SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Henry Vladimir Alfaro A.
Coordinador Nacional de TB-MDR
El Salvador
NEUMONIAS AGUDAS
EXTRAHOSPITALARIAS
Pueden ser:
bacteriano o virico
La infeccion
bacteriana sigue a la
virica de las vias
respiratorias
superiores.
La invasion bacteriana del parenquima
pulmonar hace que los alveolos se llenen
de un exudado inflamatorio que provoca
una consolidacion
Los aspectos predisponentes:
edades extremas, enfermedades
cronicas, inmunodeficiencias
congenitas, disminucion de la
activ. explenica
BRONCONEUMONIA LOBULILLAR NEUMONÍA LOBULAR
Inhalación
directa de gotas
de secreciones
infectantes
Aspiración de
contenido
orofaríngeo y
colonización de
bacterias
Diseminación
directa a lo
largo de la
superficie
mucosa.
Diseminación
hematógena
Los patógenos alcanzan los
pulmones por 4 vías
Los pulmones son
estériles por debajo
de la primera
división bronquial.
Disminución del volumen y la distensibilidad pulmonares por la fuga capilar.
Hipoxemia, intensificación del volumen
respiratorio, secreciones y el broncoespasmo.
Disnea
Leucocitosis periférica y secreciones purulentas.
Fuga alveolocapilar, entran al alveolo
leucocitos y eritrocitos .
Hemoptisis, estertores, hipoxemia e
infiltrados en Rx de tórax.
Microorganismos llegan a los alveolos se encuentran con los macrófagos (barreras
sobrecargadas).
Inflamación (Macrófagos) IL 1, IL 8, FNT
atraen neutrófilos
Fiebre
1
2
3
4
1día: Reacción a la invasión
por el microorganismo f
2 y 3 día: Migración de
leucocitos y eritrocitos.
(hepatización roja) f
4-8 día: Los alveolos quedan
invadidos por leucocitos y
macrófagos ( hepatización gris) f
9-10 día: Se han eliminado las bacterias
NEUMONIA
LOBULAR
CONGESTIÓN
HEPATIZACIÓN
ROJA
HEPATIZACION
GRIS
RESOLUCIÓN
Multilobular
Bilateral
Basal
NEUMONÌA TB
Zonas afectadas en lóbulos :
tono azulado y están
congestionada
Tabiques alveolares
edematosos, infiltrados
mononucleares: Linfocitos,
macrófagos y céls.
plasmáticas
Pleura lisa, pleuritis o
derrame pleural
M. Tuberculosis entra en
los macrófagos por
endocitosis
En el interior del
macrófago el M.
tuberculosis se replica en
el fagosoma
La composición genética
del anfitrión puede influir
en la evolución de la
enfermedad .
Aproximadamente 3
semanas después de la
infección, los TH1 activan
a los macrófagos para que
se hagan bactericidas
Las células TH1 maduras
en el pulmón y en los
ganglios linfáticos,
producen INF-y
El INF-y estimula la
formación del
fagolisosoma en los
macrófagos infectados
La respuesta TH1
producen la formación de
granulomas y necrosis
caseosa
Los macrófagos activados
también segregan TNF
que promueve el
reclutamiento de mas
monocitos
Los bacilos inhalados
se implantan en los
espacios aéreos, cerca
de la pleura
Aparece un área de
inflamación gris
blanquecina de 1 a
1,5cm de consolidación
EL FOCO DE GHON
Los bacilos libres o
fagocitados se drenan
hacia los ganglios
regionales.
La lesión pulmonar
parenquimatosa y la
afección ganglionar, es
el COMPLEJO DE GHON
Aproximadamente en
el 95% de casos la
inmunidad celular
controla la infección.
El complejo de
Ghon sufre fibrosis
progresiva
Calcificación
detectable
radiológicamente
(complejo de
Ranke)
Se siembra en otros
órganos sin
producir lesión
Reacción
inflamatoria
granulomatosa
Gránulos
encerrados por
un anillo
fibroblástico
En los granulomas
se reconocen
células gigantes
multinucleadas
HISTOLOGÍA
Lesión inicial en un
pequeño foco de
consolidación menor
de 2cm de diámetro,
a 1-2 cm de la pleura
apical
Focos
circunscritos
blanco-
grisáceas
Se producen
cicatrices
fibrocálcicas
Tubérculos
coalescentes
con
caseificación
central
Cursa con
fibrosis
espontánea
Progresa y se
extiende a
través de
varias vías
diferentes
En ancianos e
inmunodeprimidos
La lesión apical se
expande al pulmón
adyacente
Erosiona los
bronquios y los vasos
Esto evacúa en centro
caseoso, creando una
cavidad irregular
La erosión de los
vasos produce
hemoptisis
Organismos
drenados en los
linfocitos
Entran en la sangre
y circulan de nuevo
hacia el pulmón
Focos de consolidación
visibles diseminados
en el parénquima
pulmonar
Las lesiones pueden
expandirse o
fusionarse
Dan lugar a
regiones de
consolidación de
grandes regiones
La cavidad pleural
esta
invariablemente
afectada
Derrames, enfisema
o pleuritis fibrosa
obliterante
Diseminación
por conductos
linfáticos o el
material
expectorado
Revestimiento
mucoso
tachado por
lesiones
granulomatosas
Las bacterias se
diseminan por el
sistema arterial
sistémico
Mas prominente
en el hígado,
bazo,
suprarrenales,
Las meninges
los riñones, las
t. de Falopio y
los epidídimos
Aparece en cualquier
órgano y tejido
sembrado por vía
hematógena.
Afecta principalmente
las meninges, los
riñones las
suprarrenales, los
huesos, las trompas de
Falopio
Cuando llega a las
vertebras produce la
enfermedad de Pott
Produciendo abcesos
fríos paravertebrales
El tuberculoma constituye una forma de presentación muy infrecuente de la
tuberculosis pulmonar (TBC-P)1 en niños. Se trata de un nódulo o masa bien
definido o localizado en el pulmón causado por Mycobacterium tuberculosis2-4
A.B. Curtis,R. Ridzon,R. Vogel,S. McDonough,J. Hargreaves,J. Ferry
Extensive transmission of Mycobacterium tuberculosis from a child
N Engl J Med., 341 (1999), pp. 1491-1495
J. Andreu,J. Cáceres,E. Pallisa,M. Martinez-Rodriguez
Radiological manifestations of pulmonary tuberculosis
Eur J Radiol., 51 (2004), pp. 139-149
Constituye uno de los
nódulos pulmonares
benignos más comunes.
Representa el 5-24% de
los nódulos solitarios
pulmonares resecados.
Su tamaño que puede
variar desde 1 a 3 y
hasta 10cm de
diámetro.
Habitualmente se
encuentran como
nódulos simples, aunque
nódulos múltiples no son
infrecuentes y puede
acompañarse de lesiones
de vecindad.
Pueden incluir una
cavidad o calcificacióny
sus márgenes son
habitualmente lisos y
afilados.
Se localizan
habitualmente en los
lóbulos superiores con
ubicación
habitualmente
periférica.
Diagnòstico diferencial
con con cáncer
bronquial.
Factores de Riesgo Asociada a
Situaciones Especiales en TB
PULMONARES GASTRO-
INTESTINALES
ENDOCRINAS SITUACIONES
ESPECIALES
EPOC ULCERA
PEPTICA
DIABETES EMBARAZO
CANCER DE
PULMON
RESECCION
GASTRICA
TRATAMIENTO
CON
CORTICOIDES
MALNUTRICION
SILICOSIS INFECCIONES
ASOCIADAS
SARCOIDOSIS ANCIANIDAD
TABAQUISMO ALCOHOLISMO
DROGAS
ILICITAS
- Sobre 687 p. con TB las comorbilidades más frecuentes
fueron: tabaquismo 14%; enolismo 4.8%; neoplasias
3.3%; EPOC y asma 5.6%; enfermedades hematológicas
2%; enfermedades autoinmunes 3.3%; diabetes 3%; VIH
6.5%; IRC 1.2%.
- El tabaquismo se asoció más a la forma pulmonar
estricta. Las enfermedades autoinmunes y
hematológicas, presentaron formas miliares y el VIH
formas mixtas.
- Resistencia a drogas en un 6,8%, más frecuente en
enfermedades autoinmunes (4%) y en HIV (2%),
asociada a retratamientos y en bacilíferos.
 Incidencia en > de 60 años: 22/100.000 hab.
 Relación ♀:♂ de 1:4. Baja incidencia de HIV.
 La mortalidad supera el 20%.
 Alteración de la respuesta célulo-humoral, con
aumento de TBC a partir de infección latente.
 Deterioro de la sensibilidad tuberculínica.
 Cuadro clínico incompleto (Síndrome febril
prolongado).
 Formas radiológicas atípicas, con presentación basal
e infiltrados intersticiales.
 Si hay factores de riesgo para SIDA o el paciente
integra un foco de TB
 Cumple con pautas del tratamiento clásico.
 Administrar dosis mínimas efectivas valorando
terapéuticas asociadas.
 Evaluar la función renal y hepática.
 Controlar la agudeza visual.
 Hay > frecuencia de efectos adversos (Control
mensual).
 Asegurar adherencia al tratamiento.
 Dificultad en la detección clínica y
radiológica
 Difícil diagnóstico diferencial de las
cavidades
 Complica o excluye la cirugía de excéresis pulmonar
SIEMPRE INVESTIGAR TB EN EL SINTOMATICO
RESPIRATORIO AUNQUE SEA EPOC
 Aumenta el riesgo de enfermar y morir por TB.
 En el mundo, más del 20% de los casos de TB están
vinculados al hábito de fumar.
 Altera estructural y funcionalmente el aparato
respiratorio.
 La TB puede simular un cuadro clínico pseudoasmático
y > frecuencia de neumotórax.
 Difícil diagnóstico diferencial radiológico.
 Reactividad tuberculínica disminuida.
 Supervisar cuidadosamente el tratamiento con
corticoides sistémicos.
 Existiría una relación inversa entre las cifras
de notificación de TB y la prevalencia de
asma.
 La infección con M. tuberculosis
influenciaría el balance de los linfocitos
helper (Th) con disminución de la atopía.
Omenaas E el al. Absence of relationship between tuberculin reactivity and
atopy in BCG vaccinated young adults. Thorax, 2000; 55:454-458
 Signos de alerta de CA. de pulmón en TBC confirmada
bacteriológicamente:
 Tos persistente
 Roncus y/o sibilancias focalizadas
 Expectoración hemoptoica repetida
 Disnea progresiva
 Síndrome de impregnación
 Progresión de imagen parenquimatosa o
aumento de ganglio hiliar
unilateral
TB y SILICOSIS
SITUACIÓN MUNDIAL -1
 China 1991-1995 , 500.000 casos de silicosis con 6.000 casos
nuevos cada año, esto se acompaña de 24.000 muertes al año
por silicosis.
 Vietnam , ha diagnosticado silicosis en el 18% de los
trabajadores de la minería del carbón-canteras y metalurgia.
 Brasil con 26% prevalencia de silicosis en zonas mineras –
silicosis acelerada rocas con 97% de cuarzo
SITUACIÓN MUNDIAL -2
 EEUU 1991, se calculó en 1.7 millones de
trabajadores potencialmente expuestos a sílice
 EEUU 1992-1995, 300 muertes anuales asociadas a la
silicosis –trabajadores entre 15 y 44 años de edad.
TB y SILICOSIS
¿ Cuantos tipos de silicosis existen?.
 Silicosis crónica simple que resulta de la
exposición a largo plazo (más de 20 años) a
bajas cantidades de polvo de sílice.
 Silicosis acelerada que se presenta después
de la exposición a cantidades mayores de
sílice en un plazo más corto (5-15 años).
 Silicosis aguda que resulta de la exposición
a cantidades muy grandes de sílice durante
corto tiempo.
 Silicosis crónica:
 La incidencia de TB pulmonar
y extrapulmonar es 3 veces
mayor que en grupos de similar
edad y exposición a sílice pero
sin silicosis.
 El 30 a 70% de las formas graves
de silicosis padecen TB.
 El 60-70% de los fallecidos por
silicosis tienen TB.
 Los silicóticos tienen mayor
riesgo de enfermedades
autoinmunes, enfermedad
obstructiva crónica y
enfermedad renal crónica
TB y SILICOSIS
 Deben prohibirse las
tareas en contacto con
sílice a toda persona que
haya tenido o tenga TB
para evitar la progresión
de la misma.
 Un medio rico en sílice
favorecería el desarrollo
del M. tuberculosis.
Fibrosis Masiva
Progresiva
TB y SILICOSIS
 Frecuente asociación TB/ Silicosis/ Diabetes
 Menor rédito baciloscópico en el esputo
 Diagnóstico diferencial en cavitados con
baciloscopía (-):
 Necrosis aséptica
 Cáncer pulmonar
TB Y SILICOSIS
 Asociaciones más frecuentes:
 Aspergilosis (colonización cavitaria 30%)
 Blastomicosis sudamericana
 Histoplasmosis
 Coccidiodomicosis
 Síntoma principal: HEMOPTISIS
- Prevalencia de TB en diabéticos: 2 a 5 veces > que en los no
diabéticos
- Incidencia entre DM y TB es de 12-13%.
- La MDR es más frecuente en diabéticos.
En los diabéticos la inmunidad se encuentra alterada
a) La inmunidad celular innata parece ser la más afectada:
- Función de los leucocitos PMN deprimida
- Disminución de la adherencia, la quimiotaxis,
la fagocitosis y la destrucción intracelular.
b) La inmunidad celular adaptativa está afectada:
- Disminución de la respuesta proliferativa
linfocítica a estímulos y a algunos patógenos.
 Los enfermos de TB diabéticos, tienen mayor
probabilidad de fracaso terapéutico y muerte
durante el tratamiento, que los que no tienen la
afección.
 Los diabéticos con buen control glucémico tienen
menos probabilidades de desarrollar TB. El
tratamiento contra la TB hace descender los niveles
de glucemia, con mejor control de la diabetes.
Jeon CY, Harries AD, Baker MA, et al. Bi-directional screening for tuberculosis and
diabetes: a systematic review. Trop Med Int Health 2010; 15 (11): 1300-1314.
Leung CC, Lam TH, Chan WM, et al. Diabetic control and risk of tuberculosis: a cohort
study. Am J Epidemiol 2008; 167 (12): 1486-1494.
Baker MA, Harries AD, Jeon CY, et al. The impact of diabetes on tuberculosis treatment
outcomes: A systematic review. BMC Med 2011; 9: 81.
TB
DIABETES
INVESTIGAR TRATAMIENTO
 Tiene predilección por
lóbulos inferiores:
 En diabéticos juveniles
(13,4%)
 En diabéticos adultos
(3,6%)
Gonzalez Montaner LJ y col. -1.977
 En EEUU la incidencia de TBC en embarazadas
coinfectadas con HIV alcanza el 40%.
 Investigar HIV en toda embarazada y considerar la
realización de PPD.
 Valorar el requerimiento de Quimioprofilaxis (2,5
veces > riesgo de hepatitis en embarazadas, con
mortalidad 4 veces mayor).
 Se debe hacer tratamiento TBC temprano en beneficio
de la madre y del feto
 Isoniacida 20%
 Resto de las drogas 11%
LOS NIVELES ALCANZADOS NO
BRINDAN PROTECCIÓN ADECUADA
AL RECIEN NACIDO
 Aparición de lesiones tempranamente
 Compromiso primario hepático
 Granulomas TB en placenta y endometrio
 Descartar la infección TB en período post-natal
 Aproximadamente el 30% de los pacientes TB
internados padecen alcoholismo (consumo de
34 g de alcohol /día).
 Aumento de la resistencia secundaria a drogas
por baja adherencia al tratamiento (41,7% no
alcohólicos y 83,5% en alcohólicos).
 Mayor frecuencia de efectos adversos al
tratamiento.
 Asociación frecuente con HIV/SIDA en adictos
EV
 La cocaina genera severa inmunosupresión
independientemente de coinfección HIV
 Baja adherencia al tratamiento y alta frecuencia
de multirresistencia
 Mayor frecuencia de úlcera péptica en
pacientes con TBC que en la población
general.
 Investigar TB en pacientes ulcerosos.
 Investigar úlcera péptica en pacientes TB
con síntomas gástricos.
 La tasa de TBC en transplantados es del
480/100.000. (Paciocco y col. Arch Chest Dis- 2000)
 Infección frecuente por Micobacterias atípicas.
 Transplante renal: Incidencia de 3,5 a 12%,
siendo mayor en donante y receptor
tuberculino (+).
 Riesgo relativo de desarrollar comorbilidad: En
VIH/sida RR 100-500, silicosis RR 30; diabetes RR
2.0-4.1; IRC, hemodiálisis RR 10-25.3, gastrectomía
RR 2-5; cortocircuito yeyunoileal RR 27-63,
trasplante de órgano sólido RR 20-74; carcinoma
de cabeza o cuello RR 16.
 La infección VIH se investiga en menos de 1/3 de
los TB. El 13% de los pacientes estárían
coinfectados.
 La TBC extrapulmonar representa el 10-20% del
total de TB en inmunocompetentes,
incrementándose en los inmunodeficientes.
 > reactivación de infecciones TB latentes
 Aumento de reinfección y TB recurrente
postratamiento
 Aumento de TB en comunidades pobres
 Aumento de TB extrapulmonar y diseminada
 Compromiso de la población más jóven
 Incremento en la mortalidad por TB
 Durante su vida 10% de la población infectada por M.
tuberculosis padecerá TBC.
 En los HIV(+) el riesgo de padecer TBC se incrementa
10%/año
 En HIV (+) con CD4 > 500 cel/ml: lesiones iguales a
los HIV (-)
 Los HIV (+) con CD4 <
200 cel/ml presentan formas
primarias y diseminadas
 Prevenir o curar la TB evitando
multirresistencias.
 Controlar la replicación del VIH
 Considerar las interacciones medicamentosas
de la R y los antivirales (inhibidores de las
proteasas y de la transcriptasa reversa)
 En el 2006, en España, se reveló una tasa de
resistencia primaria del 8.3% (4.9% a H) y de MDR-
TB del 1.3%.
Jiménez MS, Casa lM. Situación de las resistencias a fármacos de Mycobacterium tuberculosis en España..
Rev Esp Quimioter 2008; 21: 22-5.
 En Argentina se notificó una cifra entre 5 a 11
casos por año de XDR.
Seis Años de vigilancia de tuberculosis multiresistente y con resistencia extendida en Argentina 2003-2008-
Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis-Ministerio de Salud-2009.
 La TBC es una enfermedad infectocontagiosa
curable.
 Su evolución se agrava en presencia de
comorbilidades.
 La coinfección con HIV/SIDA representa un desafío
para el diagnóstico clínico y la conducta terapéutica
Tuberculosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisMitsuko Vera
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Javier Camiña Muñiz
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
LaringotraqueitisGracia Diaz
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonarxelaleph
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
ragnar2004
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
Hugo Pinto
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis ExtrapulmonarTuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
NEUMONIA
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Clase respiratorio vi
Clase respiratorio viClase respiratorio vi
Clase respiratorio vi
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis y otras comorbilidades
Tuberculosis y otras comorbilidadesTuberculosis y otras comorbilidades
Tuberculosis y otras comorbilidades
Carmen Muñoz
 
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOnes
9 Naclase De PáNcreas   Bazo Y RiñOnes9 Naclase De PáNcreas   Bazo Y RiñOnes
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOneskarla
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Tolkien
TolkienTolkien
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
eddynoy velasquez
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
eddynoy velasquez
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Tuberculosis y otras comorbilidades
Tuberculosis y otras comorbilidadesTuberculosis y otras comorbilidades
Tuberculosis y otras comorbilidades
 
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOnes
9 Naclase De PáNcreas   Bazo Y RiñOnes9 Naclase De PáNcreas   Bazo Y RiñOnes
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOnes
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tolkien
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 

Similar a Tuberculosis

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Expo TBC
Expo TBCExpo TBC
Expo TBC
Kevin Acosta
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
RogerRegalado2
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
BrunoRuizSoto
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Osmani Matute
 

Similar a Tuberculosis (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buenaTuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar buena
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Expo TBC
Expo TBCExpo TBC
Expo TBC
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Más de eddynoy velasquez

Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
eddynoy velasquez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
eddynoy velasquez
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
eddynoy velasquez
 
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoriaevaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
 
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoriaevaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
evaluacion de la disfuncion y la incapacidad respiratoria
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Tuberculosis

  • 1. Dr. Henry Vladimir Alfaro A. Coordinador Nacional de TB-MDR El Salvador
  • 2. NEUMONIAS AGUDAS EXTRAHOSPITALARIAS Pueden ser: bacteriano o virico La infeccion bacteriana sigue a la virica de las vias respiratorias superiores. La invasion bacteriana del parenquima pulmonar hace que los alveolos se llenen de un exudado inflamatorio que provoca una consolidacion Los aspectos predisponentes: edades extremas, enfermedades cronicas, inmunodeficiencias congenitas, disminucion de la activ. explenica
  • 4.
  • 5. Inhalación directa de gotas de secreciones infectantes Aspiración de contenido orofaríngeo y colonización de bacterias Diseminación directa a lo largo de la superficie mucosa. Diseminación hematógena Los patógenos alcanzan los pulmones por 4 vías Los pulmones son estériles por debajo de la primera división bronquial.
  • 6. Disminución del volumen y la distensibilidad pulmonares por la fuga capilar. Hipoxemia, intensificación del volumen respiratorio, secreciones y el broncoespasmo. Disnea Leucocitosis periférica y secreciones purulentas. Fuga alveolocapilar, entran al alveolo leucocitos y eritrocitos . Hemoptisis, estertores, hipoxemia e infiltrados en Rx de tórax. Microorganismos llegan a los alveolos se encuentran con los macrófagos (barreras sobrecargadas). Inflamación (Macrófagos) IL 1, IL 8, FNT atraen neutrófilos Fiebre
  • 7. 1 2 3 4 1día: Reacción a la invasión por el microorganismo f 2 y 3 día: Migración de leucocitos y eritrocitos. (hepatización roja) f 4-8 día: Los alveolos quedan invadidos por leucocitos y macrófagos ( hepatización gris) f 9-10 día: Se han eliminado las bacterias
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 16.
  • 17. Zonas afectadas en lóbulos : tono azulado y están congestionada Tabiques alveolares edematosos, infiltrados mononucleares: Linfocitos, macrófagos y céls. plasmáticas Pleura lisa, pleuritis o derrame pleural
  • 18. M. Tuberculosis entra en los macrófagos por endocitosis En el interior del macrófago el M. tuberculosis se replica en el fagosoma La composición genética del anfitrión puede influir en la evolución de la enfermedad . Aproximadamente 3 semanas después de la infección, los TH1 activan a los macrófagos para que se hagan bactericidas Las células TH1 maduras en el pulmón y en los ganglios linfáticos, producen INF-y El INF-y estimula la formación del fagolisosoma en los macrófagos infectados La respuesta TH1 producen la formación de granulomas y necrosis caseosa Los macrófagos activados también segregan TNF que promueve el reclutamiento de mas monocitos
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Los bacilos inhalados se implantan en los espacios aéreos, cerca de la pleura Aparece un área de inflamación gris blanquecina de 1 a 1,5cm de consolidación EL FOCO DE GHON Los bacilos libres o fagocitados se drenan hacia los ganglios regionales. La lesión pulmonar parenquimatosa y la afección ganglionar, es el COMPLEJO DE GHON Aproximadamente en el 95% de casos la inmunidad celular controla la infección.
  • 23. El complejo de Ghon sufre fibrosis progresiva Calcificación detectable radiológicamente (complejo de Ranke) Se siembra en otros órganos sin producir lesión
  • 24. Reacción inflamatoria granulomatosa Gránulos encerrados por un anillo fibroblástico En los granulomas se reconocen células gigantes multinucleadas HISTOLOGÍA
  • 25. Lesión inicial en un pequeño foco de consolidación menor de 2cm de diámetro, a 1-2 cm de la pleura apical Focos circunscritos blanco- grisáceas Se producen cicatrices fibrocálcicas Tubérculos coalescentes con caseificación central Cursa con fibrosis espontánea Progresa y se extiende a través de varias vías diferentes
  • 26. En ancianos e inmunodeprimidos La lesión apical se expande al pulmón adyacente Erosiona los bronquios y los vasos Esto evacúa en centro caseoso, creando una cavidad irregular La erosión de los vasos produce hemoptisis
  • 27. Organismos drenados en los linfocitos Entran en la sangre y circulan de nuevo hacia el pulmón Focos de consolidación visibles diseminados en el parénquima pulmonar Las lesiones pueden expandirse o fusionarse Dan lugar a regiones de consolidación de grandes regiones La cavidad pleural esta invariablemente afectada Derrames, enfisema o pleuritis fibrosa obliterante
  • 28. Diseminación por conductos linfáticos o el material expectorado Revestimiento mucoso tachado por lesiones granulomatosas
  • 29. Las bacterias se diseminan por el sistema arterial sistémico Mas prominente en el hígado, bazo, suprarrenales, Las meninges los riñones, las t. de Falopio y los epidídimos
  • 30. Aparece en cualquier órgano y tejido sembrado por vía hematógena. Afecta principalmente las meninges, los riñones las suprarrenales, los huesos, las trompas de Falopio Cuando llega a las vertebras produce la enfermedad de Pott Produciendo abcesos fríos paravertebrales
  • 31.
  • 32. El tuberculoma constituye una forma de presentación muy infrecuente de la tuberculosis pulmonar (TBC-P)1 en niños. Se trata de un nódulo o masa bien definido o localizado en el pulmón causado por Mycobacterium tuberculosis2-4 A.B. Curtis,R. Ridzon,R. Vogel,S. McDonough,J. Hargreaves,J. Ferry Extensive transmission of Mycobacterium tuberculosis from a child N Engl J Med., 341 (1999), pp. 1491-1495 J. Andreu,J. Cáceres,E. Pallisa,M. Martinez-Rodriguez Radiological manifestations of pulmonary tuberculosis Eur J Radiol., 51 (2004), pp. 139-149
  • 33.
  • 34. Constituye uno de los nódulos pulmonares benignos más comunes. Representa el 5-24% de los nódulos solitarios pulmonares resecados. Su tamaño que puede variar desde 1 a 3 y hasta 10cm de diámetro. Habitualmente se encuentran como nódulos simples, aunque nódulos múltiples no son infrecuentes y puede acompañarse de lesiones de vecindad. Pueden incluir una cavidad o calcificacióny sus márgenes son habitualmente lisos y afilados. Se localizan habitualmente en los lóbulos superiores con ubicación habitualmente periférica. Diagnòstico diferencial con con cáncer bronquial.
  • 35. Factores de Riesgo Asociada a Situaciones Especiales en TB
  • 36. PULMONARES GASTRO- INTESTINALES ENDOCRINAS SITUACIONES ESPECIALES EPOC ULCERA PEPTICA DIABETES EMBARAZO CANCER DE PULMON RESECCION GASTRICA TRATAMIENTO CON CORTICOIDES MALNUTRICION SILICOSIS INFECCIONES ASOCIADAS SARCOIDOSIS ANCIANIDAD TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGAS ILICITAS
  • 37. - Sobre 687 p. con TB las comorbilidades más frecuentes fueron: tabaquismo 14%; enolismo 4.8%; neoplasias 3.3%; EPOC y asma 5.6%; enfermedades hematológicas 2%; enfermedades autoinmunes 3.3%; diabetes 3%; VIH 6.5%; IRC 1.2%. - El tabaquismo se asoció más a la forma pulmonar estricta. Las enfermedades autoinmunes y hematológicas, presentaron formas miliares y el VIH formas mixtas. - Resistencia a drogas en un 6,8%, más frecuente en enfermedades autoinmunes (4%) y en HIV (2%), asociada a retratamientos y en bacilíferos.
  • 38.  Incidencia en > de 60 años: 22/100.000 hab.  Relación ♀:♂ de 1:4. Baja incidencia de HIV.  La mortalidad supera el 20%.  Alteración de la respuesta célulo-humoral, con aumento de TBC a partir de infección latente.  Deterioro de la sensibilidad tuberculínica.
  • 39.  Cuadro clínico incompleto (Síndrome febril prolongado).  Formas radiológicas atípicas, con presentación basal e infiltrados intersticiales.  Si hay factores de riesgo para SIDA o el paciente integra un foco de TB
  • 40.  Cumple con pautas del tratamiento clásico.  Administrar dosis mínimas efectivas valorando terapéuticas asociadas.  Evaluar la función renal y hepática.  Controlar la agudeza visual.  Hay > frecuencia de efectos adversos (Control mensual).  Asegurar adherencia al tratamiento.
  • 41.  Dificultad en la detección clínica y radiológica  Difícil diagnóstico diferencial de las cavidades  Complica o excluye la cirugía de excéresis pulmonar SIEMPRE INVESTIGAR TB EN EL SINTOMATICO RESPIRATORIO AUNQUE SEA EPOC
  • 42.  Aumenta el riesgo de enfermar y morir por TB.  En el mundo, más del 20% de los casos de TB están vinculados al hábito de fumar.  Altera estructural y funcionalmente el aparato respiratorio.
  • 43.  La TB puede simular un cuadro clínico pseudoasmático y > frecuencia de neumotórax.  Difícil diagnóstico diferencial radiológico.  Reactividad tuberculínica disminuida.  Supervisar cuidadosamente el tratamiento con corticoides sistémicos.
  • 44.  Existiría una relación inversa entre las cifras de notificación de TB y la prevalencia de asma.  La infección con M. tuberculosis influenciaría el balance de los linfocitos helper (Th) con disminución de la atopía. Omenaas E el al. Absence of relationship between tuberculin reactivity and atopy in BCG vaccinated young adults. Thorax, 2000; 55:454-458
  • 45.  Signos de alerta de CA. de pulmón en TBC confirmada bacteriológicamente:  Tos persistente  Roncus y/o sibilancias focalizadas  Expectoración hemoptoica repetida  Disnea progresiva  Síndrome de impregnación  Progresión de imagen parenquimatosa o aumento de ganglio hiliar unilateral
  • 46. TB y SILICOSIS SITUACIÓN MUNDIAL -1  China 1991-1995 , 500.000 casos de silicosis con 6.000 casos nuevos cada año, esto se acompaña de 24.000 muertes al año por silicosis.  Vietnam , ha diagnosticado silicosis en el 18% de los trabajadores de la minería del carbón-canteras y metalurgia.  Brasil con 26% prevalencia de silicosis en zonas mineras – silicosis acelerada rocas con 97% de cuarzo
  • 47. SITUACIÓN MUNDIAL -2  EEUU 1991, se calculó en 1.7 millones de trabajadores potencialmente expuestos a sílice  EEUU 1992-1995, 300 muertes anuales asociadas a la silicosis –trabajadores entre 15 y 44 años de edad. TB y SILICOSIS
  • 48. ¿ Cuantos tipos de silicosis existen?.  Silicosis crónica simple que resulta de la exposición a largo plazo (más de 20 años) a bajas cantidades de polvo de sílice.  Silicosis acelerada que se presenta después de la exposición a cantidades mayores de sílice en un plazo más corto (5-15 años).  Silicosis aguda que resulta de la exposición a cantidades muy grandes de sílice durante corto tiempo.
  • 49.  Silicosis crónica:  La incidencia de TB pulmonar y extrapulmonar es 3 veces mayor que en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis.  El 30 a 70% de las formas graves de silicosis padecen TB.  El 60-70% de los fallecidos por silicosis tienen TB.  Los silicóticos tienen mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, enfermedad obstructiva crónica y enfermedad renal crónica
  • 51.  Deben prohibirse las tareas en contacto con sílice a toda persona que haya tenido o tenga TB para evitar la progresión de la misma.  Un medio rico en sílice favorecería el desarrollo del M. tuberculosis. Fibrosis Masiva Progresiva
  • 53.  Frecuente asociación TB/ Silicosis/ Diabetes  Menor rédito baciloscópico en el esputo  Diagnóstico diferencial en cavitados con baciloscopía (-):  Necrosis aséptica  Cáncer pulmonar
  • 55.  Asociaciones más frecuentes:  Aspergilosis (colonización cavitaria 30%)  Blastomicosis sudamericana  Histoplasmosis  Coccidiodomicosis  Síntoma principal: HEMOPTISIS
  • 56. - Prevalencia de TB en diabéticos: 2 a 5 veces > que en los no diabéticos - Incidencia entre DM y TB es de 12-13%. - La MDR es más frecuente en diabéticos.
  • 57. En los diabéticos la inmunidad se encuentra alterada a) La inmunidad celular innata parece ser la más afectada: - Función de los leucocitos PMN deprimida - Disminución de la adherencia, la quimiotaxis, la fagocitosis y la destrucción intracelular. b) La inmunidad celular adaptativa está afectada: - Disminución de la respuesta proliferativa linfocítica a estímulos y a algunos patógenos.
  • 58.  Los enfermos de TB diabéticos, tienen mayor probabilidad de fracaso terapéutico y muerte durante el tratamiento, que los que no tienen la afección.  Los diabéticos con buen control glucémico tienen menos probabilidades de desarrollar TB. El tratamiento contra la TB hace descender los niveles de glucemia, con mejor control de la diabetes. Jeon CY, Harries AD, Baker MA, et al. Bi-directional screening for tuberculosis and diabetes: a systematic review. Trop Med Int Health 2010; 15 (11): 1300-1314. Leung CC, Lam TH, Chan WM, et al. Diabetic control and risk of tuberculosis: a cohort study. Am J Epidemiol 2008; 167 (12): 1486-1494. Baker MA, Harries AD, Jeon CY, et al. The impact of diabetes on tuberculosis treatment outcomes: A systematic review. BMC Med 2011; 9: 81.
  • 60.  Tiene predilección por lóbulos inferiores:  En diabéticos juveniles (13,4%)  En diabéticos adultos (3,6%) Gonzalez Montaner LJ y col. -1.977
  • 61.  En EEUU la incidencia de TBC en embarazadas coinfectadas con HIV alcanza el 40%.  Investigar HIV en toda embarazada y considerar la realización de PPD.  Valorar el requerimiento de Quimioprofilaxis (2,5 veces > riesgo de hepatitis en embarazadas, con mortalidad 4 veces mayor).  Se debe hacer tratamiento TBC temprano en beneficio de la madre y del feto
  • 62.  Isoniacida 20%  Resto de las drogas 11% LOS NIVELES ALCANZADOS NO BRINDAN PROTECCIÓN ADECUADA AL RECIEN NACIDO
  • 63.  Aparición de lesiones tempranamente  Compromiso primario hepático  Granulomas TB en placenta y endometrio  Descartar la infección TB en período post-natal
  • 64.  Aproximadamente el 30% de los pacientes TB internados padecen alcoholismo (consumo de 34 g de alcohol /día).  Aumento de la resistencia secundaria a drogas por baja adherencia al tratamiento (41,7% no alcohólicos y 83,5% en alcohólicos).  Mayor frecuencia de efectos adversos al tratamiento.
  • 65.  Asociación frecuente con HIV/SIDA en adictos EV  La cocaina genera severa inmunosupresión independientemente de coinfección HIV  Baja adherencia al tratamiento y alta frecuencia de multirresistencia
  • 66.  Mayor frecuencia de úlcera péptica en pacientes con TBC que en la población general.  Investigar TB en pacientes ulcerosos.  Investigar úlcera péptica en pacientes TB con síntomas gástricos.
  • 67.  La tasa de TBC en transplantados es del 480/100.000. (Paciocco y col. Arch Chest Dis- 2000)  Infección frecuente por Micobacterias atípicas.  Transplante renal: Incidencia de 3,5 a 12%, siendo mayor en donante y receptor tuberculino (+).
  • 68.  Riesgo relativo de desarrollar comorbilidad: En VIH/sida RR 100-500, silicosis RR 30; diabetes RR 2.0-4.1; IRC, hemodiálisis RR 10-25.3, gastrectomía RR 2-5; cortocircuito yeyunoileal RR 27-63, trasplante de órgano sólido RR 20-74; carcinoma de cabeza o cuello RR 16.  La infección VIH se investiga en menos de 1/3 de los TB. El 13% de los pacientes estárían coinfectados.  La TBC extrapulmonar representa el 10-20% del total de TB en inmunocompetentes, incrementándose en los inmunodeficientes.
  • 69.  > reactivación de infecciones TB latentes  Aumento de reinfección y TB recurrente postratamiento  Aumento de TB en comunidades pobres  Aumento de TB extrapulmonar y diseminada  Compromiso de la población más jóven  Incremento en la mortalidad por TB
  • 70.
  • 71.  Durante su vida 10% de la población infectada por M. tuberculosis padecerá TBC.  En los HIV(+) el riesgo de padecer TBC se incrementa 10%/año  En HIV (+) con CD4 > 500 cel/ml: lesiones iguales a los HIV (-)  Los HIV (+) con CD4 < 200 cel/ml presentan formas primarias y diseminadas
  • 72.  Prevenir o curar la TB evitando multirresistencias.  Controlar la replicación del VIH  Considerar las interacciones medicamentosas de la R y los antivirales (inhibidores de las proteasas y de la transcriptasa reversa)
  • 73.  En el 2006, en España, se reveló una tasa de resistencia primaria del 8.3% (4.9% a H) y de MDR- TB del 1.3%. Jiménez MS, Casa lM. Situación de las resistencias a fármacos de Mycobacterium tuberculosis en España.. Rev Esp Quimioter 2008; 21: 22-5.  En Argentina se notificó una cifra entre 5 a 11 casos por año de XDR. Seis Años de vigilancia de tuberculosis multiresistente y con resistencia extendida en Argentina 2003-2008- Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis-Ministerio de Salud-2009.
  • 74.  La TBC es una enfermedad infectocontagiosa curable.  Su evolución se agrava en presencia de comorbilidades.  La coinfección con HIV/SIDA representa un desafío para el diagnóstico clínico y la conducta terapéutica