SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME COQUELUCHOIDE
BRONQUITIS
BRONQUIOLITIS
J O S É E D U A R D O R A M Í R E Z B E R Ú M E N
1 0 ° B
P E D I AT R Í A I I
SÍNDROME COQUELUCHOIDE
 Padecimiento agudo, contagioso
producido por Bordetella Pertussis,
B parapertussis, B bronchiseptica
y adenovirus tipos 1,2,3,4,5 y 6.
Puntos sobresalientes… Un periodo catarral con tos,
coriza y vómito ocasional.
Un periodo paroxístico con tos
paroxística, silbido inspiratorio
(coqueluche) y vómito.
Convalecencia.
vs
La vacunación con DPT reduce
morbi-mortalidad.
Inmunidad corta (3-5 años).
Ac no son protectores después
de los 12 años.
Distribución universal, se presenta en
cualquier edad, más frecuente en menores de
un año.
Humano único reservorio de BP.
Transmisión por gotitas de vías aéreas.
5-14 días de incubación.
Contagiosa desde el periodo catarral.
Periodo prepatogénico
(Factores de riesgo)
Agente: Bordetella Pertussis 91%
Huésped: cualquier edad, más frecuente en menores de 1
año.
Ambiente: poblaciones con malas condiciones de higiene y
hacinamiento.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Protección especifica: vacunación.
• Toxoide triple DPT.
• no protege contra el S. Coqueluchoide causado por B.
parapertussis, B. bronchiseptica y H. influenzae.
• Aplicar en población de entre 2 meses y 5 años.
• IM en muslo o región deltoidea.
• 3 dosis de 0.5 mL. con intervalo de 8 semanas cada una
• al año de la ultima se aplica refuerzo con la misma dosis
• tres años después una dosis más
• Cercano a los 12 años una ultima dosis.
PERIODO PATOGÉNICO
 Fisiopatología:
• Trasmisión por medio de gotitas de plfugge, tiene un periodo
de incubación de 5-14 días, contagiosidad a partir del periodo
catarral hasta la tercera semana después del primer acceso.
• El proceso infeccioso se desarrolla en el epitelio ciliado de
tráquea, bronquios y bronquiolos.
• La mucosa del aparato respiratorio de nasofaringe presenta
congestión e infiltración de leucocitos y PMN con moco
pegajoso.
ETAPA CLÍNICA
Periodo catarral:
Insidioso, con síntomas de
infección de vías respiratorias
altas, los 10 días siguientes la
tos es más intensa hasta que
se presentan los paroxismos.
Coriza
Lagrimeo
Estornudos
Febrícula
Periodo paroxístico:
Al final de la segunda semana la tos se
acentúa, se vuelve paroxística, con 5-10
golpes de tos rápidos, seguidos de
inspiración súbita y aguda que recuerda al
canto de un gallo.
Puede acompañarse de vómitos, cianosis
o crisis convulsivas.
Alrededor de 3 semanas
Periodo de convalecencia:
Numero y intensidad de
paroxismos disminuyen.
Persiste la tos 2-3 semanas
más.
Una infección cualquiera
puede semejar la
enfermedad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Diagnostico precoz y tratamiento oportuno:
 Clínico hasta la segunda semana.
 Aislamiento del agente de nasofaringe cultivándolo en medio Bordet-
Gengou.
 La medición de Ac IgM, IgA o IgG es actualmente el más rápido y certero
para el dx.
 El Tx antibiótico solo es eficaz en periodo catarral.
Ampicilina 100-200 mg/Kg/día/ 4 dosis VO.
Eritromicina 50 mg/Kg/día/ 4 dosis VO.
Azitromicina 10-15 mg/Kg/día de 3-10 días.
Fenobarbital 7 mg/Kg/día/3-4 dosis.
COMPLICACIONES
• Neumonía en un 90% principalmente en lactantes menores.
• La tos ferina puede desencadenar una tuberculosis latente.
• Otitis media frecuente en lactantes.
• Bronquiectasia por falta de resolución de la neumonía.
• Convulsiones es la complicación más grave.
• Limitación del daño:
• Niños sin antibióticos antes de neumonía se tratan con amoxicilina.
BRONQUIOLITIS
Primer episodio de sibilancias espiratorias, estertores
subcrepitantes finos, o ambos, en niños < 2 años de
edad.
Comienza 48-72 horas antes como una infección viral
de vías respiratorias altas manifestada por Rinorrea,
tos, taquipnea y fiebre.
PERIODO PREPATOGÉNICO
( FACTORES DE RIESGO)
 Agente: VSR, rinovirus, metaneumovirus, bocavirus, parainfluenza 1,2 y 3,
influenza A, B, adenovirus, mycoplasma.
 Huésped: lactante; calibre más estrecho de vías aéreas, menos elásticas y con
menos fibras de colágeno y elastina, glándulas aumentadas.
 Ambiente: tabaquismo en el ambiente, muchos hermanos, hacinamiento,
asistencia a guarderías y pobreza.
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Promoción de la salud:
• Lavado de manos antes y después de manipular al paciente.
• Aislamiento de focos infecciosos y evitar la estancia en
guarderías.
• Protección específica:
• Lactancia en todo recién nacido e inmunoprofilaxis en
pacientes con displasia broncopulmonar.
• Aplicación de vit D. 400 UI a todas las embarazadas
PERIODO PATOGÉNICO
 Fisiopatología:
 humano es el reservorio y el contagio es por medio de secreciones
nasobucales de los enfermos.
 Periodo de incubación de 7-14 días.
 El VSR a pesar de su sencillez tiene capacidad de alterar la respuesta
inmune, causando infecciones respiratorias graves en lactantes y de
repetición en todas las edades.
CUADRO CLÍNICO
• Inicio con malestar general
• disminución del apetito
• Rinorrea
• Fiebre en el 90% de los
casos
En las 48-72 hrs siguientes se
agrega tos de inicio seca,
taquipnea, taquicardia, dificultad
respiratoria, sibilancias
espiratorias y/o subcrepitantes
Duración
alrededor
de 12
días.
La Rx de tórax muestra
hiperinsuflación
pulmonar,
engrosamiento
peribronquial,
atelectasias, neumonía
intersticial.
Escalas de gravedad:
Escala de Wood-Downes modificada por Ferrés
Leve: 1-3 pts. Moderada: 4-7 pts. Grave: 8-10 pts.
SatO2: >94% SatO2: 91-94% SatO2: <91%
pts sibilantes tiraje FR FC Ventilación cianosis
0 No No <30 <120 Buena, simétrica No
1 Final espiración Subcostal
intercostal
31-45 >120 Regular, simétrica Si
2 Toda espiración +supraclavicular
+aleteo nasal
46-60 >120 Muy disminuida Si
3 Ambas fases +supraesternal
+intercostal
>60 >120 Tórax silente Si
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Dx precoz:
• Historia natural de la enfermedad, historia clínica
completa y exploración física serán suficientes para
el Dx de Bronquiolitis.
• Criterios de ingreso a urgencias:
• Lactante < 6 meses de edad.
• SatO2 <92%
• Ingesta inadecuada o atragantamiento frecuentes.
• Entorno social no favorable.
Diagnostico diferencial:
• crisis asmáticas
•Tos ferina
• aspiración por ERGE
•Cuerpo extraño en vía
aérea.
•Fibrosis quística.
•Anomalías pulmonares
congénitas.
•Inmunodeficiencias.
•Cardiopatías congénitas.
•Bronquiolitis obliterante por
adenovirus.
TRATAMIENTO OPORTUNO
• Objetivos son disminuir la morbimortalidad, costos sociales y
económicos a largo plazo.
• Si hay Dx clínico con realizar pruebas complementarias.
• Aspiración de secreciones si presenta dificultad respiratoria.
• Cabecera 30° al dormir, evitar tabaquismo pasivo, antitérmicos si se
requieren, buena hidratación.
• Oxigeno en pacientes con SatO2 <92%
• Ac monoclonales para profilaxis en Bronquiolitis por VSR.
BRONQUITIS
Episodio aislado inflamatorio-infeccioso
de la estructura bronquial, generalmente
asociado a infecciones del tracto
respiratorio superior ocasionado
principalmente por virus, que se
manifiesta con tos, fiebre y respiración
ruda que evoluciona de manera favorable.
• En la mayoría de los casos la bronquitis es viral y se resuelve
en alrededor de una semana.
• La prolongación de los síntomas obliga a considerar la
posibilidad de que el proceso sea secundario a mycoplasma
pneumoniae o chlamydia pneumoniae.
• Si es asi la utilidad de macrólidos es eficaz.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
 Agente: etiología viral, el virus de influenza tipo A causa
cuadros más severos que el tipo B, parainfluenza, rinovirus,
coronavirus y VSR.
 Huésped: algunos niños son más susceptibles que otros para
desarrollar la enfermedad, aquellos que cuenten con
tabaquismo pasivo, atopia, infecciones respiratorias
superiores con sinusitis tienen mayor riesgo.
 Ambiente: más común en otoño e invierno y sobre todo en
climas fríos, guarderías, hacinamiento, tabaquismo pasivo,
contaminación ambiental.
PREVENCIÓN PRIMARIA
• La aplicación de las
vacunas incluidas en el
esquema nacional de
salud como DPT,
antisarampión,
antineumocócica y
contra influenza
disminuyen el riesgo.
PERIODO PATOGÉNICO
Fisiopatología:
La infección se extiende desde el tracto
respiratorio hacia abajo y una vez que el
proceso llega a los bronquios se observa la
mucosa enrojecida, edematosa, con aumento
de secreción mucosa.
Etapa clínica:
Inicia con síntomas de infección
respiratoria alta ( Rinorrea, estornudos)
y mas tarde aparece tos al principio
seca y posterior se acompaña de
expectoración mucosa o
mucopurulenta, en lactantes es
frecuente el vómito.
En el inicio hay febrícula.
En la exploración física se
encuentra paciente con rinitis,
conjuntivitis o nasofaringitis.
Ruido respiratorio normal o
con leves sibilancias.
Dx precoz:
Antecedente de infección
respiratoria alta y cuadro
clínico.
Tratamiento oportuno:
•No existe Tx especifico por su naturaleza viral, ingesta de
líquidos, drenaje postural, favorecen la movilización de
secreciones.
•Si es bacteriana la penicilina o la Eritromicina son de
elección.
•La fiebre por medios físicos.
•Broncodilatador si se presentan sibilancias.
Muchas gracias!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Carlos Poveda
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Angel Castro Urquizo
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Coqueluchoide
CoqueluchoideCoqueluchoide
Coqueluchoide
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 

Similar a Síndrome coqueluchoide

Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaRmaricela Bustillo
 
Bronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptxBronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptx
CESARALEJANDROBACACA
 
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide yTosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
Daniel Diaz
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_ninonastaruiz
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
Maxe Hern
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
Camilo Zorrilla
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
Sara Limón
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
GamiFernanda
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
DiegoReyes929629
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
danielayustiz
 

Similar a Síndrome coqueluchoide (20)

Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Bronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptxBronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptx
 
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide yTosferina, sindrome coqueluchoide y
Tosferina, sindrome coqueluchoide y
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Síndrome coqueluchoide

  • 1. SÍNDROME COQUELUCHOIDE BRONQUITIS BRONQUIOLITIS J O S É E D U A R D O R A M Í R E Z B E R Ú M E N 1 0 ° B P E D I AT R Í A I I
  • 3.  Padecimiento agudo, contagioso producido por Bordetella Pertussis, B parapertussis, B bronchiseptica y adenovirus tipos 1,2,3,4,5 y 6. Puntos sobresalientes… Un periodo catarral con tos, coriza y vómito ocasional. Un periodo paroxístico con tos paroxística, silbido inspiratorio (coqueluche) y vómito. Convalecencia. vs
  • 4. La vacunación con DPT reduce morbi-mortalidad. Inmunidad corta (3-5 años). Ac no son protectores después de los 12 años. Distribución universal, se presenta en cualquier edad, más frecuente en menores de un año. Humano único reservorio de BP. Transmisión por gotitas de vías aéreas. 5-14 días de incubación. Contagiosa desde el periodo catarral.
  • 5. Periodo prepatogénico (Factores de riesgo) Agente: Bordetella Pertussis 91% Huésped: cualquier edad, más frecuente en menores de 1 año. Ambiente: poblaciones con malas condiciones de higiene y hacinamiento.
  • 6. PREVENCIÓN PRIMARIA Protección especifica: vacunación. • Toxoide triple DPT. • no protege contra el S. Coqueluchoide causado por B. parapertussis, B. bronchiseptica y H. influenzae. • Aplicar en población de entre 2 meses y 5 años. • IM en muslo o región deltoidea. • 3 dosis de 0.5 mL. con intervalo de 8 semanas cada una • al año de la ultima se aplica refuerzo con la misma dosis • tres años después una dosis más • Cercano a los 12 años una ultima dosis.
  • 7. PERIODO PATOGÉNICO  Fisiopatología: • Trasmisión por medio de gotitas de plfugge, tiene un periodo de incubación de 5-14 días, contagiosidad a partir del periodo catarral hasta la tercera semana después del primer acceso. • El proceso infeccioso se desarrolla en el epitelio ciliado de tráquea, bronquios y bronquiolos. • La mucosa del aparato respiratorio de nasofaringe presenta congestión e infiltración de leucocitos y PMN con moco pegajoso.
  • 8. ETAPA CLÍNICA Periodo catarral: Insidioso, con síntomas de infección de vías respiratorias altas, los 10 días siguientes la tos es más intensa hasta que se presentan los paroxismos. Coriza Lagrimeo Estornudos Febrícula Periodo paroxístico: Al final de la segunda semana la tos se acentúa, se vuelve paroxística, con 5-10 golpes de tos rápidos, seguidos de inspiración súbita y aguda que recuerda al canto de un gallo. Puede acompañarse de vómitos, cianosis o crisis convulsivas. Alrededor de 3 semanas Periodo de convalecencia: Numero y intensidad de paroxismos disminuyen. Persiste la tos 2-3 semanas más. Una infección cualquiera puede semejar la enfermedad.
  • 9. PREVENCIÓN SECUNDARIA  Diagnostico precoz y tratamiento oportuno:  Clínico hasta la segunda semana.  Aislamiento del agente de nasofaringe cultivándolo en medio Bordet- Gengou.  La medición de Ac IgM, IgA o IgG es actualmente el más rápido y certero para el dx.  El Tx antibiótico solo es eficaz en periodo catarral. Ampicilina 100-200 mg/Kg/día/ 4 dosis VO. Eritromicina 50 mg/Kg/día/ 4 dosis VO. Azitromicina 10-15 mg/Kg/día de 3-10 días. Fenobarbital 7 mg/Kg/día/3-4 dosis.
  • 10. COMPLICACIONES • Neumonía en un 90% principalmente en lactantes menores. • La tos ferina puede desencadenar una tuberculosis latente. • Otitis media frecuente en lactantes. • Bronquiectasia por falta de resolución de la neumonía. • Convulsiones es la complicación más grave. • Limitación del daño: • Niños sin antibióticos antes de neumonía se tratan con amoxicilina.
  • 12. Primer episodio de sibilancias espiratorias, estertores subcrepitantes finos, o ambos, en niños < 2 años de edad. Comienza 48-72 horas antes como una infección viral de vías respiratorias altas manifestada por Rinorrea, tos, taquipnea y fiebre.
  • 13. PERIODO PREPATOGÉNICO ( FACTORES DE RIESGO)  Agente: VSR, rinovirus, metaneumovirus, bocavirus, parainfluenza 1,2 y 3, influenza A, B, adenovirus, mycoplasma.  Huésped: lactante; calibre más estrecho de vías aéreas, menos elásticas y con menos fibras de colágeno y elastina, glándulas aumentadas.  Ambiente: tabaquismo en el ambiente, muchos hermanos, hacinamiento, asistencia a guarderías y pobreza.
  • 14. PREVENCIÓN PRIMARIA • Promoción de la salud: • Lavado de manos antes y después de manipular al paciente. • Aislamiento de focos infecciosos y evitar la estancia en guarderías. • Protección específica: • Lactancia en todo recién nacido e inmunoprofilaxis en pacientes con displasia broncopulmonar. • Aplicación de vit D. 400 UI a todas las embarazadas
  • 15. PERIODO PATOGÉNICO  Fisiopatología:  humano es el reservorio y el contagio es por medio de secreciones nasobucales de los enfermos.  Periodo de incubación de 7-14 días.  El VSR a pesar de su sencillez tiene capacidad de alterar la respuesta inmune, causando infecciones respiratorias graves en lactantes y de repetición en todas las edades.
  • 16. CUADRO CLÍNICO • Inicio con malestar general • disminución del apetito • Rinorrea • Fiebre en el 90% de los casos En las 48-72 hrs siguientes se agrega tos de inicio seca, taquipnea, taquicardia, dificultad respiratoria, sibilancias espiratorias y/o subcrepitantes Duración alrededor de 12 días. La Rx de tórax muestra hiperinsuflación pulmonar, engrosamiento peribronquial, atelectasias, neumonía intersticial.
  • 17. Escalas de gravedad: Escala de Wood-Downes modificada por Ferrés Leve: 1-3 pts. Moderada: 4-7 pts. Grave: 8-10 pts. SatO2: >94% SatO2: 91-94% SatO2: <91% pts sibilantes tiraje FR FC Ventilación cianosis 0 No No <30 <120 Buena, simétrica No 1 Final espiración Subcostal intercostal 31-45 >120 Regular, simétrica Si 2 Toda espiración +supraclavicular +aleteo nasal 46-60 >120 Muy disminuida Si 3 Ambas fases +supraesternal +intercostal >60 >120 Tórax silente Si
  • 18. PREVENCIÓN SECUNDARIA • Dx precoz: • Historia natural de la enfermedad, historia clínica completa y exploración física serán suficientes para el Dx de Bronquiolitis. • Criterios de ingreso a urgencias: • Lactante < 6 meses de edad. • SatO2 <92% • Ingesta inadecuada o atragantamiento frecuentes. • Entorno social no favorable. Diagnostico diferencial: • crisis asmáticas •Tos ferina • aspiración por ERGE •Cuerpo extraño en vía aérea. •Fibrosis quística. •Anomalías pulmonares congénitas. •Inmunodeficiencias. •Cardiopatías congénitas. •Bronquiolitis obliterante por adenovirus.
  • 19. TRATAMIENTO OPORTUNO • Objetivos son disminuir la morbimortalidad, costos sociales y económicos a largo plazo. • Si hay Dx clínico con realizar pruebas complementarias. • Aspiración de secreciones si presenta dificultad respiratoria. • Cabecera 30° al dormir, evitar tabaquismo pasivo, antitérmicos si se requieren, buena hidratación. • Oxigeno en pacientes con SatO2 <92% • Ac monoclonales para profilaxis en Bronquiolitis por VSR.
  • 21. Episodio aislado inflamatorio-infeccioso de la estructura bronquial, generalmente asociado a infecciones del tracto respiratorio superior ocasionado principalmente por virus, que se manifiesta con tos, fiebre y respiración ruda que evoluciona de manera favorable.
  • 22. • En la mayoría de los casos la bronquitis es viral y se resuelve en alrededor de una semana. • La prolongación de los síntomas obliga a considerar la posibilidad de que el proceso sea secundario a mycoplasma pneumoniae o chlamydia pneumoniae. • Si es asi la utilidad de macrólidos es eficaz.
  • 23. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO)  Agente: etiología viral, el virus de influenza tipo A causa cuadros más severos que el tipo B, parainfluenza, rinovirus, coronavirus y VSR.  Huésped: algunos niños son más susceptibles que otros para desarrollar la enfermedad, aquellos que cuenten con tabaquismo pasivo, atopia, infecciones respiratorias superiores con sinusitis tienen mayor riesgo.  Ambiente: más común en otoño e invierno y sobre todo en climas fríos, guarderías, hacinamiento, tabaquismo pasivo, contaminación ambiental.
  • 24. PREVENCIÓN PRIMARIA • La aplicación de las vacunas incluidas en el esquema nacional de salud como DPT, antisarampión, antineumocócica y contra influenza disminuyen el riesgo.
  • 25. PERIODO PATOGÉNICO Fisiopatología: La infección se extiende desde el tracto respiratorio hacia abajo y una vez que el proceso llega a los bronquios se observa la mucosa enrojecida, edematosa, con aumento de secreción mucosa. Etapa clínica: Inicia con síntomas de infección respiratoria alta ( Rinorrea, estornudos) y mas tarde aparece tos al principio seca y posterior se acompaña de expectoración mucosa o mucopurulenta, en lactantes es frecuente el vómito. En el inicio hay febrícula. En la exploración física se encuentra paciente con rinitis, conjuntivitis o nasofaringitis. Ruido respiratorio normal o con leves sibilancias.
  • 26. Dx precoz: Antecedente de infección respiratoria alta y cuadro clínico. Tratamiento oportuno: •No existe Tx especifico por su naturaleza viral, ingesta de líquidos, drenaje postural, favorecen la movilización de secreciones. •Si es bacteriana la penicilina o la Eritromicina son de elección. •La fiebre por medios físicos. •Broncodilatador si se presentan sibilancias.