SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonia
Dra Ramirez R1 medicina familiar y comunitaria
Definicion
La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a
la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al
parénquima. La histología depende del momento de evolución,
del agente causal y de ciertas condiciones del huésped.
 Según la OMS la define como la presencia de síntomas y
signos respiratorios menores de 15 días de evolución,
acompañados de taquipnea según el grupo de edad, con o
sin fiebre, y con la presencia de infiltrados pulmonares en la
radiografía de tórax.
 Las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar como causa de
morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores de cinco años. De acuerdo con
reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es la principal
causa infecciosa de muerte en el mundo, responsable del 15 % de todas las
defunciones en menores de cinco años.
 En la República Dominicana, según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA)
2013, las infecciones respiratorias son la primera causa de consulta y de defunción
en niños menores de cinco años (4.3 %), con un porcentaje de subregistro del 48%.
Factores de RIESGOS
Asistir a guarderias
Hacinamiento
Tabaquismo
Vivir en la calle
Ambientales
Desnutricion
Enfermedad pulmonar o
cardiaca de base
Inmunodeficiencia
congenita o adquirida
Falta de Seno
No vacunas
Corta edad.
Personales
Ruptura prematura
de membrana.
Antibioticos a la
madre.
Bajo peso al nacer.
perinatales
Agentes Etiologicos Por Edades
CLASIFICACIÓN
Las neumonías pueden
clasificarse en función del
agente causal:
• neumonía neumocócica
• neumonía estafilocócica
• neumonía por Klebsiella pneumoniae
• por Legionella pneumophila
clasificación Por el tipo de afectación
anatomopatológica
Neumonía lobar
Bronconeumonía
Neumonía necrotizante
Absceso pulmonar
Neumonía intersticial
Clasificación de la neumonía adquirida en
la comunidad
Neumonía típica
 Ejemplificada por la neumonía
neumocócica, se caracteriza por
un cuadro brusco de fiebre alta,
dolor pleurítico, tos y
expectoración purulenta o
herrumbrosa, leucocitosis con
neutrofilia y datos en la
exploración y radiológicos de
consolidación pulmonar.
Neumonía atípica
 tiene un inicio más larvado,
fiebre de bajo grado, tos
escasamente productiva e
infiltrados no segmentarios
parcheados o intersticiales,
como la neumonía por M.
pneumoniae.
Clasificación de la neumonía
intrahospitalaria
En función del tiempo de
aparición
 Precoces: las que se desarrollan hasta
el 4º día de ingreso.
 Tardías: las que se desarrollan a partir
del 5 día de ingreso.
Fases
Fisiopatologia
Las bacterias o
virus alcansan
los espacios
alveolares
Se
multiplicand y
se diseminan
por todo el
lobulo
Cuando se
revasa la
capacidad de
los
macrofagos
para eliminar
el patogeno se
manifiesta la
neumonia.
Los
macrofagos
desarrollan
una respuesta
inflamatoria
Las membrana
alveolo-capilar
se inflaman ( la
IL1 y el factor
de necrosis
tumoral son
los
responsables
de la
inflamacion.
La presion
hidrostatica y
la
permeabilidad
capilar
aumenta
generando
exudado
edematoso
Los
macrofagos
liberan
interleucina 8;
por ende hay
leucocitocis
perisferica, lo
que aumenta
las secresiones
purulenta
La interleucina
8 por
quimiotaxis
trae
proliferacion
de neutrofilos.
Diagnostico
Análisis de laboratorio, exámenes complementarios y de imágenes a. Hemograma.
b. Cultivo de sangre y/o esputo. Punción pleural (si existe derrame pleural con toma de muestra
para cultivo), detección antígenos por examen citoquímico y tinción de Gram. c. Radiografía de
tórax. d. Tomografía de tórax. e. Fibrobroncoscopía.
Criterios de ingreso en planta de
hospitalización
Criterios clínicos
Aspecto séptico.
Afectación del estado
general.
Taquipnea moderada-
grave.
Tiraje; uso de
musculatura respiratoria
accesoria (cualquier
grado), supraesternal,
intercostal, subcostal;
quejido.
Apneas.
Saturación de oxigeno
(SatO2) por debajo del
92% de forma
mantenida con aire
ambiente.
Deshidratación y/o
trastornos electrolíticos
relevantes.
Decaimiento,
somnolencia.
Incapacidad para la
alimentación.
Imposibilidad para la
administración de
antibioterapia oral
(vómitos, familia
incapaz de colaborar
en el tratamiento).
Manejo en sala de hospitalización
 a. Reposo relativo. b. Alimentación en función de la gravedad, desde
ayuno a fraccionamiento de las tomas. c. Tratamiento sintomático de la
fiebre. d. Antibiótico intravenoso. Otros tratamientos a valorar
individualmente. f. Fluidoterapia EV de acuerdo a los requerimientos del
paciente. 8 9 g. Oxigenoterapia con mascarilla o casco. Mantener PaO2 >
60 y PaCO2 < 50 si es preciso con ventilación asistida. h. No son útiles ni
la fisioterapia ni los mucolíticos. i. Usar antitusivos si la tos es irritativa e
interfiere el sueño
Criterios de ingreso en cuidados intensivos
pediátricos
 Shock. b. Dificultad respiratoria grave o agotamiento respiratorio, a pesar
de oxígeno suplementario. c. Apneas frecuentes.
 Hipoxemia (SatO2 ≤ 90%) a pesar de oxigenoterapia con FiO2 ≥ 0,5. e.
Hipercapnia progresiva (pCO2 ≥ 65-70, capilar o venosa). Afectación
radiológica rápidamente progresiva. g. Neumotórax. Alteraciones
metabólicas graves.
 Afectación del nivel de consciencia. Nota: En pacientes con Neumonía por
virus sincitial respiratorio (VRS) o estafilococo resistente, además de lo
anterior, el personal debe hacer uso estricto de guantes y bata.
TRATAMIENTO
 Tratamiento ambulatorio: Niños de 2 meses a 5 años: • Primera opción: Amoxicilina a dosis 80-90
mg/ kg/día vía oral en tres dosis por 7 a 10 días (dependiendo de la evolución). Dosis máxima 2
gramos al día. • Alérgicos a la penicilina administrar Azitromicina: el primer día 10 mg/kg en una
dosis (dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día 5 mg/kg en una dosis al día (dosis
máxima 250 mg).
 • Segunda opción: Eritromicina a dosis de 50 mg/kg por día, vía oral, en cuatro dosis. Dosis máxima
2 gramos al día por 7 a 10 días.
 Niños mayores de 5 años: • Primera opción: Azitromicina: el primer día 10 mg/kg en una dosis
(dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día 5 mg/kg en una dosis al día (dosis máxima
250 mg). • Segunda opción: Eritromicina a dosis de 50 mg/ kg/día vía oral en cuatro dosis. Dosis
máxima 2 gramos al día por 7 a 10 días.
 Tratamiento hospitalario Niños de 2 meses a 5 años. • Primera elección: Penicilina
sódica cristalina a dosis de 100,000 UI/kg por día, en 4 dosis por 3 días. Si la
evolución es adecuada, cambiar a amoxicilina oral a la dosis recomendada. •
Segunda elección y en pacientes alérgicos a la penicilina: Ceftriazona a 50
mg/kg/día vía intramuscular o endovenosa por 7 a 10 días, de acuerdo a la
evolución clínica. Dosis máxima 1 gramo por día.
 Niños mayores de 5 años: • Primera elección: Penicilina sódica cristalina a dosis de
100,000 UI/kg/día en 4 dosis por 3 días, más Azitromicina: el primer día, 10 mg/kg
en una dosis (dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día, 5 mg/kg en
una dosis al día (dosis máxima 250 mg). • Si la evolución es adecuada a las 72
horas, se sustituye la Amoxicilina oral a la dosis recomendada.
CRITERIOS DE EGRESO
 Seguridad que habrá continuación y conclusión del tratamiento en:
 Ausencia de fiebre por un mínimo de 48 horas.
 Mejoría clínica.
 Tendencia comprobada a mejoría radiográfica.
 Estabilidad hemodinámica.
 Ausencia de dificultad respiratoria.
 Buen estado general.
 Buena tolerancia a la ingesta oral forma ambulatoria
Neumonia en pacientes pediátricos 2022..
Neumonia en pacientes pediátricos 2022..

Más contenido relacionado

Similar a Neumonia en pacientes pediátricos 2022..

La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
Sodhder Altidor
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptxNeumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Jesus Z
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
mrosadochi
 
Neumonías pediatricas
Neumonías pediatricasNeumonías pediatricas
Neumonías pediatricas
AldoChiu3
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
keisy PS
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
MarizaOlmedoAnzoateg
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo1
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Magali Hdz
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Julian Camilo España Saavedra
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
DiegoReyes929629
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Clau Mc Clau
 
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdfbronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
djulajujmorales
 
Neumona
Neumona Neumona

Similar a Neumonia en pacientes pediátricos 2022.. (20)

La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptxNeumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
Neumonía Adquirida en la Comunidad.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonías pediatricas
Neumonías pediatricasNeumonías pediatricas
Neumonías pediatricas
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdfbronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
bronquilitis en pediatria y niños grandes pdf
 
Neumona
Neumona Neumona
Neumona
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Neumonia en pacientes pediátricos 2022..

  • 1. Neumonia Dra Ramirez R1 medicina familiar y comunitaria
  • 2. Definicion La neumonía es una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de microorganismos a la vía aérea distal y al parénquima. La histología depende del momento de evolución, del agente causal y de ciertas condiciones del huésped.
  • 3.  Según la OMS la define como la presencia de síntomas y signos respiratorios menores de 15 días de evolución, acompañados de taquipnea según el grupo de edad, con o sin fiebre, y con la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax.
  • 4.  Las infecciones respiratorias agudas ocupan el primer lugar como causa de morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores de cinco años. De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, responsable del 15 % de todas las defunciones en menores de cinco años.  En la República Dominicana, según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) 2013, las infecciones respiratorias son la primera causa de consulta y de defunción en niños menores de cinco años (4.3 %), con un porcentaje de subregistro del 48%.
  • 5. Factores de RIESGOS Asistir a guarderias Hacinamiento Tabaquismo Vivir en la calle Ambientales Desnutricion Enfermedad pulmonar o cardiaca de base Inmunodeficiencia congenita o adquirida Falta de Seno No vacunas Corta edad. Personales Ruptura prematura de membrana. Antibioticos a la madre. Bajo peso al nacer. perinatales
  • 7. CLASIFICACIÓN Las neumonías pueden clasificarse en función del agente causal: • neumonía neumocócica • neumonía estafilocócica • neumonía por Klebsiella pneumoniae • por Legionella pneumophila
  • 8. clasificación Por el tipo de afectación anatomopatológica Neumonía lobar Bronconeumonía Neumonía necrotizante Absceso pulmonar Neumonía intersticial
  • 9.
  • 10. Clasificación de la neumonía adquirida en la comunidad Neumonía típica  Ejemplificada por la neumonía neumocócica, se caracteriza por un cuadro brusco de fiebre alta, dolor pleurítico, tos y expectoración purulenta o herrumbrosa, leucocitosis con neutrofilia y datos en la exploración y radiológicos de consolidación pulmonar. Neumonía atípica  tiene un inicio más larvado, fiebre de bajo grado, tos escasamente productiva e infiltrados no segmentarios parcheados o intersticiales, como la neumonía por M. pneumoniae.
  • 11. Clasificación de la neumonía intrahospitalaria En función del tiempo de aparición  Precoces: las que se desarrollan hasta el 4º día de ingreso.  Tardías: las que se desarrollan a partir del 5 día de ingreso.
  • 12. Fases
  • 13. Fisiopatologia Las bacterias o virus alcansan los espacios alveolares Se multiplicand y se diseminan por todo el lobulo Cuando se revasa la capacidad de los macrofagos para eliminar el patogeno se manifiesta la neumonia. Los macrofagos desarrollan una respuesta inflamatoria Las membrana alveolo-capilar se inflaman ( la IL1 y el factor de necrosis tumoral son los responsables de la inflamacion. La presion hidrostatica y la permeabilidad capilar aumenta generando exudado edematoso Los macrofagos liberan interleucina 8; por ende hay leucocitocis perisferica, lo que aumenta las secresiones purulenta La interleucina 8 por quimiotaxis trae proliferacion de neutrofilos.
  • 14.
  • 15. Diagnostico Análisis de laboratorio, exámenes complementarios y de imágenes a. Hemograma. b. Cultivo de sangre y/o esputo. Punción pleural (si existe derrame pleural con toma de muestra para cultivo), detección antígenos por examen citoquímico y tinción de Gram. c. Radiografía de tórax. d. Tomografía de tórax. e. Fibrobroncoscopía.
  • 16. Criterios de ingreso en planta de hospitalización Criterios clínicos Aspecto séptico. Afectación del estado general. Taquipnea moderada- grave. Tiraje; uso de musculatura respiratoria accesoria (cualquier grado), supraesternal, intercostal, subcostal; quejido.
  • 17. Apneas. Saturación de oxigeno (SatO2) por debajo del 92% de forma mantenida con aire ambiente. Deshidratación y/o trastornos electrolíticos relevantes. Decaimiento, somnolencia. Incapacidad para la alimentación. Imposibilidad para la administración de antibioterapia oral (vómitos, familia incapaz de colaborar en el tratamiento).
  • 18. Manejo en sala de hospitalización  a. Reposo relativo. b. Alimentación en función de la gravedad, desde ayuno a fraccionamiento de las tomas. c. Tratamiento sintomático de la fiebre. d. Antibiótico intravenoso. Otros tratamientos a valorar individualmente. f. Fluidoterapia EV de acuerdo a los requerimientos del paciente. 8 9 g. Oxigenoterapia con mascarilla o casco. Mantener PaO2 > 60 y PaCO2 < 50 si es preciso con ventilación asistida. h. No son útiles ni la fisioterapia ni los mucolíticos. i. Usar antitusivos si la tos es irritativa e interfiere el sueño
  • 19. Criterios de ingreso en cuidados intensivos pediátricos  Shock. b. Dificultad respiratoria grave o agotamiento respiratorio, a pesar de oxígeno suplementario. c. Apneas frecuentes.  Hipoxemia (SatO2 ≤ 90%) a pesar de oxigenoterapia con FiO2 ≥ 0,5. e. Hipercapnia progresiva (pCO2 ≥ 65-70, capilar o venosa). Afectación radiológica rápidamente progresiva. g. Neumotórax. Alteraciones metabólicas graves.  Afectación del nivel de consciencia. Nota: En pacientes con Neumonía por virus sincitial respiratorio (VRS) o estafilococo resistente, además de lo anterior, el personal debe hacer uso estricto de guantes y bata.
  • 20. TRATAMIENTO  Tratamiento ambulatorio: Niños de 2 meses a 5 años: • Primera opción: Amoxicilina a dosis 80-90 mg/ kg/día vía oral en tres dosis por 7 a 10 días (dependiendo de la evolución). Dosis máxima 2 gramos al día. • Alérgicos a la penicilina administrar Azitromicina: el primer día 10 mg/kg en una dosis (dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día 5 mg/kg en una dosis al día (dosis máxima 250 mg).  • Segunda opción: Eritromicina a dosis de 50 mg/kg por día, vía oral, en cuatro dosis. Dosis máxima 2 gramos al día por 7 a 10 días.  Niños mayores de 5 años: • Primera opción: Azitromicina: el primer día 10 mg/kg en una dosis (dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día 5 mg/kg en una dosis al día (dosis máxima 250 mg). • Segunda opción: Eritromicina a dosis de 50 mg/ kg/día vía oral en cuatro dosis. Dosis máxima 2 gramos al día por 7 a 10 días.
  • 21.  Tratamiento hospitalario Niños de 2 meses a 5 años. • Primera elección: Penicilina sódica cristalina a dosis de 100,000 UI/kg por día, en 4 dosis por 3 días. Si la evolución es adecuada, cambiar a amoxicilina oral a la dosis recomendada. • Segunda elección y en pacientes alérgicos a la penicilina: Ceftriazona a 50 mg/kg/día vía intramuscular o endovenosa por 7 a 10 días, de acuerdo a la evolución clínica. Dosis máxima 1 gramo por día.  Niños mayores de 5 años: • Primera elección: Penicilina sódica cristalina a dosis de 100,000 UI/kg/día en 4 dosis por 3 días, más Azitromicina: el primer día, 10 mg/kg en una dosis (dosis máxima 500 mg), del segundo día al séptimo día, 5 mg/kg en una dosis al día (dosis máxima 250 mg). • Si la evolución es adecuada a las 72 horas, se sustituye la Amoxicilina oral a la dosis recomendada.
  • 22.
  • 23. CRITERIOS DE EGRESO  Seguridad que habrá continuación y conclusión del tratamiento en:  Ausencia de fiebre por un mínimo de 48 horas.  Mejoría clínica.  Tendencia comprobada a mejoría radiográfica.  Estabilidad hemodinámica.  Ausencia de dificultad respiratoria.  Buen estado general.  Buena tolerancia a la ingesta oral forma ambulatoria