SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional experimental
“Francisco de miranda”
Área: ciencias de la salud
Medicina
Infecciones Respiratorias Agudas
(Bronquiolitis y asma)
IPG:
Keisy P
Bronquiolitis
episodio agudo de
dificultad respiratoria
Con sibilancias y/o
crépitos
precedido por un cuadro
catarral de vías altas
afecta a niños menores
de 2 años
tiene un comportamiento
estacional
Epidemiología
 la población menor de 2 años tienes la mayor frecuencia de ingreso hospitalario por bronquiolitis
aguda se sitúa en un intervalo entre 3-5%
 La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados por el virus respiratorio sincicial (VRS).
 Por lo tanto, la epidemiología de la bronquiolitis es similar a la de infección por VRS la cual lleva a
más de 90.000 por año
 La hospitalización por bronquiolitis se produce con más frecuencia en varones que en niñas (62 vs
38%)
 En países tropicales y subtropicales el pico epidémico ocurre en épocas de lluvia
asistencia a
guarderías
la lactancia
materna durante
menos de 1-2
meses
Esquema de
vacunas
incompleto
padres
fumadores,
bajo peso al nacer Sexo masculino
estrato
socioeconómico
bajo,
hacinamiento.
enfermedad
pulmonar crónica
las cardiopatías
congénitas
la prematuridad, inmunodeficiencia
Los factores de riesgo
Etiología
El VRS(virus respiratorio sincitial) es la causa más común en 50-75%, seguido por rinovirus,
parainfluenza, metapneumovirus humano, virus de la influenza, adenovirus, coronavirus, y
bocavirus humanos
El VRS es un virus RNA
de cadena sencilla, que
pertenece a la familia
Paramixoviridae
Se trasmite por fómites
y el virus vivo pueden
sobrevivir en
por más de 6 h.
Fisiopatología
Después de la inoculación, el
virus se propaga a las vías
respiratorias bajas
a través de la mucosa por la
fusión de células infectadas con
células no infectadas.
Esto se traduce en masas
gigantes de células con varios
núcleos, también conocidas
como sincilio.
En el interior de la célula el virus
se replica causando inflamación
edema de la mucosa y
submucosa, necrosis epitelial y
pérdida de la superficie ciliar
El período de incubación es entre 2 y 8 días, con 4-6 días como el período más
observado.
produce disminución en el
transporte de secreciones
causando obstrucción de
los bronquiolos terminales
parcial o totalmente
alteración al flujo de aire al
pulmón
Posteriormente se produce
regeneración epitelial con
células sin cilios.
Este epitelio no logra
transportar bien las
secreciones
empeorando la obstrucción
de las vías respiratorias
por acumulo de tapones de
moco intraluminales que
facilitan el desarrollo de
atelectasias.
Infiltrado de células
proinflamatorias
broncoespasmo secundario
a la entrada de calcio intracelular
 Secreción nasal
 Dificultad respiratoria de grado variable
 Aleteo nasal
 Desaturación
 Sibilancias y crépitos en la auscultación(
 La fiebre tiende a ser menor con el VRS y más alta
 Con adenovirus
 Las apneas puede ocurrir sobre todo en los prematuros y los menores de dos meses de edad
Signos y Síntomas
Diagnóstico
Eminentemente clínico, las pruebas de laboratorio y las
radiografías no se indican rutinariamente, podrían estar
indicadas en pacientes con un curso clínico inusual o
enfermedad grave
Pruebas virológicas para el VRS y otros virus rara vez
alteran las decisiones en el manejo, su utilidad radica
en permitir la vigilancia epidemiológica
Tratamiento
la mayoría de pacientes la bronquiolitis es una enfermedad autolimitada. Aquellos niños
que requieren manejo hospitalario, la base del tratamiento son:
hidratación
Oxígeno
aseo nasal
Terapia respiratoria
Beta 2 agonistas
Asma
Asma
Enfermedad inflamatoria
crónica
Hiperactividad Bronquial
Episodios Recurrentes
Sujetos Susceptibles
previamente
sensibilizados
Exposición de diferentes
estímulos
300 millones de personas.
La prevalencia se estima entre 14-18%.
Países desarrollados y población infantil.
Epidemiología
Factores de
Riesgo
Factores del
Huésped
Factores
Ambientales
Predisposición
Genética
Atopia
Hiperreactividad
de la vía aérea
Factores del Huésped
Factores Ambientales
Alérgenos caseros
Alérgenos ambientales
Sensibilizadores Ocupacionales
Humo de tabaco
Contaminación ambiental
Infecciones respiratorias
Alimentos
Tipos de Asma
Asma Atópica Asma no Atópica
Asma Asma en Ejercicio
EtiopatogeniaFactores Etiológico
Predisposición
Genética
Respuesta de los
bronquios
ITL-5
ITL-4
Citosinas
TH2
ITL-13
IgE
Eusinofilos
Producción de
Moco
Inflamación de
las vías áreas
Vasodilatación
Variable
Producción
de moco
Broncoconstriccion
Fase Precoz
• Leucotrienos C4 D4 y E4: producen broncoconstricción prolongada
y aumentan la permeabilidad vascular y la secreción de mucina.
• Acetilcolila: liberada por los nervios motares intrapulmanares,
produce constricción del músculo liso de las vías aéreas mediante
estimulación directa de los receptores muscarínicos.
• Histamilna: produce broncoespasmo y aumenta la permeabilidad
vascular, aunque no se considera un mediador importante porque
antihistamínicos no producen mejoría.
• Prostaglaldina D2: produce broncoconsrricción y vasodilatación.
Mediadores Inflamatorios
Fase tardía
Neutrófilo
Inflamación
Eosinofilo
Leucotrienos C4
Signos y Síntomas
Parámetros Leve Moderada Grave
Disnea Al andar/ tolera
decúbito
Al hablar/ lactantes:
llanto suave
En reposo/ lactante: se
inclina hacia adelante
Habla con Oraciones Frases cortas Palabras sueltas
Estado de conciencia Puede estar agitado Usualmente agitado Adormecido o
Rpm Aumentada Aumentada >30/ mts
Uso de músculos
accesorios
No suele observarse Presente Presentes
Sibilancias Moderada Audibles Audibles o ausentes
Lpm <100 100-200 > 120 o bradicardia
Clasificación
Se considera como crisis asmática a un episodio
agudo o subagudo de empeoramiento progresivo
de la dificultad respiratoria, tos, sibilancias y
opresión en el pecho o alguna combinación de
estos síntomas.
Crisis Asmáticas
De acuerdo a la clasificación se sugiere :
 Asma leve: nebuloterapia con bromuro de ipatropio , budesonida o
salbutamol ( se revalora y se decide nueva conducta)
 Asma moderada: nebuloterapia igual que el leve mas esteroides EV ejemplo:
solumedrol 2mg/kg/dosis o hidrocortisona 10 mg/kg/dosis, ( se revalora y
dependiendo de la evolución se decide conducta)
 Asma severa: todo lo anterios , mas Adrenalina ½ ampolla en 3cc de solución
STAT ( se coloca inhalada en el nebulizador)
Tratamiento:
Si aun no hay mejoría administrar:
 Hidrocortisona
Dosis: 4-8 mg/kg EV STAT
 Succinato de metilpredipsolona
1-2 mg/kg/dosis EV o IM
 Evaluar al paciente a la hora
Nebulizar al paciente con:
• Berodual ( solución para inhalar de 0.25 mg de bromuro
De ipratropio y 0.50 de bromhidrato de Fenoterol por cc):
Dosis: 1gota/kg diluida en 3cc de sol 0.9 %
 Se debe nebulizar por 20 minutos y evaluar al paciente, sino tiene sibilantes, se da de alta.
 Si no mejora colocar otra nebulización hasta 3 en una hora
Si sigue igual se debe hospitalizar
• Hidratación solución 0.9% a pasar por EV.
• Nebulizar cada 4-6 horas con Berodual, Risopent,
• Aminofilina: dosis: 2-6 mg/kg/dosis cada 6 horas por
via EV diluida en 20cc de solución 0.9 % pasar
lentamente en media hora
Bronquiolitis y asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
David Cortez
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
Jair Daza Vergara
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]guest47f17c
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
Ÿâmit Ariza
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
 
Tb pulmonar
Tb pulmonarTb pulmonar
Tb pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Bronquiolitis y asma

Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
GiusseppeGarcia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Mayder Hernandez
 
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermeríaEnfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
alexcarua1
 
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajasPediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
JohanGomezHernandez
 
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y NeumoníaBronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Rosario Ch
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 

Similar a Bronquiolitis y asma (20)

Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermeríaEnfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
 
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajasPediratria Infecciones respiratorias bajas
Pediratria Infecciones respiratorias bajas
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y NeumoníaBronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
 
Asma. sjb
Asma. sjbAsma. sjb
Asma. sjb
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Bronquiolitis y asma

  • 1. Universidad nacional experimental “Francisco de miranda” Área: ciencias de la salud Medicina Infecciones Respiratorias Agudas (Bronquiolitis y asma) IPG: Keisy P
  • 2. Bronquiolitis episodio agudo de dificultad respiratoria Con sibilancias y/o crépitos precedido por un cuadro catarral de vías altas afecta a niños menores de 2 años tiene un comportamiento estacional
  • 3. Epidemiología  la población menor de 2 años tienes la mayor frecuencia de ingreso hospitalario por bronquiolitis aguda se sitúa en un intervalo entre 3-5%  La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados por el virus respiratorio sincicial (VRS).  Por lo tanto, la epidemiología de la bronquiolitis es similar a la de infección por VRS la cual lleva a más de 90.000 por año  La hospitalización por bronquiolitis se produce con más frecuencia en varones que en niñas (62 vs 38%)  En países tropicales y subtropicales el pico epidémico ocurre en épocas de lluvia
  • 4. asistencia a guarderías la lactancia materna durante menos de 1-2 meses Esquema de vacunas incompleto padres fumadores, bajo peso al nacer Sexo masculino estrato socioeconómico bajo, hacinamiento. enfermedad pulmonar crónica las cardiopatías congénitas la prematuridad, inmunodeficiencia Los factores de riesgo
  • 5. Etiología El VRS(virus respiratorio sincitial) es la causa más común en 50-75%, seguido por rinovirus, parainfluenza, metapneumovirus humano, virus de la influenza, adenovirus, coronavirus, y bocavirus humanos El VRS es un virus RNA de cadena sencilla, que pertenece a la familia Paramixoviridae Se trasmite por fómites y el virus vivo pueden sobrevivir en por más de 6 h.
  • 6. Fisiopatología Después de la inoculación, el virus se propaga a las vías respiratorias bajas a través de la mucosa por la fusión de células infectadas con células no infectadas. Esto se traduce en masas gigantes de células con varios núcleos, también conocidas como sincilio. En el interior de la célula el virus se replica causando inflamación edema de la mucosa y submucosa, necrosis epitelial y pérdida de la superficie ciliar El período de incubación es entre 2 y 8 días, con 4-6 días como el período más observado.
  • 7. produce disminución en el transporte de secreciones causando obstrucción de los bronquiolos terminales parcial o totalmente alteración al flujo de aire al pulmón Posteriormente se produce regeneración epitelial con células sin cilios. Este epitelio no logra transportar bien las secreciones empeorando la obstrucción de las vías respiratorias por acumulo de tapones de moco intraluminales que facilitan el desarrollo de atelectasias. Infiltrado de células proinflamatorias broncoespasmo secundario a la entrada de calcio intracelular
  • 8.  Secreción nasal  Dificultad respiratoria de grado variable  Aleteo nasal  Desaturación  Sibilancias y crépitos en la auscultación(  La fiebre tiende a ser menor con el VRS y más alta  Con adenovirus  Las apneas puede ocurrir sobre todo en los prematuros y los menores de dos meses de edad Signos y Síntomas
  • 9.
  • 10. Diagnóstico Eminentemente clínico, las pruebas de laboratorio y las radiografías no se indican rutinariamente, podrían estar indicadas en pacientes con un curso clínico inusual o enfermedad grave Pruebas virológicas para el VRS y otros virus rara vez alteran las decisiones en el manejo, su utilidad radica en permitir la vigilancia epidemiológica
  • 11. Tratamiento la mayoría de pacientes la bronquiolitis es una enfermedad autolimitada. Aquellos niños que requieren manejo hospitalario, la base del tratamiento son: hidratación Oxígeno aseo nasal Terapia respiratoria Beta 2 agonistas
  • 12.
  • 13. Asma
  • 14. Asma Enfermedad inflamatoria crónica Hiperactividad Bronquial Episodios Recurrentes Sujetos Susceptibles previamente sensibilizados Exposición de diferentes estímulos
  • 15. 300 millones de personas. La prevalencia se estima entre 14-18%. Países desarrollados y población infantil. Epidemiología
  • 18. Factores Ambientales Alérgenos caseros Alérgenos ambientales Sensibilizadores Ocupacionales Humo de tabaco Contaminación ambiental Infecciones respiratorias Alimentos
  • 19. Tipos de Asma Asma Atópica Asma no Atópica Asma Asma en Ejercicio
  • 20. EtiopatogeniaFactores Etiológico Predisposición Genética Respuesta de los bronquios ITL-5 ITL-4 Citosinas TH2 ITL-13 IgE Eusinofilos Producción de Moco Inflamación de las vías áreas
  • 22. • Leucotrienos C4 D4 y E4: producen broncoconstricción prolongada y aumentan la permeabilidad vascular y la secreción de mucina. • Acetilcolila: liberada por los nervios motares intrapulmanares, produce constricción del músculo liso de las vías aéreas mediante estimulación directa de los receptores muscarínicos. • Histamilna: produce broncoespasmo y aumenta la permeabilidad vascular, aunque no se considera un mediador importante porque antihistamínicos no producen mejoría. • Prostaglaldina D2: produce broncoconsrricción y vasodilatación. Mediadores Inflamatorios
  • 25.
  • 26. Parámetros Leve Moderada Grave Disnea Al andar/ tolera decúbito Al hablar/ lactantes: llanto suave En reposo/ lactante: se inclina hacia adelante Habla con Oraciones Frases cortas Palabras sueltas Estado de conciencia Puede estar agitado Usualmente agitado Adormecido o Rpm Aumentada Aumentada >30/ mts Uso de músculos accesorios No suele observarse Presente Presentes Sibilancias Moderada Audibles Audibles o ausentes Lpm <100 100-200 > 120 o bradicardia Clasificación
  • 27. Se considera como crisis asmática a un episodio agudo o subagudo de empeoramiento progresivo de la dificultad respiratoria, tos, sibilancias y opresión en el pecho o alguna combinación de estos síntomas. Crisis Asmáticas
  • 28. De acuerdo a la clasificación se sugiere :  Asma leve: nebuloterapia con bromuro de ipatropio , budesonida o salbutamol ( se revalora y se decide nueva conducta)  Asma moderada: nebuloterapia igual que el leve mas esteroides EV ejemplo: solumedrol 2mg/kg/dosis o hidrocortisona 10 mg/kg/dosis, ( se revalora y dependiendo de la evolución se decide conducta)  Asma severa: todo lo anterios , mas Adrenalina ½ ampolla en 3cc de solución STAT ( se coloca inhalada en el nebulizador) Tratamiento:
  • 29. Si aun no hay mejoría administrar:  Hidrocortisona Dosis: 4-8 mg/kg EV STAT  Succinato de metilpredipsolona 1-2 mg/kg/dosis EV o IM  Evaluar al paciente a la hora Nebulizar al paciente con: • Berodual ( solución para inhalar de 0.25 mg de bromuro De ipratropio y 0.50 de bromhidrato de Fenoterol por cc): Dosis: 1gota/kg diluida en 3cc de sol 0.9 %  Se debe nebulizar por 20 minutos y evaluar al paciente, sino tiene sibilantes, se da de alta.  Si no mejora colocar otra nebulización hasta 3 en una hora Si sigue igual se debe hospitalizar • Hidratación solución 0.9% a pasar por EV. • Nebulizar cada 4-6 horas con Berodual, Risopent, • Aminofilina: dosis: 2-6 mg/kg/dosis cada 6 horas por via EV diluida en 20cc de solución 0.9 % pasar lentamente en media hora