SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuro protección y
traumatismo
craneoencefálico.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM
Es la disminución del daño causado por un traumatismo
craneoencefálico con la activación de los neuro
protectores.
FRANCISCO ESTRADA, JULIO MORALES, ERIKA TABLA, BARBARA SOLIS, HILDA NAVARRO
MARINA MARTINEZ, ADAN PEREZ, RUBEN GONZALES, LAURA RODRIGUEZ, LUZ NAVARRO.
OBJETIVOS
2. Analizar la activación de los neuro protectores del sistema nervioso a
partir de un trauma craneoencefálico.
3. Planear los cuidado de enfermería basado en el tratamiento que se
debe aplicar para TCE
GENERAL.
1. Identificar el daño que se presenta en un traumatismo craneoencefálico y los diversos agentes con
actividades neuro protectoras que se activan en este proceso.
ESPECIFICOS
INTRODUCCION
• El traumatismo craneoencefálico
(TCE) es una lesión grave que
afecta al cerebro y al cráneo, y
puede tener consecuencias
devastadoras para la salud y el
bienestar de una persona. Cada
año, millones de personas en
todo el mundo sufren algún tipo
de TCE, ya sea como resultado de
accidentes automovilísticos,
caídas, lesiones deportivas u
otras causas.
• La neuro protección se
refiere a un conjunto de
estrategias y enfoques
destinados a prevenir o
reducir el daño cerebral
causado por un TCE. Estas
medidas se centran en
proteger las células
cerebrales de la muerte y
minimizar la inflamación y
el estrés oxidativo, que son
factores clave en la
progresión del daño
cerebral después de una
lesión.
• Una de las estrategias
prometedoras en
neuroprotección es el
uso de medicamentos y
terapias que pueden
modular la respuesta
inflamatoria y reducir la
cascada de eventos
adversos que ocurren
después de un TCE.
Estos enfoques incluyen
el uso de agentes
antiinflamatorios,
antioxidantes y
neuroprotectores que
pueden prevenir o
limitar el daño cerebral
secundario.
METODOS
1.FARMACOTERAPIA: El uso de
medicamentos y compuestos químicos
para prevenir o reducir el daño cerebral
después de un traumatismo
craneoencefálico. Esto puede incluir
agentes antiinflamatorios, antioxidantes,
agentes neuroprotectores y otros
fármacos que tienen como objetivo
reducir la inflamación, la excitotoxicidad
y el estrés oxidativo. 2. TERAPIA HIPOTÉRMICA: La inducción de
hipotermia terapéutica, que implica enfriar el
cuerpo o el cerebro a temperaturas más
bajas de lo normal para reducir la
inflamación, proteger las células cerebrales y
minimizar el daño secundario después de un
traumatismo craneoencefálico.
METODOS
3. TERAPIA CON OXÍGENO
HIPERBÁRICO: El uso de oxígeno puro a
altas presiones en una cámara
hiperbárica. Se cree que esta terapia
mejora la oxigenación de los tejidos
cerebrales dañados y promueve la
cicatrización y la recuperación.
4. TERAPIA CON FACTORES DE CRECIMIENTO:
La administración de factores de crecimiento,
como el factor de crecimiento nervioso (NGF)
o el factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF), que pueden promover la
supervivencia y la regeneración de las células
cerebrales dañadas.
METODOS
5. TERAPIA DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL
NO INVASIVA: Esto implica el uso de
técnicas como la estimulación magnética
transcraneal (EMT) y la estimulación
eléctrica transcraneal (EET) para modular
la actividad cerebral y promover la
recuperación funcional después de un
traumatismo craneoencefálico. 6. TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL: La
rehabilitación física y ocupacional desempeña
un papel crucial en la neuroprotección y la
recuperación después de un traumatismo
craneoencefálico. Esto puede incluir ejercicios
de movilidad, terapia de rehabilitación
cognitiva, terapia ocupacional y otras
intervenciones para mejorar la función
cerebral y promover la adaptación y la
reintegración en la vida diaria.
RESULTADOS
Finalmente vale la pena señalar que
aunque muchos fármacos han resultado
eficaces en estudios pre clínicos, su paso a
la clínica ha sido muy difícil; debido a
numerosos factores, entre los que se
señalan que los modelos animales
empleados no presentan la variabilidad
que ofrece un estudio a nivel clínico; por
ejemplo, en los estudios de laboratorio se
emplean animales sanos y de un solo sexo,
entre otros
Nosotros creemos que un factor importan- te
a considerar son las variaciones diurnas que
se observan en la neuroprotección. En este
sentido en nuestro laboratorio, utilizando un
modelo de TCE en rata, hemos observado que
el daño provocado varía dependiendo de la
hora del día en que ocurre el evento,
obteniendo una respuesta de
neuroprotección mayor durante las horas de
oscuridad respecto a las horas de luz.

Más contenido relacionado

Similar a Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx

Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
BioCritic
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
PabloHernandez404713
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
Alberto Espinoza
 
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
Toxina y pc
Toxina y pcToxina y pc
Toxina y pc
Heydi Sanz
 
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docxGRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
LUISALBERTORAMIREZGA4
 
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Xavi Azuero
 
Fisioterapia neuromuscular
Fisioterapia neuromuscularFisioterapia neuromuscular
Fisioterapia neuromuscular
giby16
 
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdfCUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
SandraIsabelHernande2
 
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
Bloqueo neuromuscular recomendacionesBloqueo neuromuscular recomendaciones
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
ivancastillov1
 
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
DavidMayo31
 
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdfFisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
KaremElizabethRamire
 
Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion
MariaDelcarmenLlano
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Valery Escartín
 
medicina
medicinamedicina
medicina
Lesly B. Tamayo
 
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdfEXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
perezespinozasamuel9
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Sebastian Quinteros
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Francisco García Fuentes
 

Similar a Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx (20)

Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptxSeñalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
Señalización de moléculas aplicada en nanotecnología.pptx
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
 
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN NEUROMUSCULARES "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Toxina y pc
Toxina y pcToxina y pc
Toxina y pc
 
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docxGRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
GRUPO_11_TITULACION_FISIOTERAPIA.docx
 
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
 
Fisioterapia neuromuscular
Fisioterapia neuromuscularFisioterapia neuromuscular
Fisioterapia neuromuscular
 
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdfCUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
CUIDADO-DE-ENFERMERIA-EN-UCI-DEL-PACIENTE-CRITICAMENTE-ENFERMO.pdf
 
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
Bloqueo neuromuscular recomendacionesBloqueo neuromuscular recomendaciones
Bloqueo neuromuscular recomendaciones
 
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
 
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdfFisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
Fisioterapia en pediatria, deteccion, estimulacion.pdf
 
Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion Neurorehabilitacion
Neurorehabilitacion
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdfEXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
EXPO-DE-NEUROPSICOLOGIA SAMUEL PEREZ.pdf
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx

  • 1. Neuro protección y traumatismo craneoencefálico. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM Es la disminución del daño causado por un traumatismo craneoencefálico con la activación de los neuro protectores. FRANCISCO ESTRADA, JULIO MORALES, ERIKA TABLA, BARBARA SOLIS, HILDA NAVARRO MARINA MARTINEZ, ADAN PEREZ, RUBEN GONZALES, LAURA RODRIGUEZ, LUZ NAVARRO.
  • 2. OBJETIVOS 2. Analizar la activación de los neuro protectores del sistema nervioso a partir de un trauma craneoencefálico. 3. Planear los cuidado de enfermería basado en el tratamiento que se debe aplicar para TCE GENERAL. 1. Identificar el daño que se presenta en un traumatismo craneoencefálico y los diversos agentes con actividades neuro protectoras que se activan en este proceso. ESPECIFICOS
  • 3. INTRODUCCION • El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión grave que afecta al cerebro y al cráneo, y puede tener consecuencias devastadoras para la salud y el bienestar de una persona. Cada año, millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de TCE, ya sea como resultado de accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas u otras causas. • La neuro protección se refiere a un conjunto de estrategias y enfoques destinados a prevenir o reducir el daño cerebral causado por un TCE. Estas medidas se centran en proteger las células cerebrales de la muerte y minimizar la inflamación y el estrés oxidativo, que son factores clave en la progresión del daño cerebral después de una lesión. • Una de las estrategias prometedoras en neuroprotección es el uso de medicamentos y terapias que pueden modular la respuesta inflamatoria y reducir la cascada de eventos adversos que ocurren después de un TCE. Estos enfoques incluyen el uso de agentes antiinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores que pueden prevenir o limitar el daño cerebral secundario.
  • 4. METODOS 1.FARMACOTERAPIA: El uso de medicamentos y compuestos químicos para prevenir o reducir el daño cerebral después de un traumatismo craneoencefálico. Esto puede incluir agentes antiinflamatorios, antioxidantes, agentes neuroprotectores y otros fármacos que tienen como objetivo reducir la inflamación, la excitotoxicidad y el estrés oxidativo. 2. TERAPIA HIPOTÉRMICA: La inducción de hipotermia terapéutica, que implica enfriar el cuerpo o el cerebro a temperaturas más bajas de lo normal para reducir la inflamación, proteger las células cerebrales y minimizar el daño secundario después de un traumatismo craneoencefálico.
  • 5. METODOS 3. TERAPIA CON OXÍGENO HIPERBÁRICO: El uso de oxígeno puro a altas presiones en una cámara hiperbárica. Se cree que esta terapia mejora la oxigenación de los tejidos cerebrales dañados y promueve la cicatrización y la recuperación. 4. TERAPIA CON FACTORES DE CRECIMIENTO: La administración de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento nervioso (NGF) o el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que pueden promover la supervivencia y la regeneración de las células cerebrales dañadas.
  • 6. METODOS 5. TERAPIA DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL NO INVASIVA: Esto implica el uso de técnicas como la estimulación magnética transcraneal (EMT) y la estimulación eléctrica transcraneal (EET) para modular la actividad cerebral y promover la recuperación funcional después de un traumatismo craneoencefálico. 6. TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL: La rehabilitación física y ocupacional desempeña un papel crucial en la neuroprotección y la recuperación después de un traumatismo craneoencefálico. Esto puede incluir ejercicios de movilidad, terapia de rehabilitación cognitiva, terapia ocupacional y otras intervenciones para mejorar la función cerebral y promover la adaptación y la reintegración en la vida diaria.
  • 7. RESULTADOS Finalmente vale la pena señalar que aunque muchos fármacos han resultado eficaces en estudios pre clínicos, su paso a la clínica ha sido muy difícil; debido a numerosos factores, entre los que se señalan que los modelos animales empleados no presentan la variabilidad que ofrece un estudio a nivel clínico; por ejemplo, en los estudios de laboratorio se emplean animales sanos y de un solo sexo, entre otros Nosotros creemos que un factor importan- te a considerar son las variaciones diurnas que se observan en la neuroprotección. En este sentido en nuestro laboratorio, utilizando un modelo de TCE en rata, hemos observado que el daño provocado varía dependiendo de la hora del día en que ocurre el evento, obteniendo una respuesta de neuroprotección mayor durante las horas de oscuridad respecto a las horas de luz.