SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta orgánica a la agresión y
SRIS/sepsis
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
Respuesta endocrinometabólica e
inmunológica a la Agresión
Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Eduardo Tamayo Gómez
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2..1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2..1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Cambios hormonales endocrinos
2.3. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
1.1. La Superviviencia de los seres vivos
Precisa
• Mantenimiento de un equilibrio complejo, dinámico y
armonioso= HOMEOSTASIS
Agresión:
• Estado de disarmonia o alteración de HOMEOSTASIS
• Desencadena una RESPUESTA ADAPTATIVA
Respuesta sistémica a la agresión
Reacción del organismos ante la exposición a cualquier agente agresor,
cuya finalidad inmediata es la de reestablecer la homeostasia.
1. Concepto
1.2. Organismo vs agente agresor
Organismo vs agente agresor (p.e. cirugía, trauma…)
 Experimenta una Reacción
• 2 Componentes
 Neuroendocrina
 Humoral
• Finalidad: restablecer la homeostasis
• Cambios fisiológicos y/o de conducta:
  reflejos motores
  Nivel de atención y función cognitiva
  Tolerancia al dolor
 Cambios en sistema cardiovascular,
respiratorio, metabólico, …
1. Concepto
Ataque/Huída
CIRUGÍA, DOLOR
Comfort
1.2. Organismo vs agente agresor (p.e. cirugía)
1. Concepto
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
Dependientes del huésped
• Edad: -Neonatos y niños su sistema inmune y nervioso es inmaduro
- Ancianos: alteración del estado corporal, inmunitario, reserva
energética, proteica,  de función de determinados órganos
• Sexo: mayor tasa de infecciones postoperatorias en varones
• Patología concomitante: DM, neoplasias, cardiopatía
• Factores genéticos
• Fármacos: corticoides, inmunosupresores, antiinflamatorios
• Estado nutricional: malnutrición se asocia a inmunodepresión
 Relacionados con la agresión
• Tipo de agresión
• Intensidad y duración
 Asociados a la técnica anestésico-quirúrgica
• Técnica anestésica que mantiene oxigenación, ventilación…Tto correcto del
dolor, hemoterapia, temperatura
• Técnica quirúrgica: laparoscópica
1. Concepto
1.4. Estímulos Desencadenantes
• Preoperatorios
– Emocionales: miedo, angustia
– Temperatura ambiente: frío
– Ayuno prolongado
• Peroperatorios
– Cirugía
– La anestesia
– Dolor
– Hipovolemia
– Hipoxia, acidosis
– Factores humorales
– Shock, sepsis, necrosis
1. Concepto
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2.1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
2.1. Componente neuroendocrino
2. Componentes
Núcleo paraventricular
Hipotálamo
Sist. Noradrenérgico
Locus coerulius
Tronco encéfalo
ESTIMULO (+)
(+)
CITOCINAS, 1,6
(+)
(+)
Nervio
Sensitivo
CRH
ACTH
Sistema
simpático
NE
CORTISOL
Adrenalina
Glucagón
A- Componentes centrales.
Localización anatómica
•Núcleo paraventricular de
hipotálamo
•Locus coerulius de tronco
encéfalo
B- Componentes periféricos.
•Eje hipotálamo-hipofisario-
adrenal
•Sistema simpático adrenomedular
Localización y Activación
•: ACTH, vasopresina, LTH, ADH, ß-endorfinas
•TSH: variable
•: FSH, LH, GH
• Catecolaminas, Glucocorticoides, ALD
•  Glucagón
• Insulina: al inicio de la agresión  y luego 
•  T3, T4
2. Componentes
Adrenalina:
•(+) glucogenolisis
•(+) gluconeogénesis
Cortisol:
•Moviliza aa de músculo estriado.
•Proporciona sustratos
• Cicatrización
• Sínt. hepática prot.
fase aguda o glucosa
2.1. Componente neuroendocrino
Cambios hormonales endocrinos
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
Inicialmente se produce una Respuesta inflamatoria local
•Inmediata tanto Humoral y celular
•Finalidad: Contrarrestar invasión de gérmenes, aislar lesión,
procurar curación de herida.
•Elementos que participan:
• Complemento
• Coagulación-fibrinolisis
• Sist. Cinina-calicreína
• Células fagocíticas: neutrófilos, monocitos y macrófagos
• Células endoteliales
2. Componentes
Respuesta inflamatoria local
CAMBIOS QUE INDUCE
1. Por atracción y activación de monocitos, macrófagos,
LPN: LIBERACIÓN DE MEDIADORES
• inicialmente: Citocinas pro-inflamatorias: IL-1, TNF (citocinas
de alarma)
• Posteriormente: IL-6, IL-8, IL-10, IL-4. Eicosanoides, PAF,
serotonina, histamina…
2. Microvasculares
•  permeabilidad capilar,  reducción de tono (NO)
 fuga de líquido, proteínas y células al intersticio
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
2. Componentes
2.2 Componente inflamatorio-inmunológico
2. Componentes
EVOLUCIÓN de la Respuesta inflamatoria local:
•A- Queda limitada al lugar de la agresión
•B- Pérdida del control local:
•Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)
•Síndrome de Respuesta anti-inflamatoria Compensada (CARS)
•Mixta (MARS)
MARS
2.2 Componente inflamatorio-inmunológico
2. Componentes
Tiempo
RESPUESTASISTÉMICA
Recuperación
MUERTE
•Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)// Síndrome de Respuesta anti-inflamatoria Compensada (CARS)
•Mixta (MARS)// Síndrome de persistente inflamación, inmunosupresión y catabolismo (PICS)
Homeostasis: SRIS, CARS, MARS, PICS
Homeostasis 
SRIS
Proinflamatoria
Inmunidad innata
Anti-inflamatoria
Inmunidad adaptativa
CARS
Bajo grado Inflamación crónica
Persistente inflamación
Progresiva inmunosupresión
catabolismo proteico/caquexia
Muerte
PICS
• Sistema mononuclear fagocítico
 Leucocitosis: (  neutrófilos y monocitos;  linfocitos y eosinófilos)
  mediadores liberados por estos: citocinas y PGE2
• Células natural killer (NK)
 Reducción transitoria de actividad en postoperatorio que dura días
• Inmunidad celular
  linfocitos
• Inmunidad humoral
 Durante la cirugía  número y capacidad de proliferación linfocitos B
 en cirugía cardíaca tb  capacidad de producir inmunoglobulinas
• Eicosanoides:  prostaglandinas inmunosupresoras (PGE2)
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
Respuesta inflamatoria Sistémica-SRIS
2. Componentes
SRIS: Citocinas
• Son proteínas 5-70 kilodaltons
• Producidas por cé. nucleadas ante el estrés: neutrófilos,
mononucleares, linfocitos, eosinófilos, cé. endoteliales...
• Citocinas 2 grupos:
• Proinflamatorias: IL-1, TNF-, IL-6, IL-8, IFN- (precoz en trauma Qx)
• Antiinflamatorias: IL-4, IL-10, IL-1ra, TNFsr1, TNFsr2 ( más tardía Qx)
• Balance de citocinas: importante el equilibrio
• Efectos
• Mediadores de la Respuesta metabólica: lipolisis, glucogenolisis,
resistencia a insulina en tejido muscular y adiposos
• IL-6: principal estimulante hepático de proteínas de fase aguda
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
2. Componentes
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2.1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
3.1. Finalidad de la respuesta metabólica
3. Cambios metabólicos a la agresión quirúrgica
 Contribuir con aminoácidos (hígado y lesiones locales)
  en los precursores de la neoglucogénesis hepática
 Aporte de ácidos grasos como fuente energética
Movilización de energía y sustratos, desde la masa magra
y los depósitos de grasa, para hacer frente:
inflamación, función inmune y cicatrización
3.2. Elevación del gasto energético
 Hipermetabolismo
  gasto energético hasta 40%
  VO2,  producción de CO2,  GC,  RVS
 Etiología: estimulación neuroendocrina y demandas de la zona de lesión
  Catabolismo
 Redistribución proteica (alteración en el patrón plasma-músculo de
aminoácidos)
 Balance nitrogenado negativo,  excreción urinaria de N
 Metabolismo hidrocarbonado
  neoglucogénesis y glucogenolisis
 Hiperglucemia con Resistencia a insulina
 Metabolismo lipídico
  Lipolisis, hiper-trigliceridemia, hipo-colesterolemia y alteración en el patrón
plasmático de AGs
3. Cambios metabólicos a la agresión
3.3. Gasto energético depende del tipo de agresión
% sobre necesidades habituales
-20 0 20 40 60 80
Ayuno
Cirugía
Sepsis
TCE
PoliTrauma
Quemado
Trauma oseo
3. Cambios metabólicos a la agresión
3.4. Proteínas-
 Aceleración catabolismo proteico
 Se moviliza aa de músculo estriado (catabolismo 40%).
 Proporciona sustratos: Cicatrización, Sínt. hepática prot. fase aguda o
glucosa
 Síntesis de proteínas hepáticas (35%): PFA
 Pérdida de peso corporal (pérdida del 10-20 % de las
proteínas corporales) por autocanibalismo
-400 -300 -200 -100 0
TCE Quemado Cir mayor Sepsis
Cir menor Malnutrición Normal
mg/kg/d
3. Cambios metabólicos a la agresión
3.4. Proteínas
Estrés severo se observa  síntesis de proteínas 35% y proteolisis 40%
 síntesis de proteínas de fase aguda y  albúmina o transferrrina
3. Cambios metabólicos a la agresión
Proteolisis
IL-1, IL-6, TNF
CORTISOL
HÍGADO MÚSCULO
AA
ALANINA
PFA
Neoglucogénesis
Hígado
Síntesis
Síntesis
Proteínas de
fase aguda
• PCR
• Alfa 1-antitripsisna
• Fibrinógeno
• ceruloplasmina
Proteínas de
Fase NO aguda
• Albúmina
• Prealbúmina
• Transferrina...
Captación aa Liberación aa
Citoquinas Péptidos
Prostaglandinas
3.4. Proteínas
3. Cambios metabólicos a la agresión
Pool de Nitrógeno móvil
Músculo
Piel
intestino
Hepatocito
Macrófago hepático
Cé. Küpffer
Bacterias
Endotoxinas
Citoquinas
Hipoxia
(+)
3.4.1. Regulación macrofágica de la síntesis hepática de proteínas
(+) (+)(+)
3.4. Proteínas
Respuesta Sistémica a la Agresión3. Cambios metabólicos a la agresión
3.5. Hidratos de carbono
Hiperglucemia:
Para asegurar suministro energético a tejido lesionado y órganos
dependientes de glucosa (cerebro, ME, eritrocitos)
1.  gluconeogénesis hepática: AAs + glicerol +
lactato (Cori)
• Por acción sinergica de: Glucagón, Catecolaminas + glucocorticoides
2. Resistencia periférica a la insulina
3. Cambios metabólicos a la agresión
3.6. Lípidos
• Durante el estrés los lípidos son la fuente más importante de
energía (75%)
• Se precisa energía para hipermetabolismo
• Cortisol y catecolaminas provocan lipolisis
• Ac.grasos son oxidados en músculo, hígado y corazón
• Glicerol sirve de sustrato para neoglucogénesis
3. Cambios metabólicos a la agresión
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2.1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
4.1. Ajustes circulatorios
• En fase inicial
•  volumen sanguíneo, gasto cardíaco
•  RVS
• Vasos que aportan sangre a zona dañada:
• Vasodilatación y libres de autorregulación
• Flujo sanguíneo varia según metabolismo local
4. Cambios cardiovasculares
4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina
• Sist. Renina-angitensina- ALDADH,
• Distribución Volumétrica
vol. Extracelular
vol. Plasmático
• Objetivo: mantener volumen circulante
• Aumento de peso después de intervención
• Solutos
Retención sodio (ALD)
Retención de H2O
4. Cambios cardiovasculares
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2.1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
Cascada de la agresión
RESPUESTA PARACRINA / AUTOCRINA
ALTERACIÓN EN LA HOMEOSTASIS
SIRS
MOD/MOF
Fase I
Fase II
Fase III
Hígado GI Metabólico
Endocrino Hematológico Corazón Pulmón Renal
Cerebro
RESPUESTA LOCAL
Citocinas
Macrofagos Cels. Endoteliales
CARSMARS
5.1. SRIS. Es la consecuencia de una homeostasis alterada
5. SRIS
5.2. Mortalidad
• La mortalidad del SRIS se relaciona con la duración y la
gravedad del SRIS
• Puede condicionar disfunción o fracaso multiorgánico
(MOD/MOF)
5. SRIS
5.3. Sepsis
5. SRIS
SEPSIS
INFECCION
SRIS
Shock
hipovolémico
Chest 1992; 101: 1644-1655.
Bacteriemia
Fungemia
Parasitemia
Virus
Otros
Traumatismo
Isquemia
Pancreatitis
Quemaduras
Anafilaxia
Otros
Diagnostico clínico:
Sepsis
Sepsis severa
(SOFA/MODS)
Shock séptico
Levy MM, et . International Sepsis Definitions Conference. 2001 SCCM/ ESICM/ ACCP/ ATS/ SIS International
Sepsis Definitions Conference. Intensive Care Med 2003; 29: 530-538.
SRIS
• Tª > 38.3ºC o < 36ºC
• FcC > 90 lpm
• Taquipnea
• Leuc > 12000 o < 4000
• Alteración nivel de
conciencia
• Edema importante o
balance + de fluidos
• Gluc > 120 mg/dl
• Prot C react > 2 SD
• Procalcitonina > 2 SD
SRIS
+ Infección documentada o sospechada=
SEPSIS
• Tª > 38.3ºC o < 36ºC
• FcC > 90 lpm
• Taquipnea
• Leuc > 12000 o < 4000
• Alteración nivel de
conciencia
• Edema importante o
balance + de fluidos
• Gluc > 120 mg/dl
• Prot C react > 2 SD
• Procalcitonina > 2 SD
SEPSIS SEVERA
Sepsis
FRACASO ORGÁNICO
• PaO2 / FIO2 < 300
• Oliguria aguda:<0,5mL/h o
45ml/ en 2h.
• Creat > 2 mg/dl
• INR > 1.5 o PTT > 60´´
• Plaq < 100000/ ul
• BBt > 2 mg/dl
Lactato > 2 mmol/l
HIPOTENSIÓN
PAS < 90 mmHg
PAM < 70 mmHg
PAS > 40 mmHg
SHOCK SÉPTICO
• Fallo circulatorio agudo
inexplicable por otras
causas
– PAS < 90mmHg,
– PAM < 60mmHg.
– Descenso PAS > 40 mmHg
A pesar de
reposición
de volumen
MÍNIMO
20mL/KG
DE
CRISTA-
LOIDES O
EQUIVALE
NTE
SHOCK
REFRACTARIO
• TAM > 60 mmHg pero:
–Dopa > 0.15 mcg/kg/min
–Nadr > 0.25 mcg/kg/min
CORTICOTERAPIA
5.4. Sepsis 3 (JAMA 2016)
5. SRIS
ACTUAL:
Las definiciones de sepsis y shock séptico que conocemos hasta
la actualidad, centradas en la respuesta inflamatoria del
huésped
NUEVO:
“la disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del
huésped a la infección que supone una amenaza para la
supervivencia”.
Implica búsqueda de una herramienta que sustituya al SRIS para la
identificación de estos pacientes: qSOFA (quick SOFA)
5.4. Sepsis 3 (JAMA 2016)
5. SRIS
qSOFA (quick SOFA), incluye exclusivamente
criterios clínicos fácil y rápidamente mensurables
a pie de cama:
• Alteración del nivel de conciencia, definido
como una puntuación en la escala de Glasgow
≤ 13
• Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg
• Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm
1. Concepto
1.1. Superviviencia de los seres vivos
1.2. organismo vs agresión
1.3. Factores condicionantes de la respuesta
1.4. Estímulos Desencadenantes
2. Componentes
2.1.Componente neuroendocrino /Activación
2.2. Componente inflamatorio-inmunológico
• Respuesta inflamatoria local
• Respuesta inflamatoria Sistémica
• Citocinas
Índice
3. Cambios metabólicos
3.1. Fin de la respuesta metabólica
3.2. Elevación del gasto energético
3.3. Gasto energético a la agresión
3.4. Proteínas
3.5. Hidratos de carbono
3.6. Lípidos
4. Cambios cardiovasculares
4.1. Ajustes circulatorios
4.2. Preservación de la volemia 
retención hidrosalina
5. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS)
5.1. SRIS
5.2. Mortalidad
5.3. Sepsis
5.4. Sepsis 3
6. Modulación de la respuesta
postoperatoria
6.1. ligada a la técnica anestésica
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
6.1. ligada a la técnica anestésica
Anestesia general
– Ejerce influencia pequeña
– Etomidato: bloquea 11-beta-hidroxilasa necesaria para
síntesis de cortisol y ALD
– Ketamina: acción simpaticomimética
Anestesia regional con anestésicos locales
– Bloquean aferencias nerviosas desde campo quirúrgico
– Anestesia neuroaxial infraumbilical con AL
• Si Bloqueo alcanza hasta T5
• Bloquean aferencias nerviosas y eferencias del sistema
nervioso simpático
• Abolición el  de catecolaminas, GH, ACTH, AVP, ALD,
RENINA, glucemia, ácidos grasos libres,
• No se produce con opiáceos vía epidural
6. Modulación de la respuesta postoperatoria
6.2. ligada a la técnica quirúrgica
• Cirugía laparoscópica o toracoscópica
– Reducen estímulos postoperatorios
– Reducción de dolor postoperatorio
– Reacción neuroendocrina e inmunológica manos
alterada
6. Modulación de la respuesta postoperatoria
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
jimenaaguilar22
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesJose Santaella
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
Daniela Konrad Segura
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
BioCritic
 
Conceptos Farmacologicos
Conceptos FarmacologicosConceptos Farmacologicos
Conceptos Farmacologicos
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
usuariolive
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
 
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebralFlujo sanguíneo cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Conceptos Farmacologicos
Conceptos FarmacologicosConceptos Farmacologicos
Conceptos Farmacologicos
 
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptxHipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
Hipertension Arterial Sistemica y Anestesia.pptx
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 

Similar a Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión

25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
DavidMayo31
 
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresionIv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
BioCritic
 
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdfRESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
XcaretAdame
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
HenryAli5
 
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptxNeuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
CAROLINARODRIGUEZ1286
 
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
3 inmunidad
3 inmunidad3 inmunidad
Música y Psiconeuroinmunoendocrinología
Música y PsiconeuroinmunoendocrinologíaMúsica y Psiconeuroinmunoendocrinología
Música y PsiconeuroinmunoendocrinologíaDertian
 
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estresPsiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Paola Tejada
 
Presentación Pine.
Presentación Pine.Presentación Pine.
Presentación Pine.
soporteasembli
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
ANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptxANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptx
JuanMReina
 
respusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptxrespusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptx
FabianArias39
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
XimeMoran1
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
XimeMoran1
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Sergio Navarro Velazquez
 
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológicoEl beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión (20)

25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
 
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresionIv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
 
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdfRESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
RESPUESTA SISTÉMICA A LA LESIÓN cirugía.pdf
 
Patologia siempre
Patologia siemprePatologia siempre
Patologia siempre
 
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptxNeuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
Neuro protección y traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
3 inmunidad
3 inmunidad3 inmunidad
3 inmunidad
 
Música y Psiconeuroinmunoendocrinología
Música y PsiconeuroinmunoendocrinologíaMúsica y Psiconeuroinmunoendocrinología
Música y Psiconeuroinmunoendocrinología
 
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estresPsiconeuroinmunoendocrinologia del estres
Psiconeuroinmunoendocrinologia del estres
 
Presentación Pine.
Presentación Pine.Presentación Pine.
Presentación Pine.
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
 
ANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptxANALGÉSICOS.pptx
ANALGÉSICOS.pptx
 
respusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptxrespusta sistemica al trauma.pptx
respusta sistemica al trauma.pptx
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
 
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológicoEl beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
El beneficio del ejercicio en el sistema inmunológico
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión

  • 1. Respuesta orgánica a la agresión y SRIS/sepsis Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 2. Respuesta endocrinometabólica e inmunológica a la Agresión Unidad Docente de Anestesiología y Patología Crítica Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Eduardo Tamayo Gómez
  • 3. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2..1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 4. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2..1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Cambios hormonales endocrinos 2.3. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 5. 1.1. La Superviviencia de los seres vivos Precisa • Mantenimiento de un equilibrio complejo, dinámico y armonioso= HOMEOSTASIS Agresión: • Estado de disarmonia o alteración de HOMEOSTASIS • Desencadena una RESPUESTA ADAPTATIVA Respuesta sistémica a la agresión Reacción del organismos ante la exposición a cualquier agente agresor, cuya finalidad inmediata es la de reestablecer la homeostasia. 1. Concepto
  • 6. 1.2. Organismo vs agente agresor Organismo vs agente agresor (p.e. cirugía, trauma…)  Experimenta una Reacción • 2 Componentes  Neuroendocrina  Humoral • Finalidad: restablecer la homeostasis • Cambios fisiológicos y/o de conducta:   reflejos motores   Nivel de atención y función cognitiva   Tolerancia al dolor  Cambios en sistema cardiovascular, respiratorio, metabólico, … 1. Concepto
  • 7. Ataque/Huída CIRUGÍA, DOLOR Comfort 1.2. Organismo vs agente agresor (p.e. cirugía) 1. Concepto
  • 8. 1.3. Factores condicionantes de la respuesta Dependientes del huésped • Edad: -Neonatos y niños su sistema inmune y nervioso es inmaduro - Ancianos: alteración del estado corporal, inmunitario, reserva energética, proteica,  de función de determinados órganos • Sexo: mayor tasa de infecciones postoperatorias en varones • Patología concomitante: DM, neoplasias, cardiopatía • Factores genéticos • Fármacos: corticoides, inmunosupresores, antiinflamatorios • Estado nutricional: malnutrición se asocia a inmunodepresión  Relacionados con la agresión • Tipo de agresión • Intensidad y duración  Asociados a la técnica anestésico-quirúrgica • Técnica anestésica que mantiene oxigenación, ventilación…Tto correcto del dolor, hemoterapia, temperatura • Técnica quirúrgica: laparoscópica 1. Concepto
  • 9. 1.4. Estímulos Desencadenantes • Preoperatorios – Emocionales: miedo, angustia – Temperatura ambiente: frío – Ayuno prolongado • Peroperatorios – Cirugía – La anestesia – Dolor – Hipovolemia – Hipoxia, acidosis – Factores humorales – Shock, sepsis, necrosis 1. Concepto
  • 10. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2.1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 11. 2.1. Componente neuroendocrino 2. Componentes Núcleo paraventricular Hipotálamo Sist. Noradrenérgico Locus coerulius Tronco encéfalo ESTIMULO (+) (+) CITOCINAS, 1,6 (+) (+) Nervio Sensitivo CRH ACTH Sistema simpático NE CORTISOL Adrenalina Glucagón A- Componentes centrales. Localización anatómica •Núcleo paraventricular de hipotálamo •Locus coerulius de tronco encéfalo B- Componentes periféricos. •Eje hipotálamo-hipofisario- adrenal •Sistema simpático adrenomedular Localización y Activación
  • 12. •: ACTH, vasopresina, LTH, ADH, ß-endorfinas •TSH: variable •: FSH, LH, GH • Catecolaminas, Glucocorticoides, ALD •  Glucagón • Insulina: al inicio de la agresión  y luego  •  T3, T4 2. Componentes Adrenalina: •(+) glucogenolisis •(+) gluconeogénesis Cortisol: •Moviliza aa de músculo estriado. •Proporciona sustratos • Cicatrización • Sínt. hepática prot. fase aguda o glucosa 2.1. Componente neuroendocrino Cambios hormonales endocrinos
  • 13. 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico Inicialmente se produce una Respuesta inflamatoria local •Inmediata tanto Humoral y celular •Finalidad: Contrarrestar invasión de gérmenes, aislar lesión, procurar curación de herida. •Elementos que participan: • Complemento • Coagulación-fibrinolisis • Sist. Cinina-calicreína • Células fagocíticas: neutrófilos, monocitos y macrófagos • Células endoteliales 2. Componentes
  • 14. Respuesta inflamatoria local CAMBIOS QUE INDUCE 1. Por atracción y activación de monocitos, macrófagos, LPN: LIBERACIÓN DE MEDIADORES • inicialmente: Citocinas pro-inflamatorias: IL-1, TNF (citocinas de alarma) • Posteriormente: IL-6, IL-8, IL-10, IL-4. Eicosanoides, PAF, serotonina, histamina… 2. Microvasculares •  permeabilidad capilar,  reducción de tono (NO)  fuga de líquido, proteínas y células al intersticio 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico 2. Componentes
  • 15. 2.2 Componente inflamatorio-inmunológico 2. Componentes EVOLUCIÓN de la Respuesta inflamatoria local: •A- Queda limitada al lugar de la agresión •B- Pérdida del control local: •Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) •Síndrome de Respuesta anti-inflamatoria Compensada (CARS) •Mixta (MARS)
  • 16. MARS 2.2 Componente inflamatorio-inmunológico 2. Componentes Tiempo RESPUESTASISTÉMICA Recuperación MUERTE •Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)// Síndrome de Respuesta anti-inflamatoria Compensada (CARS) •Mixta (MARS)// Síndrome de persistente inflamación, inmunosupresión y catabolismo (PICS) Homeostasis: SRIS, CARS, MARS, PICS Homeostasis  SRIS Proinflamatoria Inmunidad innata Anti-inflamatoria Inmunidad adaptativa CARS Bajo grado Inflamación crónica Persistente inflamación Progresiva inmunosupresión catabolismo proteico/caquexia Muerte PICS
  • 17. • Sistema mononuclear fagocítico  Leucocitosis: (  neutrófilos y monocitos;  linfocitos y eosinófilos)   mediadores liberados por estos: citocinas y PGE2 • Células natural killer (NK)  Reducción transitoria de actividad en postoperatorio que dura días • Inmunidad celular   linfocitos • Inmunidad humoral  Durante la cirugía  número y capacidad de proliferación linfocitos B  en cirugía cardíaca tb  capacidad de producir inmunoglobulinas • Eicosanoides:  prostaglandinas inmunosupresoras (PGE2) 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico Respuesta inflamatoria Sistémica-SRIS 2. Componentes
  • 18. SRIS: Citocinas • Son proteínas 5-70 kilodaltons • Producidas por cé. nucleadas ante el estrés: neutrófilos, mononucleares, linfocitos, eosinófilos, cé. endoteliales... • Citocinas 2 grupos: • Proinflamatorias: IL-1, TNF-, IL-6, IL-8, IFN- (precoz en trauma Qx) • Antiinflamatorias: IL-4, IL-10, IL-1ra, TNFsr1, TNFsr2 ( más tardía Qx) • Balance de citocinas: importante el equilibrio • Efectos • Mediadores de la Respuesta metabólica: lipolisis, glucogenolisis, resistencia a insulina en tejido muscular y adiposos • IL-6: principal estimulante hepático de proteínas de fase aguda 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico 2. Componentes
  • 19. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2.1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 20. 3.1. Finalidad de la respuesta metabólica 3. Cambios metabólicos a la agresión quirúrgica  Contribuir con aminoácidos (hígado y lesiones locales)   en los precursores de la neoglucogénesis hepática  Aporte de ácidos grasos como fuente energética Movilización de energía y sustratos, desde la masa magra y los depósitos de grasa, para hacer frente: inflamación, función inmune y cicatrización
  • 21. 3.2. Elevación del gasto energético  Hipermetabolismo   gasto energético hasta 40%   VO2,  producción de CO2,  GC,  RVS  Etiología: estimulación neuroendocrina y demandas de la zona de lesión   Catabolismo  Redistribución proteica (alteración en el patrón plasma-músculo de aminoácidos)  Balance nitrogenado negativo,  excreción urinaria de N  Metabolismo hidrocarbonado   neoglucogénesis y glucogenolisis  Hiperglucemia con Resistencia a insulina  Metabolismo lipídico   Lipolisis, hiper-trigliceridemia, hipo-colesterolemia y alteración en el patrón plasmático de AGs 3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 22. 3.3. Gasto energético depende del tipo de agresión % sobre necesidades habituales -20 0 20 40 60 80 Ayuno Cirugía Sepsis TCE PoliTrauma Quemado Trauma oseo 3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 23. 3.4. Proteínas-  Aceleración catabolismo proteico  Se moviliza aa de músculo estriado (catabolismo 40%).  Proporciona sustratos: Cicatrización, Sínt. hepática prot. fase aguda o glucosa  Síntesis de proteínas hepáticas (35%): PFA  Pérdida de peso corporal (pérdida del 10-20 % de las proteínas corporales) por autocanibalismo -400 -300 -200 -100 0 TCE Quemado Cir mayor Sepsis Cir menor Malnutrición Normal mg/kg/d 3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 24. 3.4. Proteínas Estrés severo se observa  síntesis de proteínas 35% y proteolisis 40%  síntesis de proteínas de fase aguda y  albúmina o transferrrina 3. Cambios metabólicos a la agresión Proteolisis IL-1, IL-6, TNF CORTISOL HÍGADO MÚSCULO AA ALANINA PFA Neoglucogénesis
  • 25. Hígado Síntesis Síntesis Proteínas de fase aguda • PCR • Alfa 1-antitripsisna • Fibrinógeno • ceruloplasmina Proteínas de Fase NO aguda • Albúmina • Prealbúmina • Transferrina... Captación aa Liberación aa Citoquinas Péptidos Prostaglandinas 3.4. Proteínas 3. Cambios metabólicos a la agresión Pool de Nitrógeno móvil Músculo Piel intestino
  • 26. Hepatocito Macrófago hepático Cé. Küpffer Bacterias Endotoxinas Citoquinas Hipoxia (+) 3.4.1. Regulación macrofágica de la síntesis hepática de proteínas (+) (+)(+) 3.4. Proteínas Respuesta Sistémica a la Agresión3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 27. 3.5. Hidratos de carbono Hiperglucemia: Para asegurar suministro energético a tejido lesionado y órganos dependientes de glucosa (cerebro, ME, eritrocitos) 1.  gluconeogénesis hepática: AAs + glicerol + lactato (Cori) • Por acción sinergica de: Glucagón, Catecolaminas + glucocorticoides 2. Resistencia periférica a la insulina 3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 28. 3.6. Lípidos • Durante el estrés los lípidos son la fuente más importante de energía (75%) • Se precisa energía para hipermetabolismo • Cortisol y catecolaminas provocan lipolisis • Ac.grasos son oxidados en músculo, hígado y corazón • Glicerol sirve de sustrato para neoglucogénesis 3. Cambios metabólicos a la agresión
  • 29. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2.1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 30. 4.1. Ajustes circulatorios • En fase inicial •  volumen sanguíneo, gasto cardíaco •  RVS • Vasos que aportan sangre a zona dañada: • Vasodilatación y libres de autorregulación • Flujo sanguíneo varia según metabolismo local 4. Cambios cardiovasculares
  • 31. 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina • Sist. Renina-angitensina- ALDADH, • Distribución Volumétrica vol. Extracelular vol. Plasmático • Objetivo: mantener volumen circulante • Aumento de peso después de intervención • Solutos Retención sodio (ALD) Retención de H2O 4. Cambios cardiovasculares
  • 32. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2.1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 33. Cascada de la agresión RESPUESTA PARACRINA / AUTOCRINA ALTERACIÓN EN LA HOMEOSTASIS SIRS MOD/MOF Fase I Fase II Fase III Hígado GI Metabólico Endocrino Hematológico Corazón Pulmón Renal Cerebro RESPUESTA LOCAL Citocinas Macrofagos Cels. Endoteliales CARSMARS 5.1. SRIS. Es la consecuencia de una homeostasis alterada 5. SRIS
  • 34. 5.2. Mortalidad • La mortalidad del SRIS se relaciona con la duración y la gravedad del SRIS • Puede condicionar disfunción o fracaso multiorgánico (MOD/MOF) 5. SRIS
  • 36. SEPSIS INFECCION SRIS Shock hipovolémico Chest 1992; 101: 1644-1655. Bacteriemia Fungemia Parasitemia Virus Otros Traumatismo Isquemia Pancreatitis Quemaduras Anafilaxia Otros
  • 37. Diagnostico clínico: Sepsis Sepsis severa (SOFA/MODS) Shock séptico Levy MM, et . International Sepsis Definitions Conference. 2001 SCCM/ ESICM/ ACCP/ ATS/ SIS International Sepsis Definitions Conference. Intensive Care Med 2003; 29: 530-538.
  • 38. SRIS • Tª > 38.3ºC o < 36ºC • FcC > 90 lpm • Taquipnea • Leuc > 12000 o < 4000 • Alteración nivel de conciencia • Edema importante o balance + de fluidos • Gluc > 120 mg/dl • Prot C react > 2 SD • Procalcitonina > 2 SD
  • 39. SRIS + Infección documentada o sospechada= SEPSIS • Tª > 38.3ºC o < 36ºC • FcC > 90 lpm • Taquipnea • Leuc > 12000 o < 4000 • Alteración nivel de conciencia • Edema importante o balance + de fluidos • Gluc > 120 mg/dl • Prot C react > 2 SD • Procalcitonina > 2 SD
  • 40. SEPSIS SEVERA Sepsis FRACASO ORGÁNICO • PaO2 / FIO2 < 300 • Oliguria aguda:<0,5mL/h o 45ml/ en 2h. • Creat > 2 mg/dl • INR > 1.5 o PTT > 60´´ • Plaq < 100000/ ul • BBt > 2 mg/dl Lactato > 2 mmol/l HIPOTENSIÓN PAS < 90 mmHg PAM < 70 mmHg PAS > 40 mmHg
  • 41. SHOCK SÉPTICO • Fallo circulatorio agudo inexplicable por otras causas – PAS < 90mmHg, – PAM < 60mmHg. – Descenso PAS > 40 mmHg A pesar de reposición de volumen MÍNIMO 20mL/KG DE CRISTA- LOIDES O EQUIVALE NTE
  • 42. SHOCK REFRACTARIO • TAM > 60 mmHg pero: –Dopa > 0.15 mcg/kg/min –Nadr > 0.25 mcg/kg/min CORTICOTERAPIA
  • 43. 5.4. Sepsis 3 (JAMA 2016) 5. SRIS ACTUAL: Las definiciones de sepsis y shock séptico que conocemos hasta la actualidad, centradas en la respuesta inflamatoria del huésped NUEVO: “la disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia”. Implica búsqueda de una herramienta que sustituya al SRIS para la identificación de estos pacientes: qSOFA (quick SOFA)
  • 44. 5.4. Sepsis 3 (JAMA 2016) 5. SRIS qSOFA (quick SOFA), incluye exclusivamente criterios clínicos fácil y rápidamente mensurables a pie de cama: • Alteración del nivel de conciencia, definido como una puntuación en la escala de Glasgow ≤ 13 • Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg • Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 1. Concepto 1.1. Superviviencia de los seres vivos 1.2. organismo vs agresión 1.3. Factores condicionantes de la respuesta 1.4. Estímulos Desencadenantes 2. Componentes 2.1.Componente neuroendocrino /Activación 2.2. Componente inflamatorio-inmunológico • Respuesta inflamatoria local • Respuesta inflamatoria Sistémica • Citocinas Índice 3. Cambios metabólicos 3.1. Fin de la respuesta metabólica 3.2. Elevación del gasto energético 3.3. Gasto energético a la agresión 3.4. Proteínas 3.5. Hidratos de carbono 3.6. Lípidos 4. Cambios cardiovasculares 4.1. Ajustes circulatorios 4.2. Preservación de la volemia  retención hidrosalina 5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 5.1. SRIS 5.2. Mortalidad 5.3. Sepsis 5.4. Sepsis 3 6. Modulación de la respuesta postoperatoria 6.1. ligada a la técnica anestésica 6.2. ligada a la técnica quirúrgica
  • 50. 6.1. ligada a la técnica anestésica Anestesia general – Ejerce influencia pequeña – Etomidato: bloquea 11-beta-hidroxilasa necesaria para síntesis de cortisol y ALD – Ketamina: acción simpaticomimética Anestesia regional con anestésicos locales – Bloquean aferencias nerviosas desde campo quirúrgico – Anestesia neuroaxial infraumbilical con AL • Si Bloqueo alcanza hasta T5 • Bloquean aferencias nerviosas y eferencias del sistema nervioso simpático • Abolición el  de catecolaminas, GH, ACTH, AVP, ALD, RENINA, glucemia, ácidos grasos libres, • No se produce con opiáceos vía epidural 6. Modulación de la respuesta postoperatoria
  • 51. 6.2. ligada a la técnica quirúrgica • Cirugía laparoscópica o toracoscópica – Reducen estímulos postoperatorios – Reducción de dolor postoperatorio – Reacción neuroendocrina e inmunológica manos alterada 6. Modulación de la respuesta postoperatoria
  • 52. FIN