SlideShare una empresa de Scribd logo
19
Toxina botulínica y fisioterapia
en la parálisis cerebral infantil
Botulinum toxin and physical therapy in child cerebral palsy
L L L
María Mercé Camilieri Rumbau
Fisioterapeuta
M M M
Correspondencia:
Departamento de Fisioterapia. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Avda- Los Jerónimos s/n. 30107 Murcia (España).
Correo electrónico: revistafisio@pdi.ucam.edu
Recibido 24/06/2005 - Aceptado 07/09/2005
Rev fisioter (Guadalupe). 2006; V. 5 (1): 19-26
Resumen
Introducción: La parálisis cerebral es la causa más común de espasticidad en niños y la toxina botulínica A
es un opción para su el tratamiento, ya que produce una parálisis local al ser inyectada en un músculo. Objetivo:
Comprobar la eficacia de la aplicación de toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cerebral infantil. Material
y método: Se ha realizado una búsqueda en diversas bases de datos electrónicas como son Freejournals,
Doyma, Medline, Google y revistas de neurología. Resultados: Se produce un aumento en la excursión de los
movimientos durante la marcha, se normalizan los patrones de movimientos anormales, hay un aumento de la
longitud de los pasos y de la velocidad de la marcha, etc. Discusión: G. Juárez Silva es el único autor que comen-
ta que el paciente podrá obtener resultados reales en años y no con una o dos aplicaciones y que es necesario
un proceso de continuidad con el tratamiento de rehabilitación. Conclusión: La toxina botulínica tipo A parece ser
una buena alternativa para el tratamiento de la espasticidad siempre que esté acompañada de un programa de
fisioterapia intensivo para que los efectos obtenidos se prolonguen en el tiempo.
Palabras clave: Toxina botulínica, fisioterapia, parálisis cerebral infantil, espasticidad.
Abstract
Introduction: The cerebral palsy is the commonest cause of spasticity in children and the botulinum toxin is an
option for it´s treatment because produces a local paralysis is injected in a muscle. Objective: Verify effectiveness
of the application of botulinum toxin and physiotherapy in the child cerebral palsy. Material and method: It has
been made search bibliographic in diferents electronic data bases as Freejournals, Doyma, Medline, Google and
neurology journals. Results: An increase in the excursion of the movements takes place during the march, stan-
dardize the patterns of abnormal movements, an increase of the length of the steps and the speed of the march,
etc. Discussion: G. Juárez Silva is the only author who comments that the patient will be able to obtain real results
in years and not with one or two applications and that a process of continuity with the rehabilitation treatment is
necessary. Conclusion: The botulinum toxin type A seems to be a good alternative for the treatment of the spas-
ticity whenever is accompanied of an intensive physiotherapy program so that the obtained effects extend in the
time.
Key-words: Botulinum toxin, physical therapy, child cerebral palsy, spasticity.
PÁGINAS 19 A 26
L L L
20
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
Introducción
- Definición de parálisis cerebral infantil:
La parálisis cerebral es la causa más común de espasti-
cidad en niños.
Es un grupo de síndromes motores no progresivos,
cuyas manifestaciones clínicas cambian con la edad, aso-
ciados a lesiones o anomalías del sistema nervioso central
en las etapas iniciales de su desarrollo.
Los síndromes motores varían según la edad concep-
cional, etiología y localización de las lesiones o anomalías.
Los más frecuentes en los recién nacidos en orden de
mayor a menor frecuencia son: cuadriplejía espástica,
diplejía espástica, hemiplejía espástica y cuadriplejía
hipotónica.
En los recién nacidos prematuros la forma más frecuente
de presentación es la diplejía espástica. La atetosis y la dis-
tonía son más frecuentes en los recién nacidos que presen-
tan cuadriplejía espástica y hemiplejía espástica.
Las alteraciones motoras que se producen en el niño con
parálisis cerebral, son como consecuencia del efecto sobre
las neuronas motoras somáticas y autónomas (neuronas
motoras inferiores) que tienen las lesiones de las neuronas
motoras superiores.
En la actualidad, los esfuerzos para prevenir la aparición
de parálisis cerebral en los recién nacidos se han encami-
nado a disminuir o evitar factores de riesgo. Uno de los
más estudiados es la encefalopatía neonatal, cuya causa
principal que presenta mayor incidencia es la hipoxia cere-
bral, probablemente debido al exceso de aminoácidos
excitatorios en los primeros días de vida (1).
- Definición de espasticidad.
La espasticidad se define como un incremento del tono
muscular dependiente de la velocidad de movimiento, aso-
ciado a un reflejo miotático exagerado. En ella, la contrac-
ción mantenida de los grupos musculares antigravitatorios
y la debilidad acompañante de sus antagonistas, originan
un desequilibrio biomecánico cuyo resultado final es la
retracción longitudinal del músculo que genera contrac-
turas musculares, deformidades esqueléticas e inestabili-
dad articular (2).
Constituye uno de los componentes del síndrome de la
motoneurona superior y se manifiesta a través de fenó-
menos negativos y positivos. Los fenómenos negativos de
la espasticidad incluyen: debilidad muscular, fatiga, pérdi-
da del control muscular selectivo, lentitud en el movimiento.
Los fenómenos positivos de la espaticidad incluyen:
aumento del tono muscular dependiente de la velocidad,
hiperreflexia tendinosa, reflejos primitivos persistentes y
exagerados, clonus, respuesta plantar extensora (signo de
Babinski), sincinesias y cocontracción de músculos ago-
nistas y antagonistas (3).
- Historia y efectos fisiológicos de la toxina botulínica.
Históricamente, en el tratamiento de la espasticidad, han
pasado muchos años sin que se produjera ningún avance
destacable, a excepción de la administración intratecal de
baclofeno con bomba de perfusión continua que puede
implantarse y programarse en el paciente. Sin embargo, la
terapéutica ha dado un giro notable con la inyección de la
toxina botulínica A (4).
En 1920, Justinus Kerner, informó de las historias de 76
pacientes con envenenamiento por salchichas y presentó
una descripción clínica completa de lo que en la actualidad
se reconoce como botulismo. En esta época Kerner discu-
tió la posibilidad de emplear la toxina de las salchichas
como remedio para algunas enfermedades y llegó a la con-
clusión de que la toxina, aplicada en cantidades mínimas,
podría disminuir o bloquear la hiperactividad e hiperex-
citabilidad del sistema nervioso (5).
A mediados de la década de los 40 se purificó la toxina
botulínica tipo A, pero no fue hasta 20 años más tarde
cuando el Dr. Alan Scott empezó a probar la toxina botu-
línica tipo A en chimpancés como una posible terapia para
el estrabismo. En 1989, la Foods and Drug Administration
(FDA) estadounidense aprobó su empleo en el tratamiento
del estrabismo, del bleferospasmo y del espasmo hemifa-
cial. En los años siguientes, los estudios clínicos han
demostrado su utilidad en numerosas distonías focales,
discinesias, disfonía, espasticidad adquirida en el adulto,
acalasia, temblores, parálisis cerebral espástica, tics, acción
estética sobre arrugas faciales, disinergia esfinteriana, hiper-
hidrosis de las palmas de las manos y cefalea tensional
crónica (2).
Es hoy una herramienta terapéutica de gran importancia
en el tratamiento de una gran variedad de trastornos neu-
rológicos, oftalmológicos, y de otros manifestados por
contracciones musculares anormales, excesivas o
inapropiadas. El valor terapéutico de la toxina botulínica
viene dado por su capacidad de producir una parálisis local
al ser inyectada en un músculo, ya que produce una dener-
vación clínica al inhibir la liberación de acetilcolina en la
unión neuromuscular. La toxina es captada en receptores
especiales en el terminal presináptico, es interiorizada y
produce bloqueo intracelular de la liberación de los neuro-
transmisores (6).
21
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
La toxina botulínica A es fabricada por Allegan
Pharmaceuticals (EE.UU) bajo el nombre de Botox® y
por Speywood Pharmaceuticals (Reino Unido) bajo el
nombre de Dysport®.
Antes de diluir la toxina botulínica con solución salina
se debe decidir qué músculos se van a bloquear basado en
la dosis máxima de 5 U/kg/30 días, 1-2 U/kg por músculo
durante 30 días y que no se debe inyectar un volumen de
líquido mayor del 20% de la masa muscular. La inyección
se debe administrar en el punto motor (es el punto de la
masa muscular donde penetra el nervio en el músculo y
donde podemos obtener la máxima contracción muscular
con la mínima intensidad de corriente eléctrica sin alterar
la duración del estímulo), que se encuentra en la mayoría
de los casos en el punto medio longitudinal de la masa
muscular (1).
Objetivos
El fin de este trabajo es realizar una revisión bibliográfi-
ca de diferentes autores sobre la eficacia de la aplicación
de toxina botulínica y la realización de fisioterapia en
niños con parálisis cerebral infantil.
Material y Método
Se han seleccionado diferentes estudios científicos que
datan desde 1997 hasta el 2004. Para ello se ha llevado a
cabo una búsqueda de estudios en diferentes bases de datos
electrónicas como son Medigraphic, Doyma, Medline,
Google y revistas de neurología.
En Medigraphic se han obtenido:
7913 artículos a texto completo utilizando la palabra
clave “toxina botulínica y fisioterapia”, de los cuales sólo
han sido válidos 3, ya que el resto de artículos han sido
descartados por aplicar la toxina botulínica en patologías
diferentes a la parálisis cerebral. Los artículos selecciona-
dos han sido:
- “Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad
y distonía en la parálisis cerebral infantil”.
- “Utilidad de la toxina botulínica como adyuvante en el
tratamiento de la parálisis espástica en miembros torá-
cicos de pacientes con secuelas de parálisis cerebral
infantil”.
- “Toxina botulínica: Uso en medicina de rehabilitación,
mitos y realidades”.
En Doyma se han obtenido:
Utilizando la palabra clave “toxina botulínica y parálisis
cerebral infantil”, sólo se han podido obtener como resul-
tados dos artículos a texto completo, de los cuales sólo ha
sido válido uno de ellos debido a la escasa información que
contenía el artículo descartado. El artículo elegido es
“Toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cerebral
infantil”.
En Medline se han obtenido:
En primer lugar, se ha realizado una búsqueda utilizan-
do la palabra clave “cerebral palsy” donde se han obtenido
11563 artículos. A continuación se ha realizado una nueva
búsqueda (ya que los resultados obtuvieron han sido muy
inespecíficos) utilizando la palabra clave “botulinum toxin
and physiotherapy” donde se han obtenido 119 artículos de
los cuales se han seleccionado 2, ya que han sido los úni-
cos que nos informan sobre la efectividad de la aplicación
de la toxina botulínica seguida de la realización de fisioter-
apia en la parálisis cerebral infantil. Los resultados selec-
cionados han sido los siguientes:
- “The effect of botulinum toxin type-A injection os spas-
ticity, range of motion and gait patterns in children with
spastic diplegic cerebral palsy: an Egyptian study”
- “Use of botulinum toxin injection in 17 children with
spastic cerebral palsy”.
En la revista de neurología electrónica (Revneurol) se han
obtenido:
8 artículos de revista a texto completo que datan desde
1997 hasta el 2003 utilizando la palabra clave “espastici-
dad y toxina botulínica”:
- “Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil: resulta-
dos en 27 sujetos a lo largo de un año”.
- “Indicaciones actuales del tratamiento con toxina botu-
línica”.
- “Tratamiento de la parálisis cerebral”.
- “Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en
la parálisis cerebral infantil”.
- “Tratamiento de la espasticidad en parálisis cerebral con
toxina botulínica”.
- “Tratamiento clínico (no quirúrgico) de la espasticidad
en la parálisis cerebral”.
- “Toxina botulínica tipo A. Indicaciones y resultados”.
- “Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulíni-
ca de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil”.
En la revista de Rehabilitación que data del año 1999 se ha
obtenido el siguiente artículo a texto completo:
- “Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en
la parálisis cerebral infantil”.
pero es muy importante que el paciente tenga un coeficiente
intelectual mínimo de 70 (imposible en niños con retraso
mental) y determinar la dosis y número de aplicaciones por
unidad muscular para obtener el efecto deseado (11).
Pascual defiende que el pronóstico del niño espástico
con afectación de las caderas, con la evolución natural y el
tratamiento convencional (fisioterapia y ortesis) no es
bueno, ya que suele producirse una tendencia a la sub-
luxación o luxación progresivas y se limitan las posibili-
dades de alcanzar la marcha autónoma. Pero si a la apli-
cación de toxina botulínica infiltrada en los músculos
aductores, isquiotibiales mediales e iliopsoas se le añade la
realización de fisioterapia mejoran los resultados, ya que
como consecuencia de la mejor movilización activa con-
seguida todos los niños ambulantes mejoraron la marcha
(tanto la estabilidad como la velocidad) y la estética (al dis-
minuir la flexión de la cadera tras inyectar en el psoas ilía-
co) (12).
Garcíaexponequelatoxinabotulínicaayudaalarealización
de fisioterapia, y para que el tratamiento sea efectivo debe
tratarse de una espasticidad dinámica (sin que existan con-
tracturas fijas ni retracciones) y localizada. Comenta que la
duración del efecto varía entre los 3 y 6 meses (2).
Ojeda nos describe un caso clínico de una paciente de 6
años de edad con tetraparesia espástica, a la cual tras la
aplicación de toxina botulínica A se le realiza fisioterapia.
A los 2 meses se obtienen los siguientes resultados según
la escala de Ashworth (tabla 1): de un grado 4 disminuyó
a un grado 3 en los músculos isquiotibiales y flexor corto
del pulgar, y de un grado 4 a un grado 2 en los músculos
flexor superficial de los dedos, bíceps braquial y braquira-
dial. Defiende que la intensidad del efecto depende de la
espasticidad, tratamiento previo, sensibilidad del paciente
a la toxina botulínica A, técnica de aplicación y
la rehabilitación posterior (13).
Juárez defiende que el tratamiento con toxina botulínica
requiere vigilancia y control a largo plazo, ya que el
paciente podrá obtener resultados reales en años y no con
una o dos aplicaciones y que es necesario un proceso de
continuidad con el tratamiento de rehabilitación. Comenta
que el tratamiento con toxina botulínica debe ser cuantifi-
cado y medido durante un mínimo de dos a tres años para
obtener y comprobar resultados satisfactorios. En cuanto a
los resultados de la realización de fisioterapia se obtendrán
a largo plazo ya que en muchas ocasiones no son vistos
cotidianamente por el cambio de personal, costos, pérdida
de continuidad en las sesiones de fisioterapia… Por lo que
justifica, que la aplicación de la toxina botulínica no debe
ser proyectada como una panacea (14).
Wong, realiza un estudio en el que inyecta toxina botu-
línica A junto a la realización de fisioterapia en 17 niños.
Comenta que el efecto es evidente a las 72 horas, el efecto
máximo se produce entre la 1ª-2ª semana y que el efecto
dura entre 3 y 10 meses. Expone que en todos los niños
disminuyeron la espasticidad y mejoraron el estado fun-
cional en algunos de ellos, ya que tres niños no ambulato-
rios podían realizar la marcha con ayuda y cinco que
podían realizar la marcha con ayuda la consiguieron
realizar de forma más independiente (15).
El-Etribi y cols, realizan un estudio con 20 niños dipléji-
cos espásticos a los que se les inyecta toxina botulínica y a
continuación realizan un programa de fisioterapia.
Exponen que entre las 4 y 12 semanas posteriores a la apli-
cación de la toxina aparece una disminución perceptible de
la espasticidad, mejora la función del paso durante la mar-
cha y se produce una denervación parcial del grupo mus-
cular inyectado. Defienden que las inyecciones de este tipo
de toxina es una técnica bien tolerada que puede mejorar
la respuesta total a la fisioterapia (16).
Lanzas y cols defienden que el tratamiento con toxina no
puede sustituir la fisioterapia, pero que la aplicación pre-
coz de ésta combinada con la inyección local de la toxina
botulínica A, es una estrategia ideal para el tratamiento de
la espasticidad. Comentan que la duración de los efectos
de la toxina aumentan con la actividad y la realización de
fisioterapia (17).
Martínez y Balseiro, exponen que la espasticidad leve
puede tratarse eficazmente combinada con toxina botulíni-
ca, fisioterapia y férulas o material ortoprotésico. Pero
insisten que en pacientes con afectación cognitiva, pueden
tener más dificultades para seguir un programa terapéutico
0 Ningún aumento del tono.
1 Aumento discreto del tono con resistencia mínima
al movimiento pasivo.
1+ Aumento discreto del tono con resistencia en todo
el movimiento pasivo.
2 Aumento marcado del tono pero con movimiento
pasivo fácil.
3 Aumento marcado del tono con dificultad para el
movimiento pasivo.
4 Rigidez espástica severa en flexión o en extensión.
Tabla 1: Valoración del tono muscilar. Escala modificada de Ashworth.
22
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
23
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
Resultados
Papazian yAlfonso, realizan un estudio con niños ambu-
latorios y no ambulatorios a los que se les administra toxina
botulínica junto con la realización de fisioterapia intensa
de una hora de duración y de 3 a 5 veces por semana (con
el fin de fortalecer los músculos antagonistas y mejorar las
posturas y los movimientos). Demuestran que en los que
presentan diplejía espástica se logran los mejores resulta-
dos, ya que aumenta la excursión de los movimientos
durante la marcha, se normalizan los patrones de
movimientos anormales, hay un aumento de la longitud de
los pasos y de la velocidad de la marcha. Mientras que en
niños con cuadriplejía espástica con o sin atetosis y no
ambulatorios disminuye la espasticidad y mejora sus pos-
turas, por lo que pueden usar ortesis (1).
Sánchez y Carbona, realizan un estudio en el cual se
seleccionan a 54 niños con parálisis cerebral. Aparece una
mejoría media de la espasticidad del 96%, lo cual permite
adquirir patrones de estática o locomoción que se
mantienen al pasar el efecto de la toxina. Con sólo la apli-
cación de la toxina la disminución de la espasticidad era de
dos meses, pero junto con la realización de la fisioterapia
la eficacia se mantiene entre 4 y 6 meses. Se observa como
resultado: una mejora de la locomoción, manejo más fácil
del paciente en su cuidado cotidiano y mayor facilidad en
la realización diaria de fisioterapia. Explican que la real-
ización de fisioterapia junto con la utilización de férulas
nocturnas de estiramiento progresivo, estimula el crecimiento
fisiológico del músculo mediante la aposición de sar-
cómeras (7).
Herrera y cols, realizan un estudio en el que inyectan
toxina botulínica A en 53 pacientes (de una edad media de
6 años) con una dosis media total de 150 U, y en presencia
de contracturas dinámicas en miembros inferiores, nivel
intelectual conservado y buen esquema de la marcha (no
todos realizan la deambulación independiente) y a contin-
uación se realiza fisioterapia y se colocan férulas postu-
rales y de yeso. A los dos meses se encuentran en el 57%
de los pacientes buenos resultados. Tenían más probabili-
dades de obtener malos resultados los que tenían más de
cinco años y un peso menor de 18 kg. En pacientes bien
seleccionados y a dosis correctas, la toxina botulínica A es
útil para facilitar la realización de fisioterapia, tolerar
mejor las férulas posturales y disminuir el clonus y los
espasmos (8).
Barbero y cols, realizan un estudio con 15 pacientes de
un promedio de edad de 6 años y 8 meses a los cuales se
le aplica una dosis de 5 a 10 U/kg de toxina botulínica A,
sin sobrepasar las 300 U por sesión ya que aprecian mayor
efectividad, seguido de la realización de fisioterapia.
Demuestran que existe mejoría de algún grado en el 80%
de los pacientes e insisten en que, la administración de la
toxina botulínica por sí sola no es efectiva si no se acom-
paña de un trabajo continuo de rehabilitación del paciente
y de tratamientos ortopédicos específicos (4).
Aguilar y cols inyectan toxina botulínica en niños con
una edad media de 7 años, y demuestran que después de la
aplicación de la toxina botulínica A (de un a dosis media
total de 147 U) y la realización de fisioterapia, aparece una
mejoría significativa de la espasticidad aunque aún persiste
moderada hipertonía. Consideran que los efectos benefi-
ciosos se prolongarán y se lograrán más fácilmente, si la
aplicación de la toxina botulínica se asocia con un progra-
ma intensivo de fisioterapia, electroestimulación (en el
caso de pie varo-aducto con contractura severa), medidas
ortésicas y con la asociación con cirugía ortopédica.
Comentan que los niños con parálisis cerebral no utilizan
prácticamente los músculos antagonistas de los músculos
espásticos, por lo que la relajación que produce la toxina
botulínica no es suficiente para activarlos sino que se con-
sigue mediante la realización de fisioterapia, la cual poten-
cia su movilidad y la fuerza de la musculatura antagonista-
agonista (9).
Calderón y Calderón realizan un estudio con 15 niños y
demuestran que en más de la mitad de los niños, la mejoría
persiste durante 18 meses después de una única inyección,
ya que se completa con un programa intensivo de fisioterapia
de estiramiento sostenido de los músculos inyectados (5).
Ruiz y Salas, comentan que si se aplica toxina botulínica
y la disminución de la espasticidad no es suficiente (la
reducción del tono tiene un plazo de 3-5 meses), se debe
disminuir mediante la realización de fisioterapia. No
obstante, si la reducción del tono excesiva el niño puede
estar hipotónico, por lo que los ejercicios más adecuados
son los patrones activos libres con estímulos automáticos
de compresión y actividades de equilibrio libres (10).
Ramírez y cols, realizan un estudio en el cual se aplica
toxina botulínica A en 22 niños de un promedio de edad de
9 años (con un coeficiente intelectual mayor de 70) a dosis
de 1 a 2 U/kg de peso corporal (sin exceder de las 100U),
seguido de la realización de fisioterapia para mejorar el
control de sus manos. Comentan que en ocasiones el reen-
trenamiento cerebral se puede conseguir con medidas de
fisioterapia para utilizar una mano prácticamente normal,
24
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
de la espasticidad (18).
Esquenazi, nos presenta un caso clínico de una niña de 6
años la cual presenta una marcha anormal causada por el
pie equino, con limitación de la dorsiflexión del tobillo y
tendencias a caídas frecuentes en la fase de apoyo como
consecuencia del pie equino. Comenta que la inyección de
toxina botulínica se complementó mediante un programa
de fisioterapia y electroestimulación eléctrica, en el cual se
realizaba un programa de estiramiento del tendón de
Aquiles, inversores del tobillo y de los isquiotibiales,
fortalecimiento de los dorsiflexores y eversores del tobillo
(19).
Expone que tres semanas después del tratamiento se
observan los siguientes resultados:
• Mejora significativa de la posición del pie en la fase de
apoyo y de balanceo.
• Aumento marcado en la velocidad de la marcha de 1.30
m/s a 1.50 m/s sin problemas de inestabilidad del
tobillo.
• Mejora de la cadera, la cual le permite caminar mejor.
• Mejoría en la postura de la cabeza, los brazos y tronco.
• A los 3 meses hubo mejoría con reducción de la flexión
de la rodilla.
Póo y cols realizan un estudio en el cual 127 niños pre-
sentan tetraplejía, 84 diplejía, 61 hemiplejía, 4 paraparesia
y 2 triplejía, los cuales presentan espasticidad dinámica,
localizada y la edad media de la primera infiltración fue de
6´92 años. A continuación de la aplicación de toxina botu-
línica A (con una dosis total de 8-12 U/kg, sin sobrepasar
300 U) se realiza un programa de fisioterapia. Los resulta-
dos han sido los siguientes:
• 19%: mejoría leve en el tono, con mayor facilidad para
realizar las movilizaciones, menor resistencia a los esti-
ramientos, mejor adaptación a las férulas, pero sin cam-
bios en la función motora.
• 49%: mejoría moderada del tono y la función.
• 17´5%: mejoría marcada del tono y la función.
• 5%: mejoría marcada y prolongada durante un tiempo
superior a la media.
• 9%: ninguna modificación.
Concluyen que la mayor eficacia se ha obtenido en niños
con afectación leve-moderada, edad de la primera infil-
tración inferior a los 6 años, ausencia de retraso mental y
de trastorno grave de la conducta (20).
Discusión
Después de realizar esta revisión bibliográfica, se ha
observado que solamente Póo y cols (20), García (2) y
Herrera (8) comentan que la contractura ha de ser dinámi-
ca y localizada que para la aplicación de la toxina botulíni-
ca y la fisioterapia sean eficaces.
Juárez (14), es el único autor que afirma que la toxina
botulínica no puede considerarse como la panacea del
tratamiento de la espasticidad y que los resultados de la
realización de fisioterapia se obtendrán a largo plazo. En el
resto de los artículos, los resultados hacen suponer que los
resultados se obtendrán a corto plazo.
Es de suma importancia la aclaración de tres autores
respecto a la combinación de la realización de fisioterapia
y la aplicación de toxina botulínica A:
- Barbero y cols (4), defienden que la aplicación de
toxina botulínica por sí sola no es efectiva si no está acom-
pañada de un programa continuo de fisioterapia y de
tratamientos ortopédicos específicos.
- Aguilar y cols (9), comentan que los efectos benefi-
ciosos se prolongarán y se lograrán más fácilmente, si la
aplicación de la toxina botulínica se asocia con un progra-
ma intensivo de fisioterapia
- Lanzas y cols (17), aclaran que la toxina botulínica no
puede sustituir en ningún momento la realización de
fisioterapia.
El resto de autores aunque incluyen la realización de
fisioterapia, no comentan que la toxina por sí sola no es tan
efectiva, lo que produce que haya una controversia en la
opinión de los diferentes autores.
Un inconveniente observado en los textos revisados, es
que no se hace referencia a si se pueden producir efectos
adversos o no a largo plazo debido a la aplicación repetiti-
va de la toxina botulínica A.
Cabe destacar que sólo tres autores como Balseiro y
Martínez (18), Herrera y cols (8) y Ramírez y cols (11),
hacen referencia a que los niños con un retraso mental
pueden tener más dificultades para seguir un programa
terapéutico para el tratamiento de la espasticidad ya que no
se obtiene el efecto deseado. Esto pone de manifiesto que
para obtener un mayor efecto de la aplicación de la toxina
y de la realización de fisioterapia, el paciente debe presen-
tar un coeficiente intelectual mayor de 70 para conseguir
un reentrenamiento cerebral, lo cual hace pensar que el
coeficiente intelectual es un factor primordial para obtener
el máximo beneficio.
También se ha observado que sólo un pequeño porcenta-
je de los artículos comentan que ha aumentado el tiempo
de duración de la eficacia, gracias a la combinación de la
toxina con la realización de un programa de fisioterapia, lo
cual supone un dato importante a la hora de hacernos reca-
pacitar si realmente la combinación de ambas es realmente
25
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
eficaz. Por ejemplo, según Sánchez y Carbona (7), sólo
con la aplicación de la toxina la disminución de la espasti-
cidad era de dos meses, pero junto con la realización de la
fisioterapia la eficacia se mantiene entre 4 y 6 meses.
Calderón y Calderón (5) comentan que la mejoría persiste
durante 18 meses.
De los resultados obtenidos, solamente Papazian y
Alfonso (1), Pascual (12), El-Etribi y cols (16), Equenazi
(19) y Wong (15), reflejan la mejoría obtenida después de
la aplicación de la toxina y la realización de fisioterapia de
forma detallada, ya que explican con más claridad la
evolución del niño en comparación con otros resultados.
Se ha observado que la efectividad reflejada en por-
centajes es muy variable, lo que hace suponer que las difer-
encias de estos resultados son producidos por la diferencia
en la cantidad de dosis administrada en cada paciente, de
la intensidad de fisioterapia que hayan recibido y de la
elección apropiada del paciente.
En un pequeño porcentaje de los resultados, combinan la
aplicación de toxina botulínica y fisioterapia con la colo-
cación de ortesis, ya que producen un estiramiento progre-
sivo y facilitan el crecimiento del músculo.
En el 100% de los resultados obtenidos se comenta que
la fisioterapia mejora la efectividad de la toxina botulínica
A, pero solamente el 10% de los resultados hacen referen-
cia de algunas de las técnicas de fisioterapia empleadas
para aumentar la eficacia y lograr mejores resultados. Los
autores que especifican las técnicas utilizadas son: Ruiz y
Salas (10) y Esquenazi (19), ya que usan técnicas de esti-
ramientos, fortalecimiento muscular, patrones activos
libres con estímulos automáticos de compresión y activi-
dades de equilibrio libres.
Pascual (12), es el único autor que comenta que la
fisioterapia realizada en pacientes espásticos con
afectación de las caderas, puede producir luxación o sub-
luxación de las mismas. Pero si se combina con la apli-
cación de la toxina mejoran los resultados.
Una dificultad que se ha observado es la edad del
paciente. En algunos de los artículos la edad media de los
pacientes es de 6 años, ya que según algunos autores no
debe superar esta edad porque si no es de esta forma hay
más probabilidades de obtener malos resultados, lo cual
supone un factor condicionante, ya que limita la posibili-
dad de la aplicación de la toxina y la fisioterapia para
obtener la máxima efectividad para disminuir la espastici-
dad. Por el contrario, diversos autores comoAguilar y cols
(9) realizan un estudio con pacientes de una edad media de
7 años y Ramírez y cols (11) realizan un estudio con
pacientes con una edad media de 9 años. Por lo que existe
una controversia en la opinión de los autores respecto a la
edad a la que se debe aplicar la toxina
Conclusiones
La toxina botulínica tipoAparece ser una buena alterna-
tiva para el tratamiento de la espasticidad, siempre que esté
acompañada de un programa de fisioterapia intensivo para
que los efectos obtenidos se prolonguen en el tiempo. La
combinación de la cual podrá facilitar que se obtengan
diferentes resultados, como por ejemplo disminuir la
espasticidad, aumentar la eficacia, aumentar el rango de
movilidad, retrasar la aparición de retracciones y por lo
tanto la aparición de deformidades.
La toxina mejora la funcionalidad del miembro afecta-
do, mejora la calidad de los cuidados y la higiene, evita
contracturas patológicas y el dolor durante la realización
de fisioterapia y los cuidados diarios.
La inyección de toxina botulínica A en los músculos
espásticos constituye un procedimiento bien tolerado,
seguro y eficaz. Aunque los resultados de su aplicación
dependen de la selección apropiada del paciente y del mús-
culo o músculos que van a ser infiltrados.
Para concluir hemos de comentar que es necesario
realizar estudios más amplios con las dosis adecuadas,
para poder evaluar resultados a largo plazo y sus costes ya
que las dosis que aparecen referidas en algunas de las
publicaciones son bajas.
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de D. Francisco Gómez
Arnaldos, coordinador de Astrapace (Murcia), por haber
prestado la información necesaria para la realización de
este trabajo.
Bibliografia
1- Papazian O,Alfonso I. Tratamiento de la parálisis cerebral. Rev Neurol
1997; 25(141):728-739.
2- García A. Aplicación de la toxina botulínica tipo A en la parálisis cere-
bral infantil. Bol. S Vasco-Nav Pediatr 2004;37:38-43.
3- Calderón R, Calderón R F. Tratamiento clínico (no quirúrgico) de la
espasticidad en la parálisis cerebral. Rev Neurol. 2002;34(1):1-6.
4- Barbero P, Moreno JA, Smeyers P, Téllez M, Mulas F. Experiencia del
tratamiento con toxina botulínica en la espasticidad del niño. Rev
Neurol Clin. 2000;1:125-130.
26
MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL
REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
5- Calderón R, Calderón R F. Tratamiento de la espasticidad en parálisis
cerebral con toxina botulínica. Rev Neurol. 2002;34(1):52-59.
6-Aguilar M, Calopa M, Sánchez B. Indicaciones actuales del tratamien-
to con toxina botulínica. Rev Neurol. 1997;25(138):270-274.
7- Sánchez R, Carbona J. Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil:
resultados en 27 sujetos a lo largo de un año. Rev Neurol.
1997;25(140):531-535.
8- Herrera A, Pérez F, Flores M, Gómez A, Godoy AM. Tratamiento de
la espasticidad con toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil.
Rehabilitación (Madr). 1999;33(5):304-309.
8- Aguilar F, Hernández J, Rayo D, Soriano F, García L, Ruíz J, et al.
Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad y distonía en la
parálisis cerebral infantil. Gac Méd Méx. 2001;137(5):403-411.
10- Ruíz BA, Salas E. Toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cere-
bral infantil. Fisioterapia. 2002;24(3):128-131.
11- Ramírez E A, Álvarez C, Maldonado G, Núñez M A. Utilidad de la
toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la parálisis
espástica en miembros torácicos de pacientes con secuelas de parálisis
cerebral infantil. Fisioterapia. 2002;12(2):57-60.
12- Pascual S I. Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulínica
de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil. Rev Neurol.
2003;37(1):80-82.
13- Ojeda Manzano A. Toxina botulínica como tratamiento de la espasti-
cidad en la parálisis cerebral infantil. Rev Biomed. 2004;15(2):107-
109.
14- Juárez Silva G. Toxina botulínica: uso en medicina de rehabilitación,
mitos y realidades. Revista mexicana de medicina física y
rehabilitación. 2004;16(2):37-40.
15- Wong V. Use of botulinum toxin injection in 17 children with spastic
cerebral palsy. Pediatr Neurol. 1998;18(2):124-31.
16- El-Etribi M A, Salem M E, El-Shankankiry H M, El-Kahky A M, El-
Mahboub S M. The effect of botulinum toxin type-Ainjection on spas-
ticity, range of motion and gait patterns in children with spastic
diplegic cerebral palsy: an Egyptian study. Int J Rehabil Res.
2004;27(4):275-81.
17- Lanzas, Rozalén, Verduras, Cuadra, Castillo. Uso de toxina botulíni-
ca en rehabilitación. Disponible en:
http://www.scenrhb.org/toxina_botulinica.htm [Consultado: marzo
del 2005].
18- Balseiro J, Martínez B. Toxina botulínica en el tratamiento de la
espasticidad. Disponible en: http://neurologia.rediris.es/congreso-
1/conferencias/t-movimiento-7/sld006.htm [Consultado: marzo del
2005].
19- Esquenazi A. Toxina botulínica en el tratamiento de la parálisis
cerebral infantil. Disponible en:
http://www.toxinenews.com/server/spain/05esp_pri04.html
[Consultado: marzo del 2005].
20- Póo P, López J, Galván M, Aquino L, Terricabras L, Campisol J.
Toxina botulínica tipo A. Indicaciones y resultados. Rev Neurol.
2003;37(1):74-80.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
euskalemfyre
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebral
Samuel Ignacio RM
 
Fibromialgía mujeres
Fibromialgía mujeresFibromialgía mujeres
Fibromialgía mujeres
DanielaClarosV
 
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PCToxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
Jesus Aguilar Lopez
 
Notaclinica1
Notaclinica1Notaclinica1
Notaclinica1
Enrique Mariscal
 
Rehabilitación de acv
Rehabilitación de acvRehabilitación de acv
Rehabilitación de acv
Sergio Aguilante Montiel
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
Ana Magdalena Vargas
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Francisco García Fuentes
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
19. dauci
19. dauci19. dauci
Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013
Alberto Pedro Salazar
 
Capitulo 28
Capitulo 28Capitulo 28
Art10
Art10Art10
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
Luis Chirinos
 
Revista Botica número 24
 Revista Botica número 24 Revista Botica número 24
Revista Botica número 24
Revista médica Botica
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
phavlo
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
KenZen Formación Esinfis
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 

La actualidad más candente (19)

Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebral
 
Fibromialgía mujeres
Fibromialgía mujeresFibromialgía mujeres
Fibromialgía mujeres
 
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PCToxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
Toxina botulinica y fisioterapia en el tratamiento de la PC
 
Notaclinica1
Notaclinica1Notaclinica1
Notaclinica1
 
Rehabilitación de acv
Rehabilitación de acvRehabilitación de acv
Rehabilitación de acv
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
 
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
19. dauci
19. dauci19. dauci
19. dauci
 
Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013Jornadareumaseguridad2013
Jornadareumaseguridad2013
 
Capitulo 28
Capitulo 28Capitulo 28
Capitulo 28
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
 
Revista Botica número 24
 Revista Botica número 24 Revista Botica número 24
Revista Botica número 24
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 

Similar a Toxina y pc

Tarea parálisis cerebral infantil
Tarea parálisis cerebral infantilTarea parálisis cerebral infantil
Tarea parálisis cerebral infantil
ElvisJoeLujnRuiz
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
Ana Magdalena Vargas
 
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferiorUtilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Omar Salazar
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Diana Chicaiza
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
anjatroc
 
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptx
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptxRelajantes musculares usados en la UTIP.pptx
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptx
JessOmarMoralesRuiz
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
catery_508
 
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptxNeurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
NazarenaDosSantos
 
La PCI
La PCILa PCI
La PCI
Anna Tic Tac
 
Toxina botulínica, el veneno que cura.
Toxina botulínica, el veneno que cura.Toxina botulínica, el veneno que cura.
Toxina botulínica, el veneno que cura.
Gerardo Tlalpa Méndez
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Laura Betún
 
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgiaEjercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
kellyyesseniapintado
 
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdfanalorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
PaolaOsoriio
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Victor Martin
 
Toxina botulinica en rehabilitacion
Toxina botulinica en rehabilitacionToxina botulinica en rehabilitacion
Toxina botulinica en rehabilitacion
bkbrasil
 
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
SaitamNoxcam
 
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOCEfectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
sandra lopez
 
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
luisrosas497160
 
Boletín rsc 003 mayo 2015
Boletín rsc 003 mayo 2015Boletín rsc 003 mayo 2015
Boletín rsc 003 mayo 2015
Boletín | Related Science Apellidos
 

Similar a Toxina y pc (20)

Tarea parálisis cerebral infantil
Tarea parálisis cerebral infantilTarea parálisis cerebral infantil
Tarea parálisis cerebral infantil
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
 
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferiorUtilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
Utilidad clínica de la toxina botulínica en el miembro inferior
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptx
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptxRelajantes musculares usados en la UTIP.pptx
Relajantes musculares usados en la UTIP.pptx
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptxNeurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
Neurorrehabilitación- ENCEFALOPATIA.pptx
 
La PCI
La PCILa PCI
La PCI
 
Toxina botulínica, el veneno que cura.
Toxina botulínica, el veneno que cura.Toxina botulínica, el veneno que cura.
Toxina botulínica, el veneno que cura.
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
 
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgiaEjercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
Ejercicios fisioterapeuticos en fibromialgia
 
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdfanalorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
 
Toxina botulinica en rehabilitacion
Toxina botulinica en rehabilitacionToxina botulinica en rehabilitacion
Toxina botulinica en rehabilitacion
 
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdfdcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
dcifuentes,+Journal+manager,+106-317-1-CE.pdf
 
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOCEfectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
Efectos de la equinoterapia en pacientes pediátricos con EMOC
 
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
Intervención conductual breve para insomnio para teleconsulta ICBI-TC version...
 
Boletín rsc 003 mayo 2015
Boletín rsc 003 mayo 2015Boletín rsc 003 mayo 2015
Boletín rsc 003 mayo 2015
 

Más de Heydi Sanz

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccion
Heydi Sanz
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Heydi Sanz
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Heydi Sanz
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
Heydi Sanz
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
Heydi Sanz
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
Heydi Sanz
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Heydi Sanz
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Heydi Sanz
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Heydi Sanz
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Heydi Sanz
 

Más de Heydi Sanz (20)

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccion
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Toxina y pc

  • 1. 19 Toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cerebral infantil Botulinum toxin and physical therapy in child cerebral palsy L L L María Mercé Camilieri Rumbau Fisioterapeuta M M M Correspondencia: Departamento de Fisioterapia. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Avda- Los Jerónimos s/n. 30107 Murcia (España). Correo electrónico: revistafisio@pdi.ucam.edu Recibido 24/06/2005 - Aceptado 07/09/2005 Rev fisioter (Guadalupe). 2006; V. 5 (1): 19-26 Resumen Introducción: La parálisis cerebral es la causa más común de espasticidad en niños y la toxina botulínica A es un opción para su el tratamiento, ya que produce una parálisis local al ser inyectada en un músculo. Objetivo: Comprobar la eficacia de la aplicación de toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cerebral infantil. Material y método: Se ha realizado una búsqueda en diversas bases de datos electrónicas como son Freejournals, Doyma, Medline, Google y revistas de neurología. Resultados: Se produce un aumento en la excursión de los movimientos durante la marcha, se normalizan los patrones de movimientos anormales, hay un aumento de la longitud de los pasos y de la velocidad de la marcha, etc. Discusión: G. Juárez Silva es el único autor que comen- ta que el paciente podrá obtener resultados reales en años y no con una o dos aplicaciones y que es necesario un proceso de continuidad con el tratamiento de rehabilitación. Conclusión: La toxina botulínica tipo A parece ser una buena alternativa para el tratamiento de la espasticidad siempre que esté acompañada de un programa de fisioterapia intensivo para que los efectos obtenidos se prolonguen en el tiempo. Palabras clave: Toxina botulínica, fisioterapia, parálisis cerebral infantil, espasticidad. Abstract Introduction: The cerebral palsy is the commonest cause of spasticity in children and the botulinum toxin is an option for it´s treatment because produces a local paralysis is injected in a muscle. Objective: Verify effectiveness of the application of botulinum toxin and physiotherapy in the child cerebral palsy. Material and method: It has been made search bibliographic in diferents electronic data bases as Freejournals, Doyma, Medline, Google and neurology journals. Results: An increase in the excursion of the movements takes place during the march, stan- dardize the patterns of abnormal movements, an increase of the length of the steps and the speed of the march, etc. Discussion: G. Juárez Silva is the only author who comments that the patient will be able to obtain real results in years and not with one or two applications and that a process of continuity with the rehabilitation treatment is necessary. Conclusion: The botulinum toxin type A seems to be a good alternative for the treatment of the spas- ticity whenever is accompanied of an intensive physiotherapy program so that the obtained effects extend in the time. Key-words: Botulinum toxin, physical therapy, child cerebral palsy, spasticity. PÁGINAS 19 A 26 L L L
  • 2. 20 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 Introducción - Definición de parálisis cerebral infantil: La parálisis cerebral es la causa más común de espasti- cidad en niños. Es un grupo de síndromes motores no progresivos, cuyas manifestaciones clínicas cambian con la edad, aso- ciados a lesiones o anomalías del sistema nervioso central en las etapas iniciales de su desarrollo. Los síndromes motores varían según la edad concep- cional, etiología y localización de las lesiones o anomalías. Los más frecuentes en los recién nacidos en orden de mayor a menor frecuencia son: cuadriplejía espástica, diplejía espástica, hemiplejía espástica y cuadriplejía hipotónica. En los recién nacidos prematuros la forma más frecuente de presentación es la diplejía espástica. La atetosis y la dis- tonía son más frecuentes en los recién nacidos que presen- tan cuadriplejía espástica y hemiplejía espástica. Las alteraciones motoras que se producen en el niño con parálisis cerebral, son como consecuencia del efecto sobre las neuronas motoras somáticas y autónomas (neuronas motoras inferiores) que tienen las lesiones de las neuronas motoras superiores. En la actualidad, los esfuerzos para prevenir la aparición de parálisis cerebral en los recién nacidos se han encami- nado a disminuir o evitar factores de riesgo. Uno de los más estudiados es la encefalopatía neonatal, cuya causa principal que presenta mayor incidencia es la hipoxia cere- bral, probablemente debido al exceso de aminoácidos excitatorios en los primeros días de vida (1). - Definición de espasticidad. La espasticidad se define como un incremento del tono muscular dependiente de la velocidad de movimiento, aso- ciado a un reflejo miotático exagerado. En ella, la contrac- ción mantenida de los grupos musculares antigravitatorios y la debilidad acompañante de sus antagonistas, originan un desequilibrio biomecánico cuyo resultado final es la retracción longitudinal del músculo que genera contrac- turas musculares, deformidades esqueléticas e inestabili- dad articular (2). Constituye uno de los componentes del síndrome de la motoneurona superior y se manifiesta a través de fenó- menos negativos y positivos. Los fenómenos negativos de la espasticidad incluyen: debilidad muscular, fatiga, pérdi- da del control muscular selectivo, lentitud en el movimiento. Los fenómenos positivos de la espaticidad incluyen: aumento del tono muscular dependiente de la velocidad, hiperreflexia tendinosa, reflejos primitivos persistentes y exagerados, clonus, respuesta plantar extensora (signo de Babinski), sincinesias y cocontracción de músculos ago- nistas y antagonistas (3). - Historia y efectos fisiológicos de la toxina botulínica. Históricamente, en el tratamiento de la espasticidad, han pasado muchos años sin que se produjera ningún avance destacable, a excepción de la administración intratecal de baclofeno con bomba de perfusión continua que puede implantarse y programarse en el paciente. Sin embargo, la terapéutica ha dado un giro notable con la inyección de la toxina botulínica A (4). En 1920, Justinus Kerner, informó de las historias de 76 pacientes con envenenamiento por salchichas y presentó una descripción clínica completa de lo que en la actualidad se reconoce como botulismo. En esta época Kerner discu- tió la posibilidad de emplear la toxina de las salchichas como remedio para algunas enfermedades y llegó a la con- clusión de que la toxina, aplicada en cantidades mínimas, podría disminuir o bloquear la hiperactividad e hiperex- citabilidad del sistema nervioso (5). A mediados de la década de los 40 se purificó la toxina botulínica tipo A, pero no fue hasta 20 años más tarde cuando el Dr. Alan Scott empezó a probar la toxina botu- línica tipo A en chimpancés como una posible terapia para el estrabismo. En 1989, la Foods and Drug Administration (FDA) estadounidense aprobó su empleo en el tratamiento del estrabismo, del bleferospasmo y del espasmo hemifa- cial. En los años siguientes, los estudios clínicos han demostrado su utilidad en numerosas distonías focales, discinesias, disfonía, espasticidad adquirida en el adulto, acalasia, temblores, parálisis cerebral espástica, tics, acción estética sobre arrugas faciales, disinergia esfinteriana, hiper- hidrosis de las palmas de las manos y cefalea tensional crónica (2). Es hoy una herramienta terapéutica de gran importancia en el tratamiento de una gran variedad de trastornos neu- rológicos, oftalmológicos, y de otros manifestados por contracciones musculares anormales, excesivas o inapropiadas. El valor terapéutico de la toxina botulínica viene dado por su capacidad de producir una parálisis local al ser inyectada en un músculo, ya que produce una dener- vación clínica al inhibir la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. La toxina es captada en receptores especiales en el terminal presináptico, es interiorizada y produce bloqueo intracelular de la liberación de los neuro- transmisores (6).
  • 3. 21 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 La toxina botulínica A es fabricada por Allegan Pharmaceuticals (EE.UU) bajo el nombre de Botox® y por Speywood Pharmaceuticals (Reino Unido) bajo el nombre de Dysport®. Antes de diluir la toxina botulínica con solución salina se debe decidir qué músculos se van a bloquear basado en la dosis máxima de 5 U/kg/30 días, 1-2 U/kg por músculo durante 30 días y que no se debe inyectar un volumen de líquido mayor del 20% de la masa muscular. La inyección se debe administrar en el punto motor (es el punto de la masa muscular donde penetra el nervio en el músculo y donde podemos obtener la máxima contracción muscular con la mínima intensidad de corriente eléctrica sin alterar la duración del estímulo), que se encuentra en la mayoría de los casos en el punto medio longitudinal de la masa muscular (1). Objetivos El fin de este trabajo es realizar una revisión bibliográfi- ca de diferentes autores sobre la eficacia de la aplicación de toxina botulínica y la realización de fisioterapia en niños con parálisis cerebral infantil. Material y Método Se han seleccionado diferentes estudios científicos que datan desde 1997 hasta el 2004. Para ello se ha llevado a cabo una búsqueda de estudios en diferentes bases de datos electrónicas como son Medigraphic, Doyma, Medline, Google y revistas de neurología. En Medigraphic se han obtenido: 7913 artículos a texto completo utilizando la palabra clave “toxina botulínica y fisioterapia”, de los cuales sólo han sido válidos 3, ya que el resto de artículos han sido descartados por aplicar la toxina botulínica en patologías diferentes a la parálisis cerebral. Los artículos selecciona- dos han sido: - “Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad y distonía en la parálisis cerebral infantil”. - “Utilidad de la toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la parálisis espástica en miembros torá- cicos de pacientes con secuelas de parálisis cerebral infantil”. - “Toxina botulínica: Uso en medicina de rehabilitación, mitos y realidades”. En Doyma se han obtenido: Utilizando la palabra clave “toxina botulínica y parálisis cerebral infantil”, sólo se han podido obtener como resul- tados dos artículos a texto completo, de los cuales sólo ha sido válido uno de ellos debido a la escasa información que contenía el artículo descartado. El artículo elegido es “Toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cerebral infantil”. En Medline se han obtenido: En primer lugar, se ha realizado una búsqueda utilizan- do la palabra clave “cerebral palsy” donde se han obtenido 11563 artículos. A continuación se ha realizado una nueva búsqueda (ya que los resultados obtuvieron han sido muy inespecíficos) utilizando la palabra clave “botulinum toxin and physiotherapy” donde se han obtenido 119 artículos de los cuales se han seleccionado 2, ya que han sido los úni- cos que nos informan sobre la efectividad de la aplicación de la toxina botulínica seguida de la realización de fisioter- apia en la parálisis cerebral infantil. Los resultados selec- cionados han sido los siguientes: - “The effect of botulinum toxin type-A injection os spas- ticity, range of motion and gait patterns in children with spastic diplegic cerebral palsy: an Egyptian study” - “Use of botulinum toxin injection in 17 children with spastic cerebral palsy”. En la revista de neurología electrónica (Revneurol) se han obtenido: 8 artículos de revista a texto completo que datan desde 1997 hasta el 2003 utilizando la palabra clave “espastici- dad y toxina botulínica”: - “Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil: resulta- dos en 27 sujetos a lo largo de un año”. - “Indicaciones actuales del tratamiento con toxina botu- línica”. - “Tratamiento de la parálisis cerebral”. - “Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil”. - “Tratamiento de la espasticidad en parálisis cerebral con toxina botulínica”. - “Tratamiento clínico (no quirúrgico) de la espasticidad en la parálisis cerebral”. - “Toxina botulínica tipo A. Indicaciones y resultados”. - “Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulíni- ca de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil”. En la revista de Rehabilitación que data del año 1999 se ha obtenido el siguiente artículo a texto completo: - “Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil”.
  • 4. pero es muy importante que el paciente tenga un coeficiente intelectual mínimo de 70 (imposible en niños con retraso mental) y determinar la dosis y número de aplicaciones por unidad muscular para obtener el efecto deseado (11). Pascual defiende que el pronóstico del niño espástico con afectación de las caderas, con la evolución natural y el tratamiento convencional (fisioterapia y ortesis) no es bueno, ya que suele producirse una tendencia a la sub- luxación o luxación progresivas y se limitan las posibili- dades de alcanzar la marcha autónoma. Pero si a la apli- cación de toxina botulínica infiltrada en los músculos aductores, isquiotibiales mediales e iliopsoas se le añade la realización de fisioterapia mejoran los resultados, ya que como consecuencia de la mejor movilización activa con- seguida todos los niños ambulantes mejoraron la marcha (tanto la estabilidad como la velocidad) y la estética (al dis- minuir la flexión de la cadera tras inyectar en el psoas ilía- co) (12). Garcíaexponequelatoxinabotulínicaayudaalarealización de fisioterapia, y para que el tratamiento sea efectivo debe tratarse de una espasticidad dinámica (sin que existan con- tracturas fijas ni retracciones) y localizada. Comenta que la duración del efecto varía entre los 3 y 6 meses (2). Ojeda nos describe un caso clínico de una paciente de 6 años de edad con tetraparesia espástica, a la cual tras la aplicación de toxina botulínica A se le realiza fisioterapia. A los 2 meses se obtienen los siguientes resultados según la escala de Ashworth (tabla 1): de un grado 4 disminuyó a un grado 3 en los músculos isquiotibiales y flexor corto del pulgar, y de un grado 4 a un grado 2 en los músculos flexor superficial de los dedos, bíceps braquial y braquira- dial. Defiende que la intensidad del efecto depende de la espasticidad, tratamiento previo, sensibilidad del paciente a la toxina botulínica A, técnica de aplicación y la rehabilitación posterior (13). Juárez defiende que el tratamiento con toxina botulínica requiere vigilancia y control a largo plazo, ya que el paciente podrá obtener resultados reales en años y no con una o dos aplicaciones y que es necesario un proceso de continuidad con el tratamiento de rehabilitación. Comenta que el tratamiento con toxina botulínica debe ser cuantifi- cado y medido durante un mínimo de dos a tres años para obtener y comprobar resultados satisfactorios. En cuanto a los resultados de la realización de fisioterapia se obtendrán a largo plazo ya que en muchas ocasiones no son vistos cotidianamente por el cambio de personal, costos, pérdida de continuidad en las sesiones de fisioterapia… Por lo que justifica, que la aplicación de la toxina botulínica no debe ser proyectada como una panacea (14). Wong, realiza un estudio en el que inyecta toxina botu- línica A junto a la realización de fisioterapia en 17 niños. Comenta que el efecto es evidente a las 72 horas, el efecto máximo se produce entre la 1ª-2ª semana y que el efecto dura entre 3 y 10 meses. Expone que en todos los niños disminuyeron la espasticidad y mejoraron el estado fun- cional en algunos de ellos, ya que tres niños no ambulato- rios podían realizar la marcha con ayuda y cinco que podían realizar la marcha con ayuda la consiguieron realizar de forma más independiente (15). El-Etribi y cols, realizan un estudio con 20 niños dipléji- cos espásticos a los que se les inyecta toxina botulínica y a continuación realizan un programa de fisioterapia. Exponen que entre las 4 y 12 semanas posteriores a la apli- cación de la toxina aparece una disminución perceptible de la espasticidad, mejora la función del paso durante la mar- cha y se produce una denervación parcial del grupo mus- cular inyectado. Defienden que las inyecciones de este tipo de toxina es una técnica bien tolerada que puede mejorar la respuesta total a la fisioterapia (16). Lanzas y cols defienden que el tratamiento con toxina no puede sustituir la fisioterapia, pero que la aplicación pre- coz de ésta combinada con la inyección local de la toxina botulínica A, es una estrategia ideal para el tratamiento de la espasticidad. Comentan que la duración de los efectos de la toxina aumentan con la actividad y la realización de fisioterapia (17). Martínez y Balseiro, exponen que la espasticidad leve puede tratarse eficazmente combinada con toxina botulíni- ca, fisioterapia y férulas o material ortoprotésico. Pero insisten que en pacientes con afectación cognitiva, pueden tener más dificultades para seguir un programa terapéutico 0 Ningún aumento del tono. 1 Aumento discreto del tono con resistencia mínima al movimiento pasivo. 1+ Aumento discreto del tono con resistencia en todo el movimiento pasivo. 2 Aumento marcado del tono pero con movimiento pasivo fácil. 3 Aumento marcado del tono con dificultad para el movimiento pasivo. 4 Rigidez espástica severa en flexión o en extensión. Tabla 1: Valoración del tono muscilar. Escala modificada de Ashworth. 22 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26
  • 5. 23 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 Resultados Papazian yAlfonso, realizan un estudio con niños ambu- latorios y no ambulatorios a los que se les administra toxina botulínica junto con la realización de fisioterapia intensa de una hora de duración y de 3 a 5 veces por semana (con el fin de fortalecer los músculos antagonistas y mejorar las posturas y los movimientos). Demuestran que en los que presentan diplejía espástica se logran los mejores resulta- dos, ya que aumenta la excursión de los movimientos durante la marcha, se normalizan los patrones de movimientos anormales, hay un aumento de la longitud de los pasos y de la velocidad de la marcha. Mientras que en niños con cuadriplejía espástica con o sin atetosis y no ambulatorios disminuye la espasticidad y mejora sus pos- turas, por lo que pueden usar ortesis (1). Sánchez y Carbona, realizan un estudio en el cual se seleccionan a 54 niños con parálisis cerebral. Aparece una mejoría media de la espasticidad del 96%, lo cual permite adquirir patrones de estática o locomoción que se mantienen al pasar el efecto de la toxina. Con sólo la apli- cación de la toxina la disminución de la espasticidad era de dos meses, pero junto con la realización de la fisioterapia la eficacia se mantiene entre 4 y 6 meses. Se observa como resultado: una mejora de la locomoción, manejo más fácil del paciente en su cuidado cotidiano y mayor facilidad en la realización diaria de fisioterapia. Explican que la real- ización de fisioterapia junto con la utilización de férulas nocturnas de estiramiento progresivo, estimula el crecimiento fisiológico del músculo mediante la aposición de sar- cómeras (7). Herrera y cols, realizan un estudio en el que inyectan toxina botulínica A en 53 pacientes (de una edad media de 6 años) con una dosis media total de 150 U, y en presencia de contracturas dinámicas en miembros inferiores, nivel intelectual conservado y buen esquema de la marcha (no todos realizan la deambulación independiente) y a contin- uación se realiza fisioterapia y se colocan férulas postu- rales y de yeso. A los dos meses se encuentran en el 57% de los pacientes buenos resultados. Tenían más probabili- dades de obtener malos resultados los que tenían más de cinco años y un peso menor de 18 kg. En pacientes bien seleccionados y a dosis correctas, la toxina botulínica A es útil para facilitar la realización de fisioterapia, tolerar mejor las férulas posturales y disminuir el clonus y los espasmos (8). Barbero y cols, realizan un estudio con 15 pacientes de un promedio de edad de 6 años y 8 meses a los cuales se le aplica una dosis de 5 a 10 U/kg de toxina botulínica A, sin sobrepasar las 300 U por sesión ya que aprecian mayor efectividad, seguido de la realización de fisioterapia. Demuestran que existe mejoría de algún grado en el 80% de los pacientes e insisten en que, la administración de la toxina botulínica por sí sola no es efectiva si no se acom- paña de un trabajo continuo de rehabilitación del paciente y de tratamientos ortopédicos específicos (4). Aguilar y cols inyectan toxina botulínica en niños con una edad media de 7 años, y demuestran que después de la aplicación de la toxina botulínica A (de un a dosis media total de 147 U) y la realización de fisioterapia, aparece una mejoría significativa de la espasticidad aunque aún persiste moderada hipertonía. Consideran que los efectos benefi- ciosos se prolongarán y se lograrán más fácilmente, si la aplicación de la toxina botulínica se asocia con un progra- ma intensivo de fisioterapia, electroestimulación (en el caso de pie varo-aducto con contractura severa), medidas ortésicas y con la asociación con cirugía ortopédica. Comentan que los niños con parálisis cerebral no utilizan prácticamente los músculos antagonistas de los músculos espásticos, por lo que la relajación que produce la toxina botulínica no es suficiente para activarlos sino que se con- sigue mediante la realización de fisioterapia, la cual poten- cia su movilidad y la fuerza de la musculatura antagonista- agonista (9). Calderón y Calderón realizan un estudio con 15 niños y demuestran que en más de la mitad de los niños, la mejoría persiste durante 18 meses después de una única inyección, ya que se completa con un programa intensivo de fisioterapia de estiramiento sostenido de los músculos inyectados (5). Ruiz y Salas, comentan que si se aplica toxina botulínica y la disminución de la espasticidad no es suficiente (la reducción del tono tiene un plazo de 3-5 meses), se debe disminuir mediante la realización de fisioterapia. No obstante, si la reducción del tono excesiva el niño puede estar hipotónico, por lo que los ejercicios más adecuados son los patrones activos libres con estímulos automáticos de compresión y actividades de equilibrio libres (10). Ramírez y cols, realizan un estudio en el cual se aplica toxina botulínica A en 22 niños de un promedio de edad de 9 años (con un coeficiente intelectual mayor de 70) a dosis de 1 a 2 U/kg de peso corporal (sin exceder de las 100U), seguido de la realización de fisioterapia para mejorar el control de sus manos. Comentan que en ocasiones el reen- trenamiento cerebral se puede conseguir con medidas de fisioterapia para utilizar una mano prácticamente normal,
  • 6. 24 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 de la espasticidad (18). Esquenazi, nos presenta un caso clínico de una niña de 6 años la cual presenta una marcha anormal causada por el pie equino, con limitación de la dorsiflexión del tobillo y tendencias a caídas frecuentes en la fase de apoyo como consecuencia del pie equino. Comenta que la inyección de toxina botulínica se complementó mediante un programa de fisioterapia y electroestimulación eléctrica, en el cual se realizaba un programa de estiramiento del tendón de Aquiles, inversores del tobillo y de los isquiotibiales, fortalecimiento de los dorsiflexores y eversores del tobillo (19). Expone que tres semanas después del tratamiento se observan los siguientes resultados: • Mejora significativa de la posición del pie en la fase de apoyo y de balanceo. • Aumento marcado en la velocidad de la marcha de 1.30 m/s a 1.50 m/s sin problemas de inestabilidad del tobillo. • Mejora de la cadera, la cual le permite caminar mejor. • Mejoría en la postura de la cabeza, los brazos y tronco. • A los 3 meses hubo mejoría con reducción de la flexión de la rodilla. Póo y cols realizan un estudio en el cual 127 niños pre- sentan tetraplejía, 84 diplejía, 61 hemiplejía, 4 paraparesia y 2 triplejía, los cuales presentan espasticidad dinámica, localizada y la edad media de la primera infiltración fue de 6´92 años. A continuación de la aplicación de toxina botu- línica A (con una dosis total de 8-12 U/kg, sin sobrepasar 300 U) se realiza un programa de fisioterapia. Los resulta- dos han sido los siguientes: • 19%: mejoría leve en el tono, con mayor facilidad para realizar las movilizaciones, menor resistencia a los esti- ramientos, mejor adaptación a las férulas, pero sin cam- bios en la función motora. • 49%: mejoría moderada del tono y la función. • 17´5%: mejoría marcada del tono y la función. • 5%: mejoría marcada y prolongada durante un tiempo superior a la media. • 9%: ninguna modificación. Concluyen que la mayor eficacia se ha obtenido en niños con afectación leve-moderada, edad de la primera infil- tración inferior a los 6 años, ausencia de retraso mental y de trastorno grave de la conducta (20). Discusión Después de realizar esta revisión bibliográfica, se ha observado que solamente Póo y cols (20), García (2) y Herrera (8) comentan que la contractura ha de ser dinámi- ca y localizada que para la aplicación de la toxina botulíni- ca y la fisioterapia sean eficaces. Juárez (14), es el único autor que afirma que la toxina botulínica no puede considerarse como la panacea del tratamiento de la espasticidad y que los resultados de la realización de fisioterapia se obtendrán a largo plazo. En el resto de los artículos, los resultados hacen suponer que los resultados se obtendrán a corto plazo. Es de suma importancia la aclaración de tres autores respecto a la combinación de la realización de fisioterapia y la aplicación de toxina botulínica A: - Barbero y cols (4), defienden que la aplicación de toxina botulínica por sí sola no es efectiva si no está acom- pañada de un programa continuo de fisioterapia y de tratamientos ortopédicos específicos. - Aguilar y cols (9), comentan que los efectos benefi- ciosos se prolongarán y se lograrán más fácilmente, si la aplicación de la toxina botulínica se asocia con un progra- ma intensivo de fisioterapia - Lanzas y cols (17), aclaran que la toxina botulínica no puede sustituir en ningún momento la realización de fisioterapia. El resto de autores aunque incluyen la realización de fisioterapia, no comentan que la toxina por sí sola no es tan efectiva, lo que produce que haya una controversia en la opinión de los diferentes autores. Un inconveniente observado en los textos revisados, es que no se hace referencia a si se pueden producir efectos adversos o no a largo plazo debido a la aplicación repetiti- va de la toxina botulínica A. Cabe destacar que sólo tres autores como Balseiro y Martínez (18), Herrera y cols (8) y Ramírez y cols (11), hacen referencia a que los niños con un retraso mental pueden tener más dificultades para seguir un programa terapéutico para el tratamiento de la espasticidad ya que no se obtiene el efecto deseado. Esto pone de manifiesto que para obtener un mayor efecto de la aplicación de la toxina y de la realización de fisioterapia, el paciente debe presen- tar un coeficiente intelectual mayor de 70 para conseguir un reentrenamiento cerebral, lo cual hace pensar que el coeficiente intelectual es un factor primordial para obtener el máximo beneficio. También se ha observado que sólo un pequeño porcenta- je de los artículos comentan que ha aumentado el tiempo de duración de la eficacia, gracias a la combinación de la toxina con la realización de un programa de fisioterapia, lo cual supone un dato importante a la hora de hacernos reca- pacitar si realmente la combinación de ambas es realmente
  • 7. 25 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 eficaz. Por ejemplo, según Sánchez y Carbona (7), sólo con la aplicación de la toxina la disminución de la espasti- cidad era de dos meses, pero junto con la realización de la fisioterapia la eficacia se mantiene entre 4 y 6 meses. Calderón y Calderón (5) comentan que la mejoría persiste durante 18 meses. De los resultados obtenidos, solamente Papazian y Alfonso (1), Pascual (12), El-Etribi y cols (16), Equenazi (19) y Wong (15), reflejan la mejoría obtenida después de la aplicación de la toxina y la realización de fisioterapia de forma detallada, ya que explican con más claridad la evolución del niño en comparación con otros resultados. Se ha observado que la efectividad reflejada en por- centajes es muy variable, lo que hace suponer que las difer- encias de estos resultados son producidos por la diferencia en la cantidad de dosis administrada en cada paciente, de la intensidad de fisioterapia que hayan recibido y de la elección apropiada del paciente. En un pequeño porcentaje de los resultados, combinan la aplicación de toxina botulínica y fisioterapia con la colo- cación de ortesis, ya que producen un estiramiento progre- sivo y facilitan el crecimiento del músculo. En el 100% de los resultados obtenidos se comenta que la fisioterapia mejora la efectividad de la toxina botulínica A, pero solamente el 10% de los resultados hacen referen- cia de algunas de las técnicas de fisioterapia empleadas para aumentar la eficacia y lograr mejores resultados. Los autores que especifican las técnicas utilizadas son: Ruiz y Salas (10) y Esquenazi (19), ya que usan técnicas de esti- ramientos, fortalecimiento muscular, patrones activos libres con estímulos automáticos de compresión y activi- dades de equilibrio libres. Pascual (12), es el único autor que comenta que la fisioterapia realizada en pacientes espásticos con afectación de las caderas, puede producir luxación o sub- luxación de las mismas. Pero si se combina con la apli- cación de la toxina mejoran los resultados. Una dificultad que se ha observado es la edad del paciente. En algunos de los artículos la edad media de los pacientes es de 6 años, ya que según algunos autores no debe superar esta edad porque si no es de esta forma hay más probabilidades de obtener malos resultados, lo cual supone un factor condicionante, ya que limita la posibili- dad de la aplicación de la toxina y la fisioterapia para obtener la máxima efectividad para disminuir la espastici- dad. Por el contrario, diversos autores comoAguilar y cols (9) realizan un estudio con pacientes de una edad media de 7 años y Ramírez y cols (11) realizan un estudio con pacientes con una edad media de 9 años. Por lo que existe una controversia en la opinión de los autores respecto a la edad a la que se debe aplicar la toxina Conclusiones La toxina botulínica tipoAparece ser una buena alterna- tiva para el tratamiento de la espasticidad, siempre que esté acompañada de un programa de fisioterapia intensivo para que los efectos obtenidos se prolonguen en el tiempo. La combinación de la cual podrá facilitar que se obtengan diferentes resultados, como por ejemplo disminuir la espasticidad, aumentar la eficacia, aumentar el rango de movilidad, retrasar la aparición de retracciones y por lo tanto la aparición de deformidades. La toxina mejora la funcionalidad del miembro afecta- do, mejora la calidad de los cuidados y la higiene, evita contracturas patológicas y el dolor durante la realización de fisioterapia y los cuidados diarios. La inyección de toxina botulínica A en los músculos espásticos constituye un procedimiento bien tolerado, seguro y eficaz. Aunque los resultados de su aplicación dependen de la selección apropiada del paciente y del mús- culo o músculos que van a ser infiltrados. Para concluir hemos de comentar que es necesario realizar estudios más amplios con las dosis adecuadas, para poder evaluar resultados a largo plazo y sus costes ya que las dosis que aparecen referidas en algunas de las publicaciones son bajas. Agradecimientos Agradezco la colaboración de D. Francisco Gómez Arnaldos, coordinador de Astrapace (Murcia), por haber prestado la información necesaria para la realización de este trabajo. Bibliografia 1- Papazian O,Alfonso I. Tratamiento de la parálisis cerebral. Rev Neurol 1997; 25(141):728-739. 2- García A. Aplicación de la toxina botulínica tipo A en la parálisis cere- bral infantil. Bol. S Vasco-Nav Pediatr 2004;37:38-43. 3- Calderón R, Calderón R F. Tratamiento clínico (no quirúrgico) de la espasticidad en la parálisis cerebral. Rev Neurol. 2002;34(1):1-6. 4- Barbero P, Moreno JA, Smeyers P, Téllez M, Mulas F. Experiencia del tratamiento con toxina botulínica en la espasticidad del niño. Rev Neurol Clin. 2000;1:125-130.
  • 8. 26 MARÍA MERCÉ CAMILIERI L TOXINA BOTULÍNICA Y FISIOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CELEBRAL INFANTIL REV FISIOTER (GUADALUPE). 2006;5 (1) : 19 - 26 5- Calderón R, Calderón R F. Tratamiento de la espasticidad en parálisis cerebral con toxina botulínica. Rev Neurol. 2002;34(1):52-59. 6-Aguilar M, Calopa M, Sánchez B. Indicaciones actuales del tratamien- to con toxina botulínica. Rev Neurol. 1997;25(138):270-274. 7- Sánchez R, Carbona J. Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil: resultados en 27 sujetos a lo largo de un año. Rev Neurol. 1997;25(140):531-535. 8- Herrera A, Pérez F, Flores M, Gómez A, Godoy AM. Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil. Rehabilitación (Madr). 1999;33(5):304-309. 8- Aguilar F, Hernández J, Rayo D, Soriano F, García L, Ruíz J, et al. Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad y distonía en la parálisis cerebral infantil. Gac Méd Méx. 2001;137(5):403-411. 10- Ruíz BA, Salas E. Toxina botulínica y fisioterapia en la parálisis cere- bral infantil. Fisioterapia. 2002;24(3):128-131. 11- Ramírez E A, Álvarez C, Maldonado G, Núñez M A. Utilidad de la toxina botulínica como adyuvante en el tratamiento de la parálisis espástica en miembros torácicos de pacientes con secuelas de parálisis cerebral infantil. Fisioterapia. 2002;12(2):57-60. 12- Pascual S I. Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulínica de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil. Rev Neurol. 2003;37(1):80-82. 13- Ojeda Manzano A. Toxina botulínica como tratamiento de la espasti- cidad en la parálisis cerebral infantil. Rev Biomed. 2004;15(2):107- 109. 14- Juárez Silva G. Toxina botulínica: uso en medicina de rehabilitación, mitos y realidades. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación. 2004;16(2):37-40. 15- Wong V. Use of botulinum toxin injection in 17 children with spastic cerebral palsy. Pediatr Neurol. 1998;18(2):124-31. 16- El-Etribi M A, Salem M E, El-Shankankiry H M, El-Kahky A M, El- Mahboub S M. The effect of botulinum toxin type-Ainjection on spas- ticity, range of motion and gait patterns in children with spastic diplegic cerebral palsy: an Egyptian study. Int J Rehabil Res. 2004;27(4):275-81. 17- Lanzas, Rozalén, Verduras, Cuadra, Castillo. Uso de toxina botulíni- ca en rehabilitación. Disponible en: http://www.scenrhb.org/toxina_botulinica.htm [Consultado: marzo del 2005]. 18- Balseiro J, Martínez B. Toxina botulínica en el tratamiento de la espasticidad. Disponible en: http://neurologia.rediris.es/congreso- 1/conferencias/t-movimiento-7/sld006.htm [Consultado: marzo del 2005]. 19- Esquenazi A. Toxina botulínica en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil. Disponible en: http://www.toxinenews.com/server/spain/05esp_pri04.html [Consultado: marzo del 2005]. 20- Póo P, López J, Galván M, Aquino L, Terricabras L, Campisol J. Toxina botulínica tipo A. Indicaciones y resultados. Rev Neurol. 2003;37(1):74-80.