SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurofisiología: Áreas funcionales de la corteza cerebral



El estudio topográfico de las funciones de la corteza se inició a mediados del siglo pasado con las
observaciones de Broca (1861) quién relacionó la afasia (imposibilidad para la expresión o
comprensión de los símbolos verbales) que presentaban algunas personas con lesiones en la base
de la circunvolución frontal inferior y con las observaciones de Jackson (1884) acerca de la
existencia de lesiones en la región precentral en pacientes convulsivos.
Áreas corticales funcionales según Broca. Arriba: cara externa; Abajo: Cara interna.

LOBULO FRONTAL:
Los lóbulos frontales representan un tercio de la corteza cerebral y son proporcionalmente de
mayor tamaño y filogenéticamente mas recientes en el ser humano que en cualquier otra especie
inferior. Estas estructuras cumplen dos funciones principales: la ejecución de movimientos de
destreza y la integración y expresión de la conducta emocional planificada. Las áreas corticales
frontales se interconectan con todos los otros lóbulos de los hemisferios cerebrales.
Area 4 de Brodman o Motora Principal: corresponde a la parte de la circunvolución frontal
ascendente o Prerrolándica que está caracterizada por la presencia de células piramidales gigantes
o de Betz. El estímulo eléctrico de esta área se traduce en movimientos de grupos musculares
(mas que de músculos aislados) del lado opuesto del cuerpo. Las distintas partes del cuerpo se
encuentran representadas de una manera ordenada pero invertida con relación a la posición
normal del cuerpo, es decir, la cabeza que normalmente se encuentra arriba, en esta área ocupa la
parte mas inferior. La parte de los miembros inferiores se encuentra por la cara interna o lóbulo
precentral. A esta representación se le llama el Homúnculo Motor. En esta área, el volumen de los
músculos no es proporcional a la cantidad de área, sino a la función e importancia que posee. Así,
la mano ocupa la tercera parte de esta área, pues los movimientos de la mano es lo que ha
garantizado la actividad prensil del hombre; de la misma manera, la motricidad de la cara ocupa
otra tercera parte del área, hecho que garantiza la expresión facial.
Recibe conexiones del área premotora o área 6, de los núcleos del cerebelo, de los ganglios
basales y del tálamo. El área 4 representa la orden de salida de los impulsos motores que
corresponden a las principales fibras de proyección descendentes que constituyen el sistema
piramidal.
Área 6 de Brodman o Premotora : corresponde al área de la circunvolución frontal
ascendente que no posee células de Betz. Estímulos eléctricos sobre esta área producen
movimientos menores que los que produce la estimulación del área 4. Cuando se hace un corte de
separación entre el área 4 y la 6, la estimulación del área 6 no produce ningún movimiento,
demostrando su influencia y dependencia con esa área. Si se extraen pequeñas superficies del
área 6, la coordinación fina de los movimientos se altera, demostrando su papel en la
programación de los movimientos, de donde deriva su nombre de premotora.
Recibe conexiones del tálamo, el cerebelo y de los ganglios de la base, le posibilita la coordinación
de movimientos complejos, especialmente de los músculos axiales y proximales. En esta área se
encuentran centros que regulan la fijación de los movimientos de los ojos, de los movimientos
faringeos y de la articulación del lenguaje, de la rotación del tronco y la cabeza.
Área 8 o Motriz Suplementaria: es la continuación del área 6 en el surco interhemisférico.
Sus células entran en actividad, no solo cuando se requiere coordinación bimanual en las tareas,
sino tan pronto como el sujeto piensa en el movimiento a realizar. Planifica programas en
preacción dirigidos al área 4. La influencia de esta área sobre el movimiento se ejerce
bilateralmente, mas para la actividad manual que para los músculos proximales de la postura.
Rolando (1980) ha demostrado la participación de esta área en la percepción del espacio
extrapersonal, junto con las conexiones con el área sensitiva (3, 1, 2 ).
Area 6B o de coordinación óculo-motriz : ocupa la franja vertical media del lóbulo frontal,
por delante del área 6. Contribuye a la orientación de los ojos, basada en las aferencias que
recibe desde la corteza temporal (auditiva), occipital (visual) y somestésica (área 3-1-2 de
Brodman).
Areas 9, 10 y 11 de Brodman o de la Atención y concentración: ocupan la parte anterior de lóbulo
frontal. Reciben aferencias del tálamo (núcleo dorsomediano) y con el sistema límbico. Las
lesiones de estas áreas se traducen en cambios de temperamento o del humor, apreciándose un
estado de indiferencia, pérdida de interés por los actos sencillos como asearse, levantarse o
alimentarse, déficit del pensamiento abstracto, pérdida de la atención y de la memoria.
Areas 44 y 45 o área de Broca: ubicada en la parte inferior de la circunvolución frontal
ascendente y circunvolución frontal inferior (giros angular y opercular) controlan la musculatura
asociada con el lenguaje como lo es la de la cara, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales. Una
lesión de esta área produce una afasia expresiva o sea una falla en la formulación del lenguaje con
dificultad para la emisión y articulación del lenguaje.

LOBULO PARIETAL:
Los lóbulos parietales proporcionan los mecanismos corticales que perciben estímulos
somatosensoriales y los integra con la memoria de experiencias pasadas y con otras percepciones
sensoriales aferentes para generar el reconocimiento de parte del sujeto de los eventos somáticos
y extracorporales. Contribuyen en la función de atención y determina el “mapa” mental que
proporcional la conciencia del interior del cuerpo y del mundo que lo rodea.
Area 3-1-2 o Somatosensorial primaria : ubicada inmediatamente después de la cisura de
Rolando, en la circunvolución parietal ascendente. Recibe información desde los núcleos talámicos
del lado opuesto del cuerpo con un patrón somatotópico organizado que recibe el nombre de
homúnculo sensitivo, el que, a semejanza del motor, también es proporcional a las sensaciones
que codifica. Asi, la mano, también tiene una gran área pues en ellas se encuentra un gran número
de receptores sensoriales. Está asociada con el área motora principal y con las demás área
corticales.
La información sensorial proveniente de los músculos y de las articulaciones, importante para la
propiocepción de los miembros se proyecta al área 3a y la información proveniente de la piel,
importante para el sentido del tacto, en el área 3b. El área 1 tiene como función básica procesar la
información de la piel (área 3b) mientras que el área 2 combina la información proveniente de las
áreas 3 y 1. Las representaciones del área 3 son sencillas, mientras que las de las área 1 y 2 son
complejas. El área 1 proyecta a otras áreas del lóbulo parietal como la 5 y 7 que son áreas
secundarias para facilitar el aprendizaje, configurar la imagen corporal y planificar los movimientos
en el espacio extrapersonal.
El área somestésica (3-1-2) primaria recibe el nombre de corteza somatomotora porque el
80% de sus estimulaciones produce respuestas sensitivas mientras que el 20% evoca respuestas
motoras.
Esta área provee las propiedades críticas para el reconocimiento de las partes del cuerpo en el
espacio, identificar la posición de los estímulos, discriminar las diferencias de peso en los objetos
levantados, discriminar entre múltiples estímulos sensoriales y abstraer la naturaleza de los
objetos a partir de sus características táctiles.
Area 40 o área secundaria: su lesión causa pérdida bilateral de los aspectos sutiles y finos de la
sensibilidad (asterognosia), pérdida del esquema corporal. La conciencia de varias modalidades
sensoriales puede entrar en la esfera mental a través de centros subcorticales y de la corteza del
giro postcentral o área 40.
Area 5 y 7 o Area asociativa sensorial: ubicada en la circunvolución parietal superior. En
ellas ocurre la programación de actividades motrices, en particular aquellas que son necesarias
para la proyección del brazo hacia un blanco visual y en toda manipulación. Elaboran un sistema
de referencia espacial utilizado para conducir movimientos del cuerpo en combinación con las
sensaciones visuales y somatosensitivas. Participan en la elaboración del esquema corporal.
LOBULO TEMPORAL:
Los lóbulos temporales actúan como áreas principales de convergencia para las
señalesprovenientes de todas las partes de la corteza.
Areas 41 y 42: ubicadas en la circunvolución temporal superior. Estas áreas reciben información de
los cuerpos geniculados medios y está organizada tonotópicamente. El área 41 (corteza primaria)
permite la audición del sonido pero no su reconocimiento, que se obtiene por la acción del área
42 (corteza secundaria).
El área temporal 22 constituye la mayor parte del área de Wernicke y es esencial para la
comprensión de las palabras oídas. Su lesión en el hemisferio dominante suprime el sentido de las
palabras ya que el sujeto no comprende lo que oye, cometiendo muchas faltas al hablar porque no
comprende lo que habla.
El área 39 situada en la parte posterior de la cisura de Rolando (gyrus angular ); recibe
información del área de asociación somestésica, visual y auditiva. Su destrucción supone la alexia
(dificultad para leer), y la agrafia (dificultad para escribir ).
Fuera de las áreas sensitivas, posee un área asociativa superior ligada a la audición y una inferior
ligada a la visión. Esta parte inferotemporal, indispensable en la clasificación visual de las formas,
favorece la utilización de los datos visuales en el aprendizaje y en la memoria (Levine, 1982).
La parte posterosuperior forma en el hemisferio izquierdo, el área de Wernicke, asociada a la
comprensión del lenguaje (Penfield, Roberts, 1959); la parte que corresponde al hemisferio
derecho favorece la comprensión de los aspectos afectivos del lenguaje.
La parte del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica debido a las respuestas que se
obtienen cuando es estimulada, la cual puede traer el recuerdo de objetos que se han visto o de
música que se ha oído, alucinaciones visuales y auditivas, o ilusiones similares a lo ya visto, sentido
u oído en la experiencia diaria.

LOBULO OCCIPITAL:
Área 17 o área visual primaria: es el área receptora primaria para los estímulos visuales que se
originan en la retina y viajan por los nervios ópticos, cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica
del tálamo. Su pérdida origina ceguera completa, lo que indica que los centros subcorticales no
son capaces de elevar sensaciones visuales hacia el nivel consciente. Su estimulación no provoca
alucinaciones elaboradas sino manchas luminosas, sombras, colores, todo en movimiento, en el
campo visual contralateral.

Areas 18 y 19 o áreas de asociación visual : están al servicio de la interpretación visual o del
reconocimiento de los estímulos visuales. Están conectadas con los núcleos pulvinar, lateral dorsal
y posterior del tálamo. El área 18 a menudo se designa como área visual II (secundaria ) y el área
19 como área visual III . Los objetos vistos por la corteza estriada se procesan y se hacen
significativos en las áreas de asociación. Las lesiones de estas áreas asociativas ocasionan que la
persona no pueda reconocer o nombrar un objeto, tiene dificultad para determinar su función o
para apreciar su importancia por medio de la vista.
El siguiente cuadro resume las principales áreas sensoriales y de asociación de la corteza
cerebral (según Kandel y col., 2003):




Dominancia Cerebral:
La dominancia cerebral implica que el control de ciertas formas de conducta aprendidas por el
hombre recae predominantemente en uno de los hemisferios cerebrales. El uso adecuado de sus
manos, la percepción y emisión del lenguaje y la apreciación de relaciones especiales son, sino en
todos, al menos en algunos individuos, expresiones de uno o de otro hemisferio.
Aproximadamente el 90% de los adultos son diestros (usan la mano derecha). En estas
personas, el hemisferio cerebral dominante es el izquierdo, debido a que los centros motores de
este lado controlan los movimientos de la mano derecha, mientras que se considera que en los
zurdos, el hemisferio derecho es el dominante. En aproximadamente el 98% de los adultos, la
comprensión de la palabra hablada y escrita y el control de la actividad motora para el lenguaje
son expresiones del hemisferio cerebral izquierdo. Solamente alrededor del 2% de la población
tiene su dominancia para el lenguaje en el hemisferio derecho.
Parece que la lateralización de los centros del lenguaje no está relacionada con la destreza motora
de una mano. Un promedio del 90% de los diestros tiene dominancia del lenguaje en el hemisferio
izquierdo mientras que el 10 % lo tienen en el derecho. Aproximadamente el 65% de los zurdos
tienen su dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo, 20 % en el derecho y un 15 % lo
tienen en ambos hemisferios. Los individuos ambidiestros lo tienen como sigue: 60% en el
hemisferio izquierdo, 10 % en el derecho y 30% en ambos hemisferios.
El hemisferio dominante o mayor también controla la habilidad verbal y analítica, tiene los
substratos y contenidos memorísticos útiles para el pensamiento, el conocimiento expresado y
simbolizado a través del lenguaje. No se conoce un substrato microscópico que sustente estas
funciones. Solo se han encontrado diferencias en tamaño de algunas áreas pero esto no ha
demostrado la diferencia funcional.
El niño de pocos meses es en cierto grado un sujeto con cerebros “separados”. Esto no se
debe a deficiencias en las fibras de comunicación interhemisférica. Esta comunicación va
aumentando con la edad y está aparentemente bien desarrollada alrededor del segundo o tercer
año.
La dominancia cerebral se desarrolla en forma gradual y alcanza su mayor fijación al final de la
primera década de vida. Luego de los dos años, el niño pasa de ambidiestro a su dominancia
definitiva. Aparentemente la capacidad para el lenguaje en los niños reside en ambos hemisferios
como expresión de la tendencia de los hemisferios a evolucionar independientemente con un
duplicado del otro. Esto explica porque algunos atletas que han sido entrenados durante su niñez
son ambidiestros. De la misma manera, un niño zurdo que en esta época sufra alguna lesión puede
ser entrenado como derecho o viceversa, hecho que no es fácil sino imposible de llevar a cabo en
un adulto o en un anciano. Pero, según Sperry, la excelencia de un hemisferio tiende a interferir
con el máximo de ejecución en el otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebralesdulcec_16
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Kleys
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
Dänii Römërö
 
Lóbulos cerebrales
Lóbulos cerebralesLóbulos cerebrales
Lóbulos cerebrales
Luciaabreu
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales
vegavanegas1
 
2 clase 1_
2 clase 1_2 clase 1_
2 clase 1_
rnc7
 
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebralLóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
Joel Ricci-López
 
3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales
Angelik Maria Bedoya
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
LinaFernanda Cruz
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
Aide Betancourt
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebralesdulcec_16
 
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01meveliamartinez
 
Configuracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebroConfiguracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebro
Gina Curiel
 
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e HipotalamoAnatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
Cesar Mar
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
AracelyCaceresPoma
 

La actualidad más candente (19)

4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
 
Lóbulos cerebrales
Lóbulos cerebralesLóbulos cerebrales
Lóbulos cerebrales
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales
 
2 clase 1_
2 clase 1_2 clase 1_
2 clase 1_
 
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebralLóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
Lóbulos Cerebrales: La corteza cerebral
 
3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales
 
Lobulo temporal (1)
Lobulo temporal (1) Lobulo temporal (1)
Lobulo temporal (1)
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Telencefalo
TelencefaloTelencefalo
Telencefalo
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
Hemisferioscerebrales 101229202545-phpapp01
 
Configuracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebroConfiguracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebro
 
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e HipotalamoAnatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
Anatomía general cerebral, Lobulos, Neuronas, Talamo e Hipotalamo
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
 

Destacado

Negrete stefany
Negrete stefanyNegrete stefany
Negrete stefany
Stefany Menco
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
Yaribel Dominguez
 
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
Carmen Rodríguez Otero
 
Signos neurologicos blandos kath
Signos neurologicos blandos kathSignos neurologicos blandos kath
Signos neurologicos blandos kath
Katherine Jeanine
 
Neuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrolloNeuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrollodiego
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 

Destacado (6)

Negrete stefany
Negrete stefanyNegrete stefany
Negrete stefany
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
 
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
Guia de uso de Mendeley. Actualización abril 2012
 
Signos neurologicos blandos kath
Signos neurologicos blandos kathSignos neurologicos blandos kath
Signos neurologicos blandos kath
 
Neuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrolloNeuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrollo
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
 

Similar a Neurofisiología

Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralAreas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralVerito Runiahue Coli
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptxáreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
MirandaRoldan1
 
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodmanJhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Ray Israel Mendoza Aguilar
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
guest8c7e5d
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
guest8c7e5d
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
James Vlin Felden
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
Áreas importantes de Brodmann.pdf
Áreas importantes de Brodmann.pdfÁreas importantes de Brodmann.pdf
Áreas importantes de Brodmann.pdf
ElenadelRosarioMartn
 
Areas cerebrales
Areas cerebralesAreas cerebrales
Areas cerebrales
Fernando Ramos Tascca
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Facultad de Medicina Del Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebrals123g10d
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Lóbulos cerebrales mmlo
Lóbulos cerebrales mmloLóbulos cerebrales mmlo
Lóbulos cerebrales mmlo
osfeco17
 

Similar a Neurofisiología (20)

Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebralAreas funcionales de_la_corteza_cerebral
Areas funcionales de_la_corteza_cerebral
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
áReas y funciones de la corteza cerebral
áReas y funciones  de la corteza cerebraláReas y funciones  de la corteza cerebral
áReas y funciones de la corteza cerebral
 
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptxáreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
áreas de brodmann, Neuropsicologia .pptx
 
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodmanCortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
 
Jhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodmanJhanett medina trujillo areas de brodman
Jhanett medina trujillo areas de brodman
 
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica LuriaClase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
Clase Ii Y Iii Teoria NeurofisiolóGica Luria
 
Clase Neurofisiologia
Clase  NeurofisiologiaClase  Neurofisiologia
Clase Neurofisiologia
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
 
áReas de-brodmann
áReas de-brodmannáReas de-brodmann
áReas de-brodmann
 
telencefalo
telencefalotelencefalo
telencefalo
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Áreas importantes de Brodmann.pdf
Áreas importantes de Brodmann.pdfÁreas importantes de Brodmann.pdf
Áreas importantes de Brodmann.pdf
 
Areas cerebrales
Areas cerebralesAreas cerebrales
Areas cerebrales
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Generalidades de la fisiología del cerebro 005
Generalidades de la fisiología del cerebro 005Generalidades de la fisiología del cerebro 005
Generalidades de la fisiología del cerebro 005
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
Lóbulos cerebrales mmlo
Lóbulos cerebrales mmloLóbulos cerebrales mmlo
Lóbulos cerebrales mmlo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Neurofisiología

  • 1. Neurofisiología: Áreas funcionales de la corteza cerebral El estudio topográfico de las funciones de la corteza se inició a mediados del siglo pasado con las observaciones de Broca (1861) quién relacionó la afasia (imposibilidad para la expresión o comprensión de los símbolos verbales) que presentaban algunas personas con lesiones en la base de la circunvolución frontal inferior y con las observaciones de Jackson (1884) acerca de la existencia de lesiones en la región precentral en pacientes convulsivos.
  • 2. Áreas corticales funcionales según Broca. Arriba: cara externa; Abajo: Cara interna. LOBULO FRONTAL: Los lóbulos frontales representan un tercio de la corteza cerebral y son proporcionalmente de mayor tamaño y filogenéticamente mas recientes en el ser humano que en cualquier otra especie inferior. Estas estructuras cumplen dos funciones principales: la ejecución de movimientos de destreza y la integración y expresión de la conducta emocional planificada. Las áreas corticales
  • 3. frontales se interconectan con todos los otros lóbulos de los hemisferios cerebrales. Area 4 de Brodman o Motora Principal: corresponde a la parte de la circunvolución frontal ascendente o Prerrolándica que está caracterizada por la presencia de células piramidales gigantes o de Betz. El estímulo eléctrico de esta área se traduce en movimientos de grupos musculares (mas que de músculos aislados) del lado opuesto del cuerpo. Las distintas partes del cuerpo se encuentran representadas de una manera ordenada pero invertida con relación a la posición normal del cuerpo, es decir, la cabeza que normalmente se encuentra arriba, en esta área ocupa la parte mas inferior. La parte de los miembros inferiores se encuentra por la cara interna o lóbulo precentral. A esta representación se le llama el Homúnculo Motor. En esta área, el volumen de los músculos no es proporcional a la cantidad de área, sino a la función e importancia que posee. Así, la mano ocupa la tercera parte de esta área, pues los movimientos de la mano es lo que ha garantizado la actividad prensil del hombre; de la misma manera, la motricidad de la cara ocupa otra tercera parte del área, hecho que garantiza la expresión facial. Recibe conexiones del área premotora o área 6, de los núcleos del cerebelo, de los ganglios basales y del tálamo. El área 4 representa la orden de salida de los impulsos motores que corresponden a las principales fibras de proyección descendentes que constituyen el sistema piramidal. Área 6 de Brodman o Premotora : corresponde al área de la circunvolución frontal ascendente que no posee células de Betz. Estímulos eléctricos sobre esta área producen movimientos menores que los que produce la estimulación del área 4. Cuando se hace un corte de separación entre el área 4 y la 6, la estimulación del área 6 no produce ningún movimiento, demostrando su influencia y dependencia con esa área. Si se extraen pequeñas superficies del área 6, la coordinación fina de los movimientos se altera, demostrando su papel en la programación de los movimientos, de donde deriva su nombre de premotora. Recibe conexiones del tálamo, el cerebelo y de los ganglios de la base, le posibilita la coordinación de movimientos complejos, especialmente de los músculos axiales y proximales. En esta área se encuentran centros que regulan la fijación de los movimientos de los ojos, de los movimientos faringeos y de la articulación del lenguaje, de la rotación del tronco y la cabeza. Área 8 o Motriz Suplementaria: es la continuación del área 6 en el surco interhemisférico. Sus células entran en actividad, no solo cuando se requiere coordinación bimanual en las tareas, sino tan pronto como el sujeto piensa en el movimiento a realizar. Planifica programas en preacción dirigidos al área 4. La influencia de esta área sobre el movimiento se ejerce bilateralmente, mas para la actividad manual que para los músculos proximales de la postura. Rolando (1980) ha demostrado la participación de esta área en la percepción del espacio extrapersonal, junto con las conexiones con el área sensitiva (3, 1, 2 ). Area 6B o de coordinación óculo-motriz : ocupa la franja vertical media del lóbulo frontal, por delante del área 6. Contribuye a la orientación de los ojos, basada en las aferencias que recibe desde la corteza temporal (auditiva), occipital (visual) y somestésica (área 3-1-2 de Brodman). Areas 9, 10 y 11 de Brodman o de la Atención y concentración: ocupan la parte anterior de lóbulo frontal. Reciben aferencias del tálamo (núcleo dorsomediano) y con el sistema límbico. Las lesiones de estas áreas se traducen en cambios de temperamento o del humor, apreciándose un
  • 4. estado de indiferencia, pérdida de interés por los actos sencillos como asearse, levantarse o alimentarse, déficit del pensamiento abstracto, pérdida de la atención y de la memoria. Areas 44 y 45 o área de Broca: ubicada en la parte inferior de la circunvolución frontal ascendente y circunvolución frontal inferior (giros angular y opercular) controlan la musculatura asociada con el lenguaje como lo es la de la cara, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales. Una lesión de esta área produce una afasia expresiva o sea una falla en la formulación del lenguaje con dificultad para la emisión y articulación del lenguaje. LOBULO PARIETAL: Los lóbulos parietales proporcionan los mecanismos corticales que perciben estímulos somatosensoriales y los integra con la memoria de experiencias pasadas y con otras percepciones sensoriales aferentes para generar el reconocimiento de parte del sujeto de los eventos somáticos y extracorporales. Contribuyen en la función de atención y determina el “mapa” mental que proporcional la conciencia del interior del cuerpo y del mundo que lo rodea. Area 3-1-2 o Somatosensorial primaria : ubicada inmediatamente después de la cisura de Rolando, en la circunvolución parietal ascendente. Recibe información desde los núcleos talámicos del lado opuesto del cuerpo con un patrón somatotópico organizado que recibe el nombre de homúnculo sensitivo, el que, a semejanza del motor, también es proporcional a las sensaciones que codifica. Asi, la mano, también tiene una gran área pues en ellas se encuentra un gran número de receptores sensoriales. Está asociada con el área motora principal y con las demás área corticales. La información sensorial proveniente de los músculos y de las articulaciones, importante para la propiocepción de los miembros se proyecta al área 3a y la información proveniente de la piel, importante para el sentido del tacto, en el área 3b. El área 1 tiene como función básica procesar la información de la piel (área 3b) mientras que el área 2 combina la información proveniente de las áreas 3 y 1. Las representaciones del área 3 son sencillas, mientras que las de las área 1 y 2 son complejas. El área 1 proyecta a otras áreas del lóbulo parietal como la 5 y 7 que son áreas secundarias para facilitar el aprendizaje, configurar la imagen corporal y planificar los movimientos en el espacio extrapersonal. El área somestésica (3-1-2) primaria recibe el nombre de corteza somatomotora porque el 80% de sus estimulaciones produce respuestas sensitivas mientras que el 20% evoca respuestas motoras. Esta área provee las propiedades críticas para el reconocimiento de las partes del cuerpo en el espacio, identificar la posición de los estímulos, discriminar las diferencias de peso en los objetos levantados, discriminar entre múltiples estímulos sensoriales y abstraer la naturaleza de los objetos a partir de sus características táctiles. Area 40 o área secundaria: su lesión causa pérdida bilateral de los aspectos sutiles y finos de la sensibilidad (asterognosia), pérdida del esquema corporal. La conciencia de varias modalidades sensoriales puede entrar en la esfera mental a través de centros subcorticales y de la corteza del giro postcentral o área 40. Area 5 y 7 o Area asociativa sensorial: ubicada en la circunvolución parietal superior. En ellas ocurre la programación de actividades motrices, en particular aquellas que son necesarias
  • 5. para la proyección del brazo hacia un blanco visual y en toda manipulación. Elaboran un sistema de referencia espacial utilizado para conducir movimientos del cuerpo en combinación con las sensaciones visuales y somatosensitivas. Participan en la elaboración del esquema corporal. LOBULO TEMPORAL: Los lóbulos temporales actúan como áreas principales de convergencia para las señalesprovenientes de todas las partes de la corteza. Areas 41 y 42: ubicadas en la circunvolución temporal superior. Estas áreas reciben información de los cuerpos geniculados medios y está organizada tonotópicamente. El área 41 (corteza primaria) permite la audición del sonido pero no su reconocimiento, que se obtiene por la acción del área 42 (corteza secundaria). El área temporal 22 constituye la mayor parte del área de Wernicke y es esencial para la comprensión de las palabras oídas. Su lesión en el hemisferio dominante suprime el sentido de las palabras ya que el sujeto no comprende lo que oye, cometiendo muchas faltas al hablar porque no comprende lo que habla. El área 39 situada en la parte posterior de la cisura de Rolando (gyrus angular ); recibe información del área de asociación somestésica, visual y auditiva. Su destrucción supone la alexia (dificultad para leer), y la agrafia (dificultad para escribir ). Fuera de las áreas sensitivas, posee un área asociativa superior ligada a la audición y una inferior ligada a la visión. Esta parte inferotemporal, indispensable en la clasificación visual de las formas, favorece la utilización de los datos visuales en el aprendizaje y en la memoria (Levine, 1982). La parte posterosuperior forma en el hemisferio izquierdo, el área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje (Penfield, Roberts, 1959); la parte que corresponde al hemisferio derecho favorece la comprensión de los aspectos afectivos del lenguaje. La parte del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica debido a las respuestas que se obtienen cuando es estimulada, la cual puede traer el recuerdo de objetos que se han visto o de música que se ha oído, alucinaciones visuales y auditivas, o ilusiones similares a lo ya visto, sentido u oído en la experiencia diaria. LOBULO OCCIPITAL: Área 17 o área visual primaria: es el área receptora primaria para los estímulos visuales que se originan en la retina y viajan por los nervios ópticos, cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica del tálamo. Su pérdida origina ceguera completa, lo que indica que los centros subcorticales no son capaces de elevar sensaciones visuales hacia el nivel consciente. Su estimulación no provoca alucinaciones elaboradas sino manchas luminosas, sombras, colores, todo en movimiento, en el campo visual contralateral. Areas 18 y 19 o áreas de asociación visual : están al servicio de la interpretación visual o del reconocimiento de los estímulos visuales. Están conectadas con los núcleos pulvinar, lateral dorsal y posterior del tálamo. El área 18 a menudo se designa como área visual II (secundaria ) y el área 19 como área visual III . Los objetos vistos por la corteza estriada se procesan y se hacen significativos en las áreas de asociación. Las lesiones de estas áreas asociativas ocasionan que la persona no pueda reconocer o nombrar un objeto, tiene dificultad para determinar su función o
  • 6. para apreciar su importancia por medio de la vista. El siguiente cuadro resume las principales áreas sensoriales y de asociación de la corteza cerebral (según Kandel y col., 2003): Dominancia Cerebral: La dominancia cerebral implica que el control de ciertas formas de conducta aprendidas por el hombre recae predominantemente en uno de los hemisferios cerebrales. El uso adecuado de sus manos, la percepción y emisión del lenguaje y la apreciación de relaciones especiales son, sino en todos, al menos en algunos individuos, expresiones de uno o de otro hemisferio. Aproximadamente el 90% de los adultos son diestros (usan la mano derecha). En estas personas, el hemisferio cerebral dominante es el izquierdo, debido a que los centros motores de este lado controlan los movimientos de la mano derecha, mientras que se considera que en los zurdos, el hemisferio derecho es el dominante. En aproximadamente el 98% de los adultos, la comprensión de la palabra hablada y escrita y el control de la actividad motora para el lenguaje son expresiones del hemisferio cerebral izquierdo. Solamente alrededor del 2% de la población tiene su dominancia para el lenguaje en el hemisferio derecho. Parece que la lateralización de los centros del lenguaje no está relacionada con la destreza motora de una mano. Un promedio del 90% de los diestros tiene dominancia del lenguaje en el hemisferio izquierdo mientras que el 10 % lo tienen en el derecho. Aproximadamente el 65% de los zurdos tienen su dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo, 20 % en el derecho y un 15 % lo tienen en ambos hemisferios. Los individuos ambidiestros lo tienen como sigue: 60% en el hemisferio izquierdo, 10 % en el derecho y 30% en ambos hemisferios. El hemisferio dominante o mayor también controla la habilidad verbal y analítica, tiene los substratos y contenidos memorísticos útiles para el pensamiento, el conocimiento expresado y simbolizado a través del lenguaje. No se conoce un substrato microscópico que sustente estas funciones. Solo se han encontrado diferencias en tamaño de algunas áreas pero esto no ha demostrado la diferencia funcional. El niño de pocos meses es en cierto grado un sujeto con cerebros “separados”. Esto no se debe a deficiencias en las fibras de comunicación interhemisférica. Esta comunicación va
  • 7. aumentando con la edad y está aparentemente bien desarrollada alrededor del segundo o tercer año. La dominancia cerebral se desarrolla en forma gradual y alcanza su mayor fijación al final de la primera década de vida. Luego de los dos años, el niño pasa de ambidiestro a su dominancia definitiva. Aparentemente la capacidad para el lenguaje en los niños reside en ambos hemisferios como expresión de la tendencia de los hemisferios a evolucionar independientemente con un duplicado del otro. Esto explica porque algunos atletas que han sido entrenados durante su niñez son ambidiestros. De la misma manera, un niño zurdo que en esta época sufra alguna lesión puede ser entrenado como derecho o viceversa, hecho que no es fácil sino imposible de llevar a cabo en un adulto o en un anciano. Pero, según Sperry, la excelencia de un hemisferio tiende a interferir con el máximo de ejecución en el otro.