SlideShare una empresa de Scribd logo
NIETZSCHE
LA INSPIRACION DE LORENA
UNA DECONSTRUCCIÓN A MEJORAR
IDEAS IMPORTANTES
 Reacción contra el positivismo mecanicista
 Seguidor del pensamiento de Schopenhauer
para desarrollar su idea de la voluntad de poder.
 Falseamiento de la realidad a través del
lenguaje
 Critica la idea de verdad de la metáfora
 Rechazo a la moral cristiana. Búsqueda de
nuevos valores. Nihilismo.
 Anuncio de la muerte de Dios y llegada del
superhombre
 Eterno retorno.
CONTEXTO HISTÓRICO S XIX
 Relación entre la burguesía y el proletariado
 Fin del antiguo régimen
 Desarrollo económico y tecnológico
 Arte. Impresionismo de Renoir, Monet…
 En Alemania: Bismark, Confederación
alemán del norte, segundo imperio
LÍNEAS DE PENSAMIENTO EN EL SIGLO XIX
 Positivismo de Comte
 Evolucionismo de Darwin
 Darwinismo social de Spencer ( teorías de la
evolución aplicadas al desarrollo económico)
 Sentido individualista del destino humano
 Freud
 Marx (Manifiesto comunista 1848)
VIDA DE NIETZSCHE
 Friedrich Wilhrm Nietzsche, nació 15/10/1844 en Rocken.
 Muerto su padre y su hermano vivió con su abuela, su
madre y su hermana, en Naumburgo
 “El pastorcito” era muy disciplinado en los estudios.
 Estudio filología clásica en Bonn 1864.
 Amistad con Wagner
 Profesor en la universidad de Basilea
 Salud muy débil
 10 años de paseos y escritura por Europa
 Tras abrazar a un caballo en Turín, demencia y muerte
1900.
OBRAS
 El origen de la tragedia 1872
 Consideraciones intempestivas 1873-1876
 Humano, demasiado humana 1878-1879
 Aurora 1881
 La gaya ciencia 1882
 Así hablo Zaratustra 1883
 Mas allá del bien y del mal 1886
 Genealogía de la moral 1887
 El caso Wagner, el Anticristo y Ecce Homo 1888
 El crepúsculo de los ídolos 1889
 La voluntad de poder 1901
ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE
 Periodo romántico: la filosofía de la noche. Coincide con su estancia como docente en Basilea y con la
publicación de El nacimiento de la tragedia (1871). Se nota de un modo muy marcado la influencia de
Wagner y de Schopenhauer, cuya filosofía le cautivó ya en su juventud. Durante estos primeros años
estudia con profundidad el pensamiento de los presocráticos. Sócrates es el objetivo constante de su crítica,
y lo dionisíaco aparece una y otra vez como trasfondo de su pensamiento. A esta misma época pertenecen
las Consideraciones intempestivas.
 Período ilustrado: la filosofía de la mañana. Comienza con sus viajes, y aunque aparentemente trata de
romper con su pensamiento anterior (sobre todo respecto a Wagner y Schopenhauer) continúa con una
auténtica inversión del pensamiento tradicional, tomando como referencia a Voltaire y a otros ilustrados
franceses. Desprecia la metafísica, la religión y el arte, y emerge la figura del “hombre libre”. A esta etapa
pertenecen Humano, demasiado humano (1878), Aurora (1881) y La gaya ciencia (1882).
 Zaratustra como el nuevo profeta: la filosofía del mediodía. En este período la filosofía nietzscheana alcanza
su madurez y esplendor. La obra fundamental, aquella en la que nos presenta a Zaratustra, su nuevo
profeta que será símbolo del superhombre: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (1883-
1884). Zaratustra representará también a Dioniso, y será el encargado de anunciar la muerte de Dios.
 Período crítico: la filosofía del atardecer. Esta vez el punto de mira de la crítica nietzscheana se fijará en
toda la civilización occidental, particularmente en algunos de sus productos culturales: la religión, la filosofía
y la moral, pero también la ciencia. Se recupera el carácter del segundo período, pero de un modo más
agresivo, obsesionado por denunciar el nihilismo y la decadencia occidentales. Nietzsche es ahora el
“filósofo a martillazos”, cuya crítica radical y visceral campa a sus anchas por obras como Más allá del bien
y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), Crepúsculo de los ídolos (1889), El anticristo (1888) y
Ecce homo (1888). A partir de estas obras continuará plasmando sus ideas en aforismos que serán
recogidos después en la obra La voluntad de poder (publicada póstumamente en 1901).
FILOSOFÍA DE LA NOCHE
• Tras la tragedia se conoce la verdadera
naturaleza de la realidad
• El arte y la tragedia para conocer el mundo
• Antítesis entre lo Apolonio y lo dionisiaca
• Sócrates es la oposición a la tragedia
representando el dominio de la razón.
FILOSOFÍA DE LA MAÑANA
 Uso del método histórico como método para
criticar la metafísica tradicional y el
conocimiento
 Critica de la cultura occidental en la moral y
la religión puesto que esclavizan al hombre
FILOSOFÍA DEL MEDIODÍA
 Transvaloración misma de los valores.
 Zaratustra:
 El superhombre
 La muerte de Dios
 La voluntad de poder y
 El eterno retorno
FILOSOFÍA DEL ATARDECER
 Destrucción
 Hombre por el superhombre
 La filosofía, la religión y la moral para la
transmutación de los valores
 Defensa de la cada como fundamento
ultimo, fondo originario y profundo de todo lo
que existe
COMIENZO DE SU FILOSOFÍA
 Tras su conocimiento de Wagner, en el Origen de la tragedia. La
vida se presenta como naturaleza ultima de la realidad.
 Influencia del vitalismo de Schopenhauer, teoría que coloca la
vida (o los valores vitales) por encima de cualquier otra realidad o
valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses de la
vida.
 Aunque esa sea la voluntad de poder donde la vida siempre
este acompañada por la muerte.
 Velo de Maya puede advertir que todo es simbólico: el mundo
como representación sólo manifiesta la voluntad y así la
simboliza. Maya es el arte de un Dios desconocido. Todo arte es
un engaño, por lo tanto, Maya es un engaño.
 Solo el arte y la música nos puede liberar de este desastre bajo
mi voluntad.
EL LENGUAJE
 La mentira del lenguaje.
 Wittgenstein
 Tras lo símbolo se encuentra lo inconsciente lo no
comunicable de la realidad vital
 El lenguaje condiciona nuestra manera de pensar,
vivir y sentir, y el filosofo esta atrapado en esas redes
lingüísticas.
 Pero el lenguaje no puede expresar las cosas, sino
nuestra relación con ella, dependiendo de nuestra
voluntad en un lenguaje que ya esta hecho.
 EJ. El vence
LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
La tragedia griego de Apolo y Dionisos
Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías.
Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.
Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en Delfos
En ellos se defiende el arte
DIONISO APOLO
Noche, oscuridad Día, luminosidad
Voluntad irracional Razón
Cosa-en-sí Apariencia, fenómeno
El Uno primordial, impersonal Principio de individuación
Embriaguez Ensueño
Dolor cósmico Alegría solar
TRAGEDIA
Música, danza Palabra
Coro (pueblo) Personajes (reyes)
• Lo apolíneo
• Lo individual
• Llego Sócrates y lo racionalizo todo.
DIONISOS VERSUS APOLÍNEO
 Dionisos
 Vino
 Los valores de la vida
 La anulación de la conciencia
 Rompe las barreras y las limitaciones
 Apolo
 Belesa
 Valores de la razón
 Medida, equilibrio y individualización
LA MORAL DE LOS SEÑORES Y LOS ESCLAVOS.
CRITICA MORAL
Distingue dos tipos de moral:
La de los señores: la que ama la vida, el poder, la grandeza, el placer. La moral propia del superhombre, la que quiere la muerte de
Dios.
La de los esclavos: La del dolor, la pequeñez, la humildad, amabilidad, compasión. El esclavo no crea estos valores, los encuentra en
sí, por eso es pasiva. Representa la subversión de los valores que nace con el judaísmo y hereda el cristianismo.
La rebelión de los esclavos acaecida con el cristianismo hizo que se prefiriera la moral de los esclavos frente a la de los señores. Esta transmutación
fue realizada por los judíos y continuada por los cristianos. La moral surge así como resultado de la rebelión de los plebeyos por resentimiento.
- Como se lleva a cabo esta transvaloración:
La impotencia se convierte en humildad
La sumisión, en obediencia.
El grado máximo de subversión fue el platonismo: un orden ideal que está fuera de la vida. El gran crimen del cristianismo ha sido la
trascendencia.
El hombre y la vida han sido culpabilizados de antemano.
El resentimiento crea de este modo los valores morales de Occidente, que aparece así como una civilización enemiga de la vida, que necesariamente
desemboca en el nihilismo.
- Rasgos del hombre del resentimiento:
Negación de la vida y de los instintos
Afirmación de sí mismo, mediante negación de lo exterior.
Retorcimiento, odio al poderoso.
Valor máximo: la inteligencia
La felicidad es narcosis, adormecimiento.
Identifica a este hombre con Judea, en oposición a Grecia y con el cristianismo.
LA MUERTE DE DIOS
 La muerte de Dios significa para Nietzsche una
crítica radical de la religión, de la moral y de la
metafísica. Es la liberación de un gran peso que
abruma al hombre: el peso de la idea de un
más allá, de la transcendencia objetiva.
Renacimiento: antropocentrismo.
Racionalismo: la razón como fundamento de todo.
Ilustración: el poder del pueblo, no de Dios.
Positivismo: sólo la ciencia.
NIHILISMO
INTERPRETACIÓN
 Como afirmación del propio proceso nihilista en tanto que
consecuencia necesaria del pensamiento platónico-cristiano, es
el momento de la reflexión, del distanciamiento con respecto a
esa tradición.
 Como consecuencia inmediata de la destrucción de los valores
vigentes, hasta entonces, es el momento de la tremenda duda,
de la desorientación radical y de la pérdida de sentido.
 Como punto de inflexión hacia una perspectiva del ser y del
hombre, es el momento de la nueva valoración de la vida, de la
esperanza, de la gran aurora. Esto es lo que recorre eso que
llama " la voluntad de poder”.
LAS DOS CARAS DEL NIHILISMO
 La de nihilismo pasivo: el agotamiento de la voluntad de poder da
lugar al nihilismo pasivo. Este nihilismo está a punto de llegar,
puesto que todos los valores de la cultura occidental son falsos,
porque niegan la vida y son la " voluntad de la nada”. Así se
produce la pérdida de fe en los valores supremos y la pérdida del
sentido de la existencia.
 La del nihilismo activo: desde ese pasivo se lega al activo,
potencia violenta de destrucción, que procede de la creciente
voluntad de poder. Los valores anteriores son destruidos
voluntariamente, por eso es activo, como condición de la
creación de nuevos valores. Aparece la nueva moral encarnada
por el superhombre, está a medio hacer y corre el peligro de
retroceder o de seguir evolucionando.
EL SUPERHOMBRE
 El superhombre que anuncia Zaratustra no es sino el
nuevo hombre. El nuevo hombre en tanto que el hombre:
 " El hombre es una cuerda tendida entre el mono y el
superhombre”.
 " El hombre es algo que debe ser superado”
 El hombre puede y debe intervenir en la orientación de su
desarrollo progresivo y aquello a que tiende ha de ser
algo superior. Es propio del hombre superarse, tender al
superhombre. No se trata de una tesis racista, ni que el
superhombre aparezca como producto de una evolución
biológica, nos movemos en el terreno de los valores.
EL CAMELLO, EL LEÓN Y EL NIÑO
 El camello es el animal de carga, que obedece a su amo sin
quejarse. El camello se arrodilla para cargar con el peso que le
arroja el gran dragón: " Tú debes”.
 El camello, cansado por la carga se rebela contra el amo y la arroja,
se convierte en león, crítico y dueño de sí mismo, dice " Yo quiero "
e impone su voluntad. El espíritu se transforma en león, que quiere
conquistar su libertad, arrojar los antiguos valores y poder decir: "
Yo quiero”. Pero no es capaz de crear nuevos valores.
 El espíritu se trasforma en niño, que es el creador de sus propios
valores, basados en la afirmación de sí mismo. El superhombre, por
tanto, posee la inocencia del niño, está más allá del bien y del mal,
es el primer hombre (un nuevo comienzo en el eterno retorno),
posee el poder de crear valores, es fiel a la tierra. El superhombre
es la encarnación de todo el mensaje de Nietzsche, lejos de ser
terrible es un niño. La condición para la aparición del superhombre
es la muerte de Dios. Dios representa la antinomia de la vida y la
negación de la inocencia del hombre. Así, la muerte de Dios, la
destrucción del cristianismo como compendio de toda la cultura
decadente, es la condición negativa de la aparición del
superhombre.
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERHOMBRE
 Superación: En especial de la moral cristiana. NO está sometido a ningún precepto moral, porque se sitúa más allá del bien y del mal. El
superhombre es la máxima posibilidad del ser humano.
 Ansia de vivir: El superhombre se preocupa de la vida sin traba alguna. Valora la vida corporal, la salud, el placer, la victoria. Las virtudes que
ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso.
 Pragmatismo: Su conciencia es la conciencia de la naturaleza.: lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que la perjudica es malo.
 Superior: El superhombre es un ser superior, que dice sí a las jerarquías. La igualdad sólo lleva a la moral del rebaño, a los esclavos. El
superhombre debe practicar la moral de los señores que dominan por la fuerza y la violencia.
 Valores: El superhombre ha roto con la jerarquía de valores tradicional, ha cambiado no sólo los valores, sino la forma de valorar, es decir, la
forma de vivir.
 Tierra: Vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios. Le preocupa el más acá y lo vive
con toda intensidad.

 Poder: El súper vive la voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias de vivir. Es la voluntad de dominar, de ser señor y no esclavo.
 Retorno: Es el ser que vive el eterno retorno. Querer el futuro es volver a querer el pasado, todo ha existido ya
LA VOLUNTAD DE PODER
Frente a la decadencia de occidente, que predicaba una moral antinatural, Nietzsche pretende una
moral nueva que se base en el proceso natural del hombre, en la vida.
Zaratustra representa esa nueva moral. Moral basada en el deseo de vivir, en la exaltación de la
vida sin traba alguna, se prefiere lo vital frente a lo racional, se cambia la vida por la razón. La
nueva moral se traduce en la exaltación de las fuerzas primarias de la vida: hay que valorar la moral
de los señores frente a la de los esclavos. Frente a la resignación, a la humildad, la fuerza, los
poderes, la pasión, el placer.
La voluntad de poder es el modo de ser de los vivientes. Se da en todos los vivientes, pero admite
grados y modos de actuación según el grado de evolución del viviente que la ejerce. En el hombre
es algo complejo que aúna pulsión, esclarecimiento y valoración. No es la voluntad de los
psicólogos, ni la de Schopenhauer, no es la voluntad pasiva, la de obedecer, la del nihilismo.
Tampoco es la voluntad de verdad del hombre teórico o la que busca el placer y evita el dolor.
La voluntad de poder es la voluntad de vivir, de ser más, de vivir más, superarse, es la voluntad de
crear. Desde aquí es una voluntad creadora de valores morales (y aniquiladora de los anteriores).
En los escritos póstumos tiene también un sentido cosmológico.
LA INVERSIÓN DE LOS VALORES
Esta inversión o transmutación de los valores
se deriva de la superación del nihilismo pasivo.
Mediante la transvaloración se pierde un valor,
pero se adquiere otra forma de valorar. Es un
cambio de valoración, no sólo de valores. Es
un cambio de la jerarquía de valores, del rango
que se atribuye a los valores. Unos valores
muy considerados deben postergarse y otros
menos apreciados pasan a ser prioritarios.
ETERNO RETORNO
 Según Nietzsche, éste es el tema clave de Zaratustra. En él apenas si tiene
sentido cosmológico. Lo que Nietzsche afirma es que no hay más mundo que
éste, negando así el trasmundo platónico y el otro mundo cristiano. Este es
nuestro único mundo, y hay que permanecer fieles a la tierra.
 El eterno retorno adquiere un sentido axiológico. Es la suprema fórmula de
fidelidad a la tierra, del sí a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de
poder. Zaratustra es el profeta del eterno retorno. Así une Nietzsche una doble
afirmación:
 el valor o la inocencia del devenir y la evolución (a favor de Heráclito y contra el
platonismo)
 el valor de la vida y la existencia (contra el pesimismo)
 El eterno retorno simboliza, en su eterno girar, que este mundo es el único
mundo (la concepción lineal lleva a otro mundo), afirma también que todo es
bueno y justificable (puesto que todo debe repetirse ). Expresa el deseo de que
todo sea eterno, que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el presente ni en
el futuro.
HOUSE VERSUS NIETZSCHE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
rodrigarzo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Sapere audere
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Elsa Chacon
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzscherocio1991
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Leibniz. Mónadas
Leibniz. MónadasLeibniz. Mónadas
Leibniz. Mónadas
pilar sánchez alvarez
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
EUNICE SURICHAQUI CARMEN
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
milenajimenez16
 

La actualidad más candente (20)

Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Leibniz. Mónadas
Leibniz. MónadasLeibniz. Mónadas
Leibniz. Mónadas
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Destacado

La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marx
cmarin19
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich  NietzscheFriedrich  Nietzsche
Friedrich Nietzscheguest264a16
 
Ortega
OrtegaOrtega
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.yojan44
 
El Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
El Anticristo De Friedrich Wilhelm NietzscheEl Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
El Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
Gustavo Ramirez
 
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzscheDiapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzschelaura perez
 
Citas misóginas de la historia
Citas misóginas de la historiaCitas misóginas de la historia
Citas misóginas de la historiaPleni Luna
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
turureta
 
Arthur Schopenhauer
Arthur  SchopenhauerArthur  Schopenhauer
Arthur Schopenhauermutxafilo
 
Shopenhauer
ShopenhauerShopenhauer
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzschePerla Berrones
 
Schopenhauer
SchopenhauerSchopenhauer
Schopenhauer
OFM
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (19)

La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marx
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich  NietzscheFriedrich  Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.
 
El Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
El Anticristo De Friedrich Wilhelm NietzscheEl Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
El Anticristo De Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzscheDiapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
 
Citas misóginas de la historia
Citas misóginas de la historiaCitas misóginas de la historia
Citas misóginas de la historia
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Arthur Schopenhauer
Arthur  SchopenhauerArthur  Schopenhauer
Arthur Schopenhauer
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
 
Shopenhauer
ShopenhauerShopenhauer
Shopenhauer
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
 
Schopenhauer
SchopenhauerSchopenhauer
Schopenhauer
 
Schopenhauer
SchopenhauerSchopenhauer
Schopenhauer
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
 
Nihilismo
NihilismoNihilismo
Nihilismo
 

Similar a Nietzsche

Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
F nietzsche
F nietzscheF nietzsche
F nietzsche
Hunbab Ku
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Nietzsche(2)
Nietzsche(2)Nietzsche(2)
Nietzsche(2)
marinatoste
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
crisgnza
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach acrisgnza
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach acrisgnza
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
Ramón Besonías
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Amandha Huapaya Silva
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 

Similar a Nietzsche (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
F nietzsche
F nietzscheF nietzsche
F nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
Nietzsche(2)
Nietzsche(2)Nietzsche(2)
Nietzsche(2)
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
 
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)Nietzsche (Cristina y Priyanka)
Nietzsche (Cristina y Priyanka)
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
 
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach aPresentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
Presentacion contexto historico nietzsche cristina gonzales y priyanka 2 bach a
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
Cesitar
CesitarCesitar
Cesitar
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
NIETZSCHE
NIETZSCHENIETZSCHE
NIETZSCHE
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Nietzsche

  • 1. NIETZSCHE LA INSPIRACION DE LORENA UNA DECONSTRUCCIÓN A MEJORAR
  • 2.
  • 3. IDEAS IMPORTANTES  Reacción contra el positivismo mecanicista  Seguidor del pensamiento de Schopenhauer para desarrollar su idea de la voluntad de poder.  Falseamiento de la realidad a través del lenguaje  Critica la idea de verdad de la metáfora  Rechazo a la moral cristiana. Búsqueda de nuevos valores. Nihilismo.  Anuncio de la muerte de Dios y llegada del superhombre  Eterno retorno.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO S XIX  Relación entre la burguesía y el proletariado  Fin del antiguo régimen  Desarrollo económico y tecnológico  Arte. Impresionismo de Renoir, Monet…  En Alemania: Bismark, Confederación alemán del norte, segundo imperio
  • 5. LÍNEAS DE PENSAMIENTO EN EL SIGLO XIX  Positivismo de Comte  Evolucionismo de Darwin  Darwinismo social de Spencer ( teorías de la evolución aplicadas al desarrollo económico)  Sentido individualista del destino humano  Freud  Marx (Manifiesto comunista 1848)
  • 6. VIDA DE NIETZSCHE  Friedrich Wilhrm Nietzsche, nació 15/10/1844 en Rocken.  Muerto su padre y su hermano vivió con su abuela, su madre y su hermana, en Naumburgo  “El pastorcito” era muy disciplinado en los estudios.  Estudio filología clásica en Bonn 1864.  Amistad con Wagner  Profesor en la universidad de Basilea  Salud muy débil  10 años de paseos y escritura por Europa  Tras abrazar a un caballo en Turín, demencia y muerte 1900.
  • 7. OBRAS  El origen de la tragedia 1872  Consideraciones intempestivas 1873-1876  Humano, demasiado humana 1878-1879  Aurora 1881  La gaya ciencia 1882  Así hablo Zaratustra 1883  Mas allá del bien y del mal 1886  Genealogía de la moral 1887  El caso Wagner, el Anticristo y Ecce Homo 1888  El crepúsculo de los ídolos 1889  La voluntad de poder 1901
  • 8. ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE  Periodo romántico: la filosofía de la noche. Coincide con su estancia como docente en Basilea y con la publicación de El nacimiento de la tragedia (1871). Se nota de un modo muy marcado la influencia de Wagner y de Schopenhauer, cuya filosofía le cautivó ya en su juventud. Durante estos primeros años estudia con profundidad el pensamiento de los presocráticos. Sócrates es el objetivo constante de su crítica, y lo dionisíaco aparece una y otra vez como trasfondo de su pensamiento. A esta misma época pertenecen las Consideraciones intempestivas.  Período ilustrado: la filosofía de la mañana. Comienza con sus viajes, y aunque aparentemente trata de romper con su pensamiento anterior (sobre todo respecto a Wagner y Schopenhauer) continúa con una auténtica inversión del pensamiento tradicional, tomando como referencia a Voltaire y a otros ilustrados franceses. Desprecia la metafísica, la religión y el arte, y emerge la figura del “hombre libre”. A esta etapa pertenecen Humano, demasiado humano (1878), Aurora (1881) y La gaya ciencia (1882).  Zaratustra como el nuevo profeta: la filosofía del mediodía. En este período la filosofía nietzscheana alcanza su madurez y esplendor. La obra fundamental, aquella en la que nos presenta a Zaratustra, su nuevo profeta que será símbolo del superhombre: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (1883- 1884). Zaratustra representará también a Dioniso, y será el encargado de anunciar la muerte de Dios.  Período crítico: la filosofía del atardecer. Esta vez el punto de mira de la crítica nietzscheana se fijará en toda la civilización occidental, particularmente en algunos de sus productos culturales: la religión, la filosofía y la moral, pero también la ciencia. Se recupera el carácter del segundo período, pero de un modo más agresivo, obsesionado por denunciar el nihilismo y la decadencia occidentales. Nietzsche es ahora el “filósofo a martillazos”, cuya crítica radical y visceral campa a sus anchas por obras como Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), Crepúsculo de los ídolos (1889), El anticristo (1888) y Ecce homo (1888). A partir de estas obras continuará plasmando sus ideas en aforismos que serán recogidos después en la obra La voluntad de poder (publicada póstumamente en 1901).
  • 9. FILOSOFÍA DE LA NOCHE • Tras la tragedia se conoce la verdadera naturaleza de la realidad • El arte y la tragedia para conocer el mundo • Antítesis entre lo Apolonio y lo dionisiaca • Sócrates es la oposición a la tragedia representando el dominio de la razón.
  • 10. FILOSOFÍA DE LA MAÑANA  Uso del método histórico como método para criticar la metafísica tradicional y el conocimiento  Critica de la cultura occidental en la moral y la religión puesto que esclavizan al hombre
  • 11. FILOSOFÍA DEL MEDIODÍA  Transvaloración misma de los valores.  Zaratustra:  El superhombre  La muerte de Dios  La voluntad de poder y  El eterno retorno
  • 12. FILOSOFÍA DEL ATARDECER  Destrucción  Hombre por el superhombre  La filosofía, la religión y la moral para la transmutación de los valores  Defensa de la cada como fundamento ultimo, fondo originario y profundo de todo lo que existe
  • 13. COMIENZO DE SU FILOSOFÍA  Tras su conocimiento de Wagner, en el Origen de la tragedia. La vida se presenta como naturaleza ultima de la realidad.  Influencia del vitalismo de Schopenhauer, teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de cualquier otra realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses de la vida.  Aunque esa sea la voluntad de poder donde la vida siempre este acompañada por la muerte.  Velo de Maya puede advertir que todo es simbólico: el mundo como representación sólo manifiesta la voluntad y así la simboliza. Maya es el arte de un Dios desconocido. Todo arte es un engaño, por lo tanto, Maya es un engaño.  Solo el arte y la música nos puede liberar de este desastre bajo mi voluntad.
  • 14. EL LENGUAJE  La mentira del lenguaje.  Wittgenstein  Tras lo símbolo se encuentra lo inconsciente lo no comunicable de la realidad vital  El lenguaje condiciona nuestra manera de pensar, vivir y sentir, y el filosofo esta atrapado en esas redes lingüísticas.  Pero el lenguaje no puede expresar las cosas, sino nuestra relación con ella, dependiendo de nuestra voluntad en un lenguaje que ya esta hecho.  EJ. El vence
  • 15. LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO La tragedia griego de Apolo y Dionisos Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano. Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en Delfos En ellos se defiende el arte DIONISO APOLO Noche, oscuridad Día, luminosidad Voluntad irracional Razón Cosa-en-sí Apariencia, fenómeno El Uno primordial, impersonal Principio de individuación Embriaguez Ensueño Dolor cósmico Alegría solar TRAGEDIA Música, danza Palabra Coro (pueblo) Personajes (reyes) • Lo apolíneo • Lo individual • Llego Sócrates y lo racionalizo todo.
  • 16. DIONISOS VERSUS APOLÍNEO  Dionisos  Vino  Los valores de la vida  La anulación de la conciencia  Rompe las barreras y las limitaciones  Apolo  Belesa  Valores de la razón  Medida, equilibrio y individualización
  • 17. LA MORAL DE LOS SEÑORES Y LOS ESCLAVOS. CRITICA MORAL Distingue dos tipos de moral: La de los señores: la que ama la vida, el poder, la grandeza, el placer. La moral propia del superhombre, la que quiere la muerte de Dios. La de los esclavos: La del dolor, la pequeñez, la humildad, amabilidad, compasión. El esclavo no crea estos valores, los encuentra en sí, por eso es pasiva. Representa la subversión de los valores que nace con el judaísmo y hereda el cristianismo. La rebelión de los esclavos acaecida con el cristianismo hizo que se prefiriera la moral de los esclavos frente a la de los señores. Esta transmutación fue realizada por los judíos y continuada por los cristianos. La moral surge así como resultado de la rebelión de los plebeyos por resentimiento. - Como se lleva a cabo esta transvaloración: La impotencia se convierte en humildad La sumisión, en obediencia. El grado máximo de subversión fue el platonismo: un orden ideal que está fuera de la vida. El gran crimen del cristianismo ha sido la trascendencia. El hombre y la vida han sido culpabilizados de antemano. El resentimiento crea de este modo los valores morales de Occidente, que aparece así como una civilización enemiga de la vida, que necesariamente desemboca en el nihilismo. - Rasgos del hombre del resentimiento: Negación de la vida y de los instintos Afirmación de sí mismo, mediante negación de lo exterior. Retorcimiento, odio al poderoso. Valor máximo: la inteligencia La felicidad es narcosis, adormecimiento. Identifica a este hombre con Judea, en oposición a Grecia y con el cristianismo.
  • 18. LA MUERTE DE DIOS  La muerte de Dios significa para Nietzsche una crítica radical de la religión, de la moral y de la metafísica. Es la liberación de un gran peso que abruma al hombre: el peso de la idea de un más allá, de la transcendencia objetiva. Renacimiento: antropocentrismo. Racionalismo: la razón como fundamento de todo. Ilustración: el poder del pueblo, no de Dios. Positivismo: sólo la ciencia.
  • 19. NIHILISMO INTERPRETACIÓN  Como afirmación del propio proceso nihilista en tanto que consecuencia necesaria del pensamiento platónico-cristiano, es el momento de la reflexión, del distanciamiento con respecto a esa tradición.  Como consecuencia inmediata de la destrucción de los valores vigentes, hasta entonces, es el momento de la tremenda duda, de la desorientación radical y de la pérdida de sentido.  Como punto de inflexión hacia una perspectiva del ser y del hombre, es el momento de la nueva valoración de la vida, de la esperanza, de la gran aurora. Esto es lo que recorre eso que llama " la voluntad de poder”.
  • 20. LAS DOS CARAS DEL NIHILISMO  La de nihilismo pasivo: el agotamiento de la voluntad de poder da lugar al nihilismo pasivo. Este nihilismo está a punto de llegar, puesto que todos los valores de la cultura occidental son falsos, porque niegan la vida y son la " voluntad de la nada”. Así se produce la pérdida de fe en los valores supremos y la pérdida del sentido de la existencia.  La del nihilismo activo: desde ese pasivo se lega al activo, potencia violenta de destrucción, que procede de la creciente voluntad de poder. Los valores anteriores son destruidos voluntariamente, por eso es activo, como condición de la creación de nuevos valores. Aparece la nueva moral encarnada por el superhombre, está a medio hacer y corre el peligro de retroceder o de seguir evolucionando.
  • 21. EL SUPERHOMBRE  El superhombre que anuncia Zaratustra no es sino el nuevo hombre. El nuevo hombre en tanto que el hombre:  " El hombre es una cuerda tendida entre el mono y el superhombre”.  " El hombre es algo que debe ser superado”  El hombre puede y debe intervenir en la orientación de su desarrollo progresivo y aquello a que tiende ha de ser algo superior. Es propio del hombre superarse, tender al superhombre. No se trata de una tesis racista, ni que el superhombre aparezca como producto de una evolución biológica, nos movemos en el terreno de los valores.
  • 22. EL CAMELLO, EL LEÓN Y EL NIÑO  El camello es el animal de carga, que obedece a su amo sin quejarse. El camello se arrodilla para cargar con el peso que le arroja el gran dragón: " Tú debes”.  El camello, cansado por la carga se rebela contra el amo y la arroja, se convierte en león, crítico y dueño de sí mismo, dice " Yo quiero " e impone su voluntad. El espíritu se transforma en león, que quiere conquistar su libertad, arrojar los antiguos valores y poder decir: " Yo quiero”. Pero no es capaz de crear nuevos valores.  El espíritu se trasforma en niño, que es el creador de sus propios valores, basados en la afirmación de sí mismo. El superhombre, por tanto, posee la inocencia del niño, está más allá del bien y del mal, es el primer hombre (un nuevo comienzo en el eterno retorno), posee el poder de crear valores, es fiel a la tierra. El superhombre es la encarnación de todo el mensaje de Nietzsche, lejos de ser terrible es un niño. La condición para la aparición del superhombre es la muerte de Dios. Dios representa la antinomia de la vida y la negación de la inocencia del hombre. Así, la muerte de Dios, la destrucción del cristianismo como compendio de toda la cultura decadente, es la condición negativa de la aparición del superhombre.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL SUPERHOMBRE  Superación: En especial de la moral cristiana. NO está sometido a ningún precepto moral, porque se sitúa más allá del bien y del mal. El superhombre es la máxima posibilidad del ser humano.  Ansia de vivir: El superhombre se preocupa de la vida sin traba alguna. Valora la vida corporal, la salud, el placer, la victoria. Las virtudes que ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso.  Pragmatismo: Su conciencia es la conciencia de la naturaleza.: lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que la perjudica es malo.  Superior: El superhombre es un ser superior, que dice sí a las jerarquías. La igualdad sólo lleva a la moral del rebaño, a los esclavos. El superhombre debe practicar la moral de los señores que dominan por la fuerza y la violencia.  Valores: El superhombre ha roto con la jerarquía de valores tradicional, ha cambiado no sólo los valores, sino la forma de valorar, es decir, la forma de vivir.  Tierra: Vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de Dios. Le preocupa el más acá y lo vive con toda intensidad.   Poder: El súper vive la voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias de vivir. Es la voluntad de dominar, de ser señor y no esclavo.  Retorno: Es el ser que vive el eterno retorno. Querer el futuro es volver a querer el pasado, todo ha existido ya
  • 24. LA VOLUNTAD DE PODER Frente a la decadencia de occidente, que predicaba una moral antinatural, Nietzsche pretende una moral nueva que se base en el proceso natural del hombre, en la vida. Zaratustra representa esa nueva moral. Moral basada en el deseo de vivir, en la exaltación de la vida sin traba alguna, se prefiere lo vital frente a lo racional, se cambia la vida por la razón. La nueva moral se traduce en la exaltación de las fuerzas primarias de la vida: hay que valorar la moral de los señores frente a la de los esclavos. Frente a la resignación, a la humildad, la fuerza, los poderes, la pasión, el placer. La voluntad de poder es el modo de ser de los vivientes. Se da en todos los vivientes, pero admite grados y modos de actuación según el grado de evolución del viviente que la ejerce. En el hombre es algo complejo que aúna pulsión, esclarecimiento y valoración. No es la voluntad de los psicólogos, ni la de Schopenhauer, no es la voluntad pasiva, la de obedecer, la del nihilismo. Tampoco es la voluntad de verdad del hombre teórico o la que busca el placer y evita el dolor. La voluntad de poder es la voluntad de vivir, de ser más, de vivir más, superarse, es la voluntad de crear. Desde aquí es una voluntad creadora de valores morales (y aniquiladora de los anteriores). En los escritos póstumos tiene también un sentido cosmológico.
  • 25. LA INVERSIÓN DE LOS VALORES Esta inversión o transmutación de los valores se deriva de la superación del nihilismo pasivo. Mediante la transvaloración se pierde un valor, pero se adquiere otra forma de valorar. Es un cambio de valoración, no sólo de valores. Es un cambio de la jerarquía de valores, del rango que se atribuye a los valores. Unos valores muy considerados deben postergarse y otros menos apreciados pasan a ser prioritarios.
  • 26. ETERNO RETORNO  Según Nietzsche, éste es el tema clave de Zaratustra. En él apenas si tiene sentido cosmológico. Lo que Nietzsche afirma es que no hay más mundo que éste, negando así el trasmundo platónico y el otro mundo cristiano. Este es nuestro único mundo, y hay que permanecer fieles a la tierra.  El eterno retorno adquiere un sentido axiológico. Es la suprema fórmula de fidelidad a la tierra, del sí a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de poder. Zaratustra es el profeta del eterno retorno. Así une Nietzsche una doble afirmación:  el valor o la inocencia del devenir y la evolución (a favor de Heráclito y contra el platonismo)  el valor de la vida y la existencia (contra el pesimismo)  El eterno retorno simboliza, en su eterno girar, que este mundo es el único mundo (la concepción lineal lleva a otro mundo), afirma también que todo es bueno y justificable (puesto que todo debe repetirse ). Expresa el deseo de que todo sea eterno, que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el presente ni en el futuro.