SlideShare una empresa de Scribd logo
SVB/BLS PARA LACTANTES Y NIÑOS
LOS NIÑOS TIENEN UNA EDAD COMPRENDIDA ENTRE UN AÑO Y LA
PUBERTAD , LOS SIGNOS DE PUBERTADA INCLUYEN LA PRESENCIA DE
VELLO EN EL TORAX O LAS AXILAS EN VARONES Y DESARROLLO
MAMARIO
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
• REALIZAR UNA PCR DE ALTA CALIDAD A UN NIÑO
• REALIZAR UNA RCP DE ALTA CALIDAD A UN LACTANTE
ALGORITMO DE PARO CARDIACO PEDIATRICO PARA
PROFECIONAL DE LA SALUD QUE PROPORCIONA SVB/BLS
COMO REANIMADOR UNICO : ACTUALIZACION DE 2015
• SI EL REANIMADOR ESTA SOLO SE ENCUENTRA CON UN LACTANTE O NO
RESPONDE SEGUIR LOS PASOS DEL ALGORITMO
• COMPROBAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA BUSQUE RESPUESTA Y
CONSIGA AYUDA
• EL PRIMER REANIMADOR QUE LLEGA AL LADO DE UN LACTANTE O UN
NIÑO QUE NO RESPONDE
• QUE HACER
• 1.- LA ESCENA TIENE QUE ESTAR SEGURA PARA USTED Y PARA LA VICTIMA
• 2.-COMPROBAR SI NA VICTIMA RESPONDE. TOQUE AL NIÑO EN EL
HOMBRO O ALLACATANTE EN EL TALON
• 3.- SI LA VICTIMA NO RESPONDE PEDIR AYUDA A LA S PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN SERCA
EVALUAR LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO
• RESPIRACIÓN : COMPROBAR LA RESPIRACIÓN
• SI LA VICTIMA RESPIRA , VIGILE HASTA QUE LLEGUE LA AYUDA
• SI NO RESPIRA O SOLO JADEA SIGNIFICA QUE SUFRE UN PARO
RESPIRATORIO
• SI NO HAY PULSO SIGNIFICA QUE HAY UN PARO CARDIACO
COMPROBACIÓN DEL PULSO
• LACTANTE: PALPE SOBRE LA ARTERIA BRAQUIAL
• NIÑO: PALPE SOBRE LA ARTERIA CARÓTIDA O FEMORAL
• SI NO DETECTA EL PULSO AL CABO DE 10 SEGUNDOS INICIE LA RCP
EMPEZANDO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA
BRAQUIAL.
LACTANTE:
• 1.- PONGA 2 O 3 DEDOS EN LA CARA INTERNA DE LA PARTE SUPERIOR
DEL BRAZO A MEDIA ALTURA ENTRE EL CODO Y EL HOMBRE DEL
LACTANTE
• 2.- A CONTINUACIÓN PRESIONES LOS DEDOS PARA TRATAR DE SENTIR
EL PULSO DURANTE AL MENOS 5 SEGUNDOS PERO NO MAS DE 10
LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA
FEMORAL
NIÑO:
• 1.- COLOQUE 2 DEDOS EN LA CARA INTERNA DEL MUSLO, ENTRE EL
HUESO DE LA CADERA Y EL HUESO PÚBICO Y JUSTO DEBAJO DE LA
INGLE, DONDE LA PIERNA SE UNE CON EL TORSO
• 2.- SIENTA EL PULSO DURANTE 5 SEGUNDOS COMO MININO, PERO
NO MAS DE 10
• SI NO DETECTA NINGÚN PULSO, RCP
DETERMINE LAS SIGUIENTES ACCIONES
1.- SI LA VICTIMA RESPIRA CON NORMALIDAD Y TIENE PULSO:
VIGILE A LA VÍCTIMA
2.- SI LA VICTIMA NO RESPIRA CON NORMALIDAD PERO SÍ HAY PULSO:
• AÑADA COMPRESIONES SI EL PULSO SE MANTIENE < 60 LPM CON SIGNOS
DE MALA PERFUSIÓN
• CONFIRME QUE EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS SE HA
ACTIVADO
• CONTINUE CON LA VENTILACIÓN DE RESCATE Y COMPRUEBE EL PULSO
CADA 2 MINUTOS.
• PREPARASE PARA REALIZAR LA RCP SI NO NOTA PULSO O SI LA FC ES <60
LPM CON SIGNOS DE MALA PERFUSIÓN
• 3.- SI LA VICTIMA NO RESPIRA CON NORMALIDAD O SOLO JADEA O SOLO
JADEA, BOQUEA Y NO TIENE PULSO:
• SI SE ENCUENTRA SOLO Y EL PARO HA SIDO REPENTINO Y EN SU
PRESENCIA:
DEJE A LA VICTIMA PARA ACTIVAR EL SISTEMA DE RESPUESTA A
EMERGENCIA SEGÚN DONDE SE ENCUENTRE.
CONSIGA EL DEA Y EL MATERIAL PARA EMERGENCIAS.
• SI SE ENCUENTRA SOLO Y EL PARO NO HA SIDO REPENTINO Y EN SU
PRESENCIA:
INICIAR LA RCP DE LATA CALIDAD Y MANTÉNGALA DURANTE 2 MINUTOS
¿EL COLAPSO HA SIDE REPENTINO?
• SI LA VICTIMA NO RESPIRA O SOLO JADEA O BOQUEA Y NO TIENE
PULSO:
• DEJE A LA VICTIMA PARA ACTIVAR EL SISTEMA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y VAYA A BUSCAR EL DEA
• SI LLEGAN MAS PERSONAS PÍDALES QUE ACTIVEN EL SISTEMA Y
VAYAN A BUSCAR EL DEA MIENTRAS USTED PERMANECE A LADO DEL
PACIENTE PARA INICIAR LA RCP
INICIE LA RCP DE LATA CALIDAD COMENZANDO
POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
• SI LA VICTIMA NO RESPIRA O SOLO JADEA, BOQUEA Y NO TIENE
PULSO:
• INICIE LA RCP COMENZANDO CON LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
1.- QUITE LA ROPA QUE CUBRE EL TÓRAX PARA COLOCAR LAS MANOS
O LOS DEDOS
LACTANTE: COMPRESIONES TORÁCICAS CON 2 DEDOS
NIÑOS: DE 1 O 2 MANOS
• UTILICE EL DEA EN CUANTO ESTE DISPONIBLE Y SIGAS LAS
INDICACIONES
REANUDE LA RCP DE LATA CALIDAD
• DESPUÉS DE ADMINISTRAR LA DESCARGA REANUDE DE INMEDIATO
LA RCP COMENZADO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS CUANDO
EL DEA SE LO INDIQUE Y SIGA LAS INDICACIONES HASTA QUE EL NIÑO
COMIENCE A RESPIRAR, MOVERSE O REACCIONAR.
SIGNOS DE MALA PERFUSIÓN
• TEMPERATURA: EXTREMIDADES FRÍAS
• ESTADO MENTAL ALTERADO: PULSOS DÉBILES
• PIEL: PALIDEZ, COLOR MARMÓREO, CIANOSIS
COMPRESIONES TORÁCICAS EN
LACTANTES/NIÑOS
• LA FRECUENCIA EN TODAS LAS VICTIMAS DE PARO CARDIACO ES DE
100 A 120 CPM
• LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN Y VENTILACIÓN EN REANIMADORES
SOLOS ES DE 30:2
• SI HAY DOS PERSONAS PARA REALIZAR LA RCP SE DEBE USAR UNA
RELACIÓN COMPRESIÓN DE 15:2
TÉCNICA DE COMPRESIÓN TORÁCICA
LACTANTE (1 REANIMADOR) TÉCNICA DE 2 DEDOS
• 1.- COLOQUE AL LACTANTE SOBRE UNA SUPERFICIE FIRME Y PLANA.
• 2.- COLOQUE 2 DEDOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX DEL LACTANTE
JUSTO POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LOS PEZONES SOBRE LA MITAD
INFERIOR DEL ESTERNÓN.
• 3.- REALICE COMPRESIONES A UNA FRECUENCIA DE 100 A 120 CPM.
• 4.- COMPRIMA AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX
DEL LACTANTE (4CM-1,5 PULGADAS)
• 5.- AL TERMINO DE CADA COMPRESIÓN, ASEGÚRESE DE PERMITIR
QUE EL TÓRAX SE EXPANDA COMPLETAMENTE Y NO SE APOYE SOBRE
EL TORAX
• 6.- DESPUÉS DE CADA 30 COMPRESIONES ABRA LA VÍA ÁREA CON
UNA MANIOBRA DE EXPANSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL
MENTÓN Y REALICE 2 VENTILACIONES DE 1 SEGUNDO DE DURACIÓN
CADA UNO.
• 7.- AL CABO DE UNOS 5 CICLOS O DE 2 MIN DE RCP, SI SE ENCUENTRA
SOLO Y EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS NO HA SIDO
ACTIVADO DEJE AL LACTANTE PARA ACTIVARLO Y BUSCAR EL DEA.
• 8.- CONTINUE LAS COMPRESIONES Y VENTILACIONES EN UNA
RELACIÓN DE 30:2 Y UTILICE EL DEA EN CUANTO ESTE DISPONIBLE
LACTANTE: MANIOBRA CON 2 PULGARES Y
MANOS ALREDEDOR DEL TÓRAX
• 1.- COLOQUE AL LACTANTE SOBRE UNA SUPERFICIE FIRMA Y PLANA
• 2.- COLOQUE LOS DOS PULGARES JUNTOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX DEL
LACTANTE, SOBRE LA MITAD INFERIOR DEL ESTERNÓN
• 3.- CON LAS MANOS RODEANDO EL TÓRAX, UTILICE AMBOS PULGARES
PARA HUNDIR EL ESTERNÓN CON UNA FRECUENCIA DE 100 A 120 CPM.
• 4.- COMPRIMA AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX DEL
LACTANTE UNOS 4 CM
• 5.- DESPUÉS DE CADA COMPRESIÓN LIBERE TOTALMENTE LA PRESIÓN QUE
EJERCE SOBRE EL ESTERNÓN Y PERMITA QUE ESTE SE EXPANDA POR
COMPLETO.
• 6.- DESPUÉS DE 15 COMPRESIONES DETÉNGASE BREVEMENTE PARA
QUE EL SEGUNDO REANIMADOR TENGA TIEMPO DE ABRIR LA VÍA
AÉREA CON UNA MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y
ELEVACIÓN DEL MENTÓN Y REALICE 2 COMPRESIONES DE 1
SEGUNDO DE DURACIÓN CADA UNA.
• 7.- PROSIGA CON LAS COMPRESIONES Y VENTILACIONES A UNA
RELACIÓN 15:2 (CON 2 REANIMADORES).
• EL REANIMADOR QUE LLEVA A CABO LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
DEBE TURNARSE CON EL OTRO CADA 5 CICLOS O 2 MIN
APROXIMADAMENTE PARA EVITAR LA FATIGA.
LA MANIOBRA CON DOS PULGARES Y MANOS
ALREDEDOR DEL TÓRAX
• SE RECOMIENDA CUNADO REALIZAN DOS REANIMADORES
• GENERA UN MEJOR APORTE SANGUÍNEO AL MUSCULO CARDIACO
• CONTRIBUYE A ASEGURAR UNA PROFUNDIDAD Y UNA FUERZA
UNIFORME DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
• PUEDE PRODUCIR PRESIONES ARTERIALES MAS ELEVADAS
PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES
• ADULTOS Y ADOLESCENTES: AL MENOS 5 CM
• NIÑOS: AL MENOS UN TERCIO DE DIÁMETRO AP DEL TÓRAX O UNOS
5 CM
• LACTANTES: AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX O
UNOS 4 CM
VENTILACIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS
APERTURA DE LA VÍA AÉREA:
• MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN
• MANIOBRA DE LA TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA
• SI SE SOSPECHA LESIÓN CRANEAL O DE CUELLO USAR MANIOBRA DE
TRACCIÓN MANDIBULAR, SI NO SE CONSIGUE ABRIR LA VÍA AÉREA
UTILIZAR LA MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN
DEL MENTÓN
IMPORTANCIA DE LAS VENTILACIONES EN
LACTANTES Y NIÑOS CON PARO CARDIACO
• CUANDO SE PRODUCE UN PARO EL CONTENIDO DE O2 DE LA SANGRE
ES ADECUADA PARA ABASTECER LA DEMANDA DE OXIGENO
DURANTE LOS PRIMEROS MINUTOS POR ELLO LA REALIZACIÓN DE
COMPRESIONES TORÁCICAS ES UNA FORMA PARA DISTRIBUIR O2 AL
CORAZÓN Y CEREBRO.
• EN CAMBIO EN LACTANTES Y NIÑOS EL CONTENIDO DE O2 EN LA
SANGRE SE REDUCE INCLUSO ANTES QUE SE PRODUZCA EL PARO POR
LO TANTO ES NECESARIO REALIZAR COMPRESIONES Y
VENTILACIONES.
• FALTA ALGORITMO
SECUENCIA DE SVL/BLS CON 2
REANIMADORES PARA LACTANTES Y NIÑOS
• COMPRUEBE LA SEGURIDAD DE LA ESCENA , BUSQUE RESPUESTAS Y
CONSIGA AYUDA
• 1.- ASEGURESE QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA USTED Y PARA LA
VICTIMA
• 2.-COMPRUEVE SI LA VICTIMA RESPONDE . TOQUE AL NIÑO EN EL
HOMBRO O AL LACTANTE EN EL TALON Y EXLAMNE ESTA BIEN
• 3.-SI LA VICTIMA NO RESPONDE :
• EL PRIMER REANIMADOR INICIA EL INTENTO DE REANIMACION
• EL SEGUNDO REANIMADOR ACTIVA EL SISTEMA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS OBTIENE EL DEA Y EL MATERIAL DE EMERGENCIAS Y
REGRESA JUNTO A LA VICTIMA PARA AYUDAR EN EL RCP Y EN EL MANEJO
DEL DEA
• INICIE LA RCP DE ALTA CALIDAD COMENZANDO POR LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS
• PRIMER REANIMADOR COMIENZA CON LAS COMPRESIONES
TORÁCICAS QUITE LAS ROPA PARA QUE CUBRE EL TORAX
• SEGUNDO REANIMADOR SE ENCARGARA DE REALIZAR LAS
VENTILACIONES
• LOS REANIMADORES DEBEN TURNARSE CADA 5 CICLOS O DOS
MINUTOS PARA EVITAR LA FATIGA
• DEFIBRILE CON EL DEA CUANDO ESTE DISPONIBLE Y SIGA LAS
INDICCIONES
• DESPUES DE ADMINISTRAR LA DESCARGA REANUDE LA RCP
COMENZANDO LAS COMPRESIONES TORACICAS . CONTINIE
REALIZANDO RCP Y SIGA LAS INDICACIONES DEL DEA ASTA QUE LAS
PROFECIONES DE SOPORTE VITAL AVANZADO TOMEN EL REVELO O LA
VICTIMA EMPIEZE A MOVERSE
APARTADO 6
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA
LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS
• ALGUNOS MODELOS DE DEA ESTÁN DISEÑADOS PARA USARSE TANTO
EN NIÑOS COMO EN ADULTOS, ESTOS ADMINISTRAN UNA ENERGÍA
DE DESCARGA REDUCIDA CUANDO SE EMPLEAN LOS PARCHES
PEDIÁTRICOS.
ADMINISTRAR ENERGÍA DE DESCARGA PARA
USO PEDIÁTRICO
• UN MÉTODO HABITUAL PARA REDUCIR LA ENERGÍA DE DESCARGA ES
UN ATENUADOR DE DESCARGA PARA DOSIS PEDIÁTRICA.
• CUANDO SE CONECTA A UN DEA REDUCE LA ENERGÍA DE DESCARGA
APROXIMADAMENTE EN DOS TERCIOS.
• POR LO GENERAL LOS PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICOS SE
EMPLEAN PARA ADMINISTRAR UNA ENERGÍA DE DESCARGA MENOR.
SELECCIONAR Y COLOCAR LOS PARCHES DEL
DEA
• SI NO DISPONE DE PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICO UTILICE
DE ADULTO Y ASEGURAR QUE NO ESTEN EN CONTACTO ENTRE SI NI
SUPERPUESTOS.
• LOS PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PARA ADULTO ADMINISTRAN UNA
ENERGÍA DE DESCARGA MAS ELEVADA.
• SIGA LAS INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN DE PARCHES
• ALGUNAS REQUIEREN LA COLOCACIÓN DE PARCHES EN POSICIÓN
ANTEROPOSTERIOR Y OTROS EN POSICIÓN ANTEROLATERAL
VICTIMAS DE 8 AÑOS DE EDAD Y MAYORES
• UTILICE EL DEA TAN PRONTO COMO ESTE DISPONIBLE
• UTILICE PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PARA ADULTOS NO
PEDIÁTRICOS
• COLOQUE LOS PARCHES TAL COMO APARECE EN LA ILUSTRACIÓN
VICTIMAS MENORES DE 8 AÑOS DE EDAD
• UTILICE EL DEA TAN PRONTO COMO ESTE DISPONIBLE
• UTILICE PARCHES PEDIÁTRICOS SI ESTÁN DISPONIBLES Y SI NO EL DE
ADULTOS
• SI EL DEA INCLUYE UN ADAPTADOR O INTERRUPTOR PARA
ADMINISTRAR ENERGÍA PEDIÁTRICA DE DESCARGA ACCIÓNELO
• COLOQUE LOS PARCHES TAL Y COMO APARECE EN LA ILUSTRACIÓN DE
LOS PROPIOS PARCHES
USO DEL DEA PARA LACTANTES
• EN EL CASO DE LOS LACTANTES SE PREFIERE EL USO DE UN
DESFIBRILADOR MANUAL YA QUE TIENE AS PRESTACIONES QUE UN
DEA Y PUEDE ADMINISTRAR DOSIS DE ENERGÍA MENORES.
• SI NO SE DISPONE DE UN DESFIBRILADOR MANUAL SE REQUIERE EL
USO DE UN DEA EQUIPADO CON UN SISTEMA DE ATENUACIÓN DE LA
DESCARGA PARA DOSIS PEDIÁTRICA
SI NINGUNO DE ELLOS ESTA DISPONIBLE PUEDE UTILIZARSE UN DEA SIN
UN SISTEMA DE ATENUACIÓN DE LA DESCARGA PARA DOSIS
PEDIATRICA
• DATO FUNDAMENTAL: ES MEJOR UTILIZAR PARCHES DE
DESFIBRILACIÓN PARA ADULTOS QUE NO INTENTAR LA
DESFIBRILACIÓN EL LACTANTES O NIÑOS

Más contenido relacionado

Similar a NIEVESSSSSSSSSS.pptx

Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraisonAlumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
car_amaya
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
Amagoia Andres
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
juanjosevelasquezcri
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
PaolaAyalaLaguna1
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
German Ruiz
 
DE SIGNOS VITALES.pptx
DE SIGNOS VITALES.pptxDE SIGNOS VITALES.pptx
DE SIGNOS VITALES.pptx
VicenteZapata8
 
Parto HGII.pptx
Parto HGII.pptxParto HGII.pptx
Parto HGII.pptx
IanLlerena
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Triage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptxTriage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptx
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Damian Duartz
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
Carlos Andres Sambon Arcila
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
German Ruiz
 
154797667.pdf
154797667.pdf154797667.pdf
154797667.pdf
JosVirgilioSaldaaUrb
 
Reanimacion En Imagenologia
Reanimacion En ImagenologiaReanimacion En Imagenologia
Reanimacion En Imagenologiarahterrazas
 
SIGNOS VITALES completo.ppt
SIGNOS VITALES    completo.pptSIGNOS VITALES    completo.ppt
SIGNOS VITALES completo.ppt
papeleriadeDios
 

Similar a NIEVESSSSSSSSSS.pptx (20)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraisonAlumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
 
RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
DE SIGNOS VITALES.pptx
DE SIGNOS VITALES.pptxDE SIGNOS VITALES.pptx
DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Parto HGII.pptx
Parto HGII.pptxParto HGII.pptx
Parto HGII.pptx
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Triage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptxTriage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptx
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
 
154797667.pdf
154797667.pdf154797667.pdf
154797667.pdf
 
Reanimacion En Imagenologia
Reanimacion En ImagenologiaReanimacion En Imagenologia
Reanimacion En Imagenologia
 
SIGNOS VITALES completo.ppt
SIGNOS VITALES    completo.pptSIGNOS VITALES    completo.ppt
SIGNOS VITALES completo.ppt
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Más de LourdesCaberoGonzale

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
QUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptxQUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptxIONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptxCARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptxANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
LourdesCaberoGonzale
 

Más de LourdesCaberoGonzale (12)

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
QUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptxQUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptx
 
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptxIONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
aines.pptx
aines.pptxaines.pptx
aines.pptx
 
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptxCARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
 
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptxANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

NIEVESSSSSSSSSS.pptx

  • 1.
  • 2. SVB/BLS PARA LACTANTES Y NIÑOS LOS NIÑOS TIENEN UNA EDAD COMPRENDIDA ENTRE UN AÑO Y LA PUBERTAD , LOS SIGNOS DE PUBERTADA INCLUYEN LA PRESENCIA DE VELLO EN EL TORAX O LAS AXILAS EN VARONES Y DESARROLLO MAMARIO
  • 3. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE • REALIZAR UNA PCR DE ALTA CALIDAD A UN NIÑO • REALIZAR UNA RCP DE ALTA CALIDAD A UN LACTANTE
  • 4. ALGORITMO DE PARO CARDIACO PEDIATRICO PARA PROFECIONAL DE LA SALUD QUE PROPORCIONA SVB/BLS COMO REANIMADOR UNICO : ACTUALIZACION DE 2015
  • 5. • SI EL REANIMADOR ESTA SOLO SE ENCUENTRA CON UN LACTANTE O NO RESPONDE SEGUIR LOS PASOS DEL ALGORITMO • COMPROBAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA BUSQUE RESPUESTA Y CONSIGA AYUDA • EL PRIMER REANIMADOR QUE LLEGA AL LADO DE UN LACTANTE O UN NIÑO QUE NO RESPONDE • QUE HACER • 1.- LA ESCENA TIENE QUE ESTAR SEGURA PARA USTED Y PARA LA VICTIMA • 2.-COMPROBAR SI NA VICTIMA RESPONDE. TOQUE AL NIÑO EN EL HOMBRO O ALLACATANTE EN EL TALON • 3.- SI LA VICTIMA NO RESPONDE PEDIR AYUDA A LA S PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN SERCA
  • 6. EVALUAR LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO • RESPIRACIÓN : COMPROBAR LA RESPIRACIÓN • SI LA VICTIMA RESPIRA , VIGILE HASTA QUE LLEGUE LA AYUDA • SI NO RESPIRA O SOLO JADEA SIGNIFICA QUE SUFRE UN PARO RESPIRATORIO • SI NO HAY PULSO SIGNIFICA QUE HAY UN PARO CARDIACO
  • 7. COMPROBACIÓN DEL PULSO • LACTANTE: PALPE SOBRE LA ARTERIA BRAQUIAL • NIÑO: PALPE SOBRE LA ARTERIA CARÓTIDA O FEMORAL • SI NO DETECTA EL PULSO AL CABO DE 10 SEGUNDOS INICIE LA RCP EMPEZANDO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
  • 8. LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA BRAQUIAL. LACTANTE: • 1.- PONGA 2 O 3 DEDOS EN LA CARA INTERNA DE LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO A MEDIA ALTURA ENTRE EL CODO Y EL HOMBRE DEL LACTANTE • 2.- A CONTINUACIÓN PRESIONES LOS DEDOS PARA TRATAR DE SENTIR EL PULSO DURANTE AL MENOS 5 SEGUNDOS PERO NO MAS DE 10
  • 9. LOCALIZACIÓN DEL PULSO EN LA ARTERIA FEMORAL NIÑO: • 1.- COLOQUE 2 DEDOS EN LA CARA INTERNA DEL MUSLO, ENTRE EL HUESO DE LA CADERA Y EL HUESO PÚBICO Y JUSTO DEBAJO DE LA INGLE, DONDE LA PIERNA SE UNE CON EL TORSO • 2.- SIENTA EL PULSO DURANTE 5 SEGUNDOS COMO MININO, PERO NO MAS DE 10 • SI NO DETECTA NINGÚN PULSO, RCP
  • 10. DETERMINE LAS SIGUIENTES ACCIONES 1.- SI LA VICTIMA RESPIRA CON NORMALIDAD Y TIENE PULSO: VIGILE A LA VÍCTIMA 2.- SI LA VICTIMA NO RESPIRA CON NORMALIDAD PERO SÍ HAY PULSO: • AÑADA COMPRESIONES SI EL PULSO SE MANTIENE < 60 LPM CON SIGNOS DE MALA PERFUSIÓN • CONFIRME QUE EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS SE HA ACTIVADO • CONTINUE CON LA VENTILACIÓN DE RESCATE Y COMPRUEBE EL PULSO CADA 2 MINUTOS. • PREPARASE PARA REALIZAR LA RCP SI NO NOTA PULSO O SI LA FC ES <60 LPM CON SIGNOS DE MALA PERFUSIÓN
  • 11. • 3.- SI LA VICTIMA NO RESPIRA CON NORMALIDAD O SOLO JADEA O SOLO JADEA, BOQUEA Y NO TIENE PULSO: • SI SE ENCUENTRA SOLO Y EL PARO HA SIDO REPENTINO Y EN SU PRESENCIA: DEJE A LA VICTIMA PARA ACTIVAR EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIA SEGÚN DONDE SE ENCUENTRE. CONSIGA EL DEA Y EL MATERIAL PARA EMERGENCIAS. • SI SE ENCUENTRA SOLO Y EL PARO NO HA SIDO REPENTINO Y EN SU PRESENCIA: INICIAR LA RCP DE LATA CALIDAD Y MANTÉNGALA DURANTE 2 MINUTOS
  • 12. ¿EL COLAPSO HA SIDE REPENTINO? • SI LA VICTIMA NO RESPIRA O SOLO JADEA O BOQUEA Y NO TIENE PULSO: • DEJE A LA VICTIMA PARA ACTIVAR EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y VAYA A BUSCAR EL DEA • SI LLEGAN MAS PERSONAS PÍDALES QUE ACTIVEN EL SISTEMA Y VAYAN A BUSCAR EL DEA MIENTRAS USTED PERMANECE A LADO DEL PACIENTE PARA INICIAR LA RCP
  • 13. INICIE LA RCP DE LATA CALIDAD COMENZANDO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS • SI LA VICTIMA NO RESPIRA O SOLO JADEA, BOQUEA Y NO TIENE PULSO: • INICIE LA RCP COMENZANDO CON LAS COMPRESIONES TORÁCICAS 1.- QUITE LA ROPA QUE CUBRE EL TÓRAX PARA COLOCAR LAS MANOS O LOS DEDOS LACTANTE: COMPRESIONES TORÁCICAS CON 2 DEDOS NIÑOS: DE 1 O 2 MANOS • UTILICE EL DEA EN CUANTO ESTE DISPONIBLE Y SIGAS LAS INDICACIONES
  • 14. REANUDE LA RCP DE LATA CALIDAD • DESPUÉS DE ADMINISTRAR LA DESCARGA REANUDE DE INMEDIATO LA RCP COMENZADO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS CUANDO EL DEA SE LO INDIQUE Y SIGA LAS INDICACIONES HASTA QUE EL NIÑO COMIENCE A RESPIRAR, MOVERSE O REACCIONAR.
  • 15. SIGNOS DE MALA PERFUSIÓN • TEMPERATURA: EXTREMIDADES FRÍAS • ESTADO MENTAL ALTERADO: PULSOS DÉBILES • PIEL: PALIDEZ, COLOR MARMÓREO, CIANOSIS
  • 16. COMPRESIONES TORÁCICAS EN LACTANTES/NIÑOS • LA FRECUENCIA EN TODAS LAS VICTIMAS DE PARO CARDIACO ES DE 100 A 120 CPM • LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN Y VENTILACIÓN EN REANIMADORES SOLOS ES DE 30:2 • SI HAY DOS PERSONAS PARA REALIZAR LA RCP SE DEBE USAR UNA RELACIÓN COMPRESIÓN DE 15:2
  • 17. TÉCNICA DE COMPRESIÓN TORÁCICA LACTANTE (1 REANIMADOR) TÉCNICA DE 2 DEDOS • 1.- COLOQUE AL LACTANTE SOBRE UNA SUPERFICIE FIRME Y PLANA. • 2.- COLOQUE 2 DEDOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX DEL LACTANTE JUSTO POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LOS PEZONES SOBRE LA MITAD INFERIOR DEL ESTERNÓN. • 3.- REALICE COMPRESIONES A UNA FRECUENCIA DE 100 A 120 CPM. • 4.- COMPRIMA AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX DEL LACTANTE (4CM-1,5 PULGADAS) • 5.- AL TERMINO DE CADA COMPRESIÓN, ASEGÚRESE DE PERMITIR QUE EL TÓRAX SE EXPANDA COMPLETAMENTE Y NO SE APOYE SOBRE EL TORAX
  • 18. • 6.- DESPUÉS DE CADA 30 COMPRESIONES ABRA LA VÍA ÁREA CON UNA MANIOBRA DE EXPANSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN Y REALICE 2 VENTILACIONES DE 1 SEGUNDO DE DURACIÓN CADA UNO. • 7.- AL CABO DE UNOS 5 CICLOS O DE 2 MIN DE RCP, SI SE ENCUENTRA SOLO Y EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS NO HA SIDO ACTIVADO DEJE AL LACTANTE PARA ACTIVARLO Y BUSCAR EL DEA. • 8.- CONTINUE LAS COMPRESIONES Y VENTILACIONES EN UNA RELACIÓN DE 30:2 Y UTILICE EL DEA EN CUANTO ESTE DISPONIBLE
  • 19. LACTANTE: MANIOBRA CON 2 PULGARES Y MANOS ALREDEDOR DEL TÓRAX • 1.- COLOQUE AL LACTANTE SOBRE UNA SUPERFICIE FIRMA Y PLANA • 2.- COLOQUE LOS DOS PULGARES JUNTOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX DEL LACTANTE, SOBRE LA MITAD INFERIOR DEL ESTERNÓN • 3.- CON LAS MANOS RODEANDO EL TÓRAX, UTILICE AMBOS PULGARES PARA HUNDIR EL ESTERNÓN CON UNA FRECUENCIA DE 100 A 120 CPM. • 4.- COMPRIMA AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX DEL LACTANTE UNOS 4 CM • 5.- DESPUÉS DE CADA COMPRESIÓN LIBERE TOTALMENTE LA PRESIÓN QUE EJERCE SOBRE EL ESTERNÓN Y PERMITA QUE ESTE SE EXPANDA POR COMPLETO.
  • 20. • 6.- DESPUÉS DE 15 COMPRESIONES DETÉNGASE BREVEMENTE PARA QUE EL SEGUNDO REANIMADOR TENGA TIEMPO DE ABRIR LA VÍA AÉREA CON UNA MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN Y REALICE 2 COMPRESIONES DE 1 SEGUNDO DE DURACIÓN CADA UNA. • 7.- PROSIGA CON LAS COMPRESIONES Y VENTILACIONES A UNA RELACIÓN 15:2 (CON 2 REANIMADORES). • EL REANIMADOR QUE LLEVA A CABO LAS COMPRESIONES TORÁCICAS DEBE TURNARSE CON EL OTRO CADA 5 CICLOS O 2 MIN APROXIMADAMENTE PARA EVITAR LA FATIGA.
  • 21. LA MANIOBRA CON DOS PULGARES Y MANOS ALREDEDOR DEL TÓRAX • SE RECOMIENDA CUNADO REALIZAN DOS REANIMADORES • GENERA UN MEJOR APORTE SANGUÍNEO AL MUSCULO CARDIACO • CONTRIBUYE A ASEGURAR UNA PROFUNDIDAD Y UNA FUERZA UNIFORME DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS • PUEDE PRODUCIR PRESIONES ARTERIALES MAS ELEVADAS
  • 22. PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES • ADULTOS Y ADOLESCENTES: AL MENOS 5 CM • NIÑOS: AL MENOS UN TERCIO DE DIÁMETRO AP DEL TÓRAX O UNOS 5 CM • LACTANTES: AL MENOS UN TERCIO DEL DIÁMETRO AP DEL TÓRAX O UNOS 4 CM
  • 23. VENTILACIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS APERTURA DE LA VÍA AÉREA: • MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN • MANIOBRA DE LA TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA • SI SE SOSPECHA LESIÓN CRANEAL O DE CUELLO USAR MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR, SI NO SE CONSIGUE ABRIR LA VÍA AÉREA UTILIZAR LA MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN
  • 24. IMPORTANCIA DE LAS VENTILACIONES EN LACTANTES Y NIÑOS CON PARO CARDIACO • CUANDO SE PRODUCE UN PARO EL CONTENIDO DE O2 DE LA SANGRE ES ADECUADA PARA ABASTECER LA DEMANDA DE OXIGENO DURANTE LOS PRIMEROS MINUTOS POR ELLO LA REALIZACIÓN DE COMPRESIONES TORÁCICAS ES UNA FORMA PARA DISTRIBUIR O2 AL CORAZÓN Y CEREBRO. • EN CAMBIO EN LACTANTES Y NIÑOS EL CONTENIDO DE O2 EN LA SANGRE SE REDUCE INCLUSO ANTES QUE SE PRODUZCA EL PARO POR LO TANTO ES NECESARIO REALIZAR COMPRESIONES Y VENTILACIONES.
  • 26. SECUENCIA DE SVL/BLS CON 2 REANIMADORES PARA LACTANTES Y NIÑOS • COMPRUEBE LA SEGURIDAD DE LA ESCENA , BUSQUE RESPUESTAS Y CONSIGA AYUDA • 1.- ASEGURESE QUE LA ESCENA SEA SEGURA PARA USTED Y PARA LA VICTIMA • 2.-COMPRUEVE SI LA VICTIMA RESPONDE . TOQUE AL NIÑO EN EL HOMBRO O AL LACTANTE EN EL TALON Y EXLAMNE ESTA BIEN • 3.-SI LA VICTIMA NO RESPONDE : • EL PRIMER REANIMADOR INICIA EL INTENTO DE REANIMACION • EL SEGUNDO REANIMADOR ACTIVA EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS OBTIENE EL DEA Y EL MATERIAL DE EMERGENCIAS Y REGRESA JUNTO A LA VICTIMA PARA AYUDAR EN EL RCP Y EN EL MANEJO DEL DEA
  • 27. • INICIE LA RCP DE ALTA CALIDAD COMENZANDO POR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS • PRIMER REANIMADOR COMIENZA CON LAS COMPRESIONES TORÁCICAS QUITE LAS ROPA PARA QUE CUBRE EL TORAX • SEGUNDO REANIMADOR SE ENCARGARA DE REALIZAR LAS VENTILACIONES • LOS REANIMADORES DEBEN TURNARSE CADA 5 CICLOS O DOS MINUTOS PARA EVITAR LA FATIGA
  • 28. • DEFIBRILE CON EL DEA CUANDO ESTE DISPONIBLE Y SIGA LAS INDICCIONES • DESPUES DE ADMINISTRAR LA DESCARGA REANUDE LA RCP COMENZANDO LAS COMPRESIONES TORACICAS . CONTINIE REALIZANDO RCP Y SIGA LAS INDICACIONES DEL DEA ASTA QUE LAS PROFECIONES DE SOPORTE VITAL AVANZADO TOMEN EL REVELO O LA VICTIMA EMPIEZE A MOVERSE
  • 30. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS • ALGUNOS MODELOS DE DEA ESTÁN DISEÑADOS PARA USARSE TANTO EN NIÑOS COMO EN ADULTOS, ESTOS ADMINISTRAN UNA ENERGÍA DE DESCARGA REDUCIDA CUANDO SE EMPLEAN LOS PARCHES PEDIÁTRICOS.
  • 31. ADMINISTRAR ENERGÍA DE DESCARGA PARA USO PEDIÁTRICO • UN MÉTODO HABITUAL PARA REDUCIR LA ENERGÍA DE DESCARGA ES UN ATENUADOR DE DESCARGA PARA DOSIS PEDIÁTRICA. • CUANDO SE CONECTA A UN DEA REDUCE LA ENERGÍA DE DESCARGA APROXIMADAMENTE EN DOS TERCIOS. • POR LO GENERAL LOS PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICOS SE EMPLEAN PARA ADMINISTRAR UNA ENERGÍA DE DESCARGA MENOR.
  • 32. SELECCIONAR Y COLOCAR LOS PARCHES DEL DEA • SI NO DISPONE DE PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PEDIÁTRICO UTILICE DE ADULTO Y ASEGURAR QUE NO ESTEN EN CONTACTO ENTRE SI NI SUPERPUESTOS. • LOS PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PARA ADULTO ADMINISTRAN UNA ENERGÍA DE DESCARGA MAS ELEVADA. • SIGA LAS INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN DE PARCHES • ALGUNAS REQUIEREN LA COLOCACIÓN DE PARCHES EN POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR Y OTROS EN POSICIÓN ANTEROLATERAL
  • 33. VICTIMAS DE 8 AÑOS DE EDAD Y MAYORES • UTILICE EL DEA TAN PRONTO COMO ESTE DISPONIBLE • UTILICE PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PARA ADULTOS NO PEDIÁTRICOS • COLOQUE LOS PARCHES TAL COMO APARECE EN LA ILUSTRACIÓN
  • 34. VICTIMAS MENORES DE 8 AÑOS DE EDAD • UTILICE EL DEA TAN PRONTO COMO ESTE DISPONIBLE • UTILICE PARCHES PEDIÁTRICOS SI ESTÁN DISPONIBLES Y SI NO EL DE ADULTOS • SI EL DEA INCLUYE UN ADAPTADOR O INTERRUPTOR PARA ADMINISTRAR ENERGÍA PEDIÁTRICA DE DESCARGA ACCIÓNELO • COLOQUE LOS PARCHES TAL Y COMO APARECE EN LA ILUSTRACIÓN DE LOS PROPIOS PARCHES
  • 35. USO DEL DEA PARA LACTANTES • EN EL CASO DE LOS LACTANTES SE PREFIERE EL USO DE UN DESFIBRILADOR MANUAL YA QUE TIENE AS PRESTACIONES QUE UN DEA Y PUEDE ADMINISTRAR DOSIS DE ENERGÍA MENORES. • SI NO SE DISPONE DE UN DESFIBRILADOR MANUAL SE REQUIERE EL USO DE UN DEA EQUIPADO CON UN SISTEMA DE ATENUACIÓN DE LA DESCARGA PARA DOSIS PEDIÁTRICA SI NINGUNO DE ELLOS ESTA DISPONIBLE PUEDE UTILIZARSE UN DEA SIN UN SISTEMA DE ATENUACIÓN DE LA DESCARGA PARA DOSIS PEDIATRICA
  • 36. • DATO FUNDAMENTAL: ES MEJOR UTILIZAR PARCHES DE DESFIBRILACIÓN PARA ADULTOS QUE NO INTENTAR LA DESFIBRILACIÓN EL LACTANTES O NIÑOS