SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSUFUCIONES
SANGUINEAS
JEFE LUZ MARINA RODRIGUEZ RUIZ
ENFERMERA
FUNDACIÓN FUNDETEC
• ES UN PROCEDIMIENTO SEGURO
COMÚN EN EL QUE RECIBE SANGRE
ATRAVES DE UNA SONDA
INTRAVENOSA , SE INSERTA EN
UNO DE SUS VASOS SANGUÍNEOS
PARA QUE SIRVEN LAS
TRANSFUCIONES
SANGUINEAS
• LAS TRANSFUSIONES SANGUINEAS REEMPLAZAN
DE FORMA RAPIDA LA CAPCIDAD DE LA SANGRE
PARA TRANSPORTAR OXIGENO
• EL OBJETIVO DE LAS TRANFUSIONES SANGUINEAS
DEPENDE DE LA ENFERMEDAD
CUADRO DE TEMPERTAURA Y TIEMPO DE
DURACION
MATERIALES
• PAQUETE DEL PRODUCTO A TRANSFUNDIR :
• EQUIPO DE VENOCLISIS
• SOLUCION SALINA
• EQUIPO PARA TRANSFUSIONES
MATERIALES PARA LA TECNICA DE
VENOCLISIS
• CATETER DE PUNCION (16-18 DE DIAMETRO)
• TORNIQUETE
• TORUNDAS DE ALGODÓN
• ALCOHOL
• GUANTES ESTERILES
• JEIRINGA DE 5ML
• ESPARADRAPO
• LLAVE DE 3 VIAS
• SOPORTE
• TARJETA DE CLASIFICACION
• RELOJ CON SEGUNDERO
• TERMOMETRO
• MANOMETRO CON
FONENDOSCOPIO
PROCEDIMIENTO
• VERIFICACIÓN DE LOS PAQUETES
 FECHA DE VENCIMIENTO
 GRUPO SANGUÍNEO
 CANTIDAD ADECUADA
• ANTES DE EXTRAER UNA MUESTRA
DE SANGRE HAY QUE COMPROBAR
LA IDENTIDAD DEL PACIENTE AS
COMO CONOCER SU HISTORIA
CLÍNICA
PRIMER PASO
• IDENTIFICAR EL PRODUCTO
• COMPROBAR LA COMPATIBILIDAD
DE SANGRE ADHERIDO A LA BOLSA
Y LA INFORMACIÓN IMPRESA PARA
VERIFICAR QUE SE CORRESPONDE
SEGUNDO PASO
• OBTENER LA HISTORIA
TRANSFUSIONAL DEL PACIENTE
• AVERIGUANDO SI HA SIDO
SOMETIDO A TRANSFUSIONES
PREVIAS
• SI ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE
ADMINISTRA UNA TRANSFUSIÓN
EXPLICARLE LAS CARACTERÍSTICAS
DEL PROCEDIMIENTO O SÍNTOMAS
SUBJETIVOS DE LA REACCIÓN
ADVERSA CEFALEAS ESCALOFRÍOS
ETC
TERCER PASO
• MATERIAL
• SELECCIONAR CATÉTER O AGUJA
DE CALIBRE GRUESO , CON EL FIN
DE EVITAR FENÓMENOS
HEMOLÍTICOS
• OPTAR POR VENAS DE ANTEBRAZO
O MANO
• ADULTO CALIBRE 18 O 19
• RN Y NIÑOS 22 O 23G
CUARTO PASO
• VALORACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE
DURANTE LA TÉCNICA
• PARA EVALUAR CON EXACTITUD
LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA
TRANSFUSIÓN ES PRECISO
ESTABLECER EL VALOR DE SUS
SIGNOS VITALES ANTES DURANTE
Y DESPUÉS LA TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA
QUINTO PASO
• EMPIECE POR ADMINISTRAR SUERO
FISIOLÓGICO TANTO SI SE UTILIZA
UNA VÍA INTRAVENOSA YA
ESTABLECIDA COMO SI SE
INSTAURA UNA NUEVA PARA LA
TRANSFUSIÓN
SEXTO PASO
INICIE LA TRANSFUSIÓN
LENTAMENTE
• SE ADMINISTRA MX 2ML/MINUTO
PERMANECIENDO JUNTO AL
PACIENTE DE ESTA FORMA SI EL
PACIENTE MUESTRA SIGNOS O
AQUEJA SÍNTOMAS TÍPICOS DE
REACCIÓN ADVERSA INTERRUMPIR
DE INMEDIATO LA TRANSFUSIÓN
SÉPTIMO PASO
• MENTENER LA VELOCIDAD DE
TRANSFUSIÓN
• SI NO HAY PROBLEMAS EN LOS
PRIMEROS QUINCE MINUTOS SE
AUMENTARA LA VELOCIDAD A LA
DESEADA
• UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL O
CONCENTRADA DE HEMATÍES : 2H
(MX DE 4H)
• UNIDAD DE PLASMA 30 MINUTOS
• UNIDAD DE PLAQUETAS ENTRE 5 Y
15MINUTOS
OCTAVO PASO
• NO AÑADIR ADITIVOS AL
PRODUCTO SANGUÍNEO
• INTENTANDO SIEMPRE QUE PASE
SOLO Y JAMÁS PERFORAR O
INYECTAR AIRE A UNA BOLSA O
SISTEMA YA QUE PODEMOS
PROVOCAR CONTAMINACIÓN
BACTERIANA O UNA EMBOLIA
SANGUÍNEA
NOVENO PASO
DECIMO PASO
• REGISTRO
• ANOTE DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
TRANSFUSIÓN PRACTICADA
• PRODUCTO SANGUÍNEO ADMINISTRADO
• SIGNOS VITALES ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA
TRANSFUSIÓN
• VOLUMEN TOTAL TRANSFUNDIDO
• TIEMPO DE TRANSFUSIÓN
• RESPUESTA DEL PACIENTE
• SI EL PACIENTE PRESENTA ALGUNO DE
LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS
 ESCALOFRIOS
 HIPOTERMIA
 HIPOTENSIÓN
 CEFALEA
 DOLOR LUMBAR
 DOLOR TORÁCICO
 SENSACIÓN DE CALOR
 NAUSEAS
 VOMITO
 TAQUICARDIA
PRECAUCIONES
LOS PASOS A SEGUIR SON
• SUSPENDA LA TRANSFUSIÓN Y COMENZAR CON
GOTEO DE SOLUCIÓN SALINA PARA MANTENER
PERMEABLE LA VÍA VENOSA A FIN DE SEGUIR
TENIENDO ACCESO A LA CIRCULACIO
• AVISAR AL MEDICO
• VIGILAR SIGNOS VITALES CADA QUINCE MINUTOS
• ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO ADRENALINA ,
SEGÚN PRESCRIPCIÓN MEDICA
• REGISTRE TODAS LAS INCIDENCIAS
• SI LA TRANSFUSIÓN TRANSCURRE
NORMALMENTE TANTO LA BOLSA
COMO EL SISTEMA Y CATÉTER SE
DESECHARAN EN CONTENEDORES
APROPIADOS AL SER MATERIAL
POTENCIALMENTE BIOPELIGROSO
• ALOGÉNICA
ESTA SANGRE PUEDE SER UTILIZADA
CUANDO ALGUIEN CON EL MISMO
TIPO DE SANGRE NECESITA UNA
TRANSFUSIÓN
EXISTEN TRES
TIPOS DE
DONACIÓN DE
SANGRE
• AUTÓLOGA
ES CUANDO UNO DONA SU PROPIA SANGRE Y
ESTA ES LUEGO UTILIZADA EN USTED MISMO
• DIRECTA
UN MIEMBRO DE LA FAMILIA O UNA PERSONA
AMIGA CON SU MISMO TIPO DE SANGRE
PUEDE DONARLE SANGRE A USTED
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
• EDAD ENTRE 18 Y 65 AÑOS
• PESO SUPERIOR A 50 KILOS
• PULSO REGULAR ENTRE LAS 50 Y 110 PULSACIONES
• VALORES DE LA HEMOGLOBINA HOMBRE SUPERIOR A 13,5GR/DL
• VALORES DE HEMOGLOBINA MUJER SUPERIOR A 12,5GR/GL
• NO SE DEBE DONAR EN AYUNAS
• NO HABER VIAJADO EN EL ULTIMO AÑO A ZONAS ENDEMICAS DE PALUDISMO
• NO REALIZAR PRACTICAS DE RIESGO QUE FACILITEN EL CONTAGIO DE HEPATITIS O SIDA
• NO HAER TENIDO INFECCIONES VIRICAS (CATARRO O FARINGITIS) EN LOS ULTIMOS 7 DIAS
TRES SITUACIONES EN LAS QUE ESTA
INDICADA LA TERAPIA TRANFUSIONAL
• PARA MANTENER O RESTAURAR UN VOLUMEN ADECUADO DE SANGRE
CIRCULANTE CON EL FIN DE PREVENIR O COMBATIR EL CHOQUE HIPOVOLEMICO
• PARA MANTENER Y RESTAURAR LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO DE
LA SANGRE
• PARA REPONER COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA SANGRE COMO PROTEINAS
PLASMATICAS O ELEMENTOS FORMADOS (GLOBULOS ROJOS , PALQUETAS O
LEUCOCITOS ) CUYO DEFICIT PRODUCE MANIFESTACIONES CLINICAS
FASES
• 1. SOLICITUD DE TRANSFUSION PETICION Y EXTRACCION DE SANGRE PARA
PRUEBAS CRUZADAS
• 2. PRUEBAS CRUZADAS
• 3. ADMINISTRACION DE LA TRANSFUSION DE SANGRE O HEMODERIVADOS
CUIDADOS QUE SE DEBE TENER CON LA SANGRE DONADA
LA SANGRE GUARDADA EN UN REFRIGERADOR ESPECIAL
LA SANGRE DEBE SER PASADA POR UN APARATO PARA TIBIARLA ANTES DE
HACER LA TRANSFUSIÓN Y ASÍ EVITAR QUE SE PRESENTE LA HIPOTERMIA
SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN PETICIÓN Y
EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA PRUEBAS
CRUZADAS
• IDENTIFICAR AL PACIENTE PREGUNTÁNDOLE NOMBRE Y APELLIDOS Y COTEJARLOS
CON LOS DE LA PETICIÓN
• INFORMAR AL PACIENTE LA TÉCNICA A REALIZAR
• COLOCAR AL PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO CON EL BRAZO CORRESPONDIENTE EN
ROTACIÓN EXTERNA
• DETERMINAR LA ZONA DE PUNCIÓN
• COLOCAR EL SMARCH DE 8 A 10 CM POR ENCIMA DEL PUNTO DE PUNCIÓN
• PALPAR Y ESCOGER LA VENA
• LIMPIAR LA ZONA A PUNCIÓNAR CON ALCOHOL DE 70 GRADOS Y DEJAR QUE SE
EVAPORE DURANTE 30 SEGUNDOS CON MÍNIMO
• COLOCACIÓN DE GUANTES
• COMPRESIÓN EN EL PUNTO DE PUNCIÓN CON ALGODÓN O GASA
• TRASVASE DE LA SANGRE AL TUBO CORRESPONDIENTE DEJÁNDOLA CAER
SUAVEMENTE POR LA PARED LATERAL DEL TUBO
• COLOCAR APÓSITO ADHESIVO
• IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
• ENVIAR LA MUESTRA DE SANGRE AL LABORATORIO PARA DETERMINAR EL
GRUPO DE RH Y PRUEBAS CRUZADAS
• FIJAR LA VENA
• INTRODUCIR LA AGUJA EN ANGULO CERRADO CON EL BISEL HACIA ARRIBA
• UNA VEZ CANALIZADA LA VENA EXTRAER LENTAMENTE LA CANTIDAD DE
SANGRE NECESARIA
PRUEBAS CRUZADAS
• SE MEZCLA UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SANGRE DONADA CON UNA
PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SANGRE DEL RECEPTOR ; LA MEZCLA SE EXAMINA
BAJO EL MICROSCOPIO PARA BUSCAR INDICIOS DE UNA REACCIÓN A LOS
ANTICUERPOS
ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN DE
SANGRE I HEMODERIVADOS
• PRIMER PASO
COMPROBAR LA IDENTIDAD DEL PACIENTE ASÍ COMO CONOCER SU HISTORIA CLÍNICA
• SEGUNDO PASO
CONFIRMAR EL PRECINTO DE COMPATIBILIDAD ADHERIDO A LA BOLSA DE SANGRE Y LA
INFORMACIÓN IMPRESA PARA VERIFICAR QUE SE CORRESPONDE
• TERCER PASO
- AVERIGUANDO SI HA SIDO SOMETIDO A TRANSFUSIONES PREVIAS SI LA HISTORIA ES POSITIVA
PREGÚNTELE COMO SE SINTIÓ ANTES Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO, SI TUVO ALGUNO
REACCIÓN ADVERSA
- SI ES LA PRIMERA VEZ QUE SE ADMINISTRA UNA TRANSFUSIÓN EXPLICARLE EL PROCEDIMIENTO
• CUARTO PASO
- CATÉTERES DE CALIBRE 18 O19
- EQUIPO SIMPLE DE ADMINISTRACIÓN DE SANGRE ES EL DISPOSITIVO MAS COMÚN
PARA LAS TRANSFUSIONES EL FILTRO ESTA EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA DE
GOTEO Y ES EL ANTIBACTERIANO Y ANTI BURBUJAS
- EQUIPO DE TRANSFUSIÓN CON BOMBA CUANDO SE NECESITA TRANSFUNDIR
GRANDES CANTIDADES DE SANGRE DE FORMA RÁPIDA
• QUNTO PASO
- VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA TÉCNICA
-SIGNOS VITALES ANTES DE LA INICIADA Y POSTERIORMENTE CADA MEDIA HORA
• SEXTO PASO
- EMPIECE POR ADMINISTRAR SUERO FISIOLOGICO
- TANTO SI SE UTILIZA UNA VIA INTRAVENOSA YA ESTABLECIDA COMO SI SE
INSTAURARA UNA NUEVA POR LA TRANSFUSION
• SEPTIMO PASO
- 2ML/MINUTO DURANTE LOS PRIMEROS QUINCE MINUTOS PERMANECIENDO JUNTO
AL PACIENTE DE ESTA FORMA SI EK OACIENTE MUESTRA SIGNOS O AQUEJA
SÍNTOMAS TÍPICOS DE REACCIÓN ADVERSA INTERRUMPIR DE INMEDIATO LA
TRANFUSION
• OCTAVO PASO
- MANTENER LA VELOCIDAD DE TRANSFUNDIR
- SI NO HAY PROBLEMAS EN LOS PRIMEROS QUINCE MINUTOS SE AUMENTARA LA
VELOCIDAD A LA DESEADA
- UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL DOS HORA HASTA MÁXIMO 4 HORAS
- UNIDAD DE PLASMA 30 MINUTOS
- UNIDAD DE PLAQUETAS ENTRE 5 Y 15 MINUTOS
- PASADO EL TIEMPO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE COMNTAMINACION
HEMODERIVADOS
• SON COMPONENTES DE SANGRE TOTAL
• SE UTILIZAN COMO TRATAMIENTO INDISPENSABLE DEL HUÉSPED CLÍNICO QUE
PRESENTAN PATOLOGÍAS COMO :
ANEMIAS GRAVES
HEMORRAGIAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
• PACIENTES QUE HAYAN PERDIDO UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE LA MISMA
APLICANDO ASÍ LA TERAPIA TRANSFUSIONAL CON EL FIN DE MANTENER O
RESTAURAR UN VOLUMEN ADECUADO DE SANGRE PROVINIENDO O COMBATIENDO
ASÍ EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
SANGRE TOTAL
• UNIDAD DE SANGRE EXTRAÍDA CON UN ANTICOAGULANTE Y BOLSA AUTORIZADAS Y NO
FRACCIONADAS
• LA SANGRE TOTAL ES AQUELLA QUE SE COLECTA DE UN SOLO DONADOR EN UNA BOLSA DE
500ML
 450ML DE SANGRE
 APROX. 63ML DE SOLUCIÓN ANTICOAGULANTE CONSERVADORA (CITRATO DE SODIO,
FOSFATO DEXTROSA Y ADENINA )
• ES DE USO LIMITADO A LOS PROCEDIMIENTOS DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN SOBRE TODO EN
NEONATOS Y ALGUNOS CASOS DE SANGRADO AGUDO PROFUSO
• EN UN ADULTO DE 70KG DE PESO LA TRANSFUSIÓN DE 1 UNIDAD DE SANGRE TOTAL PRODUCE
UN INCREMENTO DE CASI 1 A 1.5G/DL DE HEMOGLOBINA Y DE 3 A 5% DE HEMATOCRITO Y SE
HACE EVIDENTE EN 48 A 72 HORAS
CONSERVACIÓN
• PUEDE SER ALMACENADA REFRIGERADA ENTRE 21 Y 35 DÍAS DEPENDIENDO DE
LA SOLUCIÓN CONSERVANTE ANTICOAGULANTE UTILIZADA
• DURANTE LA CONSERVACIÓN A 4º LAS PLAQUETAS Y LEUCOCITOS DEJAN DE SER
FUNCIONANTES AL CABO DE LAS POCAS HORAS DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN Y
SE PRODUCE UNA REDUCCIÓN GRADUAL DE LA VIABILIDAD DE LOS HEMATÍES
EL PUNTO TERAPEUTICO MEDULAR DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ES
INCREMENTAR LA DEMANDA DE OXIGENO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES
DEL PACIENTE
• LOS BENEFICIOS ASUMIDOS DE UN INCREMENTO EN LA MASA ERITROCITARIA NO
SIEMPRE SE TRADUCEN EN LOS VERDADEROS BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE
TRANSPORTE DE OXIGENO EN PACIENTES CRÍTICOS
• REEMPLAZA EL VOLUMEN SANGUÍNEO Y MANTIENE LOS VALORES DE
HEMOGLOBINA
• DE VOLUMEN INTRAVASCULAR
• AUMENTA LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO EN LA SANGRE
INDICACIONES
• HEMORRAGIA AGUADA MASIVA ESPONTANEA TRAUMÁTICA O QUIRÚRGICA
ASOCIADA A SHOCK HIPOVOLÉMICO EL CUAL NUNCA SE PRODUCE CON
PERDIDAS INFERIORES AL 25% DEL VOLUMEN SANGUÍNEO
• EXAGUINOTRANSFUSIONES EN ESTE CASO LA SANGRE TOTAL DEBERÁ NO
EXCEDER DE LOS 5 DÍAS
• PRECAUCIONES
RIESGOS ASOCIADOS A HEPATITIS O SIDA Y REACCIONES ALÉRGICAS
ADMINISTRACIÓN TARDÍA POR NECESIDAD DE PRUEBAS CRUZADAS
• MANTENERLA EN EL FRIGORÍFICO
• VIGILAR POSIBLES REACCIONES(
FIEBRE , MALESTAR, CALAMBRES ,
SARPULLIDO)
• UTILIZAR UNA VÍA VENOSA
EXCLUSIVAMENTE SOLO PARA
PASAR LA SANGRE
• NO ADMINISTRAR NINGÚN
MEDICAMENTO POR LA MISMA VIA
POR DONDE SE ESTA PASANDO LA
SANGRE
CONSIDERACIONE
S
PAQUETE GLOBULAR
• ES EL COMPONENTE OBTENIDO TRAS LA EXTRACCIÓN DE APROX.
200ML DE PLASMA DE UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL DESPUÉS POR
CENTRIFUGACIÓN
• ES EL COMPONENTE SANGUÍNEO MAS FRECUENTE USADO PARA
INCREMENTAR LA MASA DE CÉLULAS ROJAS
• EL PAQUETE GLOBULAR TIENE UN VOLUMEN APROXIMADO DE 250 A
300ML Y CONTIENE TODOS LOS ERITROCITOS DE 1 UNIDAD DE
SANGRE , ASÍ COMO LAS PLAQUETAS Y LEUCOCITOS EN PEQUEÑAS
CANTIDADES NO FUNCIONALES DEBE MANTENERSE EN
REFRIGERACIÓN A 4ºC
• NO DEBE MANTENERSE FUERA DE REFRIGERACIÓN POR MAS DE 6 HRS
CASI NUNCA REQUIERE CALENTAMIENTO PARA SER TRANSFUNDIDO Y
ESTO NO DEBE HACERSE SI NO ES EN UN INCUBADOR ESPECIFICO A
37ºC
INDICACIONES
• EN ENFERMOS NORMOVOLEMICOS CON ANEMIA CRÓNICA SINTOMÁTICA
REFRACTARIA AL TRATAMIENTO ETIOLÓGICO AUNQUE SU USO ASOCIADO A
OTROS COMPONENTES CELULARES Y PLASMA O SUSTITUTOS PLASMÁTICOS ES
HOY HABITUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA AGUDA HEMORRÁGICA
• LA TRANSFUSIÓN ESTA INDICADA PARA INCREMENTAR LA MASA ERITROCITICA
EN UN PACIENTE EN QUIEN SE REQUIERA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE
TRANSPORTE DE OXIGENO POR SÍNDROME ANÉMICO
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS
• LAS PLAQUETAS SON ELEMENTOS SANGUÍNEOS
ESENCIALES PARA LA DETENCIÓN DE LAS
HEMORRAGIAS
• EXISTEN DOS TIPOS DE CONCENTRADOS DE
PLAQUETAS :
- CONCENTRADOS DE PLAQUETAS OBTENIDAS A
PARTIR DE DONACIONES DE SANGRE
- PLAQUETOFORESIS SON CONCENTRADOS DE
PLAQUETAS OBTENIDOS DE UN ÚNICO
DONANTE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE
AFÉRESIS
CONSERVACIÓN
• LOS CONCENTRADOS DE PLAQUETAS SE ALMACENAN A 20-24ªC , EN
AGITACIÓN CONYINUA COMO MÁXIMO DURANTE 5 DÍAS Y PUEDEN
CONSERVARSE HASTA 7 DÍAS SI SE COMBINA CON UN SISTEMA DE DETECCIÓN O
REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA
• INDICACIONES
LOS CONCENTRADOS DE PLAQUETAS SE TRANSFUNDEN PARA PREVENIR O TRATAR
HEMORRAGIAS EN PACIENTE CON DEFECTOS CUALITATIVOS Y/O CUANTITATIVOS
DE LAS PLAQUETAS
TRANSFUSION DE PLASMA
FRESCO CONGELADO
• SE REALIZA A TEMPERATURA INFERIOR A -25ºC
HASTA 24 MESES EN FUNCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO O A -18ºC O INFERIORES
DURANTE COMO MÁXIMO 6 MESES
INDICACIONES
• LAS INDICACIONES DE UTILIZACIÓN DEL PFC SON MUY LIMITADAS Y
PERFECTAMENTE ESTABLECIDAS DE FORMA GENERAL EN PACIENTES CON
HEMORRAGIAS ACTIVA O QUE DABAN SER SOMETIDAS A INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICAS CON DÉFICIT DE MÚLTIPLES FACTORES DE COAGULACIÓN
TRANSFUSIONES DE
CRIOPRECIPITADO
• ES UN CONCENTRADO DE PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS DE ALTO PESO MOLECULAR
QUE PRECIPITAN EN FRIO RICO EN FACTOR
VIII FRIBINOGENO FACTOR XIII
FIBRONECTINA
• DURACIÓN CONGELADO A -40ºC TIENE UNA
DURACIÓN DE 1 AÑO PERO UNA VEZ
DESCOGELADO DEBE USARSE ANTES DE LAS
4 HORAS
Transufuciones sanguineas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
Betania Especialidades Médicas
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
Nym UM
 
Postpartum Checklist Adapted from FIGO
Postpartum Checklist Adapted from FIGOPostpartum Checklist Adapted from FIGO
Postpartum Checklist Adapted from FIGO
Jesse Dubow
 
Climaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y SenectudClimaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y Senectud
Alumnos Ricardo Palma
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
jcmontemercado
 
Antibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecologíaAntibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecología
Daniel Mactavish
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Nydia Báez
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsiaUtilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Wendy Fuentes
 
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
IP Valle Central
 
Fármacos antihipertensivos en el embarazo
Fármacos antihipertensivos en el embarazoFármacos antihipertensivos en el embarazo
Fármacos antihipertensivos en el embarazo
ResidentesGinecologi1
 
Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
Gabriella Montealegre V
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Jux Vr
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
Karen G Sanchez
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
NohellyGiulianaRonqu1
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Rene Hamilton
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
 
Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004Expediente clínico NOM 004
Expediente clínico NOM 004
 
Postpartum Checklist Adapted from FIGO
Postpartum Checklist Adapted from FIGOPostpartum Checklist Adapted from FIGO
Postpartum Checklist Adapted from FIGO
 
Climaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y SenectudClimaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y Senectud
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Antibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecologíaAntibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecología
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsiaUtilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
 
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
 
Fármacos antihipertensivos en el embarazo
Fármacos antihipertensivos en el embarazoFármacos antihipertensivos en el embarazo
Fármacos antihipertensivos en el embarazo
 
Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 

Similar a Transufuciones sanguineas

Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
Valoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumaticoValoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumatico
masgoma
 
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptxNIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
ItzelGonzalez871756
 
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
MariaSuarez940934
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
AntonioGallegosSosa
 
Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010 Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010
Enfermera Clinica de Dolor
 
PAE ictus
PAE ictusPAE ictus
PAE ictus
Enfermería real
 
Vi cateteres, drenajes, sondas
Vi cateteres, drenajes, sondasVi cateteres, drenajes, sondas
Vi cateteres, drenajes, sondas
marianella dimoff
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
CamposClnicosCapital
 
Reanimacion Pediatrica
Reanimacion PediatricaReanimacion Pediatrica
Reanimacion Pediatrica
teniza1008
 
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Triage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptxTriage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptx
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Damian Duartz
 
14182718.ppt
14182718.ppt14182718.ppt
14182718.ppt
DaniSalvatierra1
 
Marie Phara Ambroise
Marie Phara Ambroise Marie Phara Ambroise
Marie Phara Ambroise
Marie phara Ambroise
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
Cirugia Oral
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
luz marina rodriguez ruiz
 
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsxADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
EdwardRandolphReyesM
 
Intubación
Intubación Intubación
Intubación
migueltinajero3
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
LourdesSaavedra13
 

Similar a Transufuciones sanguineas (20)

Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
Valoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumaticoValoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumatico
 
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptxNIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
 
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
TALLER DE VENOCLISIS CURSOS CORTOS DE CAP.
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
 
Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010 Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010
 
PAE ictus
PAE ictusPAE ictus
PAE ictus
 
Vi cateteres, drenajes, sondas
Vi cateteres, drenajes, sondasVi cateteres, drenajes, sondas
Vi cateteres, drenajes, sondas
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-1.pptx
 
Reanimacion Pediatrica
Reanimacion PediatricaReanimacion Pediatrica
Reanimacion Pediatrica
 
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
Triage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptxTriage hospitalario  en los servicios  urgencias.pptx
Triage hospitalario en los servicios urgencias.pptx
 
14182718.ppt
14182718.ppt14182718.ppt
14182718.ppt
 
Marie Phara Ambroise
Marie Phara Ambroise Marie Phara Ambroise
Marie Phara Ambroise
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsxADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS.ppsx
 
Intubación
Intubación Intubación
Intubación
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
 

Más de luz marina rodriguez ruiz

Grupos de medicamentos
Grupos de medicamentosGrupos de medicamentos
Grupos de medicamentos
luz marina rodriguez ruiz
 
Grupos de medicamentos
Grupos de medicamentosGrupos de medicamentos
Grupos de medicamentos
luz marina rodriguez ruiz
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
luz marina rodriguez ruiz
 
Riesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazoRiesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazo
luz marina rodriguez ruiz
 
Planificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzmaPlanificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzma
luz marina rodriguez ruiz
 
Patologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulvaPatologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulva
luz marina rodriguez ruiz
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Metodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiarMetodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiar
luz marina rodriguez ruiz
 
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mama
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mamaEnfermedades malignas y_beningnas_de_mama
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mama
luz marina rodriguez ruiz
 
Enfermedades del cuerpo_uterino
Enfermedades del cuerpo_uterinoEnfermedades del cuerpo_uterino
Enfermedades del cuerpo_uterino
luz marina rodriguez ruiz
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
luz marina rodriguez ruiz
 
Cuidados de enfermeria_en_oncologia
Cuidados de enfermeria_en_oncologiaCuidados de enfermeria_en_oncologia
Cuidados de enfermeria_en_oncologia
luz marina rodriguez ruiz
 
Cambios anatomofiologicos en el embarazo
Cambios anatomofiologicos en el embarazoCambios anatomofiologicos en el embarazo
Cambios anatomofiologicos en el embarazo
luz marina rodriguez ruiz
 
Normas generales para el manejo de medicacion
Normas generales para el manejo de medicacionNormas generales para el manejo de medicacion
Normas generales para el manejo de medicacion
luz marina rodriguez ruiz
 
Anatomia y fisiologia de los medicamentos
Anatomia y fisiologia de los medicamentosAnatomia y fisiologia de los medicamentos
Anatomia y fisiologia de los medicamentos
luz marina rodriguez ruiz
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
luz marina rodriguez ruiz
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
luz marina rodriguez ruiz
 
Ciclo menstrual y ovarico
Ciclo menstrual y ovaricoCiclo menstrual y ovarico
Ciclo menstrual y ovarico
luz marina rodriguez ruiz
 

Más de luz marina rodriguez ruiz (18)

Grupos de medicamentos
Grupos de medicamentosGrupos de medicamentos
Grupos de medicamentos
 
Grupos de medicamentos
Grupos de medicamentosGrupos de medicamentos
Grupos de medicamentos
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Riesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazoRiesgo en el_embarazo
Riesgo en el_embarazo
 
Planificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzmaPlanificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzma
 
Patologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulvaPatologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulva
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Metodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiarMetodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiar
 
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mama
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mamaEnfermedades malignas y_beningnas_de_mama
Enfermedades malignas y_beningnas_de_mama
 
Enfermedades del cuerpo_uterino
Enfermedades del cuerpo_uterinoEnfermedades del cuerpo_uterino
Enfermedades del cuerpo_uterino
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Cuidados de enfermeria_en_oncologia
Cuidados de enfermeria_en_oncologiaCuidados de enfermeria_en_oncologia
Cuidados de enfermeria_en_oncologia
 
Cambios anatomofiologicos en el embarazo
Cambios anatomofiologicos en el embarazoCambios anatomofiologicos en el embarazo
Cambios anatomofiologicos en el embarazo
 
Normas generales para el manejo de medicacion
Normas generales para el manejo de medicacionNormas generales para el manejo de medicacion
Normas generales para el manejo de medicacion
 
Anatomia y fisiologia de los medicamentos
Anatomia y fisiologia de los medicamentosAnatomia y fisiologia de los medicamentos
Anatomia y fisiologia de los medicamentos
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Ciclo menstrual y ovarico
Ciclo menstrual y ovaricoCiclo menstrual y ovarico
Ciclo menstrual y ovarico
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Transufuciones sanguineas

  • 1. TRANSUFUCIONES SANGUINEAS JEFE LUZ MARINA RODRIGUEZ RUIZ ENFERMERA FUNDACIÓN FUNDETEC
  • 2. • ES UN PROCEDIMIENTO SEGURO COMÚN EN EL QUE RECIBE SANGRE ATRAVES DE UNA SONDA INTRAVENOSA , SE INSERTA EN UNO DE SUS VASOS SANGUÍNEOS
  • 3. PARA QUE SIRVEN LAS TRANSFUCIONES SANGUINEAS • LAS TRANSFUSIONES SANGUINEAS REEMPLAZAN DE FORMA RAPIDA LA CAPCIDAD DE LA SANGRE PARA TRANSPORTAR OXIGENO • EL OBJETIVO DE LAS TRANFUSIONES SANGUINEAS DEPENDE DE LA ENFERMEDAD
  • 4. CUADRO DE TEMPERTAURA Y TIEMPO DE DURACION
  • 5. MATERIALES • PAQUETE DEL PRODUCTO A TRANSFUNDIR : • EQUIPO DE VENOCLISIS • SOLUCION SALINA • EQUIPO PARA TRANSFUSIONES
  • 6. MATERIALES PARA LA TECNICA DE VENOCLISIS • CATETER DE PUNCION (16-18 DE DIAMETRO) • TORNIQUETE • TORUNDAS DE ALGODÓN • ALCOHOL • GUANTES ESTERILES • JEIRINGA DE 5ML • ESPARADRAPO • LLAVE DE 3 VIAS • SOPORTE
  • 7. • TARJETA DE CLASIFICACION • RELOJ CON SEGUNDERO • TERMOMETRO • MANOMETRO CON FONENDOSCOPIO
  • 9. • VERIFICACIÓN DE LOS PAQUETES  FECHA DE VENCIMIENTO  GRUPO SANGUÍNEO  CANTIDAD ADECUADA
  • 10. • ANTES DE EXTRAER UNA MUESTRA DE SANGRE HAY QUE COMPROBAR LA IDENTIDAD DEL PACIENTE AS COMO CONOCER SU HISTORIA CLÍNICA PRIMER PASO
  • 11. • IDENTIFICAR EL PRODUCTO • COMPROBAR LA COMPATIBILIDAD DE SANGRE ADHERIDO A LA BOLSA Y LA INFORMACIÓN IMPRESA PARA VERIFICAR QUE SE CORRESPONDE SEGUNDO PASO
  • 12. • OBTENER LA HISTORIA TRANSFUSIONAL DEL PACIENTE • AVERIGUANDO SI HA SIDO SOMETIDO A TRANSFUSIONES PREVIAS • SI ES LA PRIMERA VEZ QUE SE LE ADMINISTRA UNA TRANSFUSIÓN EXPLICARLE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO O SÍNTOMAS SUBJETIVOS DE LA REACCIÓN ADVERSA CEFALEAS ESCALOFRÍOS ETC TERCER PASO
  • 13. • MATERIAL • SELECCIONAR CATÉTER O AGUJA DE CALIBRE GRUESO , CON EL FIN DE EVITAR FENÓMENOS HEMOLÍTICOS • OPTAR POR VENAS DE ANTEBRAZO O MANO • ADULTO CALIBRE 18 O 19 • RN Y NIÑOS 22 O 23G CUARTO PASO
  • 14. • VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA TÉCNICA • PARA EVALUAR CON EXACTITUD LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA TRANSFUSIÓN ES PRECISO ESTABLECER EL VALOR DE SUS SIGNOS VITALES ANTES DURANTE Y DESPUÉS LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA QUINTO PASO
  • 15. • EMPIECE POR ADMINISTRAR SUERO FISIOLÓGICO TANTO SI SE UTILIZA UNA VÍA INTRAVENOSA YA ESTABLECIDA COMO SI SE INSTAURA UNA NUEVA PARA LA TRANSFUSIÓN SEXTO PASO
  • 16. INICIE LA TRANSFUSIÓN LENTAMENTE • SE ADMINISTRA MX 2ML/MINUTO PERMANECIENDO JUNTO AL PACIENTE DE ESTA FORMA SI EL PACIENTE MUESTRA SIGNOS O AQUEJA SÍNTOMAS TÍPICOS DE REACCIÓN ADVERSA INTERRUMPIR DE INMEDIATO LA TRANSFUSIÓN SÉPTIMO PASO
  • 17. • MENTENER LA VELOCIDAD DE TRANSFUSIÓN • SI NO HAY PROBLEMAS EN LOS PRIMEROS QUINCE MINUTOS SE AUMENTARA LA VELOCIDAD A LA DESEADA • UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL O CONCENTRADA DE HEMATÍES : 2H (MX DE 4H) • UNIDAD DE PLASMA 30 MINUTOS • UNIDAD DE PLAQUETAS ENTRE 5 Y 15MINUTOS OCTAVO PASO
  • 18. • NO AÑADIR ADITIVOS AL PRODUCTO SANGUÍNEO • INTENTANDO SIEMPRE QUE PASE SOLO Y JAMÁS PERFORAR O INYECTAR AIRE A UNA BOLSA O SISTEMA YA QUE PODEMOS PROVOCAR CONTAMINACIÓN BACTERIANA O UNA EMBOLIA SANGUÍNEA NOVENO PASO
  • 19. DECIMO PASO • REGISTRO • ANOTE DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFUSIÓN PRACTICADA • PRODUCTO SANGUÍNEO ADMINISTRADO • SIGNOS VITALES ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA TRANSFUSIÓN • VOLUMEN TOTAL TRANSFUNDIDO • TIEMPO DE TRANSFUSIÓN • RESPUESTA DEL PACIENTE
  • 20. • SI EL PACIENTE PRESENTA ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS  ESCALOFRIOS  HIPOTERMIA  HIPOTENSIÓN  CEFALEA  DOLOR LUMBAR  DOLOR TORÁCICO  SENSACIÓN DE CALOR  NAUSEAS  VOMITO  TAQUICARDIA PRECAUCIONES
  • 21. LOS PASOS A SEGUIR SON • SUSPENDA LA TRANSFUSIÓN Y COMENZAR CON GOTEO DE SOLUCIÓN SALINA PARA MANTENER PERMEABLE LA VÍA VENOSA A FIN DE SEGUIR TENIENDO ACCESO A LA CIRCULACIO • AVISAR AL MEDICO • VIGILAR SIGNOS VITALES CADA QUINCE MINUTOS • ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO ADRENALINA , SEGÚN PRESCRIPCIÓN MEDICA • REGISTRE TODAS LAS INCIDENCIAS
  • 22. • SI LA TRANSFUSIÓN TRANSCURRE NORMALMENTE TANTO LA BOLSA COMO EL SISTEMA Y CATÉTER SE DESECHARAN EN CONTENEDORES APROPIADOS AL SER MATERIAL POTENCIALMENTE BIOPELIGROSO
  • 23. • ALOGÉNICA ESTA SANGRE PUEDE SER UTILIZADA CUANDO ALGUIEN CON EL MISMO TIPO DE SANGRE NECESITA UNA TRANSFUSIÓN EXISTEN TRES TIPOS DE DONACIÓN DE SANGRE
  • 24. • AUTÓLOGA ES CUANDO UNO DONA SU PROPIA SANGRE Y ESTA ES LUEGO UTILIZADA EN USTED MISMO • DIRECTA UN MIEMBRO DE LA FAMILIA O UNA PERSONA AMIGA CON SU MISMO TIPO DE SANGRE PUEDE DONARLE SANGRE A USTED
  • 25. REQUISITOS PARA DONAR SANGRE • EDAD ENTRE 18 Y 65 AÑOS • PESO SUPERIOR A 50 KILOS • PULSO REGULAR ENTRE LAS 50 Y 110 PULSACIONES • VALORES DE LA HEMOGLOBINA HOMBRE SUPERIOR A 13,5GR/DL • VALORES DE HEMOGLOBINA MUJER SUPERIOR A 12,5GR/GL • NO SE DEBE DONAR EN AYUNAS • NO HABER VIAJADO EN EL ULTIMO AÑO A ZONAS ENDEMICAS DE PALUDISMO • NO REALIZAR PRACTICAS DE RIESGO QUE FACILITEN EL CONTAGIO DE HEPATITIS O SIDA • NO HAER TENIDO INFECCIONES VIRICAS (CATARRO O FARINGITIS) EN LOS ULTIMOS 7 DIAS
  • 26. TRES SITUACIONES EN LAS QUE ESTA INDICADA LA TERAPIA TRANFUSIONAL • PARA MANTENER O RESTAURAR UN VOLUMEN ADECUADO DE SANGRE CIRCULANTE CON EL FIN DE PREVENIR O COMBATIR EL CHOQUE HIPOVOLEMICO • PARA MANTENER Y RESTAURAR LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO DE LA SANGRE • PARA REPONER COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA SANGRE COMO PROTEINAS PLASMATICAS O ELEMENTOS FORMADOS (GLOBULOS ROJOS , PALQUETAS O LEUCOCITOS ) CUYO DEFICIT PRODUCE MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 27. FASES • 1. SOLICITUD DE TRANSFUSION PETICION Y EXTRACCION DE SANGRE PARA PRUEBAS CRUZADAS • 2. PRUEBAS CRUZADAS • 3. ADMINISTRACION DE LA TRANSFUSION DE SANGRE O HEMODERIVADOS CUIDADOS QUE SE DEBE TENER CON LA SANGRE DONADA LA SANGRE GUARDADA EN UN REFRIGERADOR ESPECIAL LA SANGRE DEBE SER PASADA POR UN APARATO PARA TIBIARLA ANTES DE HACER LA TRANSFUSIÓN Y ASÍ EVITAR QUE SE PRESENTE LA HIPOTERMIA
  • 28. SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN PETICIÓN Y EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA PRUEBAS CRUZADAS • IDENTIFICAR AL PACIENTE PREGUNTÁNDOLE NOMBRE Y APELLIDOS Y COTEJARLOS CON LOS DE LA PETICIÓN • INFORMAR AL PACIENTE LA TÉCNICA A REALIZAR • COLOCAR AL PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO CON EL BRAZO CORRESPONDIENTE EN ROTACIÓN EXTERNA • DETERMINAR LA ZONA DE PUNCIÓN • COLOCAR EL SMARCH DE 8 A 10 CM POR ENCIMA DEL PUNTO DE PUNCIÓN • PALPAR Y ESCOGER LA VENA • LIMPIAR LA ZONA A PUNCIÓNAR CON ALCOHOL DE 70 GRADOS Y DEJAR QUE SE EVAPORE DURANTE 30 SEGUNDOS CON MÍNIMO • COLOCACIÓN DE GUANTES
  • 29. • COMPRESIÓN EN EL PUNTO DE PUNCIÓN CON ALGODÓN O GASA • TRASVASE DE LA SANGRE AL TUBO CORRESPONDIENTE DEJÁNDOLA CAER SUAVEMENTE POR LA PARED LATERAL DEL TUBO • COLOCAR APÓSITO ADHESIVO • IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE • ENVIAR LA MUESTRA DE SANGRE AL LABORATORIO PARA DETERMINAR EL GRUPO DE RH Y PRUEBAS CRUZADAS • FIJAR LA VENA • INTRODUCIR LA AGUJA EN ANGULO CERRADO CON EL BISEL HACIA ARRIBA • UNA VEZ CANALIZADA LA VENA EXTRAER LENTAMENTE LA CANTIDAD DE SANGRE NECESARIA
  • 30. PRUEBAS CRUZADAS • SE MEZCLA UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SANGRE DONADA CON UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SANGRE DEL RECEPTOR ; LA MEZCLA SE EXAMINA BAJO EL MICROSCOPIO PARA BUSCAR INDICIOS DE UNA REACCIÓN A LOS ANTICUERPOS
  • 31. ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE I HEMODERIVADOS • PRIMER PASO COMPROBAR LA IDENTIDAD DEL PACIENTE ASÍ COMO CONOCER SU HISTORIA CLÍNICA • SEGUNDO PASO CONFIRMAR EL PRECINTO DE COMPATIBILIDAD ADHERIDO A LA BOLSA DE SANGRE Y LA INFORMACIÓN IMPRESA PARA VERIFICAR QUE SE CORRESPONDE • TERCER PASO - AVERIGUANDO SI HA SIDO SOMETIDO A TRANSFUSIONES PREVIAS SI LA HISTORIA ES POSITIVA PREGÚNTELE COMO SE SINTIÓ ANTES Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO, SI TUVO ALGUNO REACCIÓN ADVERSA - SI ES LA PRIMERA VEZ QUE SE ADMINISTRA UNA TRANSFUSIÓN EXPLICARLE EL PROCEDIMIENTO
  • 32. • CUARTO PASO - CATÉTERES DE CALIBRE 18 O19 - EQUIPO SIMPLE DE ADMINISTRACIÓN DE SANGRE ES EL DISPOSITIVO MAS COMÚN PARA LAS TRANSFUSIONES EL FILTRO ESTA EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA DE GOTEO Y ES EL ANTIBACTERIANO Y ANTI BURBUJAS - EQUIPO DE TRANSFUSIÓN CON BOMBA CUANDO SE NECESITA TRANSFUNDIR GRANDES CANTIDADES DE SANGRE DE FORMA RÁPIDA • QUNTO PASO - VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA TÉCNICA -SIGNOS VITALES ANTES DE LA INICIADA Y POSTERIORMENTE CADA MEDIA HORA • SEXTO PASO - EMPIECE POR ADMINISTRAR SUERO FISIOLOGICO - TANTO SI SE UTILIZA UNA VIA INTRAVENOSA YA ESTABLECIDA COMO SI SE INSTAURARA UNA NUEVA POR LA TRANSFUSION
  • 33. • SEPTIMO PASO - 2ML/MINUTO DURANTE LOS PRIMEROS QUINCE MINUTOS PERMANECIENDO JUNTO AL PACIENTE DE ESTA FORMA SI EK OACIENTE MUESTRA SIGNOS O AQUEJA SÍNTOMAS TÍPICOS DE REACCIÓN ADVERSA INTERRUMPIR DE INMEDIATO LA TRANFUSION • OCTAVO PASO - MANTENER LA VELOCIDAD DE TRANSFUNDIR - SI NO HAY PROBLEMAS EN LOS PRIMEROS QUINCE MINUTOS SE AUMENTARA LA VELOCIDAD A LA DESEADA - UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL DOS HORA HASTA MÁXIMO 4 HORAS - UNIDAD DE PLASMA 30 MINUTOS - UNIDAD DE PLAQUETAS ENTRE 5 Y 15 MINUTOS - PASADO EL TIEMPO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE COMNTAMINACION
  • 34. HEMODERIVADOS • SON COMPONENTES DE SANGRE TOTAL • SE UTILIZAN COMO TRATAMIENTO INDISPENSABLE DEL HUÉSPED CLÍNICO QUE PRESENTAN PATOLOGÍAS COMO : ANEMIAS GRAVES HEMORRAGIAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS • PACIENTES QUE HAYAN PERDIDO UNA CANTIDAD IMPORTANTE DE LA MISMA APLICANDO ASÍ LA TERAPIA TRANSFUSIONAL CON EL FIN DE MANTENER O RESTAURAR UN VOLUMEN ADECUADO DE SANGRE PROVINIENDO O COMBATIENDO ASÍ EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO
  • 35. SANGRE TOTAL • UNIDAD DE SANGRE EXTRAÍDA CON UN ANTICOAGULANTE Y BOLSA AUTORIZADAS Y NO FRACCIONADAS • LA SANGRE TOTAL ES AQUELLA QUE SE COLECTA DE UN SOLO DONADOR EN UNA BOLSA DE 500ML  450ML DE SANGRE  APROX. 63ML DE SOLUCIÓN ANTICOAGULANTE CONSERVADORA (CITRATO DE SODIO, FOSFATO DEXTROSA Y ADENINA ) • ES DE USO LIMITADO A LOS PROCEDIMIENTOS DE EXANGUINOTRANSFUSIÓN SOBRE TODO EN NEONATOS Y ALGUNOS CASOS DE SANGRADO AGUDO PROFUSO • EN UN ADULTO DE 70KG DE PESO LA TRANSFUSIÓN DE 1 UNIDAD DE SANGRE TOTAL PRODUCE UN INCREMENTO DE CASI 1 A 1.5G/DL DE HEMOGLOBINA Y DE 3 A 5% DE HEMATOCRITO Y SE HACE EVIDENTE EN 48 A 72 HORAS
  • 36. CONSERVACIÓN • PUEDE SER ALMACENADA REFRIGERADA ENTRE 21 Y 35 DÍAS DEPENDIENDO DE LA SOLUCIÓN CONSERVANTE ANTICOAGULANTE UTILIZADA • DURANTE LA CONSERVACIÓN A 4º LAS PLAQUETAS Y LEUCOCITOS DEJAN DE SER FUNCIONANTES AL CABO DE LAS POCAS HORAS DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN Y SE PRODUCE UNA REDUCCIÓN GRADUAL DE LA VIABILIDAD DE LOS HEMATÍES
  • 37. EL PUNTO TERAPEUTICO MEDULAR DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ES INCREMENTAR LA DEMANDA DE OXIGENO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL PACIENTE • LOS BENEFICIOS ASUMIDOS DE UN INCREMENTO EN LA MASA ERITROCITARIA NO SIEMPRE SE TRADUCEN EN LOS VERDADEROS BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE TRANSPORTE DE OXIGENO EN PACIENTES CRÍTICOS • REEMPLAZA EL VOLUMEN SANGUÍNEO Y MANTIENE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA • DE VOLUMEN INTRAVASCULAR • AUMENTA LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO EN LA SANGRE
  • 38. INDICACIONES • HEMORRAGIA AGUADA MASIVA ESPONTANEA TRAUMÁTICA O QUIRÚRGICA ASOCIADA A SHOCK HIPOVOLÉMICO EL CUAL NUNCA SE PRODUCE CON PERDIDAS INFERIORES AL 25% DEL VOLUMEN SANGUÍNEO • EXAGUINOTRANSFUSIONES EN ESTE CASO LA SANGRE TOTAL DEBERÁ NO EXCEDER DE LOS 5 DÍAS • PRECAUCIONES RIESGOS ASOCIADOS A HEPATITIS O SIDA Y REACCIONES ALÉRGICAS ADMINISTRACIÓN TARDÍA POR NECESIDAD DE PRUEBAS CRUZADAS
  • 39. • MANTENERLA EN EL FRIGORÍFICO • VIGILAR POSIBLES REACCIONES( FIEBRE , MALESTAR, CALAMBRES , SARPULLIDO) • UTILIZAR UNA VÍA VENOSA EXCLUSIVAMENTE SOLO PARA PASAR LA SANGRE • NO ADMINISTRAR NINGÚN MEDICAMENTO POR LA MISMA VIA POR DONDE SE ESTA PASANDO LA SANGRE CONSIDERACIONE S
  • 40. PAQUETE GLOBULAR • ES EL COMPONENTE OBTENIDO TRAS LA EXTRACCIÓN DE APROX. 200ML DE PLASMA DE UNA UNIDAD DE SANGRE TOTAL DESPUÉS POR CENTRIFUGACIÓN • ES EL COMPONENTE SANGUÍNEO MAS FRECUENTE USADO PARA INCREMENTAR LA MASA DE CÉLULAS ROJAS • EL PAQUETE GLOBULAR TIENE UN VOLUMEN APROXIMADO DE 250 A 300ML Y CONTIENE TODOS LOS ERITROCITOS DE 1 UNIDAD DE SANGRE , ASÍ COMO LAS PLAQUETAS Y LEUCOCITOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES NO FUNCIONALES DEBE MANTENERSE EN REFRIGERACIÓN A 4ºC • NO DEBE MANTENERSE FUERA DE REFRIGERACIÓN POR MAS DE 6 HRS CASI NUNCA REQUIERE CALENTAMIENTO PARA SER TRANSFUNDIDO Y ESTO NO DEBE HACERSE SI NO ES EN UN INCUBADOR ESPECIFICO A 37ºC
  • 41. INDICACIONES • EN ENFERMOS NORMOVOLEMICOS CON ANEMIA CRÓNICA SINTOMÁTICA REFRACTARIA AL TRATAMIENTO ETIOLÓGICO AUNQUE SU USO ASOCIADO A OTROS COMPONENTES CELULARES Y PLASMA O SUSTITUTOS PLASMÁTICOS ES HOY HABITUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA AGUDA HEMORRÁGICA • LA TRANSFUSIÓN ESTA INDICADA PARA INCREMENTAR LA MASA ERITROCITICA EN UN PACIENTE EN QUIEN SE REQUIERA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO POR SÍNDROME ANÉMICO
  • 42. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS • LAS PLAQUETAS SON ELEMENTOS SANGUÍNEOS ESENCIALES PARA LA DETENCIÓN DE LAS HEMORRAGIAS • EXISTEN DOS TIPOS DE CONCENTRADOS DE PLAQUETAS : - CONCENTRADOS DE PLAQUETAS OBTENIDAS A PARTIR DE DONACIONES DE SANGRE - PLAQUETOFORESIS SON CONCENTRADOS DE PLAQUETAS OBTENIDOS DE UN ÚNICO DONANTE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE AFÉRESIS
  • 43. CONSERVACIÓN • LOS CONCENTRADOS DE PLAQUETAS SE ALMACENAN A 20-24ªC , EN AGITACIÓN CONYINUA COMO MÁXIMO DURANTE 5 DÍAS Y PUEDEN CONSERVARSE HASTA 7 DÍAS SI SE COMBINA CON UN SISTEMA DE DETECCIÓN O REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA • INDICACIONES LOS CONCENTRADOS DE PLAQUETAS SE TRANSFUNDEN PARA PREVENIR O TRATAR HEMORRAGIAS EN PACIENTE CON DEFECTOS CUALITATIVOS Y/O CUANTITATIVOS DE LAS PLAQUETAS
  • 44. TRANSFUSION DE PLASMA FRESCO CONGELADO • SE REALIZA A TEMPERATURA INFERIOR A -25ºC HASTA 24 MESES EN FUNCIÓN DEL PROCEDIMIENTO O A -18ºC O INFERIORES DURANTE COMO MÁXIMO 6 MESES
  • 45. INDICACIONES • LAS INDICACIONES DE UTILIZACIÓN DEL PFC SON MUY LIMITADAS Y PERFECTAMENTE ESTABLECIDAS DE FORMA GENERAL EN PACIENTES CON HEMORRAGIAS ACTIVA O QUE DABAN SER SOMETIDAS A INTERVENCIÓN QUIRÚRGICAS CON DÉFICIT DE MÚLTIPLES FACTORES DE COAGULACIÓN
  • 46. TRANSFUSIONES DE CRIOPRECIPITADO • ES UN CONCENTRADO DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE ALTO PESO MOLECULAR QUE PRECIPITAN EN FRIO RICO EN FACTOR VIII FRIBINOGENO FACTOR XIII FIBRONECTINA • DURACIÓN CONGELADO A -40ºC TIENE UNA DURACIÓN DE 1 AÑO PERO UNA VEZ DESCOGELADO DEBE USARSE ANTES DE LAS 4 HORAS