Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reanimacion Pediatrica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
RCP Adulto
RCP Adulto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Reanimacion Pediatrica (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Reanimacion Pediatrica

  1. 1. HOSPITAL GENERAL DE TLAXCALA DR CRISTOBAL TENIZA GARCIA EMERGENCY MEDICINE
  2. 2. PARO CARDIACO: SE PRODUCE POR ACTIVIDAD MECANICA CARDIACA INEFICAZ O AUSENTE CESA LA CIRCULACION DE SANGRE ISQUEMIA ORGANICA Y TISULAR MUERTE CELULAR, ORGANICA Y DEL PACIENTE
  3. 3. HIPOXIA CEREBRAL  INCONSCIENCIA, EL PACIENTE NO RESPONDE  NO RESPIRA, ESTA APNEICO, O BOQUEO AGONICO  NO TIENE PULSO
  4. 4. LOCALIZACION DEL PARO  HOSPITAL MAS ALTA Y MENOS SECUELAS  FUERA 2% - 10% MAS SECUELAS EL RITMO DE PRESENTACION  FV/TV SIN PULSO 25%-33% (R.C.D)  ASISTOLIA O AESP 7% - 11%
  5. 5.  PARO HIPOXICO/ POR ASFIXIA  PARO CARDIACO
  6. 6. MAS FRECUENTE EN LACTANTES NIÑOS Y ADOLESCENTES HIPOXIA TISULAR Y ACIDOSIS  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA  SHOCK  INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR
  7. 7. NO ES FRECUENTE EN NIÑOS ASOCIADO A FV O TV SIN PULSO  MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA  NACIMIENTO ANOMALO DE UNA ARTERIA CORONARIA  SINDROME DE QT LARGO  MIOCARDITIS  INTOXICACION POR DROGAS (DIGOXINA,EFEDRA, COCAINA)  COMMOTIO CORDIS (GOLPE FUERTE EN EL PECHO)
  8. 8. FUERA DEL HOSPITAL INSUFICIENCIA RESPIRATORIA  OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR (ASFIXIA ,CRUP)  OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA INFERIOR (ASMA, NEUMONIA)  OTRAS (INMERSION)
  9. 9. FUERA DEL HOSPITAL HIPOTENSION  SHOCK HIPOVOLEMICO (DESHIDRATACION, HEMORRAGIA)  SHOCK CARDIOGENICO  SHOCK DISTRIBUTIVO (SEPTICO,NEUROGENICO)
  10. 10. FUERA DEL HOSPITAL SUBITO  SMSL  ARRITMIA
  11. 11. EN EL HOSPITAL INSUFICIENCIA RESPIRATORIA  OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA  EDEMA AGUDO PULMONAR
  12. 12. EN EL HOSPITAL HIPOTENSION  METABOLISMO/ELECTROLITOS  IAM/ISQUEMIA  SUSTANCIAS TOXICAS  EMBOLIA PULMONAR
  13. 13. EN EL HOSPITAL SUBITO  ARRITMIA
  14. 14. A) POSIBLE OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR DISMINUCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA B) BRADIPNEA RESPIRACION IRREGULAR E INEFICAZ (DISMINUCION DEL MURMULLO VESICULAR O BOQUEO)
  15. 15. C) BRADICARDIA LLENADO CAPILAR LENTO (> 5 SEG) PULSO CENTRAL DEBIL AUSENCIA DE PULSO PERIFERICO HIPOTENSION EXTREMIDADES FRIAS PIEL MOTEADA O CIANOTICA D) DISMINUCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA
  16. 16. A) AUSENCIA DE SIGNOS DE FUNCION CARDIORESPIRATORIA  NO HAY MOVIMIENTO  NO HAY RESPIRACION  NO HAY PULSO B) RITMO DE PARO EN MONITOR CARDIACO
  17. 17.  ASISTOLIA  AESP (ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO)  FV (FIBRILACION VENTRICULAR)  TV SIN PULSO (TAQUICARDIA VENTRICULAR)
  18. 18. ECG MUESTRA COMPLEJOS QRS ANCHOS O NLS  ONDAS T DE AMPLITUD BAJA O ALTA  INTERVALO PR Y QT PROLONGADO  DISOCIACION AV O BLOQUEO CARDIACO COMPLETO
  19. 19. SVAP S V B R C P
  20. 20. A LIBERACION DE LA VIA AEREA INCLINACION DE LA CABEZA ELEVACION DE LA BARBILLA
  21. 21. a) EVALUACION DE LA RESPIRACION  OBSERVE MOVIMIENTOS RITMICOS DE TORAX Y ABDOMEN  ESCUCHE SONIDOS RESPIRATORIOS  SIENTA AIRE EXHALADO
  22. 22. b) INICIAR RESPIRACION (VENTILACION BOLSA MASCARILLA)  TAMAÑO DE MASCARILLA CORRECTO  SELLO ADECUADO  POSICION DE LA CABEZA  BOLSA AUTOINFABLE TAMAÑO ADECUADO  LACTANTES EN NIÑOS 450 A500 ML  ADOLESCENTES 1 A 2 L
  23. 23. c) RESPIRACION DE RESCATE INICIAL DOS RESPIRACIONES 1/Seg SUBSECUENTES CON PULSO > 8 AÑOS 10 – 12 RESPIRACIONES /Min < 8 AÑOS 12 – 20 RESPIRACIONES /Min INTUBADO TODOS 8-10 RESPIRACIONES /Min
  24. 24. CIRCULACION a) VERIFICAR PULSO (< 10 Seg) 1- 8 AÑOS Y > 8 AÑOS CAROTIDEO O FEMORAL < 1 AÑO BRAQUIAL O FEMORAL
  25. 25. b) COMPRESIONES TORAXICAS SITIO 1 – 8 AÑOS Y > 8 AÑOS CENTRO DEL PECHO ENTRE LOS PEZONES < 1 AÑO JUSTO DEBAJO DE UNA LINEA ENTRE LOS PEZONES TECNICA > 8 AÑOS 2 MANOS 1-8 AÑOS 2 MANOS O 1 MANO < 1 AÑO 2 PULGARES MANOS RODEANDO EL TORAX
  26. 26. PROFUNDIDAD > 8 AÑOS 4 – 5 Cm < 8 AÑOS 1/2 O 1/3 DIAMETRO ANTERO POSTERIOR DEL PECHO FRECUENCIA TODOS 100/Min RELACION COMPRESION- VENTILACION > 8 AÑOS 30:2 < 8 AÑOS 15:2
  27. 27. DESFIBRILACION DAE (UTILIZAR DESPUES 5 CICLOS /2Min RCP) >8 AÑOS PARCHES O ELECTRODOS ADULTOS PALETA 8 A 13 Cm 1-8 AÑOS PARCHES O ELECTRODOS PEDIATRICOS PALETA 4 .5 Cm < 1 AÑO NO RECOMENDABLE
  28. 28. PERMEABILIZAR LA VIA AEREA EVALUAR RESPIRACION SI NO RESPIRA, DAR 2 RESPIRACIONES, QUE ELEVEN EL TORAX SI NO RESPONDE, REVISE DE UNA RESPIRACION CADA 3 PULSO: ESTABLESCA LA PULSO SEGUNDOS PRESENCIA DE PULSO EN 10 REVISE EL PULSO CADA DOS SEGUNDOS MINUTOS SIN PULSO DOS RESCATADORES: DAR CICLOS DE 15 COMPRESIONES Y DOS RESPIRACIONES SVB SI NO HAY RESPUESTA DESPUES DE 5 CICLOS DE RCP UTILICE EL DAE
  29. 29. DESFIBRILADOR CONECTADO INCLUYE: • EVALUACION DEL RITMO (DESFIBRILABLE O NO) • ADMINISTRACION DE DESCARGAS • ACCESO VASCULAR • TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • INTUBACION ENDOTRAQUEAL
  30. 30. VIA IV/INTRAVENOSA VIA IO/INTRAOSEA VIA ENDOTRAQUEAL
  31. 31. a) PUNCION VENOSA PERIFERICA  BRAZO, MANOS, PIERNAS O PIES  CUBITAL MEDIA EN EL CODO  SAFENA EN EL TOBILLO
  32. 32. b) PUNCION VENOSA CENTRAL • FEMORAL, YUGULAR INTERNA Y EXTERNA • SUBCLAVIO • ADMINISTRAR FARMACOS EN BOLO • ADMINISTRAR FARMACO DURANTE COMPRESIONES • LAVAR CON 5 ML DE SOLUCION FISIOLOGICA
  33. 33. • SE PUEDE INSTALAR EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD • SE COLOCA EN 30 A 60 Seg • SE PREFIERE A LA VIA ENDOTRAQUEAL • CUALQUIER FARMACO O LIQUIDO INTRAVENOSO PUEDE SER ADMINISTRADO INTRAOSEO
  34. 34. SE UTILIZA AGUJA DE MEDULA OSEA TIPO JAMSHIDI SITIO : • ADULTOS TIBIAL DISTAL, ESPINA ILIACA, RADIO DISTAL Y CUBITO DISTAL • NIÑOS TIBIAL ANTERIOR, DISTAL DE FEMUR, MALEOLO MEDIO, ESPINA ILIACA
  35. 35.  NO SE PUEDE ESTABLECER ACCESO VASCULAR  ADMINISTRACION DE LIDOCAINA, EPINEFRINA, NALOXONA Y ATROPINA  LAS DOSIS SE AUMENTAN 2 -3 VECES  LA DRENALINA SE AUMENTA 10 VECES  SUSPENDER COMPRESIONES PARA INFUNDIR FARMACOS  LAVAR CON 5 MIL DE SOLUCION SALINA  POSTERIORMENTE DAR 5 VENTILACIONES
  36. 36. • NO VUELVE A PONER A FUNCIONAR EL CORAZON • DESPUES DE UNA DESCARGA CONTINUE RCP • LA ELIMINACION DE FV NO RETORNA LA CIRCULACION • LA MAYORIA DE PACIENTES PRESENTA ASISTOLIA O AESP • DESPUES DE LA DESCARGA NO PIERDA EL TIEMPO PALPANDO EL PULSO
  37. 37. OBJETIVOS: • AUMENTAR LA PRESION DE PERFUSION CORONARIA Y CEREBRAL • ESTIMULAR LA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA ESPONTANEA O VIGOROSA • ACELERAR LA FRECUENCIA CARDIACA • COORREGIR LA ACIDOSIS METABOLICA • SUPRIMIR O TRATAR ARRITMIAS
  38. 38. VASO CONSTRICTORES • ADRENALINA • VASOPRESINA ANTIARRITMICOS • AMIODARONA • LIDOCAINA • SULFATO DE MAGNESIO OTROS AGENTES • ATROPINA • CALCIO • BICARBONATO DE SODIO
  39. 39. • AUMENTA LA RESISTENCIA VASCULAR • AUMENTA PRESION SISTOLICA Y DIASTOLICA • AUMENTA CONTRACTILIDAD DE MIOCARDIO • AUMENTA LA FRECUENCIA CARDIACA • AUMENTA LA PRESION DE PERFUSION CORONARIA DOSIS: IV/IO 0.01mg/kg (1:10 000, 0.1ml/kg) IT 0.1 mg/kg (1:1000, 0.1 ml/kg)
  40. 40. • AUMENTA LA RESISTENCIA VASCULAR • MEJORA LA PERFUSION DE CORAZON Y CEREBRO DOSIS: IV/IO 0. 4 – 1U/Kg NO RECOMENDABLE EN NIÑOS
  41. 41. • VASODILATACION Y SUPRESION NODO AV • PROLONGA LA DURACION DEL INTERVALO QT • DESACELERA LA CONDUCCION AV • PROLONGA LA DURACION DE QRS DOSIS: IV/IO 5mg/kg
  42. 42. • DISMINUYE AUTOMATISMO CARDIACO • SUPRIME ARRITMIAS VENTRICULARES DOSIS: IV/IO/IT 1mg /kg
  43. 43. • TORSADES DE POINTERS • HIPOMAGNESEMIA DOSIS: IV/IO 25-50mg/kg 10-20 min.
  44. 44. • BRADICARDIA • ACELERA MARCAPASO NODO SINUSAL • MEJORA CONDUCCION AV DOSIS: IV/IO/IT 0.02mg/kg NO RECOMENDABLE EN PARO CARDIACO
  45. 45. • HIPOCALCEMIA, HIPERKALEMIA • HIPERMAGNESEMIA • SOBRE DOSIS DE BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO DOSIS: IV/IO CLORURO DE CALCIO 20mg/kg LENTO IV/IO GLUCONATO DE CALCIO 50-100mg/kg LENTO
  46. 46. • ACIDOSIS METABOLICA GRAVE • HIPERKALEMIA • HIPERMAGNESEMIA • INTOX. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS • INTOX. BLOQUEADORES DE SODIO DOSIS: IV/IO 1 meq/kg (BUENA VENTILACION)
  47. 47. • ENTRENAMIENTO ESPECIAL • CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA • EQUIPO ESPECIAL
  48. 48. EDAD No. FORMA RN 0 RECTA RN-6MESES 0-1 RECTA 6 MESES-5 AÑOS 1 RECTA 5- 6 AÑOS 2 RECTA 6-12 AÑOS 2 RECTA O CURVA 12-14 AÑOS 2-3 RECTA O CURVA
  49. 49. (16 + E D A D , A Ñ O S ) / 4 = (D I m m ) (E D A D , A Ñ O S / 4 ) + 4 = ( D I m m ) PROFUNDIDAD CALCULADA DI A M E T R O I N T E R N O X 3 = c m 12+(EDAD /2)= cm
  50. 50. PARO CARDIORRESPIRATORIO •ALGORITMO DE SVB. CONTINUE LA RCP •SUMINISTRE OXIGENO CUANDO ESTE DISPONIBLE SVAP •CONECTE EL MONITOR/ DESFIBRILADOR CUANDO ESTE DISPONIBLE VERIFIQUE RITMO ¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE? DESFIBRILABLE NO DESFIBRILABLE FV/TV ASISTOLIA/AESP
  51. 51. DESFIBRILABLE FV/TV ADMINISTRE 1 DESCARGA •MANUAL: 2 J/KG •DEA: > 1 AÑO UTILCE UN SISTEMA PEDIATRICO, SI ESTA DISPONIBLE, EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS REANUDE LA RCP INMEDIATAMENTE ADMINISTRE 5 CICLOS DE RCP NO VERIFIQUE RITMO ¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE?
  52. 52. DESFIBRILABLE CONTINUE LA RCP MIENTRAS SE CARGA EL DESFIBIBRILADOR •MANUAL: 4 J/KG •DEA: > 1 AÑO REANUDE LA RCP INMEDIATAMENTE ADMINISTRE ADRENALINA (EPINEFRINA) •I. V / I . O . : M G / K G ( 1 : 1 0 0 0 0 : 0 , 1 M L / K G • T U B O E N D O T R A Q U E A L : 0 , 1 M G / K G ( 1:1 0 0 0 : 0 , 1 M L / K G ) R E P I T A C A D A 3 A 5 M I N U T O S. ADMINISTRE 5 CICLOS DE RCP VERIFIQUE RITMO NO ¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE?
  53. 53. DESFIBRILABLE CONTINUE LA RCP MIENTRAS SE CARGA EL DESFIBIBRILADOR ADMINISTRE 1 DESCARGA •MA N U A L : 4 J / K G •D E A : > 1 A Ñ O RANUDE LA RCP INMEDIATAMENTE CONSIDERE ANTIARRITMICOS (P E J . 5 m g / k g D E A M I O D A R O N A I . V . / I . O . O 1 m g / k g DE LIDOCAINA I . V/ I . O . ) CONSIDERE 2 5 – 5 0 m g / k g DE MAGNESIO I . V / I . O , M A X . 2 g PARA TORSADES DE POINTES TRAS 5 C I C L O S D E R C P *, REINICIE CICLO DE DESCARGA
  54. 54. NO DESFIBRILABLE ASISTOLIA/AESP REANUDE LA RCP INMEDIATAMENTE ADMINISTRE ADRENALINA (EPINEFRINA) •I.V/I.O: 0.01mg/kg(1:10 000:0,1ml/kg) •TUBO ENDOTRAQUEAL: 0.1 mg/kg (1:1000: 0.1ml/kg •REPITA CADA 3 A 5 MINUTOS) ADMINISTRE 5 CICLOS DE RCP
  55. 55. VERIFIQUE RITMO ¿EL RITMO ES DESFIBRILABLE? DESFIBRILABLE •SI HAY ASISTOLIA, CONTINUE RCP •SI HAY ACTIVIDAD ELECTRICA, INICIE VERIFIQUE EL PULSO.SI NO HAY PULSO, DESCARGA CONTINUE RCP COMO FV/TV •SI HAY PULSO, INICIE LA ATENCION POSRESUCITACION NO DESFIBRILABLE
  56. 56. LAS H LAS T HIPOVOLEMIA TOXICOS HIPOXIA TAPONAMIENTO (CARDIACO) HIDROGENIONES (ACIDOSIS) TENSION, NEUMOTORAX HIPERCALEMIA /HIPOCALCEMIA TROMBOSIS (CORONARIA O PULMONAR) HIPOGLUCEMIA TRAUMATISMO HIPOTERMIA
  57. 57. • INTERVALO ENTRE EL COLAPSO Y EL INICIO DE LA RCP • CALIDAD DE LA RCP ADMINISTRADA • DURACION DE LOS ESFUERZOS DE LA RESUCITACION • LAS AFECCIONES SUBYACENTES • OTROS FACTORES

×