SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO
CUIDADOS
• INMEDIATOS
• LIMITADOS
• TEMPORALES
OBJETIVOS
• Conservar la vida
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas
• Ayudar a la recuperación
• Asegurar el traslado de los accidentados a un
centro asistencial
PRINCIPIOS BASICOS
• Conservar la calma
• Evitar aglomeraciones en torno al accidentado
• Actuar con firmeza
• Analizar las condiciones del entorno antes de
actuar
• Avisar a la asistencia profesional de sanidad
• Tranquilizar al herido
• Mantenerlo en condición de seguridad
NORMAS GENERALES PARA
PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
• Actuar con seguridad y conservar la
tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez evitando el pánico.
• Si la victima está consciente, pedir que mueva
cada una de sus 4 extremidades
• Colocar a la victima en posición lateral, para
evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS
• Proporcionar seguridad emocional y física
• Inmovilizar al lesionado en caso de fractura
• No administrar medicamentos
VALORACIÓN DE LA VICTIMA
CONCIENCIA
• Si esta consciente, colocarlo en posición lateral
de seguridad
• Si está inconsciente, comprobar si respira
VALORACIÓN DE LA VICTIMA
RESPIRACIÓN
• Comprobar si respira
• Si respira, se da por hecho que el corazón
funciona
• Si no respira, colocar al accidentado en decúbito
supino
VALORACIÓN DE LA VICTIMA
CIRCULACIÓN
• Si tiene pulso realizar respiración artificial
• Si no tiene pulso, masaje cardio-respiratorio
DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SINTOMA
SIGNO
• Manifestaciones que se pueden observar y
medir
SINTOMA
• Pueden ser descriptos por la persona afectada
PULSO ARTERIAL
CONCEPTO
Latido percibido por los dedos que palpan una
arteria
FRECUENCIA CARDIACA
Número de pulsaciones en un minuto
• NORMAL: 60/100
• TAQUICARDIA: Más de 60
• BRADICARDIA: Menos de 60
RESPIRACIÓN
CONCEPTO
Acción de absorber y expeler el aire mediante
fenómenos mecánicos de expansión y contracción
de la caja torácica
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Numero de respiraciones en 1 minuto
• NORMAL: 10-20
• TAQUIPNEA: Mas de 10
• BRADIPNEA: Menos de 10
TEMPERATURA CORPORAL
CONCEPTO
Magnitud física que puede ser determinada por
un termómetro y que caracteriza de manera
objetiva el grado de calor corporal
• NORMAL: De 36,5º – 37,5º C
• HIPOTERMIA: Menor a 35,5º C
• FIEBRE: Mayor a 38,5º C
TENSION ARTERIAL
CONCEPTO
Presión ejercida por la sangre sobre las paredes
de las arterias
2 COMPONENTES
• T.A. SISTOLICA
• T.A DIASTOLICA
VICTIMA INCONSCIENTE
SI tiene pulso y SI respira
• Mantener vías aéreas libres de objetos y alimentos
• Si hay hemorragia detenerla
• Aflojar ropa apretada y mantener la temperatura
corporal
• Si hay vómito acostar al paciente de lado y vigilar que
respire adecuadamente
• Tocar huesos desde el cráneo hasta los pies
• Permanecer junto a la víctima hasta recibir ayuda
• Informar a la victima sin alarmarlo.
VICTIMA EN PARO RESPIRATORIO
SI tiene pulso y NO respira
• Asegúrese que las vías respiratorias están
permeables y que no haya nada que esté
obstruyendo la entrada de aire
• Incline la cabeza ligeramente hacia atrás sin lesionar
el cuello
• Tape la nariz y sople lentamente por la boca de la
víctima. Observe la entrada de aire en su tórax
• Repita el procedimiento 10 ventilaciones por minuto
• Si sospecha obstrucción de las vías
respiratorias, realice maniobra de Heimlich
VICTIMA EN PARO CARDÍACO
NO tiene pulso y NO respira
• Inicie respiración cardio-pulmonar de inmediato
• Abra la boca de la víctima y sople profundamente 2
veces, una inmediatamente después de la otra
• Coloque sus manos en el centro del pecho y a la mitad del
hueso que une las costillas
• Con sus manos entrelazadas y los brazos estirados presione
hacía abajo 3 o 4 cm en adultos, 1 o 2 en niños
• Libere la presión y repita el procedimiento con una
frecuencia de 1 cada segundo.
• Continúe ventilaciones por cada 30 presiones del tórax
EN CASO DE PARO CARDÍACO
MANIOBRA DE HEIMLICH
CONCEPTO
Técnica de emergencia para prevenir la asfixia
cuando se bloquean las vías respiratorias
EN CASO DE PARO CARDÍACO
EN ADULTOS
Con el sujeto de pie:
• Se abraza al mismo por la espalda con los 2
brazos
• Se presiona con una mano cerrada y con la
otra recubriendo la primera
• Se apoya el puño con el pulgar sobre el
abdomen y presionar hacia el centro del
estómago
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP
CONCEPTO
Conjunto de maniobras destinadas a asegurar la
oxigenación de los órganos cuando la
circulación de la sangre se detiene
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO
Materiales precisos para realizar pequeñas curas
de urgencia o aliviar síntomas hasta ser
asistido por un S.E.M
ELEMENTOS DE UN BOTIQUÍN
• Jabón antiséptico
• Agua oxigenada
• Alcohol (uso externo)
• Algodón hidrófilo
• Curitas
• Gasa esterilizada
• Compresas
• Guantes de látex
• Rollos de tela adhesiva
• Termómetro
• Tijera de punta roma
• Vendas
• Pañuelos descartables
• Pervinox
PRIMEROS AUXILIOS
PARA QUEMADURAS
QUEMADURAS
Pueden ser dolorosas o no dependiendo de su
grado, el cual está determinado por su ubicación
en el cuerpo y el número de capas de la piel
afectada
QUEMADURAS OCASIONADAS
POR CALOR
• Enjuagar la quemadura o sumergir el área en
agua fresca
• Con un paño estéril, dar palmaditas al área
para secarla y después cubrir
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
• Apagar la fuente de energía eléctrica
• No tocar a la víctima hasta que se haya
apagado la corriente
• Asegurarse de que esté respirando y tenga
pulso regular
• Atenderlo contra el shock y asegurarse que
reciba atención médica
QUEMADURAS POR
PRODUCTOS QUÍMICOS
• Observe las instrucciones de la etiqueta del
recipiente para casos de emergencia
DOS TIPOS DE QUEMADURAS POR
QUÍMICOS
QUÍMICOS LÍQUIDOS
• Eliminar ropa contaminada
• En caso de ojos afectados, enjuagar de 15 a 20
minutos
• En caso de ácidos, lavar inmediatamente el área
durante 15 a 20 minutos
DOS TIPOS DE QUEMADURAS POR
QUÍMICOS
QUIMICOS SECOS
• Quitar el producto de la piel con brocha o
cepillo
• Lavar el área afectada durante 15 a 20
minutos
SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS
• Puede no ser obvia hasta que hayan
transcurrido 24 horas
• Puede infectarse si no se ha tratado
correctamente
SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS
• La víctima debe recibir atención médica en caso
de:
- Síntomas de shock
- Quemaduras en cabeza y/o cuello
- Dificultad al respirar
- Quemaduras en manos, pies o ingle
- Quemaduras de 2º o 3º grado
- Presentar más de 60 años o menos de 5
FRACTURAS
Consiste en la pérdida de continuidad del hueso
CAUSAS
• Impacto directo
• Caída desde una determinada altura
• Accidente de auto, moto, etc.
• Maltrato
• Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas
FRACTURAS
TIPO
ASPECTO EXTERNO
FRACTURAS
TIPO
ASPECTO INTERNO DEL HUESO AL ROMPERSE
FRACTURAS
SÍNTOMAS
• Dolor intenso que aumentará conforme se
intente mover la zona
• Deformidad de la parte del cuerpo lesionada
• Amoratamiento o enrojecimiento de la zona
• Incapacidad de movimiento
• Hinchazón
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
FRACTURA
• Es imprescindible calmar a la víctima para poder:
- Retirar anillos, pulseras y todo aquello que se
encuentre en el miembro afectado
- Inmovilizar la fractura colocando un cabestrillo o
entablillando el miembro
- Si la piel presenta ruptura se debe prevenir que se
infecte tratándose de inmediato
- Enjuagar suavemente para retirar todo lo que pueda
contaminar la zona
- Cubrir con alguna gasa estéril
FRACTURAS DE EXTREMO PELIGRO
LESIÓN EN LA CABEZA, MUSLOS O PELVIS
No mover al lesionado a menos que sea
absolutamente necesario
LESIÓN EN LA COLUMNA VERTEBRAL
No mover, arrastrar o intentar reubicar la
desviación de ésta
LUXACIÓN
• Separación permanente de las 2 partes de una
articulación
• A diferencia del esguince, no vuelve a su
posición normal
• Hombro: zona propensa a luxaciones
• Para diagnosticar es necesario realizar
radiografías y/o resonancias magnéticas
LUXACIÓN
SÍNTOMAS
• Dolor intenso que aumentará conforme se
intente mover la zona
• Deformidad de la zona luxada
• Incapacidad de movimiento
• Hinchazón o inflamación
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
LUXACIÓN
• Inmovilizar la articulación afectada
• Reposo absoluto de la zona
• NO intentar colocar el miembro afectado en
su lugar
• NO administrar medicamentos
• Traslado a un centro hospitalario para las
correspondientes pruebas
ESGUINCE
Separación momentánea de las 2 partes de una
articulación
CAUSAS
Movimiento forzado de la articulación
ESGUINCE
• Dolor intenso que aumentará conforme
intentemos mover la zona
• Amoratamiento o enrojecimiento de la zona
• Incapacidad de movimiento
• Hinchazón o inflamación
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
ESGUINCE
• Elevar la extremidad afectada, incluso
durante las noches
• Reposo absoluto de la zona
• Aplicación de frío local con hielo (NUNCA en
contacto directo)
• Traslado a un centro hospitalario para las
correspondientes pruebas
HEMORRAGIAS
• Siempre usar guantes descartables
• Si no se detiene o es muy intensa active el
S.E.M
HEMORRAGIAS
TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS
HERIDAS
1. Aplicar presión directa con un apósito limpio
2. Si no se detiene, colocar un vendaje que
comprima lo suficiente pero permitiendo la
circulación de la sangre. NO HACER
TORNIQUETE
3. Elevar el miembro lesionado
HEMORRAGIAS
TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS
NASAL
1. Comprimir la nariz con los dedos pulgar e
índice en la mitad inferior debajo de los
huesos nasales
2. Inclinar la cabeza hacía delante, para que la
persona no trague sangre
HEMORRAGIAS
TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS
DENTAL
1. Taponar el hueco de la encía con una gasa
embebida en agua
2. Pedir a la persona que muerda con firmeza
3. No limpiar el diente suelto, colocarlo en
leche o solución fisiológica
HEMORRAGIAS
TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS
CUERO CABELLUDO
1. Lavar
2. Aplicar compresión directa
3. Realizar vendaje compresivo
EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA:
• ACTIVAR EL SERVICIO DE EMERGENCIAS
MÉDICAS (S.E.M)
• CONTROLAR RESPIRACIÓN Y PULSO
EMERGENCIA Y URGENCIA
EMERGENCIA
Situación que pone a la persona afectada en
riesgo inminente de muerte
URGENCIA
La persona corre riesgo de muerte si no se actúa
adecuadamente
QUÉ HACER EN CASO DE
EMERGENCIA
• IMPORTANTE: Evaluar el estado de conciencia de la
víctima
• La persona que actúa como rescatador debe
ubicarse al costado de la víctima para detectar la
existencia de alguna lesión visible
• Tocar suavemente los hombros
de la persona, al tiempo que
se le pregunta como se siente
y se le indica que no se mueva
QUÉ HACER EN CASO DE
EMERGENCIA
• Si se sospecha traumatismo de cráneo o
columna, NO SE DEBE MOVER A LA PERSONA
YA QUE PUEDEN AGRAVARSE LAS LESIONES
EXISTENTES O PROVOCAR OTRAS
• En caso de tener dificultades para responder
cómo se siente, pídale cualquier otro gesto
que indique que está consciente
ENFERMEDADES RELACIONADAS
CON EL CALOR
Los calambres, agotamiento por calor y la
insolación son afecciones causadas por el
exceso de exposición al calor
QUÉ HACER EN CASO DE
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
EL CALOR
• Avisar a los padres o familiar
• Alejar a la persona afectada de la fuente de calor
• Aflojar ropas ajustadas
• Quitar la ropa empapada de sudor
• Colocar paños frescos y húmedos en la piel
• Si la víctima está consciente, dele de beber
abundante agua fresca
• Si rechaza el agua, vomita o presenta alteraciones
de conciencia, activar el S.E.M
LO QUE NO SE DEBE HACER
• NO administrar medicamentos para bajar la
temperatura sin autorización médica
• NO forzar la ingesta de comida
• NO rodear a la víctima
ENFERMEDADES RELACIONADAS
CON EL FRÍO
CONGELAMIENTO
Lesiones en los tejidos debidas a la cristalización
del agua en los mismos y a la oclusión de
pequeños vasos de los tejidos.
Estas lesiones pueden variar en su intensidad al
igual que las quemaduras
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
EL FRÍO
HIPOTERMIA
Descenso de la temperatura corporal por debajo
de los 35º C (temperatura normal)
TIPO
• LEVE: 32º a 35º
• MODERADA: 30º a 32º
• SEVERA: Inferior a 30º
CÓMO DARSE CUENTA
• Pérdida de sensibilidad en la zona afectada
• Piel que parece encerada, fría al tacto
• Piel pálida, sin color normal, azulada
• Sensación de escalofríos
QUÉ HACER EN CASO DE
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
EL FRÍO
• Activar el S.E.M
• Avisar a la familia
• Mover a la persona a un lugar cálido
• Aflojar prendas ajustadas y reemplazarlas por secas y
cálidas
• Hacer entrar en calor lentamente abrigándolo con
mantas
• Aplicar compresas de calor con cuidado y sin que
tengan contacto directo con la piel
• En caso de miembros congelados, efectuar baños
locales con abundante agua tibia
LO QUE NO SE DEBE HACER
• NO colocar compresas directas sobre la piel
• NO acercar al paciente a fuentes de calor
• NO utilizar calefactores de combustión
incompleta en lugares cerrados
• NO frotar el cuerpo de la víctima
• NO aplicar calor seco
SHOCK ELÉCTRICO
Primera causa de muerte inmediata debida a trauma
eléctrico
Como resultado directo del mismo pueden ocurrir:
FIBRILACIÓN VENTRICULAR:
• Contracciones simultaneas irregulares del corazón
• Ocurre luego del contacto con corriente alterna
ASISTOLIA:
• Ausencia de latidos cardíacos
• Ocurre en el contacto con corriente continúa
SHOCK ELÉCTRICO
SEGURIDAD
• Colocar disyuntores eléctricos
• Instalar tomacorrientes altos y/o con
protectores
• Colocar llaves térmicas
• Controlar artefactos eléctricos
• Verificar estado de enchufes y cables
• NO recargar los tomacorrientes con más de 2
artefactos
SHOCK ELÉCTRICO
Puede derivar en un paro respiratorio
secundario a:
• Pasaje de la corriente eléctrica por el cerebro
• Contracción continua del diafragma y los
músculos respiratorios
• Parálisis prolongada de los músculos
respiratorios
SHOCK ELÉCTRICO
Si el paro respiratorio persiste pueden ocurrir:
• Hipoxia
• Paro Cardíaco
Inmediatamente luego de la electrocución pueden
cesar la respiración y/o circulación.
La víctima puede estar en paro
respiratorio, inconsciente y en colapso circulatorio
con la presión muy baja
QUÉ HACER EN CASO DE SHOCK
ELÉCTRICO
• Activar el S.E.M
• Avisar a algún familiar
• Separar a la persona de la fuente de corriente
eléctrica
• Después de cortada la electricidad o que la víctima
esté alejada de la fuente, se debe determinar su
estado cardiopulmonar
• En ausencia de respiración o circulación, deben
iniciarse las técnicas de R.C.P
LO QUE NO SE DEBE HACER
• NUNCA pruebe si hay electricidad con la palma de
la mano, siempre hacerlo con el dorso, ya que en
caso contrario el rescatador puede quedar aferrado
a la víctima aumentando el riesgo de sufrir él
mismo una descarga eléctrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
hernan656
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Alan Lopez
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Gaston Moretti
 
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo saludPrimeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo salud
ALVAROPARCO1983
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxilios
Euge Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo saludPrimeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios grupo salud
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Destacado

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
milagmk20
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
essalud
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
guest8decbd
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Yaneth Tito
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
guest4fb6f3
 

Destacado (20)

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Caso clínico de IAM
Caso clínico de IAMCaso clínico de IAM
Caso clínico de IAM
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Shumazer
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS (20)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptxPRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
PRIMERA RESPUESTA BRIGADAS.pptx
 
expo Jorge.pptx
expo Jorge.pptxexpo Jorge.pptx
expo Jorge.pptx
 
RCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación CardiopulmonarRCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación Cardiopulmonar
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Primeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANADPrimeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANAD
 
¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx
¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx
¿Cómo actuar en caso de accidente laboral?.pptx
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Clase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.ppt
Clase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.pptClase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.ppt
Clase_de_Primeros_AuxiliosClase_de_Primeros_Auxilios.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

PRIMEROS AUXILIOS

  • 3. OBJETIVOS • Conservar la vida • Evitar complicaciones físicas y psicológicas • Ayudar a la recuperación • Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial
  • 4. PRINCIPIOS BASICOS • Conservar la calma • Evitar aglomeraciones en torno al accidentado • Actuar con firmeza • Analizar las condiciones del entorno antes de actuar • Avisar a la asistencia profesional de sanidad • Tranquilizar al herido • Mantenerlo en condición de seguridad
  • 5. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS • Actuar con seguridad y conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez evitando el pánico. • Si la victima está consciente, pedir que mueva cada una de sus 4 extremidades • Colocar a la victima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
  • 6. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS • Proporcionar seguridad emocional y física • Inmovilizar al lesionado en caso de fractura • No administrar medicamentos
  • 7. VALORACIÓN DE LA VICTIMA CONCIENCIA • Si esta consciente, colocarlo en posición lateral de seguridad • Si está inconsciente, comprobar si respira
  • 8. VALORACIÓN DE LA VICTIMA RESPIRACIÓN • Comprobar si respira • Si respira, se da por hecho que el corazón funciona • Si no respira, colocar al accidentado en decúbito supino
  • 9. VALORACIÓN DE LA VICTIMA CIRCULACIÓN • Si tiene pulso realizar respiración artificial • Si no tiene pulso, masaje cardio-respiratorio
  • 10. DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SINTOMA SIGNO • Manifestaciones que se pueden observar y medir SINTOMA • Pueden ser descriptos por la persona afectada
  • 11. PULSO ARTERIAL CONCEPTO Latido percibido por los dedos que palpan una arteria FRECUENCIA CARDIACA Número de pulsaciones en un minuto • NORMAL: 60/100 • TAQUICARDIA: Más de 60 • BRADICARDIA: Menos de 60
  • 12. RESPIRACIÓN CONCEPTO Acción de absorber y expeler el aire mediante fenómenos mecánicos de expansión y contracción de la caja torácica FRECUENCIA RESPIRATORIA Numero de respiraciones en 1 minuto • NORMAL: 10-20 • TAQUIPNEA: Mas de 10 • BRADIPNEA: Menos de 10
  • 13. TEMPERATURA CORPORAL CONCEPTO Magnitud física que puede ser determinada por un termómetro y que caracteriza de manera objetiva el grado de calor corporal • NORMAL: De 36,5º – 37,5º C • HIPOTERMIA: Menor a 35,5º C • FIEBRE: Mayor a 38,5º C
  • 14. TENSION ARTERIAL CONCEPTO Presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias 2 COMPONENTES • T.A. SISTOLICA • T.A DIASTOLICA
  • 15. VICTIMA INCONSCIENTE SI tiene pulso y SI respira • Mantener vías aéreas libres de objetos y alimentos • Si hay hemorragia detenerla • Aflojar ropa apretada y mantener la temperatura corporal • Si hay vómito acostar al paciente de lado y vigilar que respire adecuadamente • Tocar huesos desde el cráneo hasta los pies • Permanecer junto a la víctima hasta recibir ayuda • Informar a la victima sin alarmarlo.
  • 16. VICTIMA EN PARO RESPIRATORIO SI tiene pulso y NO respira • Asegúrese que las vías respiratorias están permeables y que no haya nada que esté obstruyendo la entrada de aire • Incline la cabeza ligeramente hacia atrás sin lesionar el cuello • Tape la nariz y sople lentamente por la boca de la víctima. Observe la entrada de aire en su tórax • Repita el procedimiento 10 ventilaciones por minuto • Si sospecha obstrucción de las vías respiratorias, realice maniobra de Heimlich
  • 17. VICTIMA EN PARO CARDÍACO NO tiene pulso y NO respira • Inicie respiración cardio-pulmonar de inmediato • Abra la boca de la víctima y sople profundamente 2 veces, una inmediatamente después de la otra • Coloque sus manos en el centro del pecho y a la mitad del hueso que une las costillas • Con sus manos entrelazadas y los brazos estirados presione hacía abajo 3 o 4 cm en adultos, 1 o 2 en niños • Libere la presión y repita el procedimiento con una frecuencia de 1 cada segundo. • Continúe ventilaciones por cada 30 presiones del tórax
  • 18. EN CASO DE PARO CARDÍACO
  • 19. MANIOBRA DE HEIMLICH CONCEPTO Técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias
  • 20. EN CASO DE PARO CARDÍACO EN ADULTOS Con el sujeto de pie: • Se abraza al mismo por la espalda con los 2 brazos • Se presiona con una mano cerrada y con la otra recubriendo la primera • Se apoya el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago
  • 21. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP CONCEPTO Conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre se detiene
  • 22. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS CONCEPTO Materiales precisos para realizar pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta ser asistido por un S.E.M
  • 23. ELEMENTOS DE UN BOTIQUÍN • Jabón antiséptico • Agua oxigenada • Alcohol (uso externo) • Algodón hidrófilo • Curitas • Gasa esterilizada • Compresas • Guantes de látex • Rollos de tela adhesiva • Termómetro • Tijera de punta roma • Vendas • Pañuelos descartables • Pervinox
  • 25. QUEMADURAS Pueden ser dolorosas o no dependiendo de su grado, el cual está determinado por su ubicación en el cuerpo y el número de capas de la piel afectada
  • 26. QUEMADURAS OCASIONADAS POR CALOR • Enjuagar la quemadura o sumergir el área en agua fresca • Con un paño estéril, dar palmaditas al área para secarla y después cubrir
  • 27. QUEMADURAS ELÉCTRICAS • Apagar la fuente de energía eléctrica • No tocar a la víctima hasta que se haya apagado la corriente • Asegurarse de que esté respirando y tenga pulso regular • Atenderlo contra el shock y asegurarse que reciba atención médica
  • 28. QUEMADURAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS • Observe las instrucciones de la etiqueta del recipiente para casos de emergencia
  • 29. DOS TIPOS DE QUEMADURAS POR QUÍMICOS QUÍMICOS LÍQUIDOS • Eliminar ropa contaminada • En caso de ojos afectados, enjuagar de 15 a 20 minutos • En caso de ácidos, lavar inmediatamente el área durante 15 a 20 minutos
  • 30. DOS TIPOS DE QUEMADURAS POR QUÍMICOS QUIMICOS SECOS • Quitar el producto de la piel con brocha o cepillo • Lavar el área afectada durante 15 a 20 minutos
  • 31. SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS • Puede no ser obvia hasta que hayan transcurrido 24 horas • Puede infectarse si no se ha tratado correctamente
  • 32. SEVERIDAD DE LAS QUEMADURAS • La víctima debe recibir atención médica en caso de: - Síntomas de shock - Quemaduras en cabeza y/o cuello - Dificultad al respirar - Quemaduras en manos, pies o ingle - Quemaduras de 2º o 3º grado - Presentar más de 60 años o menos de 5
  • 33. FRACTURAS Consiste en la pérdida de continuidad del hueso CAUSAS • Impacto directo • Caída desde una determinada altura • Accidente de auto, moto, etc. • Maltrato • Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas
  • 36. FRACTURAS SÍNTOMAS • Dolor intenso que aumentará conforme se intente mover la zona • Deformidad de la parte del cuerpo lesionada • Amoratamiento o enrojecimiento de la zona • Incapacidad de movimiento • Hinchazón
  • 37. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURA • Es imprescindible calmar a la víctima para poder: - Retirar anillos, pulseras y todo aquello que se encuentre en el miembro afectado - Inmovilizar la fractura colocando un cabestrillo o entablillando el miembro - Si la piel presenta ruptura se debe prevenir que se infecte tratándose de inmediato - Enjuagar suavemente para retirar todo lo que pueda contaminar la zona - Cubrir con alguna gasa estéril
  • 38. FRACTURAS DE EXTREMO PELIGRO LESIÓN EN LA CABEZA, MUSLOS O PELVIS No mover al lesionado a menos que sea absolutamente necesario LESIÓN EN LA COLUMNA VERTEBRAL No mover, arrastrar o intentar reubicar la desviación de ésta
  • 39. LUXACIÓN • Separación permanente de las 2 partes de una articulación • A diferencia del esguince, no vuelve a su posición normal • Hombro: zona propensa a luxaciones • Para diagnosticar es necesario realizar radiografías y/o resonancias magnéticas
  • 40. LUXACIÓN SÍNTOMAS • Dolor intenso que aumentará conforme se intente mover la zona • Deformidad de la zona luxada • Incapacidad de movimiento • Hinchazón o inflamación
  • 41. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN • Inmovilizar la articulación afectada • Reposo absoluto de la zona • NO intentar colocar el miembro afectado en su lugar • NO administrar medicamentos • Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas
  • 42. ESGUINCE Separación momentánea de las 2 partes de una articulación CAUSAS Movimiento forzado de la articulación
  • 43. ESGUINCE • Dolor intenso que aumentará conforme intentemos mover la zona • Amoratamiento o enrojecimiento de la zona • Incapacidad de movimiento • Hinchazón o inflamación
  • 44. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ESGUINCE • Elevar la extremidad afectada, incluso durante las noches • Reposo absoluto de la zona • Aplicación de frío local con hielo (NUNCA en contacto directo) • Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas
  • 45. HEMORRAGIAS • Siempre usar guantes descartables • Si no se detiene o es muy intensa active el S.E.M
  • 46. HEMORRAGIAS TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS 1. Aplicar presión directa con un apósito limpio 2. Si no se detiene, colocar un vendaje que comprima lo suficiente pero permitiendo la circulación de la sangre. NO HACER TORNIQUETE 3. Elevar el miembro lesionado
  • 47. HEMORRAGIAS TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS NASAL 1. Comprimir la nariz con los dedos pulgar e índice en la mitad inferior debajo de los huesos nasales 2. Inclinar la cabeza hacía delante, para que la persona no trague sangre
  • 48. HEMORRAGIAS TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS DENTAL 1. Taponar el hueco de la encía con una gasa embebida en agua 2. Pedir a la persona que muerda con firmeza 3. No limpiar el diente suelto, colocarlo en leche o solución fisiológica
  • 49. HEMORRAGIAS TIPOS Y PRIMEROS AUXILIOS CUERO CABELLUDO 1. Lavar 2. Aplicar compresión directa 3. Realizar vendaje compresivo
  • 50. EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA: • ACTIVAR EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (S.E.M) • CONTROLAR RESPIRACIÓN Y PULSO
  • 51. EMERGENCIA Y URGENCIA EMERGENCIA Situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte URGENCIA La persona corre riesgo de muerte si no se actúa adecuadamente
  • 52. QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA • IMPORTANTE: Evaluar el estado de conciencia de la víctima • La persona que actúa como rescatador debe ubicarse al costado de la víctima para detectar la existencia de alguna lesión visible • Tocar suavemente los hombros de la persona, al tiempo que se le pregunta como se siente y se le indica que no se mueva
  • 53. QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA • Si se sospecha traumatismo de cráneo o columna, NO SE DEBE MOVER A LA PERSONA YA QUE PUEDEN AGRAVARSE LAS LESIONES EXISTENTES O PROVOCAR OTRAS • En caso de tener dificultades para responder cómo se siente, pídale cualquier otro gesto que indique que está consciente
  • 54. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR Los calambres, agotamiento por calor y la insolación son afecciones causadas por el exceso de exposición al calor
  • 55. QUÉ HACER EN CASO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR • Avisar a los padres o familiar • Alejar a la persona afectada de la fuente de calor • Aflojar ropas ajustadas • Quitar la ropa empapada de sudor • Colocar paños frescos y húmedos en la piel • Si la víctima está consciente, dele de beber abundante agua fresca • Si rechaza el agua, vomita o presenta alteraciones de conciencia, activar el S.E.M
  • 56. LO QUE NO SE DEBE HACER • NO administrar medicamentos para bajar la temperatura sin autorización médica • NO forzar la ingesta de comida • NO rodear a la víctima
  • 57. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL FRÍO CONGELAMIENTO Lesiones en los tejidos debidas a la cristalización del agua en los mismos y a la oclusión de pequeños vasos de los tejidos. Estas lesiones pueden variar en su intensidad al igual que las quemaduras
  • 58. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL FRÍO HIPOTERMIA Descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35º C (temperatura normal) TIPO • LEVE: 32º a 35º • MODERADA: 30º a 32º • SEVERA: Inferior a 30º
  • 59. CÓMO DARSE CUENTA • Pérdida de sensibilidad en la zona afectada • Piel que parece encerada, fría al tacto • Piel pálida, sin color normal, azulada • Sensación de escalofríos
  • 60. QUÉ HACER EN CASO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL FRÍO • Activar el S.E.M • Avisar a la familia • Mover a la persona a un lugar cálido • Aflojar prendas ajustadas y reemplazarlas por secas y cálidas • Hacer entrar en calor lentamente abrigándolo con mantas • Aplicar compresas de calor con cuidado y sin que tengan contacto directo con la piel • En caso de miembros congelados, efectuar baños locales con abundante agua tibia
  • 61. LO QUE NO SE DEBE HACER • NO colocar compresas directas sobre la piel • NO acercar al paciente a fuentes de calor • NO utilizar calefactores de combustión incompleta en lugares cerrados • NO frotar el cuerpo de la víctima • NO aplicar calor seco
  • 62. SHOCK ELÉCTRICO Primera causa de muerte inmediata debida a trauma eléctrico Como resultado directo del mismo pueden ocurrir: FIBRILACIÓN VENTRICULAR: • Contracciones simultaneas irregulares del corazón • Ocurre luego del contacto con corriente alterna ASISTOLIA: • Ausencia de latidos cardíacos • Ocurre en el contacto con corriente continúa
  • 63. SHOCK ELÉCTRICO SEGURIDAD • Colocar disyuntores eléctricos • Instalar tomacorrientes altos y/o con protectores • Colocar llaves térmicas • Controlar artefactos eléctricos • Verificar estado de enchufes y cables • NO recargar los tomacorrientes con más de 2 artefactos
  • 64. SHOCK ELÉCTRICO Puede derivar en un paro respiratorio secundario a: • Pasaje de la corriente eléctrica por el cerebro • Contracción continua del diafragma y los músculos respiratorios • Parálisis prolongada de los músculos respiratorios
  • 65. SHOCK ELÉCTRICO Si el paro respiratorio persiste pueden ocurrir: • Hipoxia • Paro Cardíaco Inmediatamente luego de la electrocución pueden cesar la respiración y/o circulación. La víctima puede estar en paro respiratorio, inconsciente y en colapso circulatorio con la presión muy baja
  • 66. QUÉ HACER EN CASO DE SHOCK ELÉCTRICO • Activar el S.E.M • Avisar a algún familiar • Separar a la persona de la fuente de corriente eléctrica • Después de cortada la electricidad o que la víctima esté alejada de la fuente, se debe determinar su estado cardiopulmonar • En ausencia de respiración o circulación, deben iniciarse las técnicas de R.C.P
  • 67. LO QUE NO SE DEBE HACER • NUNCA pruebe si hay electricidad con la palma de la mano, siempre hacerlo con el dorso, ya que en caso contrario el rescatador puede quedar aferrado a la víctima aumentando el riesgo de sufrir él mismo una descarga eléctrica