SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivel Instrumental Yves Chevallard – Veronica Edwards Marta Souto y otros... Por: Ariel Frias – Pedro Arriegada – Alexis Ríos
Lo Instrumental ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las formas de producción en la clase Obedecen a puntos dialécticos opuestos: Aprender-rechazar, individuo-grupo, profesor-alumno. La tarea y el conocimiento son los articuladores fundamentales del grupo de aprendizaje.
Guía para la aplicación de la teoría de Transposición Didáctica al análisis de un caso Yves Chevallard Transposición Didáctica: Remite al pasaje del conocimiento erudito al conocimiento enseñado; para que la enseñanza de un elemento sea solamente posible, este elemento deberá haber sufrido ciertas deformaciones que lo volverán apto para ser enseñado. Pasaje de un contenido de saber preciso a una versión didáctica, puede llamarse en realidad Trasposición Didáctica.
Esquema de la Transposición Didáctica Chevallard destaca tres tipos de conocimiento: Objeto de  Conocimiento Objeto a enseñar Objeto de enseñanza Conocimiento Erudito : Temas, Contenidos. Conocimiento a enseñar : Currículo, Planificación,  plan de clase. Conocimiento enseñado : desarrollo de contenidos, o información en el aula. Cuadro de nociones
Cuadro de Nociones Resulta importante tener en cuenta, tal como lo manifiesta Chevallard, que la transoposición didáctica no es ni buena ni mala; es una herramienta para el análisis científico del sistema didáctico. (Nociones que se transmiten en el aula) (Nociones que propone el docente en su planificación) (Nociones tales como son encontradas en la bibliografía y fuentes) Objeto de enseñanza Objeto a enseñar Objeto de Conocimiento
“ El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación” Conocimiento Escolar: La relación que los sujetos establecen con el conocimiento escolar es un momento donde se define el carácter de la situación escolar y donde se constituye el sujeto mismo. Verónica Edwards Para el sujeto representa una posibilidad de apropiación de una selección del conocimiento acumulado. Edwards: toma como perspectiva del conocimiento como una construcción historica, sostiene que las verdades son relativas a  las condiciones históricas y sociales de su construcción.
El conocimiento es una producción social e histórica, que se posibilita a partir de un determinado interés. Los contenidos académicos son presentados generalmente con carácter de verdaderos. El conocimiento escolar es transmitido, construido y reconstruido por el sujeto en la práctica escolar. Definiciones de conocimiento según Edwards
Apropiación del conocimiento Esto se da por los conocimientos previos del sujeto y por sus  historicidad, no se puede pretender una relación lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende. “ El sujeto es el lugar donde el conocimiento se transforma en una particular explicación de la realidad” Forma y Contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Forma de conocimiento Describe la existencia social y material del conocimiento en la escuela. La forma también es contenido y por la tanto las formas de transmisión, son una dimensión del conocimiento escolar. Constitución de la forma del conocimiento Lógica del contenido : presupone el origen del conocimiento desde los cuales dichos conocimientos han sido formalizados. Lógica de la interacción : el conjunto de modos de dirigirse alumnos y maestros, unos a otros, incluye tanto el discurso explícito y el implícito.
En la escuela se transmite y construye por lo menos tres  formas de conocimientos ... El conocimiento Tópico: forma de presentación del conocimiento que esta orientada hacia la identificación tópica, (señala la hubicación en un espacio). ,[object Object],[object Object]
Conocimiento como operación  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conocimiento Situacional Forma de conocimiento, que se estructura en torno al interés de conocer una situación. Se entiende por situación a una realidad que se crea en torno a la presencia de un sujeto. Esta forma de conocimiento es presentada siempre como teniendo un valor intrínseco, en el sentido de que le permite a éste ubicarse en el mundo.
La relación con el Conocimiento Refiere a la posición del sujeto en relación con las distintas formas de conocimiento, en el proceso de apropiación de éste. Aspecto Principal de esta dimensión es la relación Sujeto-Objeto. La autora construye dos formas de relación con el conocimiento: Relación de exterioridad con el conocimiento Relación de interioridad con el conocimiento
1.  De Exterioridad : el sujeto debe relacionarse con un conocimiento que aparece como problemático o ineccesible. Produciendose un asimilación de la apropiación del contenido que deja al sujeto en posición de exterioridad.  2.  De Interioridad : el sujeto puede establecer una relación significativa con él, se apropia de un contenido que requiere de su elaboración; la relación se vuelve significativa para él.  En las formas de conocimiento” tópico”  y “como operación” se establece una relación de exterioridad del conocimiento respecto del sujeto.
Según Marta Souto: A través de la interacción se favorece el Aprendizaje producido por la articulación en el espacio grupal.  El Aprendizaje se realiza cuando el sujeto se enfrenta y resuelve  un conflicto que le produce un desequilibrio.  Concepto de conflicto Socio-Cognitivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las Prácticas Pedagógicas Según la autora, “las prácticas pedagógicas deberán basarse al mismo tiempo en una intensificación de las interacciones sociales entre alumnos”. Sostiene que se debe tener una comunicación precisa de orden cognitivo sobre los contenidos abordados. La autora menciona la Teoría de Vigotsky, el cual plantea puntos de interés para una didáctica grupal, como ser el papel de la Interacción y cooperación entre  sus miembros con las personas de su entorno en su desarrollo La función de Andamiaje Adulto asume función de control de  la acción, hasta que el sujeto logre su propia conciencia
Estructuras de metas Según Deutsch, éstas estructuras organuizan la conducta interpersonal y su teoría explica cómo distintas personas pueden interrelacionarse y conceptualizarse: Estructura cooperativa  de metas, donde un individuo puede lograr sus objetivos, sólo si sus compañeros pueden lograr los suyos. Una situación competitiva : el logro es beneficioso personalmente, pero en detrimento de los otros. En una estructura individualista : nos hay correlación entre los logros de los participantes.
Pensamiento Preactivo  (P.W Jackson) Se destaca diversos tipos formas: Abierta o cerrada,  Analítica o sintética. Flexible o rígida De acuerdo al tipo de forma que adopte, la planificación  dejará mayor o menor margen Según el autor en éste proceso el docente se perfila en las formas específicas que cada uno tomará a la hora de dar clases, pensando en una planificación acorde.
Características del ambiente Aúlico Según W.Doyle (1986) destaca a continuación las principales características: Multidimensionalidad:se refiere a la gran cantidad de procesos, tareas, propósitos . La clase es un ida y vuelta, se conforman sub grupos. Simultaneidad : es cuando en un mismo instante sucede muchas cosas distintas que no se unifican en una misma acción. Por ej, en una discución hay preguntas individuales Inmediatez:  es la rapidez que transcurre los sucesos del aula, generando poco tiempo para reflexionar antes de actuar.
Características del ambiente Aúlico Impredictibilidad:  los hechos del aula toman un giro inesperado. Distracciones, interrupciones frecuentes Publicidad : las conductas son visibles para todos los participantes Historicidad:  las clases transcurre en un tiempo prolongado diario, semanal y anual. Generando rutinas, experiencias.
Pensamiento Progmático Su estructura es: Causa-efecto,  Determinista, Buscar el orden, Se apoya en concepciones positivas, evita el conflicto, Se interesa en la interpretación Es aquel que procede por secuencias de acción a un plan decidido antes y que funciona cuando las condiciones se mantienen inmodificables Normativo.
Pensamiento Evaluativo A pesar de ser evaluativo , NO es crítico.  Es dependiente de los criterios que postula Se refiere a un nivel de logro esperado, como resultado de un seguimiento lineal del programa o plan trazado. Cuantifica y valora las conductas en función de una escala. Justifica más que reflexiona. Juzga más que analiza. Controla más que comprende.
Pensamiento Estratégico Trabaja sobre un escenario de acción modificable, en el cual lo incierto es impredecible. Abre alternativas diversass de acción, posibilidades  y se adecua al entorno. Pensamiento Comprensivo Es un conocimiento que se abre a los social, es autoreflexivo y crítico. Busca la interpretación en lugar de la mediación y la predicción
La Tarea Es decir que la tarea actúa como vinculante  y organizadora de los procesos de producción. Se refiere a la producción, al trabajo que se genera a través de la interacción entre alumnos y docente.  Es un trabajo de enseñanza y aprendizaje La Producción incluye tanto los procesos como los productos resultantes de ellos: La relación entre las personas, y entre los materiales de producción
La Tarea, según W Doyle Es decir que son estructuras situacionales que organizan y dirigen el procesamiento y la acción. El autor diferencia la  Tarea  y la  Actividad . Estas se comprenden dentro del ambiente clase. El cual el alumno se mueve dentro de ése medio, requiriendo realizar : Aprendizaje de indicadores de situaciones. Construir esquemas de interpretación. Aprender estrategias de procesamiento de información. Aprender estrategias de comportamiento social.
La tarea Los alumnos aprenden los que la tarea los lleva a hacer, compuesta por: .Un producto a realizar . Un conjunto de operaciones necesarias  . Un área problemática o conjunto de recursos . Instrucciones . Significado, debido al sistema de calificación Son ejemplo, la resolución de problemas, la aplicación de algorítmos, la reproducción de información.
La actividad Según Doyle, es un segmento de tiempo en el cual los participantes están dispuestos de manera específica y la comunicación sigue un patrón identificable.  Puede se descripta: . En términos del espacio físico en que ocurre . El tipo y número de participantes . Los recursos usados . La conducta . El contenido focal (arte, aritmética)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros gradosEnseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
1Daisy
 
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
apfehrmann
 
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  claseAplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
Faty Rosales Angón
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
glenapq
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasJesus Perez
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesXavier Barragán
 
Estrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practica
Micaela Vogt
 
PPT Taller Apertura 2023.pptx
PPT Taller Apertura 2023.pptxPPT Taller Apertura 2023.pptx
PPT Taller Apertura 2023.pptx
jorgexyx
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabalaIsabel Aguilar
 
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICASDIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
DidakticaAmir
 
Mini-lecciones
Mini-leccionesMini-lecciones
Mini-lecciones
peaceful_girl157
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
CarmenAguilera23
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
Hernandez Hernandez
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
Relación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónRelación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónAaron IV Martínez
 
Transposicion didactica
Transposicion didacticaTransposicion didactica
Transposicion didactica
k4rol1n4
 
Rubrica circunferencia
Rubrica circunferenciaRubrica circunferencia
Rubrica circunferencia
ALANIS
 
Enseñar geometria
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
paolavera26
 

La actualidad más candente (20)

Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros gradosEnseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados
 
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
Planificación Unidad de Fracciones y Decimales.
 
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  claseAplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
 
Estrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practica
 
PPT Taller Apertura 2023.pptx
PPT Taller Apertura 2023.pptxPPT Taller Apertura 2023.pptx
PPT Taller Apertura 2023.pptx
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICASDIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
DIDACTICA DE LAS MATEMÁTICAS
 
Mini-lecciones
Mini-leccionesMini-lecciones
Mini-lecciones
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Plan 3
Plan 3Plan 3
Plan 3
 
Relación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónRelación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acción
 
Transposicion didactica
Transposicion didacticaTransposicion didactica
Transposicion didactica
 
Cirgeóplan
CirgeóplanCirgeóplan
Cirgeóplan
 
Rubrica circunferencia
Rubrica circunferenciaRubrica circunferencia
Rubrica circunferencia
 
Enseñar geometria
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
 

Similar a Nivel Instrumental Pedro

Práctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwarsPráctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwars
Mayra Fabiana Jaksa
 
Did g primer modulo
Did g   primer moduloDid g   primer modulo
Did g primer modulo
Romina Martino
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pleniomaldonado
 
Tarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documentoTarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documento
Edison R
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaanalia motos
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
AbogCindyDuarteAdorn
 
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativoAprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Luisa Alvarez
 
evaluación de competencias a partir de un texto.
  evaluación de competencias a partir de un texto.  evaluación de competencias a partir de un texto.
evaluación de competencias a partir de un texto.
nataly duque
 
Enfoques Constructivistas en la Educación
Enfoques Constructivistas en la EducaciónEnfoques Constructivistas en la Educación
Enfoques Constructivistas en la EducaciónJorge Serrano
 
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
lolagoes
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
Lupe Rita Palomino Apaza
 
Triptico-Enfoques ruth.pdf
Triptico-Enfoques ruth.pdfTriptico-Enfoques ruth.pdf
Triptico-Enfoques ruth.pdf
SolucionesAcademicas3
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
Jacobo Pleites Urrea
 
Competencias auge power point
Competencias auge power pointCompetencias auge power point
Competencias auge power point
segundosegura
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
vargasrivero
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
Mary Contreras
 

Similar a Nivel Instrumental Pedro (20)

Práctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwarsPráctica e investigación veronica edwars
Práctica e investigación veronica edwars
 
Did g primer modulo
Did g   primer moduloDid g   primer modulo
Did g primer modulo
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavig
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Tarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documentoTarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documento
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativoAprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Mae
MaeMae
Mae
 
evaluación de competencias a partir de un texto.
  evaluación de competencias a partir de un texto.  evaluación de competencias a partir de un texto.
evaluación de competencias a partir de un texto.
 
Enfoques Constructivistas en la Educación
Enfoques Constructivistas en la EducaciónEnfoques Constructivistas en la Educación
Enfoques Constructivistas en la Educación
 
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007El constructivismo y la educacion superior ccesa007
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
 
Cómo aprendemos fundamentos
Cómo aprendemos  fundamentosCómo aprendemos  fundamentos
Cómo aprendemos fundamentos
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
Triptico-Enfoques ruth.pdf
Triptico-Enfoques ruth.pdfTriptico-Enfoques ruth.pdf
Triptico-Enfoques ruth.pdf
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Competencias auge power point
Competencias auge power pointCompetencias auge power point
Competencias auge power point
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
 

Más de Agustin Gigli

Presentación final de Adolfo Turcato
Presentación final de Adolfo TurcatoPresentación final de Adolfo Turcato
Presentación final de Adolfo Turcato
Agustin Gigli
 
Presentación final de Jorge Alba
Presentación final de Jorge AlbaPresentación final de Jorge Alba
Presentación final de Jorge Alba
Agustin Gigli
 
Trabajo final de Daniel Ferrari
Trabajo final de Daniel FerrariTrabajo final de Daniel Ferrari
Trabajo final de Daniel Ferrari
Agustin Gigli
 
Trabajo final de Valeria Brandi
Trabajo final de Valeria BrandiTrabajo final de Valeria Brandi
Trabajo final de Valeria Brandi
Agustin Gigli
 
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energíaTrabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
Agustin Gigli
 
Prueba Piloto 1a1 en Las Pampas
Prueba Piloto 1a1 en Las PampasPrueba Piloto 1a1 en Las Pampas
Prueba Piloto 1a1 en Las Pampas
Agustin Gigli
 
La educacion tecnologica en la lupa
La educacion tecnologica en la lupaLa educacion tecnologica en la lupa
La educacion tecnologica en la lupa
Agustin Gigli
 
Nivel PsíQuico P D I I
Nivel PsíQuico  P D I INivel PsíQuico  P D I I
Nivel PsíQuico P D I I
Agustin Gigli
 
El Nivel Psíquico Version Liviana
El  Nivel  Psíquico Version LivianaEl  Nivel  Psíquico Version Liviana
El Nivel Psíquico Version Liviana
Agustin Gigli
 
Planteo Del Poder En Los Grupos De Aprendizajes
Planteo Del  Poder En Los Grupos De AprendizajesPlanteo Del  Poder En Los Grupos De Aprendizajes
Planteo Del Poder En Los Grupos De Aprendizajes
Agustin Gigli
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Agustin Gigli
 
Decisiones Curriculares
Decisiones CurricularesDecisiones Curriculares
Decisiones CurricularesAgustin Gigli
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De IdentidadAgustin Gigli
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
Agustin Gigli
 
Interacción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno PedroInteracción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno Pedro
Agustin Gigli
 
Las Representaciones Mutuas
Las Representaciones MutuasLas Representaciones Mutuas
Las Representaciones Mutuas
Agustin Gigli
 
Ficha5
Ficha5Ficha5
Aportes Teóricos Y Metodológicos
Aportes Teóricos Y MetodológicosAportes Teóricos Y Metodológicos
Aportes Teóricos Y Metodológicos
Agustin Gigli
 

Más de Agustin Gigli (20)

Presentación final de Adolfo Turcato
Presentación final de Adolfo TurcatoPresentación final de Adolfo Turcato
Presentación final de Adolfo Turcato
 
Presentación final de Jorge Alba
Presentación final de Jorge AlbaPresentación final de Jorge Alba
Presentación final de Jorge Alba
 
Trabajo final de Daniel Ferrari
Trabajo final de Daniel FerrariTrabajo final de Daniel Ferrari
Trabajo final de Daniel Ferrari
 
Trabajo final de Valeria Brandi
Trabajo final de Valeria BrandiTrabajo final de Valeria Brandi
Trabajo final de Valeria Brandi
 
Javier.crova
Javier.crovaJavier.crova
Javier.crova
 
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energíaTrabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
Trabajo final de Francisco Silvestri: un futuro de energía
 
Prueba Piloto 1a1 en Las Pampas
Prueba Piloto 1a1 en Las PampasPrueba Piloto 1a1 en Las Pampas
Prueba Piloto 1a1 en Las Pampas
 
La educacion tecnologica en la lupa
La educacion tecnologica en la lupaLa educacion tecnologica en la lupa
La educacion tecnologica en la lupa
 
Nivel PsíQuico P D I I
Nivel PsíQuico  P D I INivel PsíQuico  P D I I
Nivel PsíQuico P D I I
 
El Nivel Psíquico Version Liviana
El  Nivel  Psíquico Version LivianaEl  Nivel  Psíquico Version Liviana
El Nivel Psíquico Version Liviana
 
Planteo Del Poder En Los Grupos De Aprendizajes
Planteo Del  Poder En Los Grupos De AprendizajesPlanteo Del  Poder En Los Grupos De Aprendizajes
Planteo Del Poder En Los Grupos De Aprendizajes
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]
 
Decisiones Curriculares
Decisiones CurricularesDecisiones Curriculares
Decisiones Curriculares
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De Identidad
 
Aspecto Social
Aspecto SocialAspecto Social
Aspecto Social
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
Interacción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno PedroInteracción Profe Alumno Pedro
Interacción Profe Alumno Pedro
 
Las Representaciones Mutuas
Las Representaciones MutuasLas Representaciones Mutuas
Las Representaciones Mutuas
 
Ficha5
Ficha5Ficha5
Ficha5
 
Aportes Teóricos Y Metodológicos
Aportes Teóricos Y MetodológicosAportes Teóricos Y Metodológicos
Aportes Teóricos Y Metodológicos
 

Nivel Instrumental Pedro

  • 1. Nivel Instrumental Yves Chevallard – Veronica Edwards Marta Souto y otros... Por: Ariel Frias – Pedro Arriegada – Alexis Ríos
  • 2.
  • 3. Guía para la aplicación de la teoría de Transposición Didáctica al análisis de un caso Yves Chevallard Transposición Didáctica: Remite al pasaje del conocimiento erudito al conocimiento enseñado; para que la enseñanza de un elemento sea solamente posible, este elemento deberá haber sufrido ciertas deformaciones que lo volverán apto para ser enseñado. Pasaje de un contenido de saber preciso a una versión didáctica, puede llamarse en realidad Trasposición Didáctica.
  • 4. Esquema de la Transposición Didáctica Chevallard destaca tres tipos de conocimiento: Objeto de Conocimiento Objeto a enseñar Objeto de enseñanza Conocimiento Erudito : Temas, Contenidos. Conocimiento a enseñar : Currículo, Planificación, plan de clase. Conocimiento enseñado : desarrollo de contenidos, o información en el aula. Cuadro de nociones
  • 5. Cuadro de Nociones Resulta importante tener en cuenta, tal como lo manifiesta Chevallard, que la transoposición didáctica no es ni buena ni mala; es una herramienta para el análisis científico del sistema didáctico. (Nociones que se transmiten en el aula) (Nociones que propone el docente en su planificación) (Nociones tales como son encontradas en la bibliografía y fuentes) Objeto de enseñanza Objeto a enseñar Objeto de Conocimiento
  • 6. “ El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación” Conocimiento Escolar: La relación que los sujetos establecen con el conocimiento escolar es un momento donde se define el carácter de la situación escolar y donde se constituye el sujeto mismo. Verónica Edwards Para el sujeto representa una posibilidad de apropiación de una selección del conocimiento acumulado. Edwards: toma como perspectiva del conocimiento como una construcción historica, sostiene que las verdades son relativas a las condiciones históricas y sociales de su construcción.
  • 7. El conocimiento es una producción social e histórica, que se posibilita a partir de un determinado interés. Los contenidos académicos son presentados generalmente con carácter de verdaderos. El conocimiento escolar es transmitido, construido y reconstruido por el sujeto en la práctica escolar. Definiciones de conocimiento según Edwards
  • 8.
  • 9. Forma de conocimiento Describe la existencia social y material del conocimiento en la escuela. La forma también es contenido y por la tanto las formas de transmisión, son una dimensión del conocimiento escolar. Constitución de la forma del conocimiento Lógica del contenido : presupone el origen del conocimiento desde los cuales dichos conocimientos han sido formalizados. Lógica de la interacción : el conjunto de modos de dirigirse alumnos y maestros, unos a otros, incluye tanto el discurso explícito y el implícito.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Conocimiento Situacional Forma de conocimiento, que se estructura en torno al interés de conocer una situación. Se entiende por situación a una realidad que se crea en torno a la presencia de un sujeto. Esta forma de conocimiento es presentada siempre como teniendo un valor intrínseco, en el sentido de que le permite a éste ubicarse en el mundo.
  • 13. La relación con el Conocimiento Refiere a la posición del sujeto en relación con las distintas formas de conocimiento, en el proceso de apropiación de éste. Aspecto Principal de esta dimensión es la relación Sujeto-Objeto. La autora construye dos formas de relación con el conocimiento: Relación de exterioridad con el conocimiento Relación de interioridad con el conocimiento
  • 14. 1. De Exterioridad : el sujeto debe relacionarse con un conocimiento que aparece como problemático o ineccesible. Produciendose un asimilación de la apropiación del contenido que deja al sujeto en posición de exterioridad. 2. De Interioridad : el sujeto puede establecer una relación significativa con él, se apropia de un contenido que requiere de su elaboración; la relación se vuelve significativa para él. En las formas de conocimiento” tópico” y “como operación” se establece una relación de exterioridad del conocimiento respecto del sujeto.
  • 15.
  • 16. Las Prácticas Pedagógicas Según la autora, “las prácticas pedagógicas deberán basarse al mismo tiempo en una intensificación de las interacciones sociales entre alumnos”. Sostiene que se debe tener una comunicación precisa de orden cognitivo sobre los contenidos abordados. La autora menciona la Teoría de Vigotsky, el cual plantea puntos de interés para una didáctica grupal, como ser el papel de la Interacción y cooperación entre sus miembros con las personas de su entorno en su desarrollo La función de Andamiaje Adulto asume función de control de la acción, hasta que el sujeto logre su propia conciencia
  • 17. Estructuras de metas Según Deutsch, éstas estructuras organuizan la conducta interpersonal y su teoría explica cómo distintas personas pueden interrelacionarse y conceptualizarse: Estructura cooperativa de metas, donde un individuo puede lograr sus objetivos, sólo si sus compañeros pueden lograr los suyos. Una situación competitiva : el logro es beneficioso personalmente, pero en detrimento de los otros. En una estructura individualista : nos hay correlación entre los logros de los participantes.
  • 18. Pensamiento Preactivo (P.W Jackson) Se destaca diversos tipos formas: Abierta o cerrada, Analítica o sintética. Flexible o rígida De acuerdo al tipo de forma que adopte, la planificación dejará mayor o menor margen Según el autor en éste proceso el docente se perfila en las formas específicas que cada uno tomará a la hora de dar clases, pensando en una planificación acorde.
  • 19. Características del ambiente Aúlico Según W.Doyle (1986) destaca a continuación las principales características: Multidimensionalidad:se refiere a la gran cantidad de procesos, tareas, propósitos . La clase es un ida y vuelta, se conforman sub grupos. Simultaneidad : es cuando en un mismo instante sucede muchas cosas distintas que no se unifican en una misma acción. Por ej, en una discución hay preguntas individuales Inmediatez: es la rapidez que transcurre los sucesos del aula, generando poco tiempo para reflexionar antes de actuar.
  • 20. Características del ambiente Aúlico Impredictibilidad: los hechos del aula toman un giro inesperado. Distracciones, interrupciones frecuentes Publicidad : las conductas son visibles para todos los participantes Historicidad: las clases transcurre en un tiempo prolongado diario, semanal y anual. Generando rutinas, experiencias.
  • 21. Pensamiento Progmático Su estructura es: Causa-efecto, Determinista, Buscar el orden, Se apoya en concepciones positivas, evita el conflicto, Se interesa en la interpretación Es aquel que procede por secuencias de acción a un plan decidido antes y que funciona cuando las condiciones se mantienen inmodificables Normativo.
  • 22. Pensamiento Evaluativo A pesar de ser evaluativo , NO es crítico. Es dependiente de los criterios que postula Se refiere a un nivel de logro esperado, como resultado de un seguimiento lineal del programa o plan trazado. Cuantifica y valora las conductas en función de una escala. Justifica más que reflexiona. Juzga más que analiza. Controla más que comprende.
  • 23. Pensamiento Estratégico Trabaja sobre un escenario de acción modificable, en el cual lo incierto es impredecible. Abre alternativas diversass de acción, posibilidades y se adecua al entorno. Pensamiento Comprensivo Es un conocimiento que se abre a los social, es autoreflexivo y crítico. Busca la interpretación en lugar de la mediación y la predicción
  • 24. La Tarea Es decir que la tarea actúa como vinculante y organizadora de los procesos de producción. Se refiere a la producción, al trabajo que se genera a través de la interacción entre alumnos y docente. Es un trabajo de enseñanza y aprendizaje La Producción incluye tanto los procesos como los productos resultantes de ellos: La relación entre las personas, y entre los materiales de producción
  • 25. La Tarea, según W Doyle Es decir que son estructuras situacionales que organizan y dirigen el procesamiento y la acción. El autor diferencia la Tarea y la Actividad . Estas se comprenden dentro del ambiente clase. El cual el alumno se mueve dentro de ése medio, requiriendo realizar : Aprendizaje de indicadores de situaciones. Construir esquemas de interpretación. Aprender estrategias de procesamiento de información. Aprender estrategias de comportamiento social.
  • 26. La tarea Los alumnos aprenden los que la tarea los lleva a hacer, compuesta por: .Un producto a realizar . Un conjunto de operaciones necesarias . Un área problemática o conjunto de recursos . Instrucciones . Significado, debido al sistema de calificación Son ejemplo, la resolución de problemas, la aplicación de algorítmos, la reproducción de información.
  • 27. La actividad Según Doyle, es un segmento de tiempo en el cual los participantes están dispuestos de manera específica y la comunicación sigue un patrón identificable. Puede se descripta: . En términos del espacio físico en que ocurre . El tipo y número de participantes . Los recursos usados . La conducta . El contenido focal (arte, aritmética)