SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñanza y aprendizaje en la
formación de competencias
• El aprendizaje y el desarrollo de
competencias
• Las diferencias individuales y el contexto
en la formación por competencias
• Estrategias de enseñanza basadas en el
aprendizaje por competencias
Modelo de aprendizaje por experiencia
Modelo de aprendizaje por
experiencia
Estilos de aprendizaje:
- Experiencia concreta
- Observación reflexiva
- Conceptualización
abstracta
- Experimentación activa
Dimensiones del aprendizaje
Percepción:
- Experiencia concreta
- Conceptualización abstracta
Procesamiento:
- Experimentación activa
- Observación reflexiva
Kolb, 1984
involucrarse enteramente y sin prejuicios
a las situaciones que se le presenten,
lograr reflexionar acerca de esas
experiencias y percibirlas desde varias
aproximaciones,
generar conceptos e integrar sus
observaciones en teorías lógicamente
sólidas,
ser capaz de utilizar eses teorías para
tomar decisiones y solucionar problemas.
(Lozano, 2000, pp. 70
Modelo de cuatro cuadrantes para explicar los
estilos de aprendizaje.
Características del alumno
convergente
Características del alumno
divergente
Características del alumno
asimilador
Características del alumno
acomodador
Pragmático Sociable Poco sociable Sociable
Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado
Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos
Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo
Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos
Orientado a la tarea Orientado a las personas Orientado a la reflexión Orientado a la acción
Disfruta aspectos técnicos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás
Gusta de la experimentación Disfruta el descubrimiento Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica
Es poco empático Empático Poco empático Empático
Hermético Abierto Hermético Abierto
Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático
Buen líder Emocional Planificador Espontáneo
Insensible Flexible Poco sensible Flexible
Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido
Tipos de alumnos
Actividades
• Solución de problemas y otras estrategias
Recomendaciones. Woolfok p. 306-319
• Son útiles los verbos p.333
• Taxonomía de competencias TAXONOMIA.doc
• Enseñanza directiva y a grupos grandes p. 488
• Enseñanza a grupos pequeños y centrada en el
estudiante 495
• Enseñanza exitosa: énfasis en el maestro p. 503
• Características de los maestros
Estructura del trabajo docente en
competencias
Competencias docentes. Perrenoud (2004,cit.
en Pimienta 2012, p 20)
1. Organizar y animar
situaciones de
aprendizaje
2. Gestionar la
progresión de los
aprendizajes
3. Elaborar y hacer
evolucionar
dispositivos de
diferenciación.
4. Implicar a los
alumnos en sus
aprendizajes y en su
trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la
gestión de la escuela.
7. Informar e implicar
a los padres (aunque
esto puede tener
menor importancia en
la educación superior)
8. Utilizar las nuevas
tecnologías.
9. Afrontar los deberes
y los dilemas éticos de
la profesión.
10. Organizar la propia
formación continua.
Factoresparaeldesarrollode
competenciasdocentes
Pimienta, 2012 p. 21
Saber conocer
• Conocimientos
declarativos y
fácticos:
• Conceptos
• hechos
• Teorías
• principios
Saber hacer
• Habilidades de
pensamiento y
destrezas
Saber ser
• Predisposición;
conductas
persistentes y
consistentes:
• Normas
• Valores
• Actitudes
Metodologías para la formación de competencias
Tópicos
generativos
Simulación.
Proyectos.
Estudios de caso
Aprendizaje
basado en
problemas
Aprendizaje in
situ
Aprender
mediante el
servicio
Investigación
con tutoría
Aprendizaje
cooperativo
Aprendizaje
basado en tic.
Universidad Iberoamericana C.M. 2012, P. 34
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de
comprensión
Estrategias de
atención:
escucha activa, atenta,
dirigida, creativa,
crítica; observación
intencionada
Estrategias de
elaboración y
organización:
esquemas; mapas
mental y conceptual
Técnicas de estudio
Leer para aprender:
- Prelectura
- Subrayado
- Anotaciones al margen
- Parafrasear
- Resumir
- Explicar la tesis del
autor
Analizar el contexto del
documento
- Evaluar
Escribir para
aprender:
- Tomar apuntes
- Fichas de trabajo
- Narrar
Trabajos escritos
Estrategias de
aprendizaje para
procesos de
pensamiento superiores
Estrategias para el
aprendizaje crítico
Estrategias para el
planteamiento y
resolución de
problemas
Estrategias para el
desarrollo del
pensamiento creativo
Estrategias para el
aprendizaje
autónomo
Métodos de enseñanza
Exposición
Seminario
Diálogo y argumentación
Discusión
Dramatización o juego de roles
Trabajo en equipo
Clarificación de valores
Estudio de casos
Dilemas morales
Método de proyectos
Aprendizaje basado en problemas
Estrategia es el conjunto de acciones que se implementan para
lograr un fin determinado
Estrategias.
Bruner
• Situaciones que se consideran con regularidad para tomar decisiones
• Procedimientos empleados rutinariamente para tomar decisiones en la adquisición,
retención, transferencia y utilización de conocimientos e informaciones.
Cole
• Las estrategias de control o alto nivel ( meta cognición, planificación, evaluación,
revisión, creación)
Nisbert y
Shucksmith
• Secuencias integradas de procedimientos que facilitan la adquisición, el
almacenamiento y/o la utilización de la información
Weinstein y
Mayer
• las estrategias de aprendizaje son como conductas y pensamientos que un aprendiz
utiliza durante la formación con la intención de influir en su proceso de codificación.
Sevillano, 2005
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
secuencias de procedimientos orientados
a lograr metas de aprendizaje.
Actividades conscientes e intencionales.
Requieren habilidades y destrezas.
Están relacionadas con la meta
cognición o conocimiento sobre los
propios procesos mentales.
Los procedimientos son Tácticas
de aprendizaje. Las técnicas es
mecánica y rutinaria.
Términos clave de las estrategias
Puesta en acción
de ciertas
destrezas o
habilidades
Con la práctica de
éstas y aprendizaje
anterior algunas
de estas se
automatizan
La automatización
libera mecanismos
mentales y se
pueden atender
otros aspectos de
la tarea
METAS DE
APRENDIZAJE
Ruido externos
- Personas
desconocidas
- Celulares
Ruidos internos
- Cansancio
- Estado de
ánimo
- Disgustos
Dispersión, distracción
Costo de implementación
(medios, formación,
dinero)
Tiempo requerido
Seguridad de que se
alcanzarán los objetivos
Criterios para elegir la mejor estrategia
TEORÍAS que
determinan la
menor estrategia
de enseñanza
La teoría de
la
redundancia
en el
aprendizaje
Teoría de la
enseñanza
como proceso
regulador
La teoría de la enseñanza
como proceso regulable
• Representa un
sistema
• Existe una relación
entre los elementos
• Cada elemento tiene
una función
• Su diseño parte y
orienta hacia
objetivos
• Comprende medios y
actividades
• Determina formas y
tiempos de control
• Implica evaluación de
los aprendizajes
La teoría de la redundancia en el aprendizaje
Características
• El aprendizaje es una construcción de información o creación de redundancias.
• Con la percepción, el archivo y la reelaboración de informaciones se explican los
cambios en los comportamientos
• Los comportamientos están condicionados a las correspondientes situaciones
Tipos de
procesos de
aprendizaje
• 1. El aprendizaje por aproximación se produce, por ejemplo, cuando se aprende por
símbolos.
• 2. El aprendizaje por almacenamiento en la memoria.
• 3. El aprendizaje por formación de cadenas de símbolos (orden, la secuenciación y
jerarquía)
Características
de las
estrategias
• Tienden a estimular el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y
sociales.
• Buscan ajustar los programas y recursos metodológicos a las características de cada
alumno
• Consideran las características de las áreas de conocimiento y las actividades que se
proponen
Criterios para seleccionar estrategias
• La interacción como fuente de desarrollo y estímulo para el
aprendizaje.
• Enfoque globalizador.
• Secuencialización de niveles de dificultad para cada grupo, para
cada alumno.
• Que permitan una atención individualizada mediante procesos en el
aula.
• Métodos y recursos variados que generen nuevas estrategias de
búsqueda y organización de los elementos requeridos para resolver
un problema.
• Que faciliten información previa al comienzo del trabajo de los
alumnos.
• Que den importancia a la investigación, exploración y búsqueda de
solución por parte del alumno.
Continuación…
• Uso de diversas fuentes de información y recursos
metodológicos.
• Que proporcionen al alumno información sobre el momento
del proceso de aprendizaje en que se encuentra.
• Que tiendan hacia metas cognitivas generales y de
procesamiento de la información.
• Que posibiliten objetivos meta cognitivos como conocimiento
de las propias posibilidades y limitaciones de percepción,
memoria y razonamiento.
• Que fomenten la autonomía en la búsqueda de soluciones
(procesos autónomos de autoaprendizaje).
• Que generen planes de trabajo y su revisión sistemática, tanto
por parte del alumno como del profesor.
Continuación…
• Que estimulen la creación de un clima de aceptación mutua y
la cooperación dinámica de grupos.
• Que favorezcan la planificación en equipo (docente, centro).
• Que permitan integrar medios didácticos variados como:
recursos escritos, material para la realización de experiencias,
medios audiovisuales, computador, etc.
• Que favorezcan la programación de actividades de tipo
comprobatorio, el descubrimiento dirigido, la investigación
libre, realización de pequeños proyectos, resolución de
problemas, salidas fuera del centro escolar, búsqueda de
información, comunicación de resultados.
• Es muy importante, a la hora de planificar y decidir qué
estrategia o estrategias se deben utilizar, tener en cuenta las
siguientes variables:
Al planificar, se debe considerar
• Para qué utilizarlas (qué objetivos se pretenden
lograr).
• Quiénes las van a poner en práctica.
• Dónde se implementan.
• Con qué medios se cuenta.
• Pertinencia (relación entre la acción y las
finalidades)
• Facilidad de aplicación.
• Rentabilidad: medios, fines, costes y resultados.
• Adecuación a los alumnos.
Investigación
• Determinar la preferencia de los alumnos por:
▫ Hablar (aclarar, debatir, intercambiar ideas)
▫ Escribir
▫ Calcular (verbal y mentalmente, con calculadora)
▫ Jugar
▫ Organizar (cuadernos, notas, materiales)
▫ Elaborar (experimentos, modelos, periódicos
murales, fotografías, etc.)
Relación entre el estudiante y su ámbito escolar
Transformación por la relación entre estructuras
internas y la acción del entorno
Acción de las estrategias
Para lograr conocimientos.
Para lograr comprensión.
Para lograr actitudes.
Para lograr habilidades.
Para generar capacidad de pensamiento y
raciocinio productivo, creativo y crítico.
Clasificación de las estrategias, Hnetch,
1986, cit en Sevillano 2005
Clasificación de las estrategias, Román y Díez,
1994 cit en Sevillano 2005
Algorítmicas
Indican con
precisión, pasos,
acciones y
decisiones
El orden de los
pasos garantizan
la solución
deseada
Heurísticas
Indica pasos o
secuencias
generales
Los alumnos son
libres para
aplicar los pasos
Las estrategias según Román y Díez, 1994 cit en
Sevillano 2005
El aprendizaje
SURGE de
prácticas sociales
recurrentes
Las prácticas
DEPENDEN DE
hábitos y formas de
vida de los
individuos
Las prácticas
sociales TAMBIÉN
dependen de
valores, creencias y
actividades que se
mantienen
Clasificación de las estrategias, Printrich,
1992 cit. en Sevillano 2005
• Integración de nuevos conocimientos a los previos
• Se utilizan para codificar, comprender y recordar
• Weinstein y Mayer (1986) distinguen tres clases de estrategias: estrategias de
repetición, de elaboración y de organización
• Estrategias de selección (Hernández, 1991), de aquella información relevante que
facilita el procesamiento.
Estrategias
Cognitivas (de
aprendizaje
significativo)
• Hacen referencia a planear, controlar y evaluar los propios conocimientos
• Permiten conocimiento de los procesos mentales, su control y regulación
• Se requiere consciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la
estrategia
Meta
cognitivas
• Estrategias que se apoyan de recursos para la solución de la tarea
• Su finalidad es sensibilizar al estudiante (motivación, actitudes, afecto)
• Aspectos que condicionan el aprendizaje: control del tiempo, organización del
ambiente de estudio, manejo y control del esfuerzo
De manejo de
recursos
Estrategias con base a modelos educativos
• Transmisión de conocimientos para desarrollar disciplina
científica.
• Presentación ordenada, motivadora, clara de mensajes
formativos
• Se presenta por narración, interpretación, descripción, diálogo
Modelos
tradicionales:
Lección
magisterial
• Tiene tres etapas de pensamiento inductivo en tres estrategias
docentes:
• Formación de conceptos
• Interpretación de datos
• Aplicación de principios
• Implementar : actividades abiertas, operaciones implícitas,
preguntas inductivas, observación, integración verbal
• Relacionar entre conocimientos , conceptos y procedimientos
(de qué y cómo)
Modelos de
procesamiento
de información
Continuación…
Aprendizaje para el dominio
Adquirir
habilidades
básicas
Utilizar
estrategias
alternativas:
grupos y
tutores de
libros de
texto
Claridad
comunicativa
Presentación
adecuada
Organización
y ritmo de
aprendizaje
Adaptación
de estilos de
aprendizaje
Secuencia de
contenidos
Dominio del
tema
División del
tema en
unidades de
aprendizaje
Factor
Tiempo
Currículo muy estructurados y refuerzos
inmediatos.
Tareas pequeñas y secuenciadas.
Procedimientos para propiciar nuevas conductas de
comportamiento específicos e individualizados.
Presentación del estímulo, observación o modelado
de la respuesta; práctica de la respuesta al estímulo;
refuerzo apropiado e inmediato de la respuesta
Aplicación de las estrategias de la Enseñanza
Programada.
Elaboración y aplicación de baterías de tests a una
extensa muestra de la población.
Modelos conductistas
Capacidades a desarrollar en el alumno
Proceso que se desarrollan en los alumnos
Fases para estructurar la solución de
problemas
• Identificación del problema.
• Definición y representación del problema.
• Exploración de análisis alternativos.
• Actuación conforme a un plan.
• Logros. Evaluación de los resultados.
Variantes de la lección
Estructura de las estrategias
1. Nombre
2. Descripción
3. Niveles de aplicación
4. Asignaturas.
5. Núcleos temáticos.
6. Objetivos
7. Recursos.
8. Actividades.
9. Resultados
10. Dificultades
11. Satisfacciones
Clasificación de estrategias
Motivación
Lluvia de
ideas
Intercambio
de ideas
Experimentac
ión
Auto estima
Animación
Puedes
hacerlo
Cooperación
Reparto de
responsabilid
ades,
Cuchicheo,
Phillips 66,
estudio de
casos, lluvia
de ideas. Role
playing,
resolución de
problemas,
reparto de
responsabilid
ades,
estrategias de
cooperación
en el aula
Socialización
Trabajo en
grupos
Aprendizaje de
valores
Fomento de
la solidaridad
Juego
Juego
Lúdica
Continuación
Técnicas de
trabajo
Repaso
Esquemas
Resúmenes
Subrayado
Expresión
escrita
Vivencias
Expresión
Diagnóstico
Descubrir errores
Consolidación
Evaluación
Investigación
Descubrimiento
individual o guiado
Experimentación
Elaboración de
hipótesis
Resolución de
problemas
Autoevaluación
Cálculo mental
Elabora tu estrategia, considera elementos
de Sevillano, 2005 :
• Características de los estudiantes.
• Fundamentación de la enseñanza en las relaciones personales
• El profesor como orientador.
• Compartir abiertamente las ideas y comunicarlas.
• Centrarse en los alumnos.
• Fomentar la autodirección del estudiante.
• Movilización de los elementos afectivos
• Clases abiertas.
• Flexibilizar los aprendizajes.
• Potenciar en el grupo de trabajo, creatividad y autoconocimiento.
• Supone una actividad concreta ante el problema de la participación
y libertad del alumno en todas las fases del aprendizaje.
• Utilización del estudio de casos, la entrevista y la observación como
metodología preferente.
Elementos de la experiencia
1. Nombre de la experiencia.
2. Nivel.
3. Curso.
4. Localización. Nombre del centro. Dirección.
5. Urbano. Rural.
6. Número de participantes.
7. Duración.
8. Síntesis.
9. Objetivos.
10. Recursos.
11. Participación externa.
12. Horario.
13. Metodología.
14. Temáticas abordadas.
15. Antigüedad de la experiencia.
16. Cómo surgió la idea.
17. Evolución de la experiencia.
18. Actividades que se recomiendan a los alumnos.
19. Dificultades encontradas:
• En los alumnos.
• En los profesores.
• En el centro.
20. Logros.
21. Valoración de la experiencia. Efectos positivos:
• En los alumnos.
• En los profesores.
• En el centro.
• En los padres y el entorno.
22. Efectos negativos:
• En los alumnos.
• En los profesores.
• En el centro.
• En los padres y el entorno.
23. Medidas que se tomaron para evitar los efectos negativos.
24. Se integró en Asignatura Troncal, Optativa, Taller.
25. Evaluación de lo aprendido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
PPUU
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
Ensayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricularEnsayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricular
serch1008
 
Bases y técnicas de la evaluación
Bases y técnicas de la evaluaciónBases y técnicas de la evaluación
Bases y técnicas de la evaluación
Ramírez Jhonny
 
Gestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricularGestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricular
tatiana berrio ramirez
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumModulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Lauuhetfield
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
mariana barragan
 
Didáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_lDidáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_l
Adriana Castro
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
alejareyesmadera
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Enfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicionEnfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicion
Angelica2701
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
Doris Molero
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnograficaCarina Le Roux
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Ensayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricularEnsayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricular
 
Bases y técnicas de la evaluación
Bases y técnicas de la evaluaciónBases y técnicas de la evaluación
Bases y técnicas de la evaluación
 
Gestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricularGestión y evaluación curricular
Gestión y evaluación curricular
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumModulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
 
Didáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_lDidáctica_Especial_Unidad_l
Didáctica_Especial_Unidad_l
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
 
Enfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicionEnfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicion
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
La investigacion etnografica
La investigacion etnograficaLa investigacion etnografica
La investigacion etnografica
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 

Destacado

La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrennermarianavaldezt
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalDoris Carbnero
 
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la EducaciónRoles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Abdel Martínez
 
Aspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docenteAspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docente
Alan Cubilla
 
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Global University Costa Rica
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesVanessa Diaz
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
Héctor Javier Solomonedas
 
Producto integrador ambiente
Producto integrador ambiente Producto integrador ambiente
Producto integrador ambiente maguiconnie
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
DPeriodistas
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- BrofenbrennerTeoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
Neuza Pedro
 
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Actividad Integradora Ambientes de AprendizajeActividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizajebannia_raquel
 
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlscLizet Samaniego
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
Selena2013
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológicapameipp
 

Destacado (20)

La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
 
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicionalParalelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
Paralelo entre el aprendizaje por competencias y el metodo tradicional
 
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la EducaciónRoles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
 
Aspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docenteAspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docente
 
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela DominicalTaller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
Taller de Técnicas para Maestros en Escuela Dominical
 
Gido
GidoGido
Gido
 
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantesComo evaluar las diferncias individuales en estudiantes
Como evaluar las diferncias individuales en estudiantes
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
 
Producto integrador ambiente
Producto integrador ambiente Producto integrador ambiente
Producto integrador ambiente
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
 
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- BrofenbrennerTeoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
Teoria Ecológica Desenvolvimento Humano- Brofenbrenner
 
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
Proyecto Integrador Estrategias de Aprendizaje. Desarrolla documento el MTRO....
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
 
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Actividad Integradora Ambientes de AprendizajeActividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
Actividad Integradora Ambientes de Aprendizaje
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Producto integrador mlsc
Producto integrador mlscProducto integrador mlsc
Producto integrador mlsc
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 

Similar a Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos

Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
adangomezsalgado
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
Sergio Alejandro Castrillón
 
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptxESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
RAMONISMAELLEONORTEG
 
PRES25.ppsx
PRES25.ppsxPRES25.ppsx
PRES25.ppsx
CossioAdlihs1
 
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptxCurriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
MarielaVillalba20
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
nahyeli roa pinedo
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeKarina Romero
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeFernanda Isabel
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeFernanda Isabel
 
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014Abelardo Chavarria
 
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizajeTarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
Ma. Dolores Sánchez Gómez
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]denisse
 
Módulo "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
Módulo  "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...Módulo  "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
Módulo "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
Jose Miguel Palacios González
 
diseño instruccional.pptx
diseño instruccional.pptxdiseño instruccional.pptx
diseño instruccional.pptx
ssuser118cd3
 
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajesDidáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Raul Febles Conde
 

Similar a Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos (20)

Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
 
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptxESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pptx
 
PRES25.ppsx
PRES25.ppsxPRES25.ppsx
PRES25.ppsx
 
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptxCurriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014
RUTAS DEL APRENDIZAJE-SESIÓN DE APRENDIZAJE 2014
 
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizajeTarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
Tarea semana 3 4 estrategias de aprendizaje
 
Modelos+e learning
Modelos+e learningModelos+e learning
Modelos+e learning
 
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
Diapositivas didactica y_practica-expo[1]
 
Módulo "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
Módulo  "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...Módulo  "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
Módulo "Los Componentes Dinamizadores de la Situación de Enseñanza - Aprendi...
 
ç
çç
ç
 
diseño instruccional.pptx
diseño instruccional.pptxdiseño instruccional.pptx
diseño instruccional.pptx
 
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajesDidáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajes
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos

  • 1. Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias • El aprendizaje y el desarrollo de competencias • Las diferencias individuales y el contexto en la formación por competencias • Estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje por competencias
  • 2. Modelo de aprendizaje por experiencia
  • 3. Modelo de aprendizaje por experiencia Estilos de aprendizaje: - Experiencia concreta - Observación reflexiva - Conceptualización abstracta - Experimentación activa Dimensiones del aprendizaje Percepción: - Experiencia concreta - Conceptualización abstracta Procesamiento: - Experimentación activa - Observación reflexiva
  • 5. involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten, lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones, generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas, ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. (Lozano, 2000, pp. 70 Modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.
  • 6. Características del alumno convergente Características del alumno divergente Características del alumno asimilador Características del alumno acomodador Pragmático Sociable Poco sociable Sociable Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos Orientado a la tarea Orientado a las personas Orientado a la reflexión Orientado a la acción Disfruta aspectos técnicos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás Gusta de la experimentación Disfruta el descubrimiento Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica Es poco empático Empático Poco empático Empático Hermético Abierto Hermético Abierto Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático Buen líder Emocional Planificador Espontáneo Insensible Flexible Poco sensible Flexible Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido Tipos de alumnos
  • 7. Actividades • Solución de problemas y otras estrategias Recomendaciones. Woolfok p. 306-319 • Son útiles los verbos p.333 • Taxonomía de competencias TAXONOMIA.doc • Enseñanza directiva y a grupos grandes p. 488 • Enseñanza a grupos pequeños y centrada en el estudiante 495 • Enseñanza exitosa: énfasis en el maestro p. 503 • Características de los maestros
  • 8. Estructura del trabajo docente en competencias
  • 9. Competencias docentes. Perrenoud (2004,cit. en Pimienta 2012, p 20) 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres (aunque esto puede tener menor importancia en la educación superior) 8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 10. Organizar la propia formación continua.
  • 11. Saber conocer • Conocimientos declarativos y fácticos: • Conceptos • hechos • Teorías • principios Saber hacer • Habilidades de pensamiento y destrezas Saber ser • Predisposición; conductas persistentes y consistentes: • Normas • Valores • Actitudes
  • 12. Metodologías para la formación de competencias Tópicos generativos Simulación. Proyectos. Estudios de caso Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje in situ Aprender mediante el servicio Investigación con tutoría Aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en tic.
  • 14. Estrategias de aprendizaje Estrategias de comprensión Estrategias de atención: escucha activa, atenta, dirigida, creativa, crítica; observación intencionada Estrategias de elaboración y organización: esquemas; mapas mental y conceptual Técnicas de estudio Leer para aprender: - Prelectura - Subrayado - Anotaciones al margen - Parafrasear - Resumir - Explicar la tesis del autor Analizar el contexto del documento - Evaluar Escribir para aprender: - Tomar apuntes - Fichas de trabajo - Narrar Trabajos escritos Estrategias de aprendizaje para procesos de pensamiento superiores Estrategias para el aprendizaje crítico Estrategias para el planteamiento y resolución de problemas Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo Estrategias para el aprendizaje autónomo
  • 15. Métodos de enseñanza Exposición Seminario Diálogo y argumentación Discusión Dramatización o juego de roles Trabajo en equipo Clarificación de valores Estudio de casos Dilemas morales Método de proyectos Aprendizaje basado en problemas
  • 16. Estrategia es el conjunto de acciones que se implementan para lograr un fin determinado
  • 17. Estrategias. Bruner • Situaciones que se consideran con regularidad para tomar decisiones • Procedimientos empleados rutinariamente para tomar decisiones en la adquisición, retención, transferencia y utilización de conocimientos e informaciones. Cole • Las estrategias de control o alto nivel ( meta cognición, planificación, evaluación, revisión, creación) Nisbert y Shucksmith • Secuencias integradas de procedimientos que facilitan la adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de la información Weinstein y Mayer • las estrategias de aprendizaje son como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante la formación con la intención de influir en su proceso de codificación. Sevillano, 2005
  • 18. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: secuencias de procedimientos orientados a lograr metas de aprendizaje. Actividades conscientes e intencionales. Requieren habilidades y destrezas. Están relacionadas con la meta cognición o conocimiento sobre los propios procesos mentales. Los procedimientos son Tácticas de aprendizaje. Las técnicas es mecánica y rutinaria.
  • 19. Términos clave de las estrategias
  • 20. Puesta en acción de ciertas destrezas o habilidades Con la práctica de éstas y aprendizaje anterior algunas de estas se automatizan La automatización libera mecanismos mentales y se pueden atender otros aspectos de la tarea METAS DE APRENDIZAJE
  • 21. Ruido externos - Personas desconocidas - Celulares Ruidos internos - Cansancio - Estado de ánimo - Disgustos Dispersión, distracción
  • 22. Costo de implementación (medios, formación, dinero) Tiempo requerido Seguridad de que se alcanzarán los objetivos Criterios para elegir la mejor estrategia
  • 23. TEORÍAS que determinan la menor estrategia de enseñanza La teoría de la redundancia en el aprendizaje Teoría de la enseñanza como proceso regulador
  • 24. La teoría de la enseñanza como proceso regulable • Representa un sistema • Existe una relación entre los elementos • Cada elemento tiene una función • Su diseño parte y orienta hacia objetivos • Comprende medios y actividades • Determina formas y tiempos de control • Implica evaluación de los aprendizajes
  • 25. La teoría de la redundancia en el aprendizaje Características • El aprendizaje es una construcción de información o creación de redundancias. • Con la percepción, el archivo y la reelaboración de informaciones se explican los cambios en los comportamientos • Los comportamientos están condicionados a las correspondientes situaciones Tipos de procesos de aprendizaje • 1. El aprendizaje por aproximación se produce, por ejemplo, cuando se aprende por símbolos. • 2. El aprendizaje por almacenamiento en la memoria. • 3. El aprendizaje por formación de cadenas de símbolos (orden, la secuenciación y jerarquía) Características de las estrategias • Tienden a estimular el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales. • Buscan ajustar los programas y recursos metodológicos a las características de cada alumno • Consideran las características de las áreas de conocimiento y las actividades que se proponen
  • 26. Criterios para seleccionar estrategias • La interacción como fuente de desarrollo y estímulo para el aprendizaje. • Enfoque globalizador. • Secuencialización de niveles de dificultad para cada grupo, para cada alumno. • Que permitan una atención individualizada mediante procesos en el aula. • Métodos y recursos variados que generen nuevas estrategias de búsqueda y organización de los elementos requeridos para resolver un problema. • Que faciliten información previa al comienzo del trabajo de los alumnos. • Que den importancia a la investigación, exploración y búsqueda de solución por parte del alumno.
  • 27. Continuación… • Uso de diversas fuentes de información y recursos metodológicos. • Que proporcionen al alumno información sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra. • Que tiendan hacia metas cognitivas generales y de procesamiento de la información. • Que posibiliten objetivos meta cognitivos como conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones de percepción, memoria y razonamiento. • Que fomenten la autonomía en la búsqueda de soluciones (procesos autónomos de autoaprendizaje). • Que generen planes de trabajo y su revisión sistemática, tanto por parte del alumno como del profesor.
  • 28. Continuación… • Que estimulen la creación de un clima de aceptación mutua y la cooperación dinámica de grupos. • Que favorezcan la planificación en equipo (docente, centro). • Que permitan integrar medios didácticos variados como: recursos escritos, material para la realización de experiencias, medios audiovisuales, computador, etc. • Que favorezcan la programación de actividades de tipo comprobatorio, el descubrimiento dirigido, la investigación libre, realización de pequeños proyectos, resolución de problemas, salidas fuera del centro escolar, búsqueda de información, comunicación de resultados. • Es muy importante, a la hora de planificar y decidir qué estrategia o estrategias se deben utilizar, tener en cuenta las siguientes variables:
  • 29. Al planificar, se debe considerar • Para qué utilizarlas (qué objetivos se pretenden lograr). • Quiénes las van a poner en práctica. • Dónde se implementan. • Con qué medios se cuenta. • Pertinencia (relación entre la acción y las finalidades) • Facilidad de aplicación. • Rentabilidad: medios, fines, costes y resultados. • Adecuación a los alumnos.
  • 30. Investigación • Determinar la preferencia de los alumnos por: ▫ Hablar (aclarar, debatir, intercambiar ideas) ▫ Escribir ▫ Calcular (verbal y mentalmente, con calculadora) ▫ Jugar ▫ Organizar (cuadernos, notas, materiales) ▫ Elaborar (experimentos, modelos, periódicos murales, fotografías, etc.)
  • 31. Relación entre el estudiante y su ámbito escolar
  • 32. Transformación por la relación entre estructuras internas y la acción del entorno
  • 33. Acción de las estrategias
  • 34. Para lograr conocimientos. Para lograr comprensión. Para lograr actitudes. Para lograr habilidades. Para generar capacidad de pensamiento y raciocinio productivo, creativo y crítico. Clasificación de las estrategias, Hnetch, 1986, cit en Sevillano 2005
  • 35. Clasificación de las estrategias, Román y Díez, 1994 cit en Sevillano 2005 Algorítmicas Indican con precisión, pasos, acciones y decisiones El orden de los pasos garantizan la solución deseada Heurísticas Indica pasos o secuencias generales Los alumnos son libres para aplicar los pasos
  • 36. Las estrategias según Román y Díez, 1994 cit en Sevillano 2005 El aprendizaje SURGE de prácticas sociales recurrentes Las prácticas DEPENDEN DE hábitos y formas de vida de los individuos Las prácticas sociales TAMBIÉN dependen de valores, creencias y actividades que se mantienen
  • 37. Clasificación de las estrategias, Printrich, 1992 cit. en Sevillano 2005 • Integración de nuevos conocimientos a los previos • Se utilizan para codificar, comprender y recordar • Weinstein y Mayer (1986) distinguen tres clases de estrategias: estrategias de repetición, de elaboración y de organización • Estrategias de selección (Hernández, 1991), de aquella información relevante que facilita el procesamiento. Estrategias Cognitivas (de aprendizaje significativo) • Hacen referencia a planear, controlar y evaluar los propios conocimientos • Permiten conocimiento de los procesos mentales, su control y regulación • Se requiere consciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la estrategia Meta cognitivas • Estrategias que se apoyan de recursos para la solución de la tarea • Su finalidad es sensibilizar al estudiante (motivación, actitudes, afecto) • Aspectos que condicionan el aprendizaje: control del tiempo, organización del ambiente de estudio, manejo y control del esfuerzo De manejo de recursos
  • 38. Estrategias con base a modelos educativos • Transmisión de conocimientos para desarrollar disciplina científica. • Presentación ordenada, motivadora, clara de mensajes formativos • Se presenta por narración, interpretación, descripción, diálogo Modelos tradicionales: Lección magisterial • Tiene tres etapas de pensamiento inductivo en tres estrategias docentes: • Formación de conceptos • Interpretación de datos • Aplicación de principios • Implementar : actividades abiertas, operaciones implícitas, preguntas inductivas, observación, integración verbal • Relacionar entre conocimientos , conceptos y procedimientos (de qué y cómo) Modelos de procesamiento de información
  • 39. Continuación… Aprendizaje para el dominio Adquirir habilidades básicas Utilizar estrategias alternativas: grupos y tutores de libros de texto Claridad comunicativa Presentación adecuada Organización y ritmo de aprendizaje Adaptación de estilos de aprendizaje Secuencia de contenidos Dominio del tema División del tema en unidades de aprendizaje Factor Tiempo
  • 40. Currículo muy estructurados y refuerzos inmediatos. Tareas pequeñas y secuenciadas. Procedimientos para propiciar nuevas conductas de comportamiento específicos e individualizados. Presentación del estímulo, observación o modelado de la respuesta; práctica de la respuesta al estímulo; refuerzo apropiado e inmediato de la respuesta Aplicación de las estrategias de la Enseñanza Programada. Elaboración y aplicación de baterías de tests a una extensa muestra de la población. Modelos conductistas
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. Proceso que se desarrollan en los alumnos
  • 46. Fases para estructurar la solución de problemas • Identificación del problema. • Definición y representación del problema. • Exploración de análisis alternativos. • Actuación conforme a un plan. • Logros. Evaluación de los resultados.
  • 47. Variantes de la lección
  • 48. Estructura de las estrategias 1. Nombre 2. Descripción 3. Niveles de aplicación 4. Asignaturas. 5. Núcleos temáticos. 6. Objetivos 7. Recursos. 8. Actividades. 9. Resultados 10. Dificultades 11. Satisfacciones
  • 49. Clasificación de estrategias Motivación Lluvia de ideas Intercambio de ideas Experimentac ión Auto estima Animación Puedes hacerlo Cooperación Reparto de responsabilid ades, Cuchicheo, Phillips 66, estudio de casos, lluvia de ideas. Role playing, resolución de problemas, reparto de responsabilid ades, estrategias de cooperación en el aula Socialización Trabajo en grupos Aprendizaje de valores Fomento de la solidaridad Juego Juego Lúdica
  • 51. Elabora tu estrategia, considera elementos de Sevillano, 2005 : • Características de los estudiantes. • Fundamentación de la enseñanza en las relaciones personales • El profesor como orientador. • Compartir abiertamente las ideas y comunicarlas. • Centrarse en los alumnos. • Fomentar la autodirección del estudiante. • Movilización de los elementos afectivos • Clases abiertas. • Flexibilizar los aprendizajes. • Potenciar en el grupo de trabajo, creatividad y autoconocimiento. • Supone una actividad concreta ante el problema de la participación y libertad del alumno en todas las fases del aprendizaje. • Utilización del estudio de casos, la entrevista y la observación como metodología preferente.
  • 52. Elementos de la experiencia 1. Nombre de la experiencia. 2. Nivel. 3. Curso. 4. Localización. Nombre del centro. Dirección. 5. Urbano. Rural. 6. Número de participantes. 7. Duración. 8. Síntesis. 9. Objetivos. 10. Recursos. 11. Participación externa.
  • 53. 12. Horario. 13. Metodología. 14. Temáticas abordadas. 15. Antigüedad de la experiencia. 16. Cómo surgió la idea. 17. Evolución de la experiencia. 18. Actividades que se recomiendan a los alumnos. 19. Dificultades encontradas: • En los alumnos. • En los profesores. • En el centro. 20. Logros.
  • 54. 21. Valoración de la experiencia. Efectos positivos: • En los alumnos. • En los profesores. • En el centro. • En los padres y el entorno. 22. Efectos negativos: • En los alumnos. • En los profesores. • En el centro. • En los padres y el entorno. 23. Medidas que se tomaron para evitar los efectos negativos. 24. Se integró en Asignatura Troncal, Optativa, Taller. 25. Evaluación de lo aprendido.