SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELES DE ATENCIÓN
Dra. Cecilia Silvestre Mercedes
MFyC
Niveles de Atención en Salud
■ Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.
■ Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios
prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven..
■ Clásicamente se distinguen tres niveles de atención, hoy en día ya
hablamos de un 4to nivel de atención.
Primer nivel
■ El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación.
■ Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con
establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de
salud, etc.
■ Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel
permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.
Segundo nivel
■ En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se
prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría…
■ Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de
problemas de salud de la población..
Tercer nivel
■ El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología.
■ Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
■ En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se
planteen. Son ejemplos los hospitales con UCI, Centro de Quemados, centros de
diálisis, entre otros…
Cuarto Nivel de atención
■ La atención cuaternaria se considera una extensión de la atención terciaria. Es
aún más especializado y altamente inusual.
■ Debido a que es tan específico, no todos los hospitales o centros médicos ofrecen
atención cuaternaria. Algunos solo pueden ofrecer atención cuaternaria
para afecciones médicas particulares o sistemas del cuerpo humano.
■ Los tipos de atención que podrían considerarse cuaternarios serían la medicina y
los procedimientos experimentales, así como las cirugías poco comunes y
especializadas.
sistema de referencia
y contrarreferencia
Sistema de Referencia y
Contrarreferencia
■ Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de
referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de
cada uno de los mismos.
■ Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por
parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una
adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación
entre los diferentes niveles.
■ Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de
cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que
la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de
atención.
La Referencia
■ La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el
cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le
corresponda) transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o
el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.
La Contrarreferencia
■ La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud,
devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de
una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor
complejidad) para su control y seguimiento necesario
Niveles de Complejidad
■ Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o
procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial
y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el
nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
■ El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y
organización.
■ El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y
Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
■ En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención,
a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología,
Cirugía General, Psiquiatría, etc.
■ El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones
médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se
caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la
realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología
NIVELES DE PREVENCIÓN
NIVELES DE PREVENCIÓN
■ La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
(OMS, 1998)
■ Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
■ Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
■ “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir
la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.
Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
■ El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la
enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la
prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite
y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores
de edad…
Prevención Secundaria
■ Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones
clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo
más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico
y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
■ “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento
adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
■ La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para
evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las
medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan
avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente
importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la
enfermedad” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
■ Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la
evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
Prevención Terciaria
■ Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad
clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas.
■ En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente,
para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de
minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los
pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las
recidivas de la enfermedad.
Conceptos
■ La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que
trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.
■ La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.
■ La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de
prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de
escaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).
■ Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos
■ En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de
prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria,
secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en
el primer nivel de atención.
■ La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de
prevención.
■ En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
Overallhealth En Salud
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Silvana Star
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
jecho64
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 

Similar a NIVELES DE ATENCIÓN (1).pptx

CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AurelioAzcona1
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
AndresOropeza12
 
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de saludNiveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Milton Villalba
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
albertososa
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
MariaCarreon6
 
Prevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedadPrevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedad
Pedro Neto
 
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdfNIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
JoselynVsquez6
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
Jesthy Macias
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
da_niela
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
Diego Ubillus Edwards
 
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
YobanaVasquez
 
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptxNIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
Alvaro Portal Lozano
 
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptxLOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
ANNAMARIANNECHOLANTA
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
23484246
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
presentacion SISTEMA DE SALUD en Boliviapresentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
FrancilesEricoPuitiz
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
isneidimorillo
 
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptxLOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
Gilberto Flores Lopez
 

Similar a NIVELES DE ATENCIÓN (1).pptx (20)

CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
 
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de saludNiveles de atencion y promocion en los servicios de salud
Niveles de atencion y promocion en los servicios de salud
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
 
Prevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedadPrevencion de enfermedad
Prevencion de enfermedad
 
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdfNIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.pdf
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Niveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubreNiveles de atencion_20_de_octubre
Niveles de atencion_20_de_octubre
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
 
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptxNIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
 
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptxLOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.pptx
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
presentacion SISTEMA DE SALUD en Boliviapresentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptxLOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
LOS NIVELES DE PREVENCION.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

NIVELES DE ATENCIÓN (1).pptx

  • 1. NIVELES DE ATENCIÓN Dra. Cecilia Silvestre Mercedes MFyC
  • 2. Niveles de Atención en Salud ■ Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. ■ Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.. ■ Clásicamente se distinguen tres niveles de atención, hoy en día ya hablamos de un 4to nivel de atención.
  • 3. Primer nivel ■ El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. ■ Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. ■ Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
  • 4. Segundo nivel ■ En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco- obstetricia, cirugía general y psiquiatría… ■ Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población..
  • 5. Tercer nivel ■ El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. ■ Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. ■ En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales con UCI, Centro de Quemados, centros de diálisis, entre otros…
  • 6. Cuarto Nivel de atención ■ La atención cuaternaria se considera una extensión de la atención terciaria. Es aún más especializado y altamente inusual. ■ Debido a que es tan específico, no todos los hospitales o centros médicos ofrecen atención cuaternaria. Algunos solo pueden ofrecer atención cuaternaria para afecciones médicas particulares o sistemas del cuerpo humano. ■ Los tipos de atención que podrían considerarse cuaternarios serían la medicina y los procedimientos experimentales, así como las cirugías poco comunes y especializadas.
  • 7. sistema de referencia y contrarreferencia
  • 8. Sistema de Referencia y Contrarreferencia ■ Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos. ■ Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles. ■ Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de atención.
  • 9. La Referencia ■ La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda) transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.
  • 10. La Contrarreferencia ■ La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario
  • 11. Niveles de Complejidad ■ Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. ■ El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
  • 12. ■ El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. ■ En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc. ■ El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología
  • 14. NIVELES DE PREVENCIÓN ■ La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) ■ Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
  • 15. Prevención Primaria ■ Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) ■ “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) ■ El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad…
  • 16. Prevención Secundaria ■ Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening). ■ “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. ■ La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” (OMS, 1998, Colimón, 1978). ■ Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
  • 17. Prevención Terciaria ■ Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. ■ En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
  • 18. Conceptos ■ La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel. ■ La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención. ■ La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de escaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención). ■ Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos ■ En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención. ■ La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de prevención. ■ En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud