SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL DE ESTRÉS EN
ESTUDIANTES DE LA ESM
Elaborado por:
Rivera Farfán Daniel
Saavedra Cruz Jesús Antonio
UDA: Informática Médica
Facilitador: Camacho Peña de Paz Irubí
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ UN TEMA TAN CONTROVERSIAL Y COTIDIANO?
¿EXISTE ESTRÉS EN LOS
ALUMNOS?
• Los niveles de estrés en los
estudiantes de medicina son más
elevados conforme avanza cada
semestre que van cursando. Esto
puede deberse a diversos factores
como tareas, trabajos, unidades de
aprendizaje, profesores, etc. No solo
los estresores del ámbito académico
mantienen al alumno con dicho
problema, sino también aquellos que
influyen en la vida personal, familiar y
afectiva del alumno
ESTRÉS, EL PROBLEMA DE
LOS MEDICOBLASTOS
• El estrés es un factor de riesgo
importante para la comunidad , este
problema es el causante de muchas
bajas y pérdidas en la población
estudiantil de la escuela y es debido
a malas técnicas de aprendizaje o a
diversos factores que se tocarán más
adelante.
• Por esta razón y por la alta incidencia
en los alumnos, se decidió realizar
esta investigación, sin mencionar que
los alumnos que realizan este trabajo
TAMBIÉN ESTÁN EXPERIMENTANDO
ESTE PROCESO DE ESTRÉS.
NO SE PREOCUPEN
• Estudiantes que ven este trabajo, no se preocupen. A pesar de
ser un problema, esto es normal en todas las personas.
Estudios revelan que un 95% de la población MUNDIAL ha
presentado o presenta en estos momentos estrés por
cualquier tipo de situación1. Así que si crees que solo los
estudiantes lo padecen, error, aquí se te mostrará solo un
panorama.
MARCO TEÓRICO
DATOS ESTADÍSTICOS
• México ocupa el PRIMER LUGAR EN ESTRÉS LABORAL,
superando a China y Estados Unidos. Se dice que el 75% de los
trabajadores padecen estrés2.
• Acerca de los estudiantes, un 60% de los estudiantes
universitarios padecen estrés en MÉXICO, el problema se ha
detectado principalmente entre quienes estudian medicina y
odontología3.
• La experta Claudia Erika Ramírez
Ávila expresó que según un estudio
realizado por académicas y
estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM), las principales fuentes de
estrés son: la proximidad de
exámenes departamentales y el
temor a obtener bajas calificaciones
y el no poder definir los
conocimientos más relevantes.
DESARROLLO456
¿Qué nos dicen los investigadores?
NIVEL DE ESTRÉS
• Se define como ESTRÉS al Estado
de cansancio mental provocado
por la exigencia de un
rendimiento muy superior al
normal; suele provocar diversos
trastornos físicos y mentales3.
• El estrés académico es la
reacción normal que tenemos
frente a las diversas exigencias y
demandas a las que nos
enfrentamos en la Universidad,
tales como pruebas, exámenes,
trabajos, presentaciones, etc.
NIVEL DE ESTRÉS
• Esta reacción nos activa y nos
moviliza para responder con eficacia
y conseguir nuestras metas y
objetivos. Sin embargo, en
ocasiones, podemos tener
demasiadas exigencias al mismo
tiempo, lo que puede agudizar la
respuesta y disminuir nuestro
rendimiento.
ESTRESORES ACADÉMICOS
Exigencias
internas
• Las que nos realizamos a nosotros mismos
cuando somos muy autoexigentes, tenemos
altas expectativas de logro, necesitamos
mantener el control y nos esforzamos en
ellos, entre otros.
Exigencias
externas
• Las que nos va presentando nuestro
entorno, dentro de las cuales destacan tener
que entregar trabajos y rendir pruebas y
exámenes en un tiempo acotado; realizar
trabajos en grupo; exponer frente al curso
(disertaciones); no entender contenidos
abordados en la clase; tiempo limitado para
las obligaciones académicas, entre otros.
ESTRESORES NO
ACADÉMICOS
Problema legal Vacaciones
Lesión o
enfermedad
Matrimonio
Separación
Reconciliación
con pareja
Preocupación
por un familiar
Adicción
Despido del
trabajo
Cambio en el
nivel, estilo y
calidad de vida
Embarazo
Muerte de un
amigo
FASES DEL ESTRÉS
MANIFESACIONES FÍSICAS
Corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo frente
a los estresores habituales, algunos de ellos son:
• Somnolencia, mayor necesidad de dormir
• Cansancio y fatiga
• Dolores de cabeza o jaquecas
• Dolor de estómago y/o color irritable
• Bruxismo (tensión de mandíbulas)
• Dolor de espalda
• Taquicardia o palpitaciones fuertes
• Aumento o disminución del apetito
• Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune)
• Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas)
MANIFESTACIONES
PSICOLÓGICAS
Son las reacciones emocionales y cognitivas que
tenemos frente a situaciones de estrés, entre las
que destacan:
• Inquietud e hiperactividad
• Tristeza y/o desgano
• Ansiedad constante
• Dificultades para concentrarse
• Dificultades para pensar (quedarse en blanco)
• Problemas de memoria, olvidos frecuentes
• Irritabilidad frecuente
MANIFESTACIONES
CONDUCTUALES
Consisten en los cambios que experimentamos en
nuestra conducta producto de la vivencia de
situaciones de estrés, que son fácilmente
observados por otros, entre los que podemos
encontrar:
• Frecuente tendencia a discutir con los demás
• Necesidad de estar solo, aislarse
• Uso de fármacos para estar despierto
(automedicados)
• Preferir otras actividades por sobre el estudio
• Uso de fármacos para dormir (automedicados)
MANIFESTACIONES
CONDUCTUALES
• Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”)
• Aumento del consumo de café y/o tabaco
• Dejar de asistir a clases
• Frecuente participación en carretes poco saludables
• Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se
acostumbra normalmente
RESULTADOS
Obtenidos en la población estudiantil de la ESM
RECOMENDACIONES
Basados en bibliografía y experiencias propias de
colaboradores.
CONSEJOS PARA DISMINUIR EL
ESTRÉS
• Una vez que identificamos las
situaciones que nos generan estrés
y que sabemos cómo reaccionamos
frente a ello, necesitamos distinguir
qué estamos haciendo para
prevenir que esto ocurra o mitigar
los efectos.
CONSEJOS PARA DISMINUIR EL
ESTRÉS
Algunas de las estrategias que ayudan tanto a prevenir la cronificación del
estrés como a afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento son:
• Planificar actividades priorizando entre ellas
• Decidir entre diversas técnicas de estudio
• Alimentarse saludablemente en horarios estables
• Practicar deporte o actividades recreativas
• Dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies
CONSEJOS PARA DISMINUIR EL
ESTRÉS
• Mantener ciclos de sueño estables
• Buscar ayuda y compartir con otros
• Practicar relajación y respiración profunda
• Mantener el sentido del humor
• Esforzarse en mantener la calma y tranquilidad
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
• Los resultados mostraron que, efectivamente y cómo se esperaba,
los estudiantes padecen estrés debido a todos los factores de riesgo
contemplados en las preguntas del formulario.
• Las situaciones que se presentan con más frecuencia son la distancia
entre los lugares de origen y la escuela, el tiempo que tardan en
trasladarse los alumnos y las situaciones académicas relacionadas
con los profesores o trabajos y tareas.
• Es importante tomar en cuenta las recomendaciones para evitar el
estrés, puesto que, a pesar de ser un padecimiento “normal”, esto
puede traer graves consecuencias a la salud del estudiante,
incluyendo su desempeño en los ambientes familiar, escolar y social.
BIBLIOGRAFÍA
1. S/A. (2013). ESTRÉS. P´gina web recuperada el día 16 de abril de 2017 de:
www.who.int/occupational_health/publications/stress/es.
2. Juárez Blanca. (2016). México ocupa el primer lugar en estrés laboral. Nota periodística,
recuperada el día 16 de abril de 2017 de:
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/08/sociedad/029n2soc. Periódico “La jornada”.
3. S/A. (2016). Un 60% de estudiantes universitarios sufren estrés en México. Nota
periodística, recuperada el día 16 de abril de 2017 de:
http://eldiariony.com/2014/04/18/un-60-de-estudiantes-universitarios-sufren-estres-en-
mexico/, Periódico “El diario”.
4.Caldera Montes, Juan Francisco y otros. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico
en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Archivo de la
web recuperado el día 16 de abril de 2017 de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf.
5. Sánchez de Gallardo, Marhilde; Mantilla de Gil, Mercedes Situaciones generadoras de los
niveles de estrés en docentes universitarios Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9,
núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 140-162 Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt Cabimas, Venezuela
6. Chang-Grozo, Silvana y otros. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en
estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gaceta médica
de México. Recuperada el día 16 de Abril de 2017 de:
http://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n4/GMM_151_2015_4_443-449.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academico
Leoo DimaZz
 
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infanciaProyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
COMTUCOL SAS COMTUCOL SAS
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
RocioCruzVictorio
 
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes UniversitariosProyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
SaraAbigailBarahonaM
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
Merida Santos
 
Variable andres
Variable andresVariable andres
Variable andres
Tatiana Gomez
 
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATIONVARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
Tatiana Gomez
 
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACIONPSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
Lina Gómez
 
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatologíaPrevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres LaboralPrevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
SST Asesores SAC
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
José María
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
postureoenfermero
 
Estres
EstresEstres
Estres
grupoestres
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Zelorius
 

La actualidad más candente (14)

Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academico
 
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infanciaProyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
Proyecto investigacion depresion_y_ansiedad_primera_infancia
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes UniversitariosProyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
Proyecto de Investigación Depresión en Estudiantes Universitarios
 
Sindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentesSindrome burnout en docentes
Sindrome burnout en docentes
 
Variable andres
Variable andresVariable andres
Variable andres
 
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATIONVARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
VARIABLES PREGUNTA PROBLEMA CARING AND EDUCATION
 
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACIONPSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
PSICOLOGIA Y NUTRICION: CONEXIÓN ENTRE EMOCION Y ALIMENTACION
 
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatologíaPrevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de estomatología
 
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres LaboralPrevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
 

Similar a NIVELES DE ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DE LA ESM

Epidemiología ula
Epidemiología ulaEpidemiología ula
Epidemiología ula
Bettina Zendejas
 
Enfermedades de los Docentes
Enfermedades de los DocentesEnfermedades de los Docentes
Enfermedades de los Docentes
Johanna Yunga
 
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UASDepresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
Kata Hernandez
 
ESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdfESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdf
JONATHANLASLUISATOAS
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
COLLAZOSCOLLAZOSCHAR
 
Burnout perfil
Burnout perfilBurnout perfil
Burnout perfil
Braulio Lopez
 
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENESLA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
pepi ramirez bravo
 
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdfPROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
jessicaCanessa1
 
Burnout docente
Burnout docenteBurnout docente
Burnout docente
Casimiro Barbado
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
PabloEstrella6
 
Examen informatica medica 2 parcial
Examen informatica medica 2 parcial Examen informatica medica 2 parcial
Examen informatica medica 2 parcial
Daniel Magaña
 
Docente Estres
Docente EstresDocente Estres
Docente Estres
Alberto Christin
 
Estrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitariosEstrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitarios
vetux
 
Presentacion estres en universitarios
Presentacion estres en universitarios Presentacion estres en universitarios
Presentacion estres en universitarios
karla yadira hernandez duran
 
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
hidaliaalavex
 
Estres expo
Estres expoEstres expo
Estres expo
RocioSiza
 
Salud mental del docente
Salud mental del docenteSalud mental del docente
Salud mental del docente
Alicia Flores
 
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdfproyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
carlosesprituromero
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
yannet C Jerez
 
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptxExposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
camuha
 

Similar a NIVELES DE ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DE LA ESM (20)

Epidemiología ula
Epidemiología ulaEpidemiología ula
Epidemiología ula
 
Enfermedades de los Docentes
Enfermedades de los DocentesEnfermedades de los Docentes
Enfermedades de los Docentes
 
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UASDepresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
Depresión en Estudiantes de 4to Facultad de Medicina UAS
 
ESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdfESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdf
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Burnout perfil
Burnout perfilBurnout perfil
Burnout perfil
 
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENESLA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
 
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdfPROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
PROPUESTA FINAL GRUPO.pdf
 
Burnout docente
Burnout docenteBurnout docente
Burnout docente
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Examen informatica medica 2 parcial
Examen informatica medica 2 parcial Examen informatica medica 2 parcial
Examen informatica medica 2 parcial
 
Docente Estres
Docente EstresDocente Estres
Docente Estres
 
Estrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitariosEstrés en estudiantes universitarios
Estrés en estudiantes universitarios
 
Presentacion estres en universitarios
Presentacion estres en universitarios Presentacion estres en universitarios
Presentacion estres en universitarios
 
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
 
Estres expo
Estres expoEstres expo
Estres expo
 
Salud mental del docente
Salud mental del docenteSalud mental del docente
Salud mental del docente
 
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdfproyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
proyecto-emprendedor-final-del-plan-de-mejora.pdf
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
 
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptxExposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

NIVELES DE ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DE LA ESM

  • 1. NIVEL DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA ESM Elaborado por: Rivera Farfán Daniel Saavedra Cruz Jesús Antonio UDA: Informática Médica Facilitador: Camacho Peña de Paz Irubí
  • 2. INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ UN TEMA TAN CONTROVERSIAL Y COTIDIANO?
  • 3. ¿EXISTE ESTRÉS EN LOS ALUMNOS? • Los niveles de estrés en los estudiantes de medicina son más elevados conforme avanza cada semestre que van cursando. Esto puede deberse a diversos factores como tareas, trabajos, unidades de aprendizaje, profesores, etc. No solo los estresores del ámbito académico mantienen al alumno con dicho problema, sino también aquellos que influyen en la vida personal, familiar y afectiva del alumno
  • 4. ESTRÉS, EL PROBLEMA DE LOS MEDICOBLASTOS • El estrés es un factor de riesgo importante para la comunidad , este problema es el causante de muchas bajas y pérdidas en la población estudiantil de la escuela y es debido a malas técnicas de aprendizaje o a diversos factores que se tocarán más adelante. • Por esta razón y por la alta incidencia en los alumnos, se decidió realizar esta investigación, sin mencionar que los alumnos que realizan este trabajo TAMBIÉN ESTÁN EXPERIMENTANDO ESTE PROCESO DE ESTRÉS.
  • 5. NO SE PREOCUPEN • Estudiantes que ven este trabajo, no se preocupen. A pesar de ser un problema, esto es normal en todas las personas. Estudios revelan que un 95% de la población MUNDIAL ha presentado o presenta en estos momentos estrés por cualquier tipo de situación1. Así que si crees que solo los estudiantes lo padecen, error, aquí se te mostrará solo un panorama.
  • 7. DATOS ESTADÍSTICOS • México ocupa el PRIMER LUGAR EN ESTRÉS LABORAL, superando a China y Estados Unidos. Se dice que el 75% de los trabajadores padecen estrés2. • Acerca de los estudiantes, un 60% de los estudiantes universitarios padecen estrés en MÉXICO, el problema se ha detectado principalmente entre quienes estudian medicina y odontología3.
  • 8. • La experta Claudia Erika Ramírez Ávila expresó que según un estudio realizado por académicas y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las principales fuentes de estrés son: la proximidad de exámenes departamentales y el temor a obtener bajas calificaciones y el no poder definir los conocimientos más relevantes.
  • 9. DESARROLLO456 ¿Qué nos dicen los investigadores?
  • 10. NIVEL DE ESTRÉS • Se define como ESTRÉS al Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales3. • El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y demandas a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos, presentaciones, etc.
  • 11. NIVEL DE ESTRÉS • Esta reacción nos activa y nos moviliza para responder con eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, podemos tener demasiadas exigencias al mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir nuestro rendimiento.
  • 12. ESTRESORES ACADÉMICOS Exigencias internas • Las que nos realizamos a nosotros mismos cuando somos muy autoexigentes, tenemos altas expectativas de logro, necesitamos mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre otros. Exigencias externas • Las que nos va presentando nuestro entorno, dentro de las cuales destacan tener que entregar trabajos y rendir pruebas y exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo; exponer frente al curso (disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase; tiempo limitado para las obligaciones académicas, entre otros.
  • 13. ESTRESORES NO ACADÉMICOS Problema legal Vacaciones Lesión o enfermedad Matrimonio Separación Reconciliación con pareja Preocupación por un familiar Adicción Despido del trabajo Cambio en el nivel, estilo y calidad de vida Embarazo Muerte de un amigo
  • 14.
  • 16. MANIFESACIONES FÍSICAS Corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo frente a los estresores habituales, algunos de ellos son: • Somnolencia, mayor necesidad de dormir • Cansancio y fatiga • Dolores de cabeza o jaquecas • Dolor de estómago y/o color irritable • Bruxismo (tensión de mandíbulas) • Dolor de espalda • Taquicardia o palpitaciones fuertes • Aumento o disminución del apetito • Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune) • Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas)
  • 17. MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS Son las reacciones emocionales y cognitivas que tenemos frente a situaciones de estrés, entre las que destacan: • Inquietud e hiperactividad • Tristeza y/o desgano • Ansiedad constante • Dificultades para concentrarse • Dificultades para pensar (quedarse en blanco) • Problemas de memoria, olvidos frecuentes • Irritabilidad frecuente
  • 18.
  • 19. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES Consisten en los cambios que experimentamos en nuestra conducta producto de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros, entre los que podemos encontrar: • Frecuente tendencia a discutir con los demás • Necesidad de estar solo, aislarse • Uso de fármacos para estar despierto (automedicados) • Preferir otras actividades por sobre el estudio • Uso de fármacos para dormir (automedicados)
  • 20. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES • Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”) • Aumento del consumo de café y/o tabaco • Dejar de asistir a clases • Frecuente participación en carretes poco saludables • Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra normalmente
  • 21. RESULTADOS Obtenidos en la población estudiantil de la ESM
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. RECOMENDACIONES Basados en bibliografía y experiencias propias de colaboradores.
  • 43. CONSEJOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS • Una vez que identificamos las situaciones que nos generan estrés y que sabemos cómo reaccionamos frente a ello, necesitamos distinguir qué estamos haciendo para prevenir que esto ocurra o mitigar los efectos.
  • 44. CONSEJOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS Algunas de las estrategias que ayudan tanto a prevenir la cronificación del estrés como a afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento son: • Planificar actividades priorizando entre ellas • Decidir entre diversas técnicas de estudio • Alimentarse saludablemente en horarios estables • Practicar deporte o actividades recreativas • Dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies
  • 45. CONSEJOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS • Mantener ciclos de sueño estables • Buscar ayuda y compartir con otros • Practicar relajación y respiración profunda • Mantener el sentido del humor • Esforzarse en mantener la calma y tranquilidad
  • 47. CONCLUSIÓN • Los resultados mostraron que, efectivamente y cómo se esperaba, los estudiantes padecen estrés debido a todos los factores de riesgo contemplados en las preguntas del formulario. • Las situaciones que se presentan con más frecuencia son la distancia entre los lugares de origen y la escuela, el tiempo que tardan en trasladarse los alumnos y las situaciones académicas relacionadas con los profesores o trabajos y tareas. • Es importante tomar en cuenta las recomendaciones para evitar el estrés, puesto que, a pesar de ser un padecimiento “normal”, esto puede traer graves consecuencias a la salud del estudiante, incluyendo su desempeño en los ambientes familiar, escolar y social.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA 1. S/A. (2013). ESTRÉS. P´gina web recuperada el día 16 de abril de 2017 de: www.who.int/occupational_health/publications/stress/es. 2. Juárez Blanca. (2016). México ocupa el primer lugar en estrés laboral. Nota periodística, recuperada el día 16 de abril de 2017 de: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/08/sociedad/029n2soc. Periódico “La jornada”. 3. S/A. (2016). Un 60% de estudiantes universitarios sufren estrés en México. Nota periodística, recuperada el día 16 de abril de 2017 de: http://eldiariony.com/2014/04/18/un-60-de-estudiantes-universitarios-sufren-estres-en- mexico/, Periódico “El diario”. 4.Caldera Montes, Juan Francisco y otros. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Archivo de la web recuperado el día 16 de abril de 2017 de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf. 5. Sánchez de Gallardo, Marhilde; Mantilla de Gil, Mercedes Situaciones generadoras de los niveles de estrés en docentes universitarios Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 140-162 Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Cabimas, Venezuela 6. Chang-Grozo, Silvana y otros. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gaceta médica de México. Recuperada el día 16 de Abril de 2017 de: http://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n4/GMM_151_2015_4_443-449.pdf.