SlideShare una empresa de Scribd logo
NOCIONES EDUCACION
PARA LA SALUD
NOCIONES GENERALES
 SALUD
 1945: UN (Naciones Unidas) a partir
de alli se formó la OMS
 1948: Objetivo principal:
«Conseguir para todos los pueblos el
nivel más elevado de salud posible»
SALUD
 O.M.S. Organización Mundial de la
salud:
Oficina central en GINEBRA
 O.P.S: Organización Panamericana de
la Salud
Oficina central en WASHINGTON
CONCEPTO SALUD
« ES EL ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FISICO, MENTAL Y
SOCIAL Y NO SOLO LA AUSENCIA DE
ENFERMEDAD Y DEBILIDADES»
CONCEPTUALIZACION
 BIOLOGICA
 PSICOLOGICA
 SOCIAL
Conceptualización Biológica
(anatomo – funcional)
Necesidades Básicas:
• Aire
• Alimentación
• Movimiento
• Reposo y sueño
• Eliminación biológica
• Termorregulación
Conceptualización psicológica
 Retrotraer
 Crear
 Codificar
 Pensar
 Elegir
 Tener intenciones
 Expresar emociones
 Comunicarse
 Relacionarse
Conceptualización social
 En su medio ambiente (Equilibrio)
 MICROAMBIENTE (familia)
 MACROAMBIENTE (comunidad,
región, país)
 De vital importancia en Enfermería
donde se evalúan tanto las
condiciones biológicas o físicas,
psicológicas y sociales del ser
humano.
SALUD PARA TODOS AÑO
2019
Plan estratégico O.M.S.
 Contaminación del aire y cambio
climático
 Enfermedades no transmisibles
(Diabetes, Cancer, Cardiopatías)
 Pandemia mundial de Gripe
 Entornos frágiles y vulnerables
 Resistencia a los antimicrobianos
Plan estratégico O.M.S.
 El virus del Ebola y otros patógenos que
suponen una amenaza elevada
 Atención Primaria de salud deficiente
 Renuencia a la vacunación
 Dengue
 VIH
MINSAL: Objetivos
 COORDINAR
 MANTENER
 ORGANIZAR
 La atención de salud de los chilenos
HISTORIA
 Ministerio de Higiene, Asistencia y
Previsión Social
 Ministerio Bienestar Social
 Ministerio de Salubridad Pública
 Ministerio de Salubridad, Previsión y
Asistencia Social
 Ministerio de Salud Pública y Previsión
Social
 Ministerio de salud
HISTORIA
 1973 Y 1979
Se reorganiza la estructura interna del
Ministerio creándose servicios como:
 FONASA (ex SERMENA)
 EL S.N.S. pasa a llamarse S.N.S.S.
Sistema Nacional de Servicios de
Salud
Plan GES (ex AUGE )
OBJETIVO:
 Garantizar la cobertura por parte de
FONASA y de las ISAPRES de más
de 80 enfermedades
GARANTIAS EXPLICITAS
GES
 ACCESO
 CALIDAD
 OPORTUNIDAD
 PROTECCION FINANCIERA
ACCESO y CALIDAD
ACCESO
 Obligación de FONASA y de las
ISAPRES de asegurar la prestación
de Salud
CALIDAD
 Otorgar la atención de Salud
garantizada por un prestador
registrado o acreditado
OPORTUNIDAD y
PROTECCION FINANCIERA
OPORTUNIDAD
 Existencia de un plazo mínimo para el
otorgamiento de las prestaciones de
salud garantizadas.
PROTECCION FINANCIERA
 Contribución, pago o copago que
debiera efectuar el afiliado por
prestación o grupo de prestaciones
GES (enfermedad)
 FONASA o ISAPRE con certificado
médico que acredite diagnóstico
 Llenar formulario
 FONASA o ISAPRE lo enviará a un
prestador
 Con diagnóstico confirmado acudir a un
Centro Asistencial de la red de
prestadores
COSTO ENFERMEDAD
GES
 Depende afiliación del paciente
 FONASA---- NO paga por GES
 ISAPRE: monto mensual en UF
determinado por su ISAPRE
TRAMOS FONASA
 TRAMO A
 TRAMO B
 TRAMO C
 TRAMO D
TRAMO A y B
 TRAMO A
- Indigente o carente de recursos
- Beneficiarios de pensiones básicas o
solidarias
- Causantes de subsidio familiar
• TRAMO B
- Ingreso imponible mensual menor o
igual
a $193.000
TRAMO C y D
 TRAMO C
- Ingreso imponible entre $193.000
y $281.780
Con 3 o mas cargas familiares pasa al
tramo B
 TRAMO D
- Ingreso imponible mayor a $281.780
Con 3 o más cargas familiares pasa
al tramo C
MODALIDAD
 INSTITUCIONAL.
Tramos A y B
 LIBRE ELECCION:
Tramos B, C y D
ISAPRES
 Empresas privadas: administran
cotización obligatoria de los
asalariados
 Contratos de salud con personas
basadas en el riesgo individual
ISAPRES
 ABIERTAS: libre elección Centro
Asistencial
 CERRADAS: una empresa en
particular
Mayor cobertura entre 20 y 44 años
Caja de previsión FFAA y de
Orden
 Ministerio de Defensa:
CAPREDENA
 Carabineros:
DIPRECA
 Y además tienen una red de
prestadores del SNSS, Municipal y
Privados según convenios.
NIVELES DE ATENCION EN
SALUD
* Nivel Primario de Atención en Salud
 Nivel Secundario de Atención en
Salud
 Nivel Terciario de Atención en Salud
Nivel Primario
 Consultorios y Postas Rurales:
 Programa Infantil
 Programa Dental
 Nutrición
 Programa Salud Adulto Mayor
 Programa salud de la Mujer
Atienden en Consultorio Urbano, Rural,
SAPU, Posta Rural y Estación Médico
rural
Nivel Secundario
 Complejidad intermedia de cobertura
media
 Consultorios adosados con mayor
apoyo diagnóstico y terapéutico que el
Primario
 Consultorio especialidades
 Centro de referencia de salud (CRS)
Nivel Terciario
 Alta complejidad, cobertura reducida
 Centro de diagnóstico terapéutico
(CPT)
 Hospital de alta complejidad
 Instituto de derivación de
especialidades
ATENCION PRIMARIA EN
SALUD
«La SALUD es un derecho humano
fundamental y un objetivo social para el
mundo entero»
 Para ciudadanos beneficiarios del
sector público de Salud (FONASA A,
B, C, D) e indigentes. Sin distinción de
sexo, raza o edad
Atención Primaria
 Salud familiar
 Mejoramiento en la atención
 Aumento de la resolutividad
 Tratamiento de la depresión
 Salas ERA
 Salud y pueblos indígenas
 Pasantías y becas
 SAPU
NIVELES DE PREVENCION
 PREVENCION PRIMARIA
 PREVENCION SECUNDARIA
 PREVENCION TERCIARIA
PREVENCION
 PRIMARIA:
Acciones a realizar ANTES de que el
individuo enferme (Prevención)
 SECUNDARIA:
Acciones destinadas a la detección precoz
de una enfermedad y tratamiento oportuno
(Recuperación)
 TERCIARIA:
Reintegrar al individuo a la sociedad
(Rehabilitación)
ACCIONES DE SALUD
 PROMOCION: de la salud
 PREVENCION: prevenir enfermedades a
nivel 1ario, 2ario y 3ario.
 PROTECCION: actividades para proteger:
vacunación, potabilizar agua, fluoración.
 RECUPERACION: recuperar la salud
 REHABILITACION: tratar discapacidades y
reinsertar individuo a la sociedad
HISTORIA ENFERMERIA
 Atención enfermos era realizado por
religiosos, militares y posteriormente
por Congregaciones religiosas por
«caridad y apostolado»
FLORENCE NIGHTINGALE
 Se conoce su historia dese 1853 por
la Guerra de Crimea.
 Su mérito es haber elevado y
dignificado la profesión de Enfermería
dándole importancia al cuidado
integral de la Salud de los individuos.
FLORENCE NIGHTINGALE
 Importancia al conocimiento de la
HIGIENE
 Conocimiento de ENFERMERIA
 Arte de mantener estado de Salud
previniendo la enfermedad o
recuperándose de ella.
 Importancia modelo de atención
considerando al individuo
multidimensional (afectado fisica,
psicológicamente y por el ambiente)
ENFERMERIA EN CHILE
 La Medicina y Enfermería se practicó
primero por los MACHIS.
Curanderos que tratan las
enfermedades con plantas medicinales
 1543: Primer Hospital «Del Socorro»
Llamado después San Juan de Dios
que abrió sus puertas en 1553 a cargo
de la Orden de San Juan de Dios
Enfermería en Chile
1902: Primer Curso de Enfermeras que
dura 3 años. Reconocido por:
 Eficiencia y aliento de los médicos
 Cumplían con exactitud instrucciones
médicas
 Se sentían seguros y los pacientes
mejoraban con rapidez.
Enfermería en Chile
 1906: primera escuela de Enfermeras en el
país y Sudamérica
 1921: por decreto categoría de Universitarias
 1927: Primer curso Enfermeras Samaritanas
que duraba 1 año
 1929: Escuela Enfermeras Universidad de
Chile
Enfermería en Chile
 1939: Asociación Enfermeras
Universitarias
 1951: Colegio de Enfermeras
(respaldo legal)
1914: Cruz Roja Chilena, Filial Cruz
Roja Mujeres de Chile en Santiago.
 Hoy María Luisa Torres de la Cruz con
formación de Enfermeras Voluntarias
Enfermería en Chile
 1920: primer curso Enfermeras
voluntarias por Dres. Juan Eduardo
Ostornol y Manuel Torres Boonen
designados por el Ministerio de Guerra
 17 Abril 1923: Ley Constitutiva de la
Cruz Roja Chilena por el Supremo
Gobierno.
 Doña Inés de Suarez.
Primera mujer que practicó la Enfermería
en Chile
ATENCION ENFERMERIA
 Ciencia y disciplina al servicio del
hombre
 Promueve al máximo salud del
individuo, familia y comunidad
 Como disciplina guía, orienta, apoya y
ayuda a mantener la Salud de los
individuos sin distinción de raza, credo
ni color.
ATENCION ENFERMERIA
 Componente del Equipo de Salud.
Trabajo en Equipo.
 De acuerdo a condiciones del individuo,
familia y comunidad.
 Considerar grupos etarios
 Prioridades a aquellos con mayor riesgo
 De acuerdo a recursos existentes
FILOSOFIA ENFERMERIA
 Estar atenta a los cambios
 Periódico análisis crítico de su
quehacer
 Actualiza conocimientos y
capacidades para:
PRESTAR ASISTENCIA
PROFESIONAL DE CALIDAD
DEFINICION DE
TERMINOS
 COBERTURA: existencia de un nivel
de atención de Salud
Identificable
Calificable
Cuantificable
ACTIVIDAD
 Conjunto de acciones realizadas por
el personal para alcanzar un objetivo
 Cada actividad está compuesta por un
PROTOCOLO
EFICACIA
 Está dada por la relación entre los
Objetivos propuestos
Objetivos alcanzados
 Ejemplo: vacunación
EFICIENCIA
 Se mide en relación al grado de
utilización de los recursos humanos y
materiales
 En relación con la actividad
programada
¿Cómo se logró?
PROTOCOLO DE
ACTIVIDADES
 Acción específica que es necesario
realizar para cumplir una actividad
determinada.
 Las tareas están programadas
cronológicamente y lógicamente y
 Reflejan criterios técnicos
RECIEN NACIDO CON RIESGO
 Con bajo peso al nacer:
2.550 gramos o menos
 Con peso insuficiente:
2.500 a 3.000 gramos
LACTANTE CON RIESGO Y
PREESCOLAR
 (28 DÍAS A 6 años)
 Con incremento de peso bajo lo
esperado o riesgo de desnutrición y
con desnutrición
DESNUTRICION
 Disminución de peso en relación a la
talla (medida por talla en niños)
Actividades Atención Primaria en
Salud
 COLABORACION:
Objetivos:
 Colaborar con los profesionales
Médico, Enfermera, Matrona en la
Consulta y/o Control de salud.
 Facilitar la atención del usuario
COLABORACION
Protocolo de actividades
 Preparación box de atención y dotarlo de
documentos y equipos que necesite.
 Preparar al cliente o usuario: pesar,
medir, control Tº, P.A. y ayudarlo
 Registrar en carnet y otros registros
 Reforzar indicaciones de autocuidado,
próximos controles, retiro de leche,
recetas, etc.
ENTREGA DE LECHE
OBJETIVO:
 Entregar sistemáticamente los alimentos
lácteos y proteicos a embarazadas y
 Niños menores de 6 años y también al
 Adulto mayor
En establecimientos asistenciales para
promover una mejor calidad alimentaria
Entrega de leche
Protocolo de actividades
 Verificar fechas entrega de leche
según normas, de acuerdo a edad y
cantidad
 Chequear cumplimiento de vacunas
 Entregar alimento
 Citar para próxima entrega usando
registros en tarjeta y carnet
 Colaborar en educación de grupo
 registrar
INMUNIZACIONES
 BASES INMUNIDAD
 Los mecanismos son similares a los
producidos por una enfermedad
infecciosa
 Formar ANTICUERPOS ante la
introducción de un ANTIGENO
después de un período de latencia
mas o menos largo
 Basados en estudios de
Microbiología, farmacología e
Inmunología
VACUNAS
 Son sustancias preparadas por el
Instituto bacteriológico de Chile u
otras.
 A base de microorganismos vivos,
atenuados o muertos
 En que sus toxinas o proteínas
bacterianas han perdido su poder
tóxico pero conservan su PODER
ANTIGENICO (producen anticuerpos)
 Producen INMUNIDAD ESPECIFICA
VACUNAS
OBJETIVO:
 Administrar agentes biológicos por
diferentes vías: oral, intradérmica,
subcutánea o muscular
 Para proporcionar protección
específica contra algunas
enfermedades transmisibles
VACUNAS
Protocolo de actividades
 Comprobar indicaciones
 Seleccionar vacuna según normas
 Preparar material adecuado
 Educar al usuario y familia sobre la
vacuna, reacción y cuidados
 Administrar la vacuna
 Citación a próxima vacuna
 Registrar y entregar carne t de
vacunas
 Limpiar y ordenar material
INMUNIDAD
 Resistencia natural o adquirida que
tiene el organismo frente a
determinados agentes patógenos.
 INMUNIDAD NATURAL
 INMUNIDAD ADQUIRIDA
INMUNIDAD
Inmunidad NATURAL:
 Es inespecífica: Piel y Mucosas
Inmunidad ADQUIRIDA
 Es específica: Natural y Artificial
Que puede ser Activa o Pasiva
INMUNIDAD ADQUIRIDA
NATURAL
ACTIVA:
 A través de la enfermedad
PASIVA
 Por vía placentaria
 A través de la leche materna
INMUNIDAD ADQUIRIDA
ARTIFICIAL
ACTIVA:
 Vacunación
PASIVA:
 Empleo de sueros y Gammaglobulina
EFICACIA DE UNA VACUNA
 Resultados o beneficios de Salud
proporcionados a los individuos
cuando la vacuna está aplicada en
condiciones ideales.
 Es efectiva cuando es proporcionada
por un Programa de Vacunación
EFECTIVIDAD
VACUNACION
 Aceptación y accesibilidad de la
población a la vacuna
 Porcentaje de personas vacunadas
 Pauta correcta de administración de
las vacunas (dosis, vía, lugar, técnica)
 Conservación de la vacuna
 Seguimiento del calendario de las
vacunas
 Corrección de los registros
CLASIFICACION DE LAS
VACUNAS
 VIVAS ATENUADAS:
 Bacterianas
 Víricas
 MUERTAS INACTIVADAS:
 Bacterianas
 víricas
VACUNAS VIVAS
ATENUADAS
BACTERIANAS:
 BCG
VIRICAS:
 VPO (Polio)
 TV (Rubeola, Paperas, Sarampión)
(Trivírica)
VACUNAS INACTIVADAS
BACTERIANAS:
 DTP (Antidiftérica, Antitetánica,
Antitosferina o Pertussis)
VIRICAS:
 HB (Hepatitis B)
NORMAS GENERALES EN
INMUNIZACIONES
1) Establecer un calendario de
vacunación y programar la
operación.
2) Elección y formación de personal
3) Sistema de Abastecimiento y
Transporte de Vacunas
4) Estrategia de Educación
5) Estrategia de Evaluación
Calendario y Programación
Vacunación
 Ver problemas mayores de salud y
existencia de vacunas eficaces
 Programar diferentes dosis o
inyecciones y los intervalos entre
dosis lo mas precozmente posible
 Concentración (Nº de vacunaciones
en un año)
 Administración simultánea de vacunas
Elección y formación de personal
 Conocer diferentes técnicas de
introducción de las vacunas
 Edades en que se colocan
 Complicaciones que se pueden
producir
 contraindicaciones
Sistema Abastecimiento y
Transporte de las Vacunas
 Para que las vacunas sean eficaces
hay que conservar su actividad desde
su fabricación
 Las vacunas son muy vulnerables y
algunas contienen organismos vivos
que persisten frente a una Tº
adecuada y otras se destruyen a
temperaturas muy bajas
CADENA DE FRIO
TEMPERATURA ADECUADA:
 Entre +2ºC y +8ºC
 Es una sucesión de depósitos y
recipientes refrigerados, que implica
también las etapas intermedias que
manejan los transportistas, los
responsables de los programas y los
vacunadores
ELEMENTOS CADENA DE
FRIO
1) Elementos humanos:
 Personal implicado
2) Elementos materiales:
 Cadena Fija
 Cadena Móvil
CADENA FIJA y MOVIL
 CADENA FIJA:
Cámaras frigoríficas
Frigoríficos
 CADENA MOVIL:
Vehículos frigoríficos
Neveras portátiles
Contenedores isotérmicos
Acumuladores de frío
Controladores de temperatura
 Termómetros de máxima- mínima
 Indicadores químicos
REFRIGERADOR
 Resguardado de toda fuente de calor
a unos 15 cms lejos de la pared
 Mantener acumuladores de frio para
las neveras o en caso de corte de luz
 Dejar espacio entre las vacunas y
solventes para que circule aire frío y
mantener temperatura constante
REFRIGERADOR
 No colocar alimentos ni bebidas en el
refrigerador destinado a las vacunas
 El deshielo debe hacerse cada vez
que haya una capa de 0,5 cms de
hielo
 En el momento del deshielo, las
vacunas serán colocadas en una caja
isotérmica
CAJAS ISOTERMICAS
 Las cajas isotérmicas transportan
grandes cantidades de vacunas al
terreno por varios días
 Permiten guardar vacunas en el
transporte y el deshielo del
refrigerador
NEVERAS PORTATILES
 Permiten transportar pequeñas
cantidades de vacunas a una Escuela,
a un Centro Sanitario, a una Empresa,
etc.
CADENA DE FRIO
 Es necesario que el personal asegure
la mantención y el transporte en
buenas condiciones
 La cadena de frío perdería toda su
eficacia si el personal no se ocupa
correctamente de ellas.
VACUNAS VIRALES
vivas Atenuadas
Deben ser CONGELADAS:
 Polio Oral
 Fiebre amarilla
 Paperas
 Sarampión
Las Vacunas Inactivas NO deben ser
congeladas:
 Gripe, Rabia, Hepatitis
Educación
 Es de vital importancia en forma
masiva a la comunidad
 A las madres que consultan y llevan a
vacunar a sus niños: sobre
reacciones y cuidado de las
inmunizaciones
Evaluación
 Para ser eficaz y eficiente se debe se
debe controlar y evaluar el Programa
de Vacunación
 Evaluar normas de COBERTURA ( Nº
de personas a vacunar en relación a
población existente)
 También la CONCENTRACION ( Nº
de dosis que debe recibir cada
persona frente a cada tipo de vacuna)
NOCIONES  EDUCACION PARA  LA  SALUD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NOCIONES EDUCACION PARA LA SALUD.pptx

CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Vivian Alcantara Chavez
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Mauro Cartes
 
Niveles de atención en salud II.pptx
Niveles de atención en salud II.pptxNiveles de atención en salud II.pptx
Niveles de atención en salud II.pptx
MirellaReyesYalli
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
miguelavalos16
 
4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud
Jefferson Laaz Cevallos
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
Sergio Vargas Chávez
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
albertososa
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
lisbethSnchezAguilar
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
jimenapallaniipupmp
 
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptxINTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
Debie94
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Expo salud
Expo saludExpo salud
Expo salud
27cristina0996
 
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en OdontologíaOdontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Prof. Velazquez
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 

Similar a NOCIONES EDUCACION PARA LA SALUD.pptx (20)

CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
 
Niveles de atención en salud II.pptx
Niveles de atención en salud II.pptxNiveles de atención en salud II.pptx
Niveles de atención en salud II.pptx
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
 
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)5. SISTEMAS DE SALUD  (SALUD EN EL PERU)
5. SISTEMAS DE SALUD (SALUD EN EL PERU)
 
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptxINTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
INTRODUCCIÒN A LA ENFERMERÌA.pptx
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Expo salud
Expo saludExpo salud
Expo salud
 
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en OdontologíaOdontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

NOCIONES EDUCACION PARA LA SALUD.pptx

  • 2. NOCIONES GENERALES  SALUD  1945: UN (Naciones Unidas) a partir de alli se formó la OMS  1948: Objetivo principal: «Conseguir para todos los pueblos el nivel más elevado de salud posible»
  • 3. SALUD  O.M.S. Organización Mundial de la salud: Oficina central en GINEBRA  O.P.S: Organización Panamericana de la Salud Oficina central en WASHINGTON
  • 4. CONCEPTO SALUD « ES EL ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SOLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD Y DEBILIDADES»
  • 6. Conceptualización Biológica (anatomo – funcional) Necesidades Básicas: • Aire • Alimentación • Movimiento • Reposo y sueño • Eliminación biológica • Termorregulación
  • 7. Conceptualización psicológica  Retrotraer  Crear  Codificar  Pensar  Elegir  Tener intenciones  Expresar emociones  Comunicarse  Relacionarse
  • 8. Conceptualización social  En su medio ambiente (Equilibrio)  MICROAMBIENTE (familia)  MACROAMBIENTE (comunidad, región, país)  De vital importancia en Enfermería donde se evalúan tanto las condiciones biológicas o físicas, psicológicas y sociales del ser humano.
  • 9. SALUD PARA TODOS AÑO 2019 Plan estratégico O.M.S.  Contaminación del aire y cambio climático  Enfermedades no transmisibles (Diabetes, Cancer, Cardiopatías)  Pandemia mundial de Gripe  Entornos frágiles y vulnerables  Resistencia a los antimicrobianos
  • 10. Plan estratégico O.M.S.  El virus del Ebola y otros patógenos que suponen una amenaza elevada  Atención Primaria de salud deficiente  Renuencia a la vacunación  Dengue  VIH
  • 11. MINSAL: Objetivos  COORDINAR  MANTENER  ORGANIZAR  La atención de salud de los chilenos
  • 12. HISTORIA  Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social  Ministerio Bienestar Social  Ministerio de Salubridad Pública  Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social  Ministerio de Salud Pública y Previsión Social  Ministerio de salud
  • 13. HISTORIA  1973 Y 1979 Se reorganiza la estructura interna del Ministerio creándose servicios como:  FONASA (ex SERMENA)  EL S.N.S. pasa a llamarse S.N.S.S. Sistema Nacional de Servicios de Salud
  • 14. Plan GES (ex AUGE ) OBJETIVO:  Garantizar la cobertura por parte de FONASA y de las ISAPRES de más de 80 enfermedades
  • 15. GARANTIAS EXPLICITAS GES  ACCESO  CALIDAD  OPORTUNIDAD  PROTECCION FINANCIERA
  • 16. ACCESO y CALIDAD ACCESO  Obligación de FONASA y de las ISAPRES de asegurar la prestación de Salud CALIDAD  Otorgar la atención de Salud garantizada por un prestador registrado o acreditado
  • 17. OPORTUNIDAD y PROTECCION FINANCIERA OPORTUNIDAD  Existencia de un plazo mínimo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas. PROTECCION FINANCIERA  Contribución, pago o copago que debiera efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones
  • 18. GES (enfermedad)  FONASA o ISAPRE con certificado médico que acredite diagnóstico  Llenar formulario  FONASA o ISAPRE lo enviará a un prestador  Con diagnóstico confirmado acudir a un Centro Asistencial de la red de prestadores
  • 19. COSTO ENFERMEDAD GES  Depende afiliación del paciente  FONASA---- NO paga por GES  ISAPRE: monto mensual en UF determinado por su ISAPRE
  • 20. TRAMOS FONASA  TRAMO A  TRAMO B  TRAMO C  TRAMO D
  • 21. TRAMO A y B  TRAMO A - Indigente o carente de recursos - Beneficiarios de pensiones básicas o solidarias - Causantes de subsidio familiar • TRAMO B - Ingreso imponible mensual menor o igual a $193.000
  • 22. TRAMO C y D  TRAMO C - Ingreso imponible entre $193.000 y $281.780 Con 3 o mas cargas familiares pasa al tramo B  TRAMO D - Ingreso imponible mayor a $281.780 Con 3 o más cargas familiares pasa al tramo C
  • 23. MODALIDAD  INSTITUCIONAL. Tramos A y B  LIBRE ELECCION: Tramos B, C y D
  • 24. ISAPRES  Empresas privadas: administran cotización obligatoria de los asalariados  Contratos de salud con personas basadas en el riesgo individual
  • 25. ISAPRES  ABIERTAS: libre elección Centro Asistencial  CERRADAS: una empresa en particular Mayor cobertura entre 20 y 44 años
  • 26. Caja de previsión FFAA y de Orden  Ministerio de Defensa: CAPREDENA  Carabineros: DIPRECA  Y además tienen una red de prestadores del SNSS, Municipal y Privados según convenios.
  • 27. NIVELES DE ATENCION EN SALUD * Nivel Primario de Atención en Salud  Nivel Secundario de Atención en Salud  Nivel Terciario de Atención en Salud
  • 28. Nivel Primario  Consultorios y Postas Rurales:  Programa Infantil  Programa Dental  Nutrición  Programa Salud Adulto Mayor  Programa salud de la Mujer Atienden en Consultorio Urbano, Rural, SAPU, Posta Rural y Estación Médico rural
  • 29. Nivel Secundario  Complejidad intermedia de cobertura media  Consultorios adosados con mayor apoyo diagnóstico y terapéutico que el Primario  Consultorio especialidades  Centro de referencia de salud (CRS)
  • 30. Nivel Terciario  Alta complejidad, cobertura reducida  Centro de diagnóstico terapéutico (CPT)  Hospital de alta complejidad  Instituto de derivación de especialidades
  • 31. ATENCION PRIMARIA EN SALUD «La SALUD es un derecho humano fundamental y un objetivo social para el mundo entero»  Para ciudadanos beneficiarios del sector público de Salud (FONASA A, B, C, D) e indigentes. Sin distinción de sexo, raza o edad
  • 32. Atención Primaria  Salud familiar  Mejoramiento en la atención  Aumento de la resolutividad  Tratamiento de la depresión  Salas ERA  Salud y pueblos indígenas  Pasantías y becas  SAPU
  • 33. NIVELES DE PREVENCION  PREVENCION PRIMARIA  PREVENCION SECUNDARIA  PREVENCION TERCIARIA
  • 34. PREVENCION  PRIMARIA: Acciones a realizar ANTES de que el individuo enferme (Prevención)  SECUNDARIA: Acciones destinadas a la detección precoz de una enfermedad y tratamiento oportuno (Recuperación)  TERCIARIA: Reintegrar al individuo a la sociedad (Rehabilitación)
  • 35. ACCIONES DE SALUD  PROMOCION: de la salud  PREVENCION: prevenir enfermedades a nivel 1ario, 2ario y 3ario.  PROTECCION: actividades para proteger: vacunación, potabilizar agua, fluoración.  RECUPERACION: recuperar la salud  REHABILITACION: tratar discapacidades y reinsertar individuo a la sociedad
  • 36. HISTORIA ENFERMERIA  Atención enfermos era realizado por religiosos, militares y posteriormente por Congregaciones religiosas por «caridad y apostolado»
  • 37. FLORENCE NIGHTINGALE  Se conoce su historia dese 1853 por la Guerra de Crimea.  Su mérito es haber elevado y dignificado la profesión de Enfermería dándole importancia al cuidado integral de la Salud de los individuos.
  • 38. FLORENCE NIGHTINGALE  Importancia al conocimiento de la HIGIENE  Conocimiento de ENFERMERIA  Arte de mantener estado de Salud previniendo la enfermedad o recuperándose de ella.  Importancia modelo de atención considerando al individuo multidimensional (afectado fisica, psicológicamente y por el ambiente)
  • 39. ENFERMERIA EN CHILE  La Medicina y Enfermería se practicó primero por los MACHIS. Curanderos que tratan las enfermedades con plantas medicinales  1543: Primer Hospital «Del Socorro» Llamado después San Juan de Dios que abrió sus puertas en 1553 a cargo de la Orden de San Juan de Dios
  • 40. Enfermería en Chile 1902: Primer Curso de Enfermeras que dura 3 años. Reconocido por:  Eficiencia y aliento de los médicos  Cumplían con exactitud instrucciones médicas  Se sentían seguros y los pacientes mejoraban con rapidez.
  • 41. Enfermería en Chile  1906: primera escuela de Enfermeras en el país y Sudamérica  1921: por decreto categoría de Universitarias  1927: Primer curso Enfermeras Samaritanas que duraba 1 año  1929: Escuela Enfermeras Universidad de Chile
  • 42. Enfermería en Chile  1939: Asociación Enfermeras Universitarias  1951: Colegio de Enfermeras (respaldo legal) 1914: Cruz Roja Chilena, Filial Cruz Roja Mujeres de Chile en Santiago.  Hoy María Luisa Torres de la Cruz con formación de Enfermeras Voluntarias
  • 43. Enfermería en Chile  1920: primer curso Enfermeras voluntarias por Dres. Juan Eduardo Ostornol y Manuel Torres Boonen designados por el Ministerio de Guerra  17 Abril 1923: Ley Constitutiva de la Cruz Roja Chilena por el Supremo Gobierno.  Doña Inés de Suarez. Primera mujer que practicó la Enfermería en Chile
  • 44. ATENCION ENFERMERIA  Ciencia y disciplina al servicio del hombre  Promueve al máximo salud del individuo, familia y comunidad  Como disciplina guía, orienta, apoya y ayuda a mantener la Salud de los individuos sin distinción de raza, credo ni color.
  • 45. ATENCION ENFERMERIA  Componente del Equipo de Salud. Trabajo en Equipo.  De acuerdo a condiciones del individuo, familia y comunidad.  Considerar grupos etarios  Prioridades a aquellos con mayor riesgo  De acuerdo a recursos existentes
  • 46. FILOSOFIA ENFERMERIA  Estar atenta a los cambios  Periódico análisis crítico de su quehacer  Actualiza conocimientos y capacidades para: PRESTAR ASISTENCIA PROFESIONAL DE CALIDAD
  • 47. DEFINICION DE TERMINOS  COBERTURA: existencia de un nivel de atención de Salud Identificable Calificable Cuantificable
  • 48. ACTIVIDAD  Conjunto de acciones realizadas por el personal para alcanzar un objetivo  Cada actividad está compuesta por un PROTOCOLO
  • 49. EFICACIA  Está dada por la relación entre los Objetivos propuestos Objetivos alcanzados  Ejemplo: vacunación
  • 50. EFICIENCIA  Se mide en relación al grado de utilización de los recursos humanos y materiales  En relación con la actividad programada ¿Cómo se logró?
  • 51. PROTOCOLO DE ACTIVIDADES  Acción específica que es necesario realizar para cumplir una actividad determinada.  Las tareas están programadas cronológicamente y lógicamente y  Reflejan criterios técnicos
  • 52. RECIEN NACIDO CON RIESGO  Con bajo peso al nacer: 2.550 gramos o menos  Con peso insuficiente: 2.500 a 3.000 gramos
  • 53. LACTANTE CON RIESGO Y PREESCOLAR  (28 DÍAS A 6 años)  Con incremento de peso bajo lo esperado o riesgo de desnutrición y con desnutrición
  • 54. DESNUTRICION  Disminución de peso en relación a la talla (medida por talla en niños)
  • 55.
  • 56. Actividades Atención Primaria en Salud  COLABORACION: Objetivos:  Colaborar con los profesionales Médico, Enfermera, Matrona en la Consulta y/o Control de salud.  Facilitar la atención del usuario
  • 57. COLABORACION Protocolo de actividades  Preparación box de atención y dotarlo de documentos y equipos que necesite.  Preparar al cliente o usuario: pesar, medir, control Tº, P.A. y ayudarlo  Registrar en carnet y otros registros  Reforzar indicaciones de autocuidado, próximos controles, retiro de leche, recetas, etc.
  • 58.
  • 59. ENTREGA DE LECHE OBJETIVO:  Entregar sistemáticamente los alimentos lácteos y proteicos a embarazadas y  Niños menores de 6 años y también al  Adulto mayor En establecimientos asistenciales para promover una mejor calidad alimentaria
  • 60. Entrega de leche Protocolo de actividades  Verificar fechas entrega de leche según normas, de acuerdo a edad y cantidad  Chequear cumplimiento de vacunas  Entregar alimento  Citar para próxima entrega usando registros en tarjeta y carnet  Colaborar en educación de grupo  registrar
  • 61. INMUNIZACIONES  BASES INMUNIDAD  Los mecanismos son similares a los producidos por una enfermedad infecciosa  Formar ANTICUERPOS ante la introducción de un ANTIGENO después de un período de latencia mas o menos largo  Basados en estudios de Microbiología, farmacología e Inmunología
  • 62. VACUNAS  Son sustancias preparadas por el Instituto bacteriológico de Chile u otras.  A base de microorganismos vivos, atenuados o muertos  En que sus toxinas o proteínas bacterianas han perdido su poder tóxico pero conservan su PODER ANTIGENICO (producen anticuerpos)  Producen INMUNIDAD ESPECIFICA
  • 63. VACUNAS OBJETIVO:  Administrar agentes biológicos por diferentes vías: oral, intradérmica, subcutánea o muscular  Para proporcionar protección específica contra algunas enfermedades transmisibles
  • 64. VACUNAS Protocolo de actividades  Comprobar indicaciones  Seleccionar vacuna según normas  Preparar material adecuado  Educar al usuario y familia sobre la vacuna, reacción y cuidados  Administrar la vacuna  Citación a próxima vacuna  Registrar y entregar carne t de vacunas  Limpiar y ordenar material
  • 65. INMUNIDAD  Resistencia natural o adquirida que tiene el organismo frente a determinados agentes patógenos.  INMUNIDAD NATURAL  INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 66. INMUNIDAD Inmunidad NATURAL:  Es inespecífica: Piel y Mucosas Inmunidad ADQUIRIDA  Es específica: Natural y Artificial Que puede ser Activa o Pasiva
  • 67. INMUNIDAD ADQUIRIDA NATURAL ACTIVA:  A través de la enfermedad PASIVA  Por vía placentaria  A través de la leche materna
  • 69. EFICACIA DE UNA VACUNA  Resultados o beneficios de Salud proporcionados a los individuos cuando la vacuna está aplicada en condiciones ideales.  Es efectiva cuando es proporcionada por un Programa de Vacunación
  • 70. EFECTIVIDAD VACUNACION  Aceptación y accesibilidad de la población a la vacuna  Porcentaje de personas vacunadas  Pauta correcta de administración de las vacunas (dosis, vía, lugar, técnica)  Conservación de la vacuna  Seguimiento del calendario de las vacunas  Corrección de los registros
  • 71. CLASIFICACION DE LAS VACUNAS  VIVAS ATENUADAS:  Bacterianas  Víricas  MUERTAS INACTIVADAS:  Bacterianas  víricas
  • 72. VACUNAS VIVAS ATENUADAS BACTERIANAS:  BCG VIRICAS:  VPO (Polio)  TV (Rubeola, Paperas, Sarampión) (Trivírica)
  • 73. VACUNAS INACTIVADAS BACTERIANAS:  DTP (Antidiftérica, Antitetánica, Antitosferina o Pertussis) VIRICAS:  HB (Hepatitis B)
  • 74. NORMAS GENERALES EN INMUNIZACIONES 1) Establecer un calendario de vacunación y programar la operación. 2) Elección y formación de personal 3) Sistema de Abastecimiento y Transporte de Vacunas 4) Estrategia de Educación 5) Estrategia de Evaluación
  • 75. Calendario y Programación Vacunación  Ver problemas mayores de salud y existencia de vacunas eficaces  Programar diferentes dosis o inyecciones y los intervalos entre dosis lo mas precozmente posible  Concentración (Nº de vacunaciones en un año)  Administración simultánea de vacunas
  • 76. Elección y formación de personal  Conocer diferentes técnicas de introducción de las vacunas  Edades en que se colocan  Complicaciones que se pueden producir  contraindicaciones
  • 77. Sistema Abastecimiento y Transporte de las Vacunas  Para que las vacunas sean eficaces hay que conservar su actividad desde su fabricación  Las vacunas son muy vulnerables y algunas contienen organismos vivos que persisten frente a una Tº adecuada y otras se destruyen a temperaturas muy bajas
  • 78. CADENA DE FRIO TEMPERATURA ADECUADA:  Entre +2ºC y +8ºC  Es una sucesión de depósitos y recipientes refrigerados, que implica también las etapas intermedias que manejan los transportistas, los responsables de los programas y los vacunadores
  • 79. ELEMENTOS CADENA DE FRIO 1) Elementos humanos:  Personal implicado 2) Elementos materiales:  Cadena Fija  Cadena Móvil
  • 80. CADENA FIJA y MOVIL  CADENA FIJA: Cámaras frigoríficas Frigoríficos  CADENA MOVIL: Vehículos frigoríficos Neveras portátiles Contenedores isotérmicos Acumuladores de frío
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Controladores de temperatura  Termómetros de máxima- mínima  Indicadores químicos
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. REFRIGERADOR  Resguardado de toda fuente de calor a unos 15 cms lejos de la pared  Mantener acumuladores de frio para las neveras o en caso de corte de luz  Dejar espacio entre las vacunas y solventes para que circule aire frío y mantener temperatura constante
  • 92. REFRIGERADOR  No colocar alimentos ni bebidas en el refrigerador destinado a las vacunas  El deshielo debe hacerse cada vez que haya una capa de 0,5 cms de hielo  En el momento del deshielo, las vacunas serán colocadas en una caja isotérmica
  • 93. CAJAS ISOTERMICAS  Las cajas isotérmicas transportan grandes cantidades de vacunas al terreno por varios días  Permiten guardar vacunas en el transporte y el deshielo del refrigerador
  • 94. NEVERAS PORTATILES  Permiten transportar pequeñas cantidades de vacunas a una Escuela, a un Centro Sanitario, a una Empresa, etc.
  • 95. CADENA DE FRIO  Es necesario que el personal asegure la mantención y el transporte en buenas condiciones  La cadena de frío perdería toda su eficacia si el personal no se ocupa correctamente de ellas.
  • 96. VACUNAS VIRALES vivas Atenuadas Deben ser CONGELADAS:  Polio Oral  Fiebre amarilla  Paperas  Sarampión Las Vacunas Inactivas NO deben ser congeladas:  Gripe, Rabia, Hepatitis
  • 97. Educación  Es de vital importancia en forma masiva a la comunidad  A las madres que consultan y llevan a vacunar a sus niños: sobre reacciones y cuidado de las inmunizaciones
  • 98. Evaluación  Para ser eficaz y eficiente se debe se debe controlar y evaluar el Programa de Vacunación  Evaluar normas de COBERTURA ( Nº de personas a vacunar en relación a población existente)  También la CONCENTRACION ( Nº de dosis que debe recibir cada persona frente a cada tipo de vacuna)