SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso 
propiamente dicho cuya base principal es el Corán. El Derecho Musulmán ha sido el 
fundamento y el factor más dinámico para la consolidación del orden social y de la vida 
comunitaria de los pueblos musulmanes. 
Veremos las Principales fuentes del Derecho Musulmán como son: El Corán, libro 
sagrado del Islam; La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios, El Idjma, o 
consentimientouniversal de la comunidad musulmana; y El Quiyás, o razonamiento por 
analogía. La relación que estos guardan con el Derecho Musulmán, los ritos 
musulmanes, así como su aplicación en los países musulmanes y su relación con el 
derecho canónico entre otras. 
El Derecho Musulmán 
El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso 
propiamente dicho cuya base principal es el Corán. En un cierto número de países de 
tradición musulmana, ese derecho tiende, sin embargo, a limitarse al estatuto personal, 
el cual puede ser más bien interpretado de manera amplia. 
El Derecho Musulmán, a diferencia de los derechos estudiados precedentemente, no 
constituye una rama autónoma del conocimiento, sino que es una de las facetas de la 
religión del Islam. Esta se compone, por un lado, de una teología que establece los
dogmas y fija las creencias del musulmán; se compone, además, del char, que prescribe 
a los creyentes lo que deben o no deben hacer. Estrechamente vinculado a la religión y 
la civilización islámicas, el Derecho Musulmán solamente puede ser entendido por 
quien posea un mínimo de conocimientos de esta religión y de la civilización 
correspondiente. Así, ningún estudioso del Islam puede ignorar el Derecho Musulmán. 
Al igual que el Judaísmo, el Islam es en esencia una religión de la ley “ El Derecho 
Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico para la consolidación del 
orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes”. 
El Char' o Char'ia, es decir, “el camino a seguir”, constituye lo que se llama el Derecho 
Musulmán. Esta ciencia indica al musulmán cómo debe comportarse de acuerdo con la 
religión, sin distinguir, en principio, sus obligaciones respecto de sus semejantes ( 
limosna, obligaciones civiles) y sus obligaciones con Dios ( plegaria, ayuno, etc.. Este 
derecho se centra en la idea de las obligaciones que incumben al hombre, no en la de los 
derechos que le puedan corresponder. 
La sanción ultima de las obligaciones que se imponen al creyente es el pecado en que 
incurre su contraventor. El Derecho Musulmán apenas se preocupa, debido a ello, de la 
sanción de las normas que prescribe. La misma razón sirve para explicar que el derecho 
musulmán sea aplicable únicamente a las relaciones entre musulmanes; el principio 
religioso sobre el que se basa deja de actuar en presencia de no musulmanes.
La concepción islámica es la de una sociedad esencialmente teocrática, en la que el 
Estado sólo se justifica como servidor de la religión revelada. En vez de limitarse a 
proclamar los principios morales o dogmáticos a los que habrían de conformar sus 
derechos las comunidades musulmanas, los juristas y teólogos musulmanes han 
elaborado, sobre la base de revelación divina, un derecho detallado, completo, el 
adecuado a una sociedad ideal que se establecerá algún día, cuando todo el mundo este 
sometido a la religión del Islam. 
Principales fuentes del Derecho Musulmán 
Las fuentes del Derecho musulmán son cuatro: 
1.- El Corán, libro sagrado del Islam; 
2.-La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios. 
3.-El Idjma, o consentimiento universal de la comunidad musulmana; y 
4.-El Quiyás, o razonamiento por analogía. 
El Corán 
El fundamento del Derecho Musulmán, al igual que toda la civilización musulmana, es 
el libro sagrado del Islam, el Corán (Qoran), constituido por el conjunto de revelaciones 
de Allá al último de sus profetas y enviados, Mahoma.
El Corán constituye la primera fuente del Derecho Musulmán, pero no es en sí mismo 
un libro de figh, ni tampoco Un código de Derecho musulmán. Las disposiciones de 
naturaleza jurídica que contiene son insuficientes para constituir un código, y algunas de 
las instituciones fundamentales del Islam no aparecen ni siquiera mencionadas en él. 
Por otro lado, el juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán; los doctores han 
llevado a cabo una interpretación autentica del mismo, y el juez debe referirse a las 
obras de estos doctores. 
La Sunna 
Esta representa el modo de ser y de conducirse del Profeta, cuyo recuerdo debe servir de 
guía a los creyentes. Está constituida por el conjunto de los h'adith, es decir, las 
tradiciones relativas a los actos y palabras de Mahoma, según han sido transmitidos por 
una cadena ininterrumpidade intermediarios. 
Se destacan dos grandes doctores en la investigación y verificación del h'adith, que 
fueron El-Bokhari y Moslem, de cuyo trabajo se han podido establecer la solidez de la 
base de la fe musulmana. 
El Idjma 
Es la tercera fuente del Derecho Musulmán y está constituido por el acuerdo unánime de 
los doctores. Ni el Corán ni la Sunna, pese a la extensión adquirida por esta podían 
ofrecer respuesta a todos los problemas. Para poner remedio a su insuficiencia en el
caso en que no se encontrase resuelta una cuestión, y para explicar ciertas aparentes 
derogaciones a la doctrina, se ha desarrollado el dogma de la infactibilidad de la 
comunidad musulmana cuando la opinión de esta es unánime. 
“Mi comunidad nunca será unánime en el error”; “Aquel que sigue un camino distinto 
al de los creyentes está condenado al infierno”. El Idjma fundado en estas dos máximas, 
ha permitido conferir autoridad a soluciones que no podían derivarse directamente del 
Corán ni de la Sunna. 
Considerando el Idjma como fuente del Derecho Musulmán, es importante tener en 
cuenta las siguientes observaciones: 
 Para que el Idjma admita una norma jurídica, no es necesario que la multitud de 
creyentes le preste su adhesión o que responda al sentimiento unánime de todos 
los miembros de la comunidad. 
 El idjma no tiene nada que ver con la costumbre de nuestro derecho. La 
unanimidad requerida es la de las personas competentes, la de aquellos cuya 
misión consiste en elaborar y revelar el Derecho: Los jurisconsultos del Islam ( 
fouqha). “ Los sabios son los herederos de los profetas”; el acuerdo de Doctores 
y jurisconsultos, mezclando tradición, costumbre y práctica admitida mediante 
su acuerdo unánime una fuerza autentica de verdad jurídica. 
Los Ritos Musulmanes
Las reglas de unanimidad son compatibles en el Islam con ciertas divergencias, 
secundarias, por su puesto, si se comparan con lo que es admitido por todos. En el seno 
de la comunidad musulmana se reconoce la existencia de diferentes vías (madhad), 
denominadas comúnmente “ritos”, cada uno de los cuales constituye una cierta escuela 
que interpreta a su modo el Derecho Musulmán. 
Estos ritos se han constituido durante el siglo II de Hèjira. Unos se consideran 
Ortodoxos y otros Hetordoxos, del mismo modo que hay, en el seno de la cristiandad, 
ritos considerados por Roma como católicos y otros heterodoxos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
Muma GP
 
El hecho jurídico
El hecho jurídicoEl hecho jurídico
El hecho jurídico
augucho
 
Derecho musulman exposición
Derecho musulman exposiciónDerecho musulman exposición
Derecho musulman exposición
Grachi-H
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidadTercer Elemento del Delito: La antijuricidad
Tercer Elemento del Delito: La antijuricidad
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
El hecho jurídico
El hecho jurídicoEl hecho jurídico
El hecho jurídico
 
Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
La norma juridica
La norma juridicaLa norma juridica
La norma juridica
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Extranjeros
ExtranjerosExtranjeros
Extranjeros
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Ley de las doce tablas
Ley de las doce  tablasLey de las doce  tablas
Ley de las doce tablas
 
Negocio jurídico
Negocio jurídicoNegocio jurídico
Negocio jurídico
 
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en RomaEjercicio y defensa de los derechos en Roma
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
 
Derecho musulman exposición
Derecho musulman exposiciónDerecho musulman exposición
Derecho musulman exposición
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 

Destacado (9)

Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman   Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman
 
Sistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religioso
 
Estado y sociedad
Estado y sociedadEstado y sociedad
Estado y sociedad
 
Derecho musulman
Derecho musulman Derecho musulman
Derecho musulman
 
Derecho Musulmán
Derecho Musulmán Derecho Musulmán
Derecho Musulmán
 
El derecho musulmán
El derecho musulmánEl derecho musulmán
El derecho musulmán
 
Derecho Germanico
Derecho Germanico Derecho Germanico
Derecho Germanico
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
Derecho griego
Derecho griegoDerecho griego
Derecho griego
 

Similar a El sistema de derecho musulmán es un

Derecho musulman exposición(1)
Derecho musulman exposición(1)Derecho musulman exposición(1)
Derecho musulman exposición(1)
Liseth Guilca
 
Tscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementariaTscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementaria
profr1005
 
Religión islámica
Religión islámicaReligión islámica
Religión islámica
UO
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Elias Austria
 

Similar a El sistema de derecho musulmán es un (20)

Derecho musulmán
Derecho musulmán Derecho musulmán
Derecho musulmán
 
Derecho musulman exposición
Derecho musulman exposiciónDerecho musulman exposición
Derecho musulman exposición
 
Derecho musulman exposición(1)
Derecho musulman exposición(1)Derecho musulman exposición(1)
Derecho musulman exposición(1)
 
LEY SHARIA.docx
LEY SHARIA.docxLEY SHARIA.docx
LEY SHARIA.docx
 
Derecho musulmán.pptx
Derecho musulmán.pptxDerecho musulmán.pptx
Derecho musulmán.pptx
 
La civilización islámica
La civilización islámicaLa civilización islámica
La civilización islámica
 
CONTENIDO ETICO Y RELIGIOSO DEL CORAN
CONTENIDO ETICO Y RELIGIOSO DEL CORANCONTENIDO ETICO Y RELIGIOSO DEL CORAN
CONTENIDO ETICO Y RELIGIOSO DEL CORAN
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
 
Mujeres d. islamico[1]
Mujeres d. islamico[1]Mujeres d. islamico[1]
Mujeres d. islamico[1]
 
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdfBreve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
Breve_resena_historica_del_surgimiento_d.pdf
 
Tscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementariaTscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementaria
 
El Derecho Privativo Masónico III
El Derecho Privativo Masónico IIIEl Derecho Privativo Masónico III
El Derecho Privativo Masónico III
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
Religión islámica
Religión islámicaReligión islámica
Religión islámica
 
Religiones.
Religiones.Religiones.
Religiones.
 
Religiones
ReligionesReligiones
Religiones
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
ESCUELA DEL UNIDIMENSIONALISMO
ESCUELA DEL UNIDIMENSIONALISMOESCUELA DEL UNIDIMENSIONALISMO
ESCUELA DEL UNIDIMENSIONALISMO
 

Más de Janeth Santillan

Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
Janeth Santillan
 

Más de Janeth Santillan (20)

Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Preguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionarioPreguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionario
 
Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho   Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
 
La caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimirLa caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimir
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho    Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
 
De la ley
De la leyDe la ley
De la ley
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
Imprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicosImprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicos
 
Imprimir normas juridics
Imprimir normas juridicsImprimir normas juridics
Imprimir normas juridics
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied adEnsayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
El derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimirEl derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimir
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

El sistema de derecho musulmán es un

  • 1. El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso propiamente dicho cuya base principal es el Corán. El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico para la consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes. Veremos las Principales fuentes del Derecho Musulmán como son: El Corán, libro sagrado del Islam; La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios, El Idjma, o consentimientouniversal de la comunidad musulmana; y El Quiyás, o razonamiento por analogía. La relación que estos guardan con el Derecho Musulmán, los ritos musulmanes, así como su aplicación en los países musulmanes y su relación con el derecho canónico entre otras. El Derecho Musulmán El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso propiamente dicho cuya base principal es el Corán. En un cierto número de países de tradición musulmana, ese derecho tiende, sin embargo, a limitarse al estatuto personal, el cual puede ser más bien interpretado de manera amplia. El Derecho Musulmán, a diferencia de los derechos estudiados precedentemente, no constituye una rama autónoma del conocimiento, sino que es una de las facetas de la religión del Islam. Esta se compone, por un lado, de una teología que establece los
  • 2. dogmas y fija las creencias del musulmán; se compone, además, del char, que prescribe a los creyentes lo que deben o no deben hacer. Estrechamente vinculado a la religión y la civilización islámicas, el Derecho Musulmán solamente puede ser entendido por quien posea un mínimo de conocimientos de esta religión y de la civilización correspondiente. Así, ningún estudioso del Islam puede ignorar el Derecho Musulmán. Al igual que el Judaísmo, el Islam es en esencia una religión de la ley “ El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico para la consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes”. El Char' o Char'ia, es decir, “el camino a seguir”, constituye lo que se llama el Derecho Musulmán. Esta ciencia indica al musulmán cómo debe comportarse de acuerdo con la religión, sin distinguir, en principio, sus obligaciones respecto de sus semejantes ( limosna, obligaciones civiles) y sus obligaciones con Dios ( plegaria, ayuno, etc.. Este derecho se centra en la idea de las obligaciones que incumben al hombre, no en la de los derechos que le puedan corresponder. La sanción ultima de las obligaciones que se imponen al creyente es el pecado en que incurre su contraventor. El Derecho Musulmán apenas se preocupa, debido a ello, de la sanción de las normas que prescribe. La misma razón sirve para explicar que el derecho musulmán sea aplicable únicamente a las relaciones entre musulmanes; el principio religioso sobre el que se basa deja de actuar en presencia de no musulmanes.
  • 3. La concepción islámica es la de una sociedad esencialmente teocrática, en la que el Estado sólo se justifica como servidor de la religión revelada. En vez de limitarse a proclamar los principios morales o dogmáticos a los que habrían de conformar sus derechos las comunidades musulmanas, los juristas y teólogos musulmanes han elaborado, sobre la base de revelación divina, un derecho detallado, completo, el adecuado a una sociedad ideal que se establecerá algún día, cuando todo el mundo este sometido a la religión del Islam. Principales fuentes del Derecho Musulmán Las fuentes del Derecho musulmán son cuatro: 1.- El Corán, libro sagrado del Islam; 2.-La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios. 3.-El Idjma, o consentimiento universal de la comunidad musulmana; y 4.-El Quiyás, o razonamiento por analogía. El Corán El fundamento del Derecho Musulmán, al igual que toda la civilización musulmana, es el libro sagrado del Islam, el Corán (Qoran), constituido por el conjunto de revelaciones de Allá al último de sus profetas y enviados, Mahoma.
  • 4. El Corán constituye la primera fuente del Derecho Musulmán, pero no es en sí mismo un libro de figh, ni tampoco Un código de Derecho musulmán. Las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son insuficientes para constituir un código, y algunas de las instituciones fundamentales del Islam no aparecen ni siquiera mencionadas en él. Por otro lado, el juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán; los doctores han llevado a cabo una interpretación autentica del mismo, y el juez debe referirse a las obras de estos doctores. La Sunna Esta representa el modo de ser y de conducirse del Profeta, cuyo recuerdo debe servir de guía a los creyentes. Está constituida por el conjunto de los h'adith, es decir, las tradiciones relativas a los actos y palabras de Mahoma, según han sido transmitidos por una cadena ininterrumpidade intermediarios. Se destacan dos grandes doctores en la investigación y verificación del h'adith, que fueron El-Bokhari y Moslem, de cuyo trabajo se han podido establecer la solidez de la base de la fe musulmana. El Idjma Es la tercera fuente del Derecho Musulmán y está constituido por el acuerdo unánime de los doctores. Ni el Corán ni la Sunna, pese a la extensión adquirida por esta podían ofrecer respuesta a todos los problemas. Para poner remedio a su insuficiencia en el
  • 5. caso en que no se encontrase resuelta una cuestión, y para explicar ciertas aparentes derogaciones a la doctrina, se ha desarrollado el dogma de la infactibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión de esta es unánime. “Mi comunidad nunca será unánime en el error”; “Aquel que sigue un camino distinto al de los creyentes está condenado al infierno”. El Idjma fundado en estas dos máximas, ha permitido conferir autoridad a soluciones que no podían derivarse directamente del Corán ni de la Sunna. Considerando el Idjma como fuente del Derecho Musulmán, es importante tener en cuenta las siguientes observaciones:  Para que el Idjma admita una norma jurídica, no es necesario que la multitud de creyentes le preste su adhesión o que responda al sentimiento unánime de todos los miembros de la comunidad.  El idjma no tiene nada que ver con la costumbre de nuestro derecho. La unanimidad requerida es la de las personas competentes, la de aquellos cuya misión consiste en elaborar y revelar el Derecho: Los jurisconsultos del Islam ( fouqha). “ Los sabios son los herederos de los profetas”; el acuerdo de Doctores y jurisconsultos, mezclando tradición, costumbre y práctica admitida mediante su acuerdo unánime una fuerza autentica de verdad jurídica. Los Ritos Musulmanes
  • 6. Las reglas de unanimidad son compatibles en el Islam con ciertas divergencias, secundarias, por su puesto, si se comparan con lo que es admitido por todos. En el seno de la comunidad musulmana se reconoce la existencia de diferentes vías (madhad), denominadas comúnmente “ritos”, cada uno de los cuales constituye una cierta escuela que interpreta a su modo el Derecho Musulmán. Estos ritos se han constituido durante el siglo II de Hèjira. Unos se consideran Ortodoxos y otros Hetordoxos, del mismo modo que hay, en el seno de la cristiandad, ritos considerados por Roma como católicos y otros heterodoxos.