SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE INGENIERIA
NOMOFOBIA EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
CURSO: Métodos de Estudio Universitario
SECCIÓN: 08
DOCENTE: Dr. Gamboa Cruzado Javier
INTEGRANTES:
 Aguilar Reynoso, Paul Billklinton
 Meza Ramos, Steissy Kimberly
 Quito Arteaga, Janhs Junior
 Santos Álvaro, David Brian
 Valdivia Rodríguez, Luz Anai
Lima - Perú
2018
A nuestras familias que
son un pilar importante en
nuestra formación.
A nuestros compañeros de
clase de la sección 8 que son
partícipes en nuestro camino por
ser profesionales.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Dr. Javier Gamboa Cruzado por guiarnos en la presente monografía, y
por todos los datos que nos proporcionó en cuanto a el curso Métodos de Estudio Universitario
se refiere.
A nuestros compañeros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que colaboraron
desinteresadamente con el llenado de los cuestionarios, que nos ayudaron a lograr nuestras
conclusiones.
A cada uno de los miembros que conformó este equipo de investigación, con la entrega y apoyo
mutuo, y el trabajo en conjunto que nos permitió concretar esta obra monográfica para la
comunidad universitaria.
RESUMEN
La nomofobia es un fenómeno que ha surgido no muchos años, cuando el auge de los
teléfonos celulares se encontraba en creciente aumento, más aún, desde la aparición del
teléfono inteligente o también llamado smartphone, que permite a los usuarios estar constante
conectados a internet, específicamente a las redes sociales como Facebook, Instagram o
WhatsApp, lo que ha generado una gran dependencia por estar conectado a la red y en
consecuencia del celular.
Desde la aparición del smartphone se ha observado un notorio cambio en el
comportamiento de las personas, como el de sentir miedo de salir de casa sin este aparato, o el
sentir una gran ansiedad al no poder interactuar o ingresar a las redes sociales. Así lo
demuestran el estudio realizado por la empresa de seguridad para celulares “SecurEnvoy” en
el año 2012.
Es así como hemos observado la necesidad de evaluar y realizar encuestas con el fin de
analizar como la “nomofobia” afecta la vida familiar, social y académica de los estudiantes de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Palabras Claves: Nomofobia, dependencia, celular
ÍNDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................... II
RESUMEN ........................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I:LA NOMOFOBIA
1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS. .................................................................8
1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA NOMOFÓBICA......................................8
1.3. CAUSAS Y FACTORES............................................................................................9
1.4. FACTORES...............................................................................................................9
1.5. CÓMO CONTRARRESTRAR .................................................................................10
CAPÍTULO II:ESTUDIOS REALIZADOS ACERCA DE LA NOMOFOBIA
2.1. ALGUNOS DATOS RESALTANTES......................................................................11
2.2. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO..................................................11
2.2.1. BRASIL...........................................................................................................12
2.2.2. CHILE.............................................................................................................12
2.2.3. INDIA.............................................................................................................12
2.2.4. ESTADOS UNIDOS.........................................................................................13
2.3. ESTUDIOS REALIZADOS EN ELPERÚ................................................................13
2.3.1. AREQUIPA .....................................................................................................13
2.3.2. CHICLAYO.....................................................................................................14
2.3.3. ANCASH.........................................................................................................14
CAPÍTULO III:NOMOFOBIA EN LA UNMSM
3.1. AREA GEOGRÁFICA ESTUDIADA:......................................................................15
3.2. UNIDAD GEOGRÁFICA ESTUDIADA ..................................................................15
3.3. OBJETIVOS............................................................................................................16
3.4. HIPOTESIS.............................................................................................................16
3.5. MÉTODO................................................................................................................16
3.5.1. PARTICIPANTES............................................................................................16
3.5.2. INSTRUMENTO..............................................................................................16
3.5.3. ENCUESTA DE NOMOFOBIA........................................................................17
3.5.4. PROCEDIMIENTO..........................................................................................18
3.5.5. VARIABLES...................................................................................................18
3.6. RESULTADOS........................................................................................................18
3.6.1. EDAD.............................................................................................................. 18
3.6.2. GÉNERO......................................................................................................... 19
3.6.3. MARCA DE CELULAR................................................................................... 19
3.6.4. AÑO/CICLO DE CARRERA............................................................................ 20
3.6.5. DIAGRAMA DE LA ENCUESTA DE NOMOFOBIA....................................... 21
CONCLUSIONES................................................................................................................. 22
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 24
6
INTRODUCCIÓN
Desde la prehistoria el hombre ha utilizado su inteligencia y sus habilidades para cubrir sus
necesidades, así desarrollando e inventando nuevas cosas para facilitar la vida del hombre.
A partir del siglo XXI en adelante se han manifestado cambios en la sociedad, así como en
la forma de pensar también es expresado en el comportamiento, con las apariciones de la
tecnología claro que nos facilita en cuestión de información y comunicación, pero ¿qué pasa si
esto incrementa?
En una encuesta realizada hace poco en España y México muestran un resultado que más
del 90% de las personas porta un teléfono móvil, el cual es indispensable para ellos, también
hace poco en noticias en los E.E.U.U, un padre se olvidó que su hija estaba en el carro cuando
este estaba encendido lo que llevó a la pequeña a morir por el monóxido de carbono, qué pasa
con los padres que se olvidan de sus hijos pero no del móvil, las personas más aún los jóvenes
son vulnerables a esta tecnología a la que no saben aprovechar, así es como se descubrió la
NOMOFOBIA, que es la persona que es adicta a los teléfonos móviles o miedo a estar
desconectados.
La introducción del teléfono móvil en nuestra vida cotidiana es indispensable para la gran
mayoría de personas más aún en los jóvenes, según un artículo publicado en la revista
Redalyc.crg en el 2014 se dató que los usuarios de aparatos móviles (movilnautas) es tres veces
mayor a la de usuarios de Internet (internautas) y cinco veces más que la de televidentes. La
accesibilidad al internet a través de sus aparatos móviles, está generando una dependencia de
sus usuarios.
El término fue acuñado por una empresa británica SecurEnvoy en el año 2011 este es
definido como el miedo irracional de salir de casa sin su aparato móvil, sin embargo, este
problema ya existía, pero no había sido estudiado con minuciosidad.
También se han presentado casos en la que personas que mueren en accidentes de tránsito
por estar distraídos con su móvil, otro caso es que también repercute en la salud física y mental,
en la primera se ha descubierto que usar en teléfono por más de 10 minutos constantemente
incrementa la posibilidad de sufrir tinnitus, enfermedad que genera zumbido en el oído y
7
disminuye la capacidad de escuchar (Rodríguez A., 2012), el sistema nervioso se ve afectado
de modo que personas a veces sienten que sus celulares vibran cuando no ha vibrado, estas
son algunos síntomas que ha traído el uso constante, pero, por qué es el aparato con mayor
elección de las personas, pues tener un celular resumen muchas cosas como mirar la hora,
escuchar radio, internet, tv, juegos, esta y otras cosas son por qué usamos este aparato.
El poseer un aparato móvil no es necesariamente malo, sino cómo éste es utilizado, claro
está que es un aparato muy útil para trabajos y para manejo de información en este mundo
globalizado.
Se presenta este trabajo poniendo como marco teórico la definición en primera instancia,
así como también las características principales desde varios puntos de vista se discutirá la
información encontrada para tener un trabajo que se encuentre subordinado a buenas fuentes
de información.
Nuestro trabajo estará en el marco de la UNSM, en la que se realizará una encuesta con
preguntas elaboradas por Yildirim Y Correia para poder demostrar la problemática en la ya
mencionada institución, además presentaremos cuadros estadísticos de diferente tipo para
poder indagar e identificar el problema con cierto número de estudiantes, así como también nos
permitirá sacar conclusiones y así aplicar nuestras soluciones.
8
CAPÍTULO I: LA NOMOFOBIA
1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS.
NOMOFOBIA: El término nomofobia proviene del inglés mobile-phone-phobia, lo que
significa el miedo irracional y extremo a quedarse desconectado del teléfono móvil, batería
agotada, quedarse sin señal, etc. Muchos la conocen como la enfermedad del siglo XXI, dado
que es producto del mal uso de la tecnología apareció en diversas sociedades principalmente
afectando a empresas y grandes compañías, que fueron detectando a sus trabajadores con esta
enfermedad. Según la RAE es el miedo a estar sin el teléfono móvil, a estar incomunicados,
dependencia completa del móvil.
PHUBBING: Este término aún no ha aparece en el diccionario de la Real Academia (RAE),
puesto que es un neologismo aparecido en el 2007, el concepto surge en Australia, siendo
agregado al diccionario Australiano Macquari, y significa despreciar a alguien por el celular,
u otro aparato portátil.
1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA NOMOFÓBICA.
 ANSIOSO, las personas que padecen de Nomofobia muestran una conducta de
ansiedad cuando no poseen su aparato móvil, o cuando están sin señal u otros casos
en la que se pueden desconectar.
 Dolor de cabeza.
 Ataques de pánico.
 ANGUSTIA, se presenta cuando la persona no posee su aparato móvil.
 INSEGURIDAD, se sienten incompletos e inseguros porque no pueden revisar a
cada momento su celular.
 ESTRÉS, es producto de las tensiones a diario que padece esta persona debido a la
preocupación constante a quedarse desconectado de sus redes y perder contacto con
los demás.
Estos son algunas características de las personas que la padecen, aunque, la mayoría de estos
no se percatan que la padecen, sin embargo, es fácil de detectar e identificar comportamientos
de aquellos, por ejemplo en una reunión de amigos siempre está firmando cada momento y no
pasa de un minuto sin revisar si le ha llegado algún mensaje o llamada. También se habla de
vibraciones fantasmas, consiste que la persona siente que vibra su móvil cuando éste no lo está,
así esté en lugares prohibidos de usar el celular éste lo usa, en su contraparte se siente ansioso
9
frustrado porque no lo hace, se pueden olvidar de sus llaves u otra cosa pero casi nunca del
aparto móvil, en el caso fuera se sienten incompletos, se han registrado casos según una
encuesta británica que hasta llegan a comprarse de dos o más celulares por miedo a que se le
pierda o sufran algún robo para que no estén desconectados.
1.3. CAUSAS Y FACTORES
A. TECNOLOGÍA, si bien sabemos ésta nos ha traído muchos beneficios, como procesar
y enviar de forma más rápida información de todo tipo, optimizar nuestro tiempo y
también para desarrollar industrias, pero, el mal uso de ésta tecnología nos han traído
consecuencias en todo ámbito como en lo social y lo laboral, naciendo así una adicción
por ella.
B. REDES SOCIALES, son muy utilizadas más aún por jóvenes adolescentes ya que son
atraídos por la forma de expresarse y comunicarse con sus amigos se vuelve una causa
debido a que personas se encuentran muy pendientes de lo que ocurre en ella, así
elevando la posibilidad que la persona se vuelva adicta o dependiente en el caso que no
se posea el autocontrol de sí misma.
La mayoría de personas cuando quieren expresar una opinión o crítica utilizan este
medio para realizarlo, sabiendo que serán tomados en cuenta por la cantidad de usuarios
que posee, entonces al estar pendientes de esto se convierte en una causa.
C. ENTORNO FAMILIAR, este es una causa y factor que juega un papel muy importante
debido a la formación e información que brindan, puede que personas que se sienten
solas o sin entorno familiar bueno se refugien en las redes siendo vulnerables no solo a
este problema.
1.4. FACTORES
A. SOCIAL, la sociedad es un factor formador e influyente en todos las que la conforman
por lo que la llegada de aparatos portátiles y las nuevas tecnologías también ha
repercutido sobre ella, si esta sociedad no lo sabe controlar, vigilar ésta se vuelve un
factor de incremento para la adicción y finalmente a ser nomofóbico.
B. ECONÓMICO, debido al incremento de industrias, empresas, según Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) del Perú en PBI en los años 2008 hasta el 2011 ha tenido
un incremento hasta en 10% a lo que respecta los años anteriores actualmente la
mayoría de nuestra población posee un celular y lo verificaremos en la encuesta
realizada en nuestro espacio estudiado. Factor importante que permite a las personas
propensas a ser nomofóbicos.
10
C. EDUCACIÓN, también es parte de lo social, pero para profundizar hablaremos de la
educación informal que se lleva a cabo en las calles y hogares, depende mucho de esto
ya que se ven los comportamientos reflejados en ella y la forma de cómo contrarrestar
ello.
1.5. CÓMO CONTRARRESTRAR
Para poder contrarrestar primero tendremos de concientizar al que la padece, es decir
aceptar que la padece entonces se puede iniciar con una rutina de desprendimiento de la
manera siguiente:
 Evitar llamadas en el trabajo o estudio.
 Coloca el móvil en un lugar poco visible.
 Realizar deporte sin estar con el móvil.
 Socializar de manera directa, esto quiere decir que no lo realices por alguna red
social, sino que lo realices en reuniones, juntas, etc.
 El control emocional es muy importante ya que este será de mucha ayuda en el
control de usar el móvil.
 Busca alguna actividad que te guste para ocupar tu tiempo en ella y así no puedas
revisar tu móvil.
Estas recomendaciones no necesariamente te llevarán a solucionar el problema, ya
que depende de un análisis previo a la persona.
11
CAPÍTULO II: ESTUDIOS REALIZADOS ACERCA DE LA
NOMOFOBIA
2.1. ALGUNOS DATOS RESALTANTES
“Los smartphones tienen más del 40% de penetración en el mercado mundial”, dijo Angel
Larissa Espinal, ejecutiva transnacional de Tigo de honduras. La Red Tigo registra 1.8
millones de usuarios de smartphone y de ellos, 800 000 tienen los datos activados es decir
navegan por internet (la nomofobia en honduras , 2016)
La empresa claro tendría 1.3 millones de celulares inteligentes operando. Rodolfo
Casaccioli ejecutivo de Tigo informó que para mediados del 2015 se registraban mas de 2.2
millones de smartphone a nivel nacional y el crecimiento fue creciendo a finales de aquel año
casi aproximadamente con 1 millos más. (la nomofobia en honduras , 2016)
Se realizó una investigación en la Universidad de Palermo (UP) en sus estudiantes con el
solo objetivo de ver su uso desmedido de celulares en jóvenes, justamente fue cunado
conducen: “que el periodo de reacción de los conductores jóvenes que utilizan teléfonos al
conducir decaen a niveles de aproximadamente equivalentes a que se observan en conductores
de 70 años que no utilizan teléfonos celulares al conducir ” (Ramos Lodoño, 2009)
La nomofobia suele ser más común en el sexo femenino, pues la estructura cerebral de las
mujeres hace que tengue más necesidad de comunicarse a diferencia de los varones. (Olivares,
2014)
Según una reciente investigación por la asociación COMMON SENSE que analizó más de
1200 casos en EE.UU. un 50% de los adolescentes en ese país se declara “adicto al celular” y
que cerca al 80% dice que revisa su celular constantemente.
2.2. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO
La nomofobia ha traspasado fronteras gracias a la globalización. La apertura de nuevas
tecnologías ha hecho posible que el problema crezca, y más entre los adolescentes y jóvenes.
Cabe resaltar que los adultos no están exentos de padecer este mal. Ya cualquier ciudadano de
un país que tenga apertura a la tecnología está propenso a adquirir nomofobia. Algunos de los
países que han hecho estudios sobre la nomofobia son:
12
2.2.1. BRASIL
El gigante país sudamericano con 207.7 millones de habitantes y 120 millones de
usuarios activos en la web no pudo escapar de este mal.
En Río de Janeiro, se abrió la primera clínica para pacientes con nomofobia. En el
instituto Delete había personas de todas las edades, pero especialmente los jóvenes, como de
29 años (Today, 2017). La psicóloga y fundadora del mencionado instituto, Anna Lucia King,
indicó que hay quienes incluso tienen varios teléfonos celulares por temor a descargar baterías
o más baterías.
El objetivo de la clínica no es demonizar las tecnologías, sino promover un uso menos
obsesivo de las mismas.
Un grupo de investigadores en materia de salud mental, del Laboratorio de pánico y
respiración en el instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, reunidos
de diversos laboratorios y universidades, la mayoría provenientes de instituciones en Brasil,
tomando como enfoque de estudio a los trastornos de pánico, definidos como alteraciones
agudas y recurrentes de ansiedad, que pueden presentar un grupo de personas como medio de
estudio, contando entre pacientes controlados hasta con antecedentes de agorafobia.
Todos exhibieron conductas de dependencia al manejar un celular, pero las que sufrían de
trastornos de pánico y/o agorafobia presentaban de manera significativa mayores alteraciones
emocionales al separarlos de sus equipos móbiles. Todo ello con el fin de sacar a flote una
relación entre tecnología (celulares) con psicopatología (trastornos de pánico) al cambiar unas
cuantas variantes como el comportamiento de un individuo o los antecedentes mentales de una
persona, y de encaminar a unas posibilidades de tratamiento psicopatología al reconocerá la
Nomofobia como tal. (Spear King, y otros, 2014)
2.2.2. CHILE
En el país vecino, la compañía Entel realizó un estudio cuantitativo de los residentes en
Santiago, en el cual se encontraron 497 casos de personas con la fobia de entre 15 a 45 años.
Se concluyó que las mujeres muestran mayor dependencia del smartphone que los hombres,
posiblemente por la mayor afinidad que tienen ellas por el “multitasking” o multitareas. Y a
los chilenos les parece más insoportable estar sin su smartphone en situaciones sociales que en
actividades laborales o académicas.
2.2.3. INDIA
Uno de los países más poblados del mundo (1.324 miles de millones hab.) y con uno de
los índices de pobreza mayores en el mundo, tiene una población considerable de personas con
13
nomofobia. Un estudio realizado en Bharati Vidyapeeth University, en donde un total de 145
estudiantes fueron monitoreados de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Entre
todos los participantes, el 45.5% eran hombres (66/145) y el 54.5% eran mujeres (79/145). La
nomofobia leve se encontró en el 17.9% de los estudiantes mientras que el 60% tenía moderada
y el 22.1% tenía Nomofobia severa. Entre los hombres, 56.06% y 24.24% tuvieron Nomofobia
moderada y severa, respectivamente mientras que, en las mujeres, la Nomofobia moderada y
severa fue del 63.25% y 20.25%, respectivamente. Concluyeron que la nomofobia prevalecía
en los estudiantes de primer año.
2.2.4. ESTADOS UNIDOS
Un estudio de la universidad de Nevada, en Las Vegas, abarcó el cómo las políticas BYOD
(Bring You Own Device) sobre la permisión de las empresas de dar a sus empleados la libertad
de traer y usar sus celulares en horas de trabajo con el fin de mejorar supuestamente la
eficiencia de los trabajadores al tener menos opresión laboral, ocasionaba un déficit a largo
plazo y una falta de compromiso por parte de los empleados hospitalarios, aplicando una
política Anti-BYOD en trabajadores que pertenecían más a la Generación Z (nacidos del 2001
para adelante), ya que estos eran más propensos a la dependencia de estos dispositivos,
individuos que fueron creciendo en esta era tecnológica. De ahí que algunos psicólogos
forjaron el termino Nomofobia. Los resultados de dicha investigación derivaron a que tanto
como la gente comprometida con su trabajo gracias a la política BYOD como los miembros
“desconectados” gracias a la política anti-BYOD, no fueran contundentemente diferentes,
incluso hasta positivos de manera casi general. Tanto la generación Z como las anteriores,
podían ser eficientes y a la vez comprometidos con la clientela que es la razón de ser de una
empresa. (Crinson, 2013)
2.3. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL PERÚ
Al ser una enfermedad que fue descubierta o analizada recientemente, no existen muchos
estudios realizados acerca de la nomofobia en el Perú, además de que la mayoría de la
población en general desconoce el significado del término “nomofobia” y que es lo que implica.
2.3.1. AREQUIPA
Según un estudio realizado a una muestra de 14000 estudiantes universitarios entre la
Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San Pablo sobre la adición al
celular, se observó que las mujeres presentan más tolerancia y abstinencia al uso frecuente del
teléfono móvil en comparación a los varones que presentaron mayor incidencia en el abuso y
dificultad para controlar el impuso, así como, presentar problemas ocasionados por el uso
excesivo de este aparato electrónico. Asimismo, se observó que los alumnos de la universidad
14
privada alcanzaron puntuaciones más elevadas que los alumnos de la universidad pública, es
decir, presentaron mayor incidencia en los tres puntos antes mencionados. (Flores, C., Arias,
W., Melgar, C., Sota A. & Ceballos, K., 2015)
Esto último, claramente indica que el aspecto económico es un factor que influye en cierto
porcentaje la adición al celular, ya que, al poseer un mayor poder adquisitivo, la persona adicta
realiza mayores gastos con el único propósito de mantenerse siempre conectado y así poder
realizar llamadas o enviar mensajes. Además de generarle problemas familiares como
discusiones, pleitos e incluso en algunos casos puede llevar a la ruptura o divorcio matrimonial.
En el aspecto académico, esta adición puede conllevar a que el estudiante presente problemas
de atención y la disminución del rendimiento académico. (Morales, 2012)
2.3.2. CHICLAYO
Según un estudio realizo por estudiantes de la Universidad de Chiclayo sobre la dependencia
del teléfono celular. Se observó que las mujeres 26. 9 % presentan una mayor dependencia al
celular en comparación de los varones 15.1%. Asimismo, se identificó que el 26 % de
estudiantes menores de estudiantes de 20 años, a diferencia del 16% de estudiantes mayores de
21 años presenta dependencia por este aparato electrónico. (Mathey, A., 2016)
2.3.3. ANCASH
Según un estudio realizado en estudiantes de la Universidad San Pedro, Sede Chimbote
sobre el nivel de nomofobia y el rendimiento académico. Se observó que el 28.57 % se
encuentra en el nivel leve, el 64.2 % se encuentran en el nivel moderado y un en porcentaje
mejor de 7.14% se encuentran ubicados en el nivel severo; identificando que la mayoría de la
población estudiantil se encuentra en un nivel moderado de nomofobia. Estos resultados se
relacionan significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes al observar que
el 87.5 % se encuentran en el nivel medio de rendimiento académico, en comparación al 12.5
% que se encuentran en un nivel de rendimiento elevado; evidenciando que la mayoría de
estudiantes se encuentran en el nivel medio y alto. (Morales, J., Berrospi, H., Castro, M. &
Sánchez, A., 2016)
15
CAPÍTULO III: NOMOFOBIA EN LA UNMSM
3.1. AREA GEOGRÁFICA ESTUDIADA:
Como este fenómeno afecta o se presenta mayormente en adolescentes y jóvenes, se decidió
llevar acabo el trabajo justamente en un ambiente adecuado que es la universidad. Por razones
que facilidad y conveniencia se eligió a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) en específico al área de ingeniería, esta universidad posee alumnos de edades como
16,17... A más (la muestra de nuestro interés). Otro motivo fue que en este ambiente podemos
observar aspectos socioeconómicos y culturales, también encontrar jóvenes de diferentes
edades, carreras. Los cual nos ayudará y facilitará a comparar las variables de manera que los
resultados obtenidos sean representativos.
3.2. UNIDAD GEOGRÁFICA ESTUDIADA
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, específicamente la Ciudad Universitaria,
es el espacio geográfico donde se ha llevado a cabo el estudio descriptivo y cuantitativo, y se
encuentra ubicado entre la Av. Venezuela --cuadras 34 y 36--, la Av. Universitaria, la Av.
Amezaga y la Av. Oscar Benavides –ex Av. Colonial--, en el distrito de Lima, Ciudad de Lima,
Perú. También ubicado en las coordenadas 12°03′30″S 77°05′00″O. (Figura 1)
Figura 1. Ubicación Geográfica. (Google Map, 2018)
16
3.3. OBJETIVOS
 Identificar la NOMOFOBIA en alumnos de la UNMSM.
 Determinar en qué área está el mayor índice de NOMOFOBIA.
 Establecer cuáles son las características principales que tiene una persona propensa
a tener NOMOFOBIA.
 Plantear soluciones al presente problema.
3.4. HIPOTESIS
 Los estudiantes del primer ciclo usan más que los estudiantes de nivel superior.
 Las mujeres usan más el celular que los hombres.
 Hay mayor impacto en los estudiantes de ingeniería.
 Todos los alumnos que están mayor tiempo en sus celulares tienen bajas
calificaciones.
3.5. MÉTODO
3.5.1. PARTICIPANTES
En el estudio participaron alrededor de 23 estudiantes que se encuentran entre el primer al
décimo ciclo de la universidad, los cuales estudian una de las tantas carreras que existen en el
área de ingeniería, como, por ejemplo: Ingeniería Industrial, Sistemas, Electrónica,
Agroindustrial, Química, etc. A quienes se les dividió en 3 grupos o sectores, separándolos por
carrera, edad y género.
3.5.2. INSTRUMENTO
Se utilizó una encuesta elaborada por Yildirim Y Correia (2015) compuesta de 21 ítems o
preguntas de opción múltiple, a la cual previamente se le realizo una adaptación lingüística a
la realidad peruana, tomando como referencia la adaptación realizada por Ramos, López y
Quiles (2017) para el estudio de nomofobia realizado a un grupo de estudiantes españoles de
educación secundaria.
17
3.5.3. ENCUESTA DE NOMOFOBIA
A continuación, se les presentará un cuestionario con un conjunto de situaciones cotidianas. Lea
con calma y detenidamente, y marque con una (X) la respuesta que más se asemeje a sus reacciones y
comportamientos en la vida diaria. Si nunca se vio implicado en una de ellas, intente imaginar esa
situación y seleccione la opción que mejor le parezca. Recuerde que no hay respuestas correctasni
incorrectas.
Tabla 1. Encuesta de nomofobia. (Yildirimy Correia,2015)
18
3.5.4. PROCEDIMIENTO
Se utilizó la encuesta antes mencionada en el grupo de estudiantes de ingeniería de la
UNMSM, encuestándolos mediante el servicio de Google Drive para realizar encuestas, las
preguntas fueron previamente adaptados para esta plataforma; y posteriormente fue distribuido
por medio de las redes sociales a los alumnos de las carreras de ingeniería que existen en dicha
universidad.
3.5.5. VARIABLES
En el presente estudio se ha identificado las siguientes variables, las cuales se han tomado
en cuenta al momento de realizar las encuestas de opción de múltiple a cada individuo y su
posterior análisis.
 Género: Masculino o Femenino
 Edad: En el rango de edad comprendido entre 18 a 25 años de edad.
 Facultad / Carrera Profesional: La cual se encuentra estudiando el individuo.
 Ciclo o año de Carrera: Ciclo que cursa el estudiante.
 Marca de celular que utiliza el estudiante (Apple, Samsung…)
3.6. RESULTADOS
Luego del tiempo destinado para obtener respuestas de la comunidad universitaria, en base
a nuestro plan de monografía, se obtuvieron los siguientes resultados, explayados gráficamente
también gracias a la plataforma de Google Drive. (Figuras 2-6)
3.6.1. EDAD
INTERPRETACIÓN
Como se observa en la Figura 1, de los 23 estudiantes que se les aplico el cuestionario para
identificar el nivel de nomofobia, 11 estudiantes que representan el 47.8 % tienen la edad de
Figura 2: Muestra estadística de la edad de losencuestados
19
18 años, 3 estudiantes que representan el 13 % tienen la edad de 17 años y 19 años
respectivamente, los estudiantes mayores a 20 años, representan en cada edad, un porcentaje
no muy elevado de 4.3 % cada uno.
3.6.2. GÉNERO
INTERPRETACIÓN
Como se observa en la Figura 2, 16 estudiantes son del género masculino que representan
el 69.6 % del total, en cambio, 7 estudiantes son del género femenino que representan el 30.4
% del total de muestra estudiada.
3.6.3. MARCA DE CELULAR
Figura 3: Muestra estadística del uso de celulares según el género
Figura 4: Muestra estadística de la marca de celular del encuestado
20
INTERPRETACIÓN
Como se observa en la figura 3, del total de la muestra estudiada, 16 estudiantes que
representan el 26.1 % utilizan la marca de celular Samsung, 6 estudiantes que representan el
26.1 % utilizan la marca de celular LG, 4 estudiantes que representan el 17.4 % utilizan la
marca de celular Huawei, 2 estudiantes que representan el 8.7 % utilizan la marca de celular
Motorola y 5 estudiantes que representan el 21.5 % de la muestra estudiada utilizan otros tipos
de marca de celular.
3.6.4. AÑO/CICLO DE CARRERA
INTERPRETACIÓN
Como se observa en la figura 3, la mayor cantidad de personas pertenecientes a la muestra
estudiada son de 1. º Año, específicamente 19 estudiantes que representan el 82.6 %, en
comparación al resto de años que presentan un porcentaje mínimo en conjunto, de esto deriva
que el otro 17,3 %, con tendencia más al último año de estudios, personas con menor presencia
en estudios de nomofobia.
Figura 5: Muestra estadística según el año/ciclo actual del estudiante
21
3.6.5. DIAGRAMA DE LA ENCUESTA DE NOMOFOBIA
INTERPRETACIÓN
El resultado de las encuestas realizadas mediante la herramienta de Google Drive, revela
que en 14 preguntas las repuestas obtenidas son “Casi nunca”, que representa el 66.67 % del
total de respuestas, siendo esta la respuesta de mayor índice obtenida. Por otra parte, la
respuesta “Siempre” obtuvo un total de respuestas mínima, incluso en algunas preguntas, esta
respuesta represento el 0 % del total de la muestra estudiada. En cambio, “A menudo” obtuvo
un índice de respuestas promedio, que representa en total un 25.4 % del total.
Si todas estas preguntas le asignáramos un puntaje numérico, estaríamos hablando de que
una parte de la población encuestada está en un caso típico y estacionario de nomofobia leve,
tanto como otros que padecerían de nomofobia severa, la idea de esto es tener un panorama
donde podamos observar que tanto afecta a nuestros compañeros del área de ingenierías, esta
alteración de la conducta, que nos lleva la nomofobia.
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8
Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16
Pregunta 17 Pregunta 18 Pregunta 19 Pregunta 20 Pregunta 21
Figura 6: Muestra estadística de cada pregunta
22
CONCLUSIONES
La nomofobia es un problema que está en constante crecimiento de mano con la
modernización mundial. Sabemos que nos posibilitan grandes herramientas con el uso del
teléfono, pero debemos tener en cuenta y muy en claro que solo son herramientas que nos
ayudan en nuestras tareas y de ninguna manera deberían reemplazar nuestros deberes que son
fundamentales en nuestra interrelación y desarrollo.
Mucha gente ya sea niño, adolescente, joven o adulto podría estar sufriendo las síntomas
de la nomofobia sin aun saber que es La NOMOFOBIA porque por ejemplo en las entrevistas
que hicimos a algunas personas afirman no haber escuchado ese término y les sonó algo raro y
nuevo.
La ideas poco convencionales que tenemos acerca del tema, como por ejemplo, de que las
mujeres son las más propensas a sufrir nomofobia, se descarta ya que esta alteración de la
conducta es más generalizada en cuestión de géneros, la experimentación ha roto esta y otras
hipótesis.
En Perú hay pocos estudios realizados acerca del tema. A diferencia de los otros países
como es el caso de Brasil que hasta ya tiene una clínica especializada en esos males, tal vez ese
sea la razón por qué algunos de sus ciudadanos aún no saben qué significa NOMOFOBIA.
La juventud de ahora que ha crecido con la tecnología, conocido comúnmente como la
Generación Z, vive más apegada a los móviles por considerarlos de cierta forma indispensables,
esto porque va de la mano con la falta de madurez que podrían llegar a tener dicha población,
como por ejemplo los alumnos de primeros ciclos que fueron los más afectados.
Consecuentemente, las generaciones pasadas que son nuevos en esto y aunque aceptado la
tecnología móvil es casi inmune a la nomofobia por tener un grado de madurez, responsabilidad
y voluntad mayor.
23
RECOMENDACIONES
 Iniciar una rutina de desprendimiento del móvil.
 Puedes dejar tu celular en lugares poco visibles. Esto ayudará a mantener el control
sobre ti mismo a no tener el celular en la mano.
 Realizar deporte de manera paulatina. Realizar deporte te mantendrá ocupada en
momentos libres.
 Puedes avisar a tus contactos que no te llamen o envíen mensajes a cierta hora del día
que creas conveniente.
 Planifica tu rutina sin tener mucho en cuenta al celular.
 Mantenerte ocupada hasta el tope con tu tiempo para no tener tiempo de revisar tu
celular.
 Desarrollar nuestra propia voluntad de manera esporádica, ampliando los temas de
conversación con tu familia
 Reconoce al teléfono celular como una herramienta de comunicación básica a distancia
y no una PC, desinstalando las aplicaciones que no te ayudan académicamente.
 El “modo avión” del celular te “hace pisar tierra”, actívalo frecuentemente al centrarte
en tareas importantes que requieran concentración.
De aviso decimos que estas recomendaciones no necesariamente desprenderán el problema
de raíz, sabiendo que hay muchos factores como ya lo mencionamos, son más que nada, para
ayudar para reforzar nuestra fuerza de voluntad sobre el uso excesivo e innecesario que le
demos a nuestro celular. Si en nuestra realidad nos vemos a nosotros mismos en un problema
de dependencia severo es en tal caso acudir a una ayuda profesional, siendo la más adecuada
y primaria, la psicológica.
24
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (2017). TODAY. Nomofobia, nasce la clinica per i'malati di telefonino. Recuperado
el 28 de junio de 2018, de http://www.today.it/mondo/nomofobia-cosa-e-clinica-
malati-telefono.html
Barrios Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de
Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, LV(3). Recuperado el 1 de Julio de 2018, de
https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205
Bivin, J. B., Preeti, M., Praveen, C. T., & Philip, J. (1 de Mayo de 2013). NOMOPHOBIA -
DO WE REALLY NEED TO WORRYABOUT? Reviews of Progress.
Caglar-Yildirim, P. D., Correia, A. P., & Hunt, A. (26 de Agosto de 2015). IOWA STATE
UNIVERSITY - Archive. Iowa State study explores fear of being without your mobile
phone. Iowa, EEUU. Recuperado el 6 de Julio de 2018, de
http://archive.hs.iastate.edu/news/2015/08/26/nomophobia/
Crinson, D. (2013). The Impact of Anti-BYOD Policies on Generation. Las Vegas, Nevada:
University Libraries. Obtenido de
https://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2925&context=thesesdi
ssertations
Farooqui, I. A., Pore, P., & Gothankar, J. (2017). PubliMed. Nomophobia: an emerging issue
in medical institutions? Recuperado el 21 de junio de 2018, de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29271270
Garcia, V., & Fabila, A. (2014). Nomofilia vs Nomofobia, irrupcion del telefono movil en las
dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en
comunicacion. Revista Razon y Palabra, XVIII(18). Recuperado el 23 de Junio de
2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048
GFK. (2016). Entel Chile. Nomofobia. (E. Chile, Ed.) Recuperado el 16 de Junio de 2018, de
http://www.adimark.cl/estudios/documentos/estudio%20nomofobia.pdf
la nomofobia en honduras . (23 de Julio de 2016). diario El Heraldo, págs. 12-15.
Morales, J., Berrospi, H., Castro, M., & Sanchez, A. (2016). Nivel de nomofobia y
rendimiento academico de los estudiantes de la Universidad San Pedro, Sede
Chimbota. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
25
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/309/PI1640431.
PDF?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J., Berrospi, H., Castro, M., & Sanchez, A. (2016). Adiccion al celular en
estudiantes de la Universidad Nacional San Agustin y la Universidad Católica San
Pablo. Rev. Psicol, V(2), 13-25. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2015/12/1.-
Adicci%C3%B3n-al-celular-en-la-UNSA-y-la-UCSP.pdf
Olivares. (2014). la nomofovia es mas comun en las mujeres.
Osio-Flores, A. M. (2014). Archivos Bolivianos de Medicina. ¿ES LA NOMOFOBIA, UN
PROBLEMA DEL SIGLO XXI?, XXII(90), 56-63. Recuperado el 1 de Julio de 2018,
de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
05252014000200010&lng=es&nrm=iso
Ramos Lodoño. (2009). investigacion en la universidad de palermo sobre la nomofosia en
jóvenes. diario El Heraldo, 1-3.
Ramos-Soler, I., López-Sanches, C., & Quiles-Soler, M. (2017). Adaptacion y validacion en
la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la
educacion secundaria obligatoria. Revista Salud y Drogas, XVII(2), 201-213.
Spear King, A. L., Cardoso Silva, A., Martins Valença, A., Sancassiani, F., Machado, S., &
Egidio Nardi, A. (2014). Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health, 2014, 10,
28-35. “Nomophobia”: Impact of Cell Phone Use Interfering with Symptoms and
emotions of Individuals with Panic Disorder Compared with a Control. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3962983/pdf/CPEMH-10-28.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mal uso del celular
El mal uso del celularEl mal uso del celular
El mal uso del celular
Iza Padilla Hernandez
 
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes socialesEnsayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
José Sanchez
 
NOMOFOBIA - Adiccion al celular
NOMOFOBIA - Adiccion al celularNOMOFOBIA - Adiccion al celular
NOMOFOBIA - Adiccion al celular
M Cardona
 
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Jhonatan Giiraldo
 
Nomofobia power point
Nomofobia power pointNomofobia power point
Nomofobia power point
ANA PAULINA BUENO CEBALLOS
 
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academicoRedes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
Ysaías Lope Navarro
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
AnahisLoor30
 
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académicoInfluencia de las redes sociales en el rendimiento académico
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico
Tracey Yang
 
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENESEFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
Ricardo Mojica
 
Ensayo de adicciones a videojuegos
Ensayo de adicciones a videojuegosEnsayo de adicciones a videojuegos
Ensayo de adicciones a videojuegos
Mandy Vazquez Hdez
 
Depresion en adolescentes
Depresion en adolescentesDepresion en adolescentes
Depresion en adolescentes
César Ortiz
 
discurso de las redes sociales en el peru
discurso de las redes sociales en el peru discurso de las redes sociales en el peru
discurso de las redes sociales en el peru
ldpj
 
Presentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes socialesPresentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes sociales
Brandon Jimenez
 
Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.
samuelsaavedra
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
Gise1402
 
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Daniel Halpern
 
Power point adiccion al movil
Power point  adiccion al movilPower point  adiccion al movil
Power point adiccion al movil
Inma_Guillen
 
PresentacióN Adicción a las redes sociales
PresentacióN Adicción a las redes socialesPresentacióN Adicción a las redes sociales
PresentacióN Adicción a las redes sociales
Sofi Roa Cowan
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
Lilia G. Torres Fernández
 
Informe de instagram
Informe de instagramInforme de instagram
Informe de instagram
johanna perilla
 

La actualidad más candente (20)

El mal uso del celular
El mal uso del celularEl mal uso del celular
El mal uso del celular
 
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes socialesEnsayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
 
NOMOFOBIA - Adiccion al celular
NOMOFOBIA - Adiccion al celularNOMOFOBIA - Adiccion al celular
NOMOFOBIA - Adiccion al celular
 
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
 
Nomofobia power point
Nomofobia power pointNomofobia power point
Nomofobia power point
 
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academicoRedes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
Redes sociales-y-su-cia-en-el-rendimiento-academico
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
 
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académicoInfluencia de las redes sociales en el rendimiento académico
Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico
 
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENESEFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JOVENES
 
Ensayo de adicciones a videojuegos
Ensayo de adicciones a videojuegosEnsayo de adicciones a videojuegos
Ensayo de adicciones a videojuegos
 
Depresion en adolescentes
Depresion en adolescentesDepresion en adolescentes
Depresion en adolescentes
 
discurso de las redes sociales en el peru
discurso de las redes sociales en el peru discurso de las redes sociales en el peru
discurso de las redes sociales en el peru
 
Presentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes socialesPresentación del mal uso de las redes sociales
Presentación del mal uso de las redes sociales
 
Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.Adicciones a las redes sociales.
Adicciones a las redes sociales.
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
 
Power point adiccion al movil
Power point  adiccion al movilPower point  adiccion al movil
Power point adiccion al movil
 
PresentacióN Adicción a las redes sociales
PresentacióN Adicción a las redes socialesPresentacióN Adicción a las redes sociales
PresentacióN Adicción a las redes sociales
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
 
Informe de instagram
Informe de instagramInforme de instagram
Informe de instagram
 

Similar a Nomofobia en estudiantes de UNMSM

Monografia4.docx
Monografia4.docxMonografia4.docx
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
AndresfelipeTeran
 
Investigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuthInvestigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuth
roberto cruz velasquez
 
Trabajo final andrea soto
Trabajo final andrea sotoTrabajo final andrea soto
Trabajo final andrea soto
98280892
 
Aumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celularAumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celular
MajoFerMen
 
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
DENISPORTILLO9
 
Presentación sobre la adicción al celular.
Presentación sobre la adicción al celular.Presentación sobre la adicción al celular.
Presentación sobre la adicción al celular.
VictorBuitron2
 
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicosProyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Camilo Huertas
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
n_jessy
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
n_jessy
 
Aumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología CelularAumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología Celular
MajoFerMen
 
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENESADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
Maria Aguilar
 
Uso patológico de Internet
Uso patológico de InternetUso patológico de Internet
Uso patológico de Internet
Vanessa Romero Guillamón
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
Vanessa Romero Guillamón
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Kriz97
 
Smartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diariaSmartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diaria
stiwartgutierrez
 
La red en españa
La red en españaLa red en españa
La red en españa
Alba Gema Novillo Romero
 
TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
LizLeon29
 
Gina
GinaGina
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
Ruddy Parejas
 

Similar a Nomofobia en estudiantes de UNMSM (20)

Monografia4.docx
Monografia4.docxMonografia4.docx
Monografia4.docx
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
 
Investigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuthInvestigacion final roberto eliuth
Investigacion final roberto eliuth
 
Trabajo final andrea soto
Trabajo final andrea sotoTrabajo final andrea soto
Trabajo final andrea soto
 
Aumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celularAumento del uso de la tecnología celular
Aumento del uso de la tecnología celular
 
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
Implementar acciones orientadoras, centradas en el uso razonable del celular ...
 
Presentación sobre la adicción al celular.
Presentación sobre la adicción al celular.Presentación sobre la adicción al celular.
Presentación sobre la adicción al celular.
 
Proyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicosProyecto adicion dispositivos electronicos
Proyecto adicion dispositivos electronicos
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Aumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología CelularAumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología Celular
 
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENESADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
ADICCIÓN A LAS TICS EN LOS JOVENES
 
Uso patológico de Internet
Uso patológico de InternetUso patológico de Internet
Uso patológico de Internet
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Smartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diariaSmartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diaria
 
La red en españa
La red en españaLa red en españa
La red en españa
 
TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
 
Gina
GinaGina
Gina
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Nomofobia en estudiantes de UNMSM

  • 1. “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE INGENIERIA NOMOFOBIA EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS CURSO: Métodos de Estudio Universitario SECCIÓN: 08 DOCENTE: Dr. Gamboa Cruzado Javier INTEGRANTES:  Aguilar Reynoso, Paul Billklinton  Meza Ramos, Steissy Kimberly  Quito Arteaga, Janhs Junior  Santos Álvaro, David Brian  Valdivia Rodríguez, Luz Anai Lima - Perú 2018
  • 2. A nuestras familias que son un pilar importante en nuestra formación. A nuestros compañeros de clase de la sección 8 que son partícipes en nuestro camino por ser profesionales.
  • 3. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer al Dr. Javier Gamboa Cruzado por guiarnos en la presente monografía, y por todos los datos que nos proporcionó en cuanto a el curso Métodos de Estudio Universitario se refiere. A nuestros compañeros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que colaboraron desinteresadamente con el llenado de los cuestionarios, que nos ayudaron a lograr nuestras conclusiones. A cada uno de los miembros que conformó este equipo de investigación, con la entrega y apoyo mutuo, y el trabajo en conjunto que nos permitió concretar esta obra monográfica para la comunidad universitaria.
  • 4. RESUMEN La nomofobia es un fenómeno que ha surgido no muchos años, cuando el auge de los teléfonos celulares se encontraba en creciente aumento, más aún, desde la aparición del teléfono inteligente o también llamado smartphone, que permite a los usuarios estar constante conectados a internet, específicamente a las redes sociales como Facebook, Instagram o WhatsApp, lo que ha generado una gran dependencia por estar conectado a la red y en consecuencia del celular. Desde la aparición del smartphone se ha observado un notorio cambio en el comportamiento de las personas, como el de sentir miedo de salir de casa sin este aparato, o el sentir una gran ansiedad al no poder interactuar o ingresar a las redes sociales. Así lo demuestran el estudio realizado por la empresa de seguridad para celulares “SecurEnvoy” en el año 2012. Es así como hemos observado la necesidad de evaluar y realizar encuestas con el fin de analizar como la “nomofobia” afecta la vida familiar, social y académica de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Palabras Claves: Nomofobia, dependencia, celular
  • 5. ÍNDICE DEDICATORIA.......................................................................................................................I AGRADECIMIENTOS........................................................................................................... II RESUMEN ........................................................................................................................... III INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I:LA NOMOFOBIA 1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS. .................................................................8 1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA NOMOFÓBICA......................................8 1.3. CAUSAS Y FACTORES............................................................................................9 1.4. FACTORES...............................................................................................................9 1.5. CÓMO CONTRARRESTRAR .................................................................................10 CAPÍTULO II:ESTUDIOS REALIZADOS ACERCA DE LA NOMOFOBIA 2.1. ALGUNOS DATOS RESALTANTES......................................................................11 2.2. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO..................................................11 2.2.1. BRASIL...........................................................................................................12 2.2.2. CHILE.............................................................................................................12 2.2.3. INDIA.............................................................................................................12 2.2.4. ESTADOS UNIDOS.........................................................................................13 2.3. ESTUDIOS REALIZADOS EN ELPERÚ................................................................13 2.3.1. AREQUIPA .....................................................................................................13 2.3.2. CHICLAYO.....................................................................................................14 2.3.3. ANCASH.........................................................................................................14 CAPÍTULO III:NOMOFOBIA EN LA UNMSM 3.1. AREA GEOGRÁFICA ESTUDIADA:......................................................................15 3.2. UNIDAD GEOGRÁFICA ESTUDIADA ..................................................................15 3.3. OBJETIVOS............................................................................................................16 3.4. HIPOTESIS.............................................................................................................16 3.5. MÉTODO................................................................................................................16
  • 6. 3.5.1. PARTICIPANTES............................................................................................16 3.5.2. INSTRUMENTO..............................................................................................16 3.5.3. ENCUESTA DE NOMOFOBIA........................................................................17 3.5.4. PROCEDIMIENTO..........................................................................................18 3.5.5. VARIABLES...................................................................................................18 3.6. RESULTADOS........................................................................................................18 3.6.1. EDAD.............................................................................................................. 18 3.6.2. GÉNERO......................................................................................................... 19 3.6.3. MARCA DE CELULAR................................................................................... 19 3.6.4. AÑO/CICLO DE CARRERA............................................................................ 20 3.6.5. DIAGRAMA DE LA ENCUESTA DE NOMOFOBIA....................................... 21 CONCLUSIONES................................................................................................................. 22 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 24
  • 7. 6 INTRODUCCIÓN Desde la prehistoria el hombre ha utilizado su inteligencia y sus habilidades para cubrir sus necesidades, así desarrollando e inventando nuevas cosas para facilitar la vida del hombre. A partir del siglo XXI en adelante se han manifestado cambios en la sociedad, así como en la forma de pensar también es expresado en el comportamiento, con las apariciones de la tecnología claro que nos facilita en cuestión de información y comunicación, pero ¿qué pasa si esto incrementa? En una encuesta realizada hace poco en España y México muestran un resultado que más del 90% de las personas porta un teléfono móvil, el cual es indispensable para ellos, también hace poco en noticias en los E.E.U.U, un padre se olvidó que su hija estaba en el carro cuando este estaba encendido lo que llevó a la pequeña a morir por el monóxido de carbono, qué pasa con los padres que se olvidan de sus hijos pero no del móvil, las personas más aún los jóvenes son vulnerables a esta tecnología a la que no saben aprovechar, así es como se descubrió la NOMOFOBIA, que es la persona que es adicta a los teléfonos móviles o miedo a estar desconectados. La introducción del teléfono móvil en nuestra vida cotidiana es indispensable para la gran mayoría de personas más aún en los jóvenes, según un artículo publicado en la revista Redalyc.crg en el 2014 se dató que los usuarios de aparatos móviles (movilnautas) es tres veces mayor a la de usuarios de Internet (internautas) y cinco veces más que la de televidentes. La accesibilidad al internet a través de sus aparatos móviles, está generando una dependencia de sus usuarios. El término fue acuñado por una empresa británica SecurEnvoy en el año 2011 este es definido como el miedo irracional de salir de casa sin su aparato móvil, sin embargo, este problema ya existía, pero no había sido estudiado con minuciosidad. También se han presentado casos en la que personas que mueren en accidentes de tránsito por estar distraídos con su móvil, otro caso es que también repercute en la salud física y mental, en la primera se ha descubierto que usar en teléfono por más de 10 minutos constantemente incrementa la posibilidad de sufrir tinnitus, enfermedad que genera zumbido en el oído y
  • 8. 7 disminuye la capacidad de escuchar (Rodríguez A., 2012), el sistema nervioso se ve afectado de modo que personas a veces sienten que sus celulares vibran cuando no ha vibrado, estas son algunos síntomas que ha traído el uso constante, pero, por qué es el aparato con mayor elección de las personas, pues tener un celular resumen muchas cosas como mirar la hora, escuchar radio, internet, tv, juegos, esta y otras cosas son por qué usamos este aparato. El poseer un aparato móvil no es necesariamente malo, sino cómo éste es utilizado, claro está que es un aparato muy útil para trabajos y para manejo de información en este mundo globalizado. Se presenta este trabajo poniendo como marco teórico la definición en primera instancia, así como también las características principales desde varios puntos de vista se discutirá la información encontrada para tener un trabajo que se encuentre subordinado a buenas fuentes de información. Nuestro trabajo estará en el marco de la UNSM, en la que se realizará una encuesta con preguntas elaboradas por Yildirim Y Correia para poder demostrar la problemática en la ya mencionada institución, además presentaremos cuadros estadísticos de diferente tipo para poder indagar e identificar el problema con cierto número de estudiantes, así como también nos permitirá sacar conclusiones y así aplicar nuestras soluciones.
  • 9. 8 CAPÍTULO I: LA NOMOFOBIA 1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS. NOMOFOBIA: El término nomofobia proviene del inglés mobile-phone-phobia, lo que significa el miedo irracional y extremo a quedarse desconectado del teléfono móvil, batería agotada, quedarse sin señal, etc. Muchos la conocen como la enfermedad del siglo XXI, dado que es producto del mal uso de la tecnología apareció en diversas sociedades principalmente afectando a empresas y grandes compañías, que fueron detectando a sus trabajadores con esta enfermedad. Según la RAE es el miedo a estar sin el teléfono móvil, a estar incomunicados, dependencia completa del móvil. PHUBBING: Este término aún no ha aparece en el diccionario de la Real Academia (RAE), puesto que es un neologismo aparecido en el 2007, el concepto surge en Australia, siendo agregado al diccionario Australiano Macquari, y significa despreciar a alguien por el celular, u otro aparato portátil. 1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA NOMOFÓBICA.  ANSIOSO, las personas que padecen de Nomofobia muestran una conducta de ansiedad cuando no poseen su aparato móvil, o cuando están sin señal u otros casos en la que se pueden desconectar.  Dolor de cabeza.  Ataques de pánico.  ANGUSTIA, se presenta cuando la persona no posee su aparato móvil.  INSEGURIDAD, se sienten incompletos e inseguros porque no pueden revisar a cada momento su celular.  ESTRÉS, es producto de las tensiones a diario que padece esta persona debido a la preocupación constante a quedarse desconectado de sus redes y perder contacto con los demás. Estos son algunas características de las personas que la padecen, aunque, la mayoría de estos no se percatan que la padecen, sin embargo, es fácil de detectar e identificar comportamientos de aquellos, por ejemplo en una reunión de amigos siempre está firmando cada momento y no pasa de un minuto sin revisar si le ha llegado algún mensaje o llamada. También se habla de vibraciones fantasmas, consiste que la persona siente que vibra su móvil cuando éste no lo está, así esté en lugares prohibidos de usar el celular éste lo usa, en su contraparte se siente ansioso
  • 10. 9 frustrado porque no lo hace, se pueden olvidar de sus llaves u otra cosa pero casi nunca del aparto móvil, en el caso fuera se sienten incompletos, se han registrado casos según una encuesta británica que hasta llegan a comprarse de dos o más celulares por miedo a que se le pierda o sufran algún robo para que no estén desconectados. 1.3. CAUSAS Y FACTORES A. TECNOLOGÍA, si bien sabemos ésta nos ha traído muchos beneficios, como procesar y enviar de forma más rápida información de todo tipo, optimizar nuestro tiempo y también para desarrollar industrias, pero, el mal uso de ésta tecnología nos han traído consecuencias en todo ámbito como en lo social y lo laboral, naciendo así una adicción por ella. B. REDES SOCIALES, son muy utilizadas más aún por jóvenes adolescentes ya que son atraídos por la forma de expresarse y comunicarse con sus amigos se vuelve una causa debido a que personas se encuentran muy pendientes de lo que ocurre en ella, así elevando la posibilidad que la persona se vuelva adicta o dependiente en el caso que no se posea el autocontrol de sí misma. La mayoría de personas cuando quieren expresar una opinión o crítica utilizan este medio para realizarlo, sabiendo que serán tomados en cuenta por la cantidad de usuarios que posee, entonces al estar pendientes de esto se convierte en una causa. C. ENTORNO FAMILIAR, este es una causa y factor que juega un papel muy importante debido a la formación e información que brindan, puede que personas que se sienten solas o sin entorno familiar bueno se refugien en las redes siendo vulnerables no solo a este problema. 1.4. FACTORES A. SOCIAL, la sociedad es un factor formador e influyente en todos las que la conforman por lo que la llegada de aparatos portátiles y las nuevas tecnologías también ha repercutido sobre ella, si esta sociedad no lo sabe controlar, vigilar ésta se vuelve un factor de incremento para la adicción y finalmente a ser nomofóbico. B. ECONÓMICO, debido al incremento de industrias, empresas, según Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú en PBI en los años 2008 hasta el 2011 ha tenido un incremento hasta en 10% a lo que respecta los años anteriores actualmente la mayoría de nuestra población posee un celular y lo verificaremos en la encuesta realizada en nuestro espacio estudiado. Factor importante que permite a las personas propensas a ser nomofóbicos.
  • 11. 10 C. EDUCACIÓN, también es parte de lo social, pero para profundizar hablaremos de la educación informal que se lleva a cabo en las calles y hogares, depende mucho de esto ya que se ven los comportamientos reflejados en ella y la forma de cómo contrarrestar ello. 1.5. CÓMO CONTRARRESTRAR Para poder contrarrestar primero tendremos de concientizar al que la padece, es decir aceptar que la padece entonces se puede iniciar con una rutina de desprendimiento de la manera siguiente:  Evitar llamadas en el trabajo o estudio.  Coloca el móvil en un lugar poco visible.  Realizar deporte sin estar con el móvil.  Socializar de manera directa, esto quiere decir que no lo realices por alguna red social, sino que lo realices en reuniones, juntas, etc.  El control emocional es muy importante ya que este será de mucha ayuda en el control de usar el móvil.  Busca alguna actividad que te guste para ocupar tu tiempo en ella y así no puedas revisar tu móvil. Estas recomendaciones no necesariamente te llevarán a solucionar el problema, ya que depende de un análisis previo a la persona.
  • 12. 11 CAPÍTULO II: ESTUDIOS REALIZADOS ACERCA DE LA NOMOFOBIA 2.1. ALGUNOS DATOS RESALTANTES “Los smartphones tienen más del 40% de penetración en el mercado mundial”, dijo Angel Larissa Espinal, ejecutiva transnacional de Tigo de honduras. La Red Tigo registra 1.8 millones de usuarios de smartphone y de ellos, 800 000 tienen los datos activados es decir navegan por internet (la nomofobia en honduras , 2016) La empresa claro tendría 1.3 millones de celulares inteligentes operando. Rodolfo Casaccioli ejecutivo de Tigo informó que para mediados del 2015 se registraban mas de 2.2 millones de smartphone a nivel nacional y el crecimiento fue creciendo a finales de aquel año casi aproximadamente con 1 millos más. (la nomofobia en honduras , 2016) Se realizó una investigación en la Universidad de Palermo (UP) en sus estudiantes con el solo objetivo de ver su uso desmedido de celulares en jóvenes, justamente fue cunado conducen: “que el periodo de reacción de los conductores jóvenes que utilizan teléfonos al conducir decaen a niveles de aproximadamente equivalentes a que se observan en conductores de 70 años que no utilizan teléfonos celulares al conducir ” (Ramos Lodoño, 2009) La nomofobia suele ser más común en el sexo femenino, pues la estructura cerebral de las mujeres hace que tengue más necesidad de comunicarse a diferencia de los varones. (Olivares, 2014) Según una reciente investigación por la asociación COMMON SENSE que analizó más de 1200 casos en EE.UU. un 50% de los adolescentes en ese país se declara “adicto al celular” y que cerca al 80% dice que revisa su celular constantemente. 2.2. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO La nomofobia ha traspasado fronteras gracias a la globalización. La apertura de nuevas tecnologías ha hecho posible que el problema crezca, y más entre los adolescentes y jóvenes. Cabe resaltar que los adultos no están exentos de padecer este mal. Ya cualquier ciudadano de un país que tenga apertura a la tecnología está propenso a adquirir nomofobia. Algunos de los países que han hecho estudios sobre la nomofobia son:
  • 13. 12 2.2.1. BRASIL El gigante país sudamericano con 207.7 millones de habitantes y 120 millones de usuarios activos en la web no pudo escapar de este mal. En Río de Janeiro, se abrió la primera clínica para pacientes con nomofobia. En el instituto Delete había personas de todas las edades, pero especialmente los jóvenes, como de 29 años (Today, 2017). La psicóloga y fundadora del mencionado instituto, Anna Lucia King, indicó que hay quienes incluso tienen varios teléfonos celulares por temor a descargar baterías o más baterías. El objetivo de la clínica no es demonizar las tecnologías, sino promover un uso menos obsesivo de las mismas. Un grupo de investigadores en materia de salud mental, del Laboratorio de pánico y respiración en el instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, reunidos de diversos laboratorios y universidades, la mayoría provenientes de instituciones en Brasil, tomando como enfoque de estudio a los trastornos de pánico, definidos como alteraciones agudas y recurrentes de ansiedad, que pueden presentar un grupo de personas como medio de estudio, contando entre pacientes controlados hasta con antecedentes de agorafobia. Todos exhibieron conductas de dependencia al manejar un celular, pero las que sufrían de trastornos de pánico y/o agorafobia presentaban de manera significativa mayores alteraciones emocionales al separarlos de sus equipos móbiles. Todo ello con el fin de sacar a flote una relación entre tecnología (celulares) con psicopatología (trastornos de pánico) al cambiar unas cuantas variantes como el comportamiento de un individuo o los antecedentes mentales de una persona, y de encaminar a unas posibilidades de tratamiento psicopatología al reconocerá la Nomofobia como tal. (Spear King, y otros, 2014) 2.2.2. CHILE En el país vecino, la compañía Entel realizó un estudio cuantitativo de los residentes en Santiago, en el cual se encontraron 497 casos de personas con la fobia de entre 15 a 45 años. Se concluyó que las mujeres muestran mayor dependencia del smartphone que los hombres, posiblemente por la mayor afinidad que tienen ellas por el “multitasking” o multitareas. Y a los chilenos les parece más insoportable estar sin su smartphone en situaciones sociales que en actividades laborales o académicas. 2.2.3. INDIA Uno de los países más poblados del mundo (1.324 miles de millones hab.) y con uno de los índices de pobreza mayores en el mundo, tiene una población considerable de personas con
  • 14. 13 nomofobia. Un estudio realizado en Bharati Vidyapeeth University, en donde un total de 145 estudiantes fueron monitoreados de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Entre todos los participantes, el 45.5% eran hombres (66/145) y el 54.5% eran mujeres (79/145). La nomofobia leve se encontró en el 17.9% de los estudiantes mientras que el 60% tenía moderada y el 22.1% tenía Nomofobia severa. Entre los hombres, 56.06% y 24.24% tuvieron Nomofobia moderada y severa, respectivamente mientras que, en las mujeres, la Nomofobia moderada y severa fue del 63.25% y 20.25%, respectivamente. Concluyeron que la nomofobia prevalecía en los estudiantes de primer año. 2.2.4. ESTADOS UNIDOS Un estudio de la universidad de Nevada, en Las Vegas, abarcó el cómo las políticas BYOD (Bring You Own Device) sobre la permisión de las empresas de dar a sus empleados la libertad de traer y usar sus celulares en horas de trabajo con el fin de mejorar supuestamente la eficiencia de los trabajadores al tener menos opresión laboral, ocasionaba un déficit a largo plazo y una falta de compromiso por parte de los empleados hospitalarios, aplicando una política Anti-BYOD en trabajadores que pertenecían más a la Generación Z (nacidos del 2001 para adelante), ya que estos eran más propensos a la dependencia de estos dispositivos, individuos que fueron creciendo en esta era tecnológica. De ahí que algunos psicólogos forjaron el termino Nomofobia. Los resultados de dicha investigación derivaron a que tanto como la gente comprometida con su trabajo gracias a la política BYOD como los miembros “desconectados” gracias a la política anti-BYOD, no fueran contundentemente diferentes, incluso hasta positivos de manera casi general. Tanto la generación Z como las anteriores, podían ser eficientes y a la vez comprometidos con la clientela que es la razón de ser de una empresa. (Crinson, 2013) 2.3. ESTUDIOS REALIZADOS EN EL PERÚ Al ser una enfermedad que fue descubierta o analizada recientemente, no existen muchos estudios realizados acerca de la nomofobia en el Perú, además de que la mayoría de la población en general desconoce el significado del término “nomofobia” y que es lo que implica. 2.3.1. AREQUIPA Según un estudio realizado a una muestra de 14000 estudiantes universitarios entre la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica San Pablo sobre la adición al celular, se observó que las mujeres presentan más tolerancia y abstinencia al uso frecuente del teléfono móvil en comparación a los varones que presentaron mayor incidencia en el abuso y dificultad para controlar el impuso, así como, presentar problemas ocasionados por el uso excesivo de este aparato electrónico. Asimismo, se observó que los alumnos de la universidad
  • 15. 14 privada alcanzaron puntuaciones más elevadas que los alumnos de la universidad pública, es decir, presentaron mayor incidencia en los tres puntos antes mencionados. (Flores, C., Arias, W., Melgar, C., Sota A. & Ceballos, K., 2015) Esto último, claramente indica que el aspecto económico es un factor que influye en cierto porcentaje la adición al celular, ya que, al poseer un mayor poder adquisitivo, la persona adicta realiza mayores gastos con el único propósito de mantenerse siempre conectado y así poder realizar llamadas o enviar mensajes. Además de generarle problemas familiares como discusiones, pleitos e incluso en algunos casos puede llevar a la ruptura o divorcio matrimonial. En el aspecto académico, esta adición puede conllevar a que el estudiante presente problemas de atención y la disminución del rendimiento académico. (Morales, 2012) 2.3.2. CHICLAYO Según un estudio realizo por estudiantes de la Universidad de Chiclayo sobre la dependencia del teléfono celular. Se observó que las mujeres 26. 9 % presentan una mayor dependencia al celular en comparación de los varones 15.1%. Asimismo, se identificó que el 26 % de estudiantes menores de estudiantes de 20 años, a diferencia del 16% de estudiantes mayores de 21 años presenta dependencia por este aparato electrónico. (Mathey, A., 2016) 2.3.3. ANCASH Según un estudio realizado en estudiantes de la Universidad San Pedro, Sede Chimbote sobre el nivel de nomofobia y el rendimiento académico. Se observó que el 28.57 % se encuentra en el nivel leve, el 64.2 % se encuentran en el nivel moderado y un en porcentaje mejor de 7.14% se encuentran ubicados en el nivel severo; identificando que la mayoría de la población estudiantil se encuentra en un nivel moderado de nomofobia. Estos resultados se relacionan significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes al observar que el 87.5 % se encuentran en el nivel medio de rendimiento académico, en comparación al 12.5 % que se encuentran en un nivel de rendimiento elevado; evidenciando que la mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel medio y alto. (Morales, J., Berrospi, H., Castro, M. & Sánchez, A., 2016)
  • 16. 15 CAPÍTULO III: NOMOFOBIA EN LA UNMSM 3.1. AREA GEOGRÁFICA ESTUDIADA: Como este fenómeno afecta o se presenta mayormente en adolescentes y jóvenes, se decidió llevar acabo el trabajo justamente en un ambiente adecuado que es la universidad. Por razones que facilidad y conveniencia se eligió a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en específico al área de ingeniería, esta universidad posee alumnos de edades como 16,17... A más (la muestra de nuestro interés). Otro motivo fue que en este ambiente podemos observar aspectos socioeconómicos y culturales, también encontrar jóvenes de diferentes edades, carreras. Los cual nos ayudará y facilitará a comparar las variables de manera que los resultados obtenidos sean representativos. 3.2. UNIDAD GEOGRÁFICA ESTUDIADA La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, específicamente la Ciudad Universitaria, es el espacio geográfico donde se ha llevado a cabo el estudio descriptivo y cuantitativo, y se encuentra ubicado entre la Av. Venezuela --cuadras 34 y 36--, la Av. Universitaria, la Av. Amezaga y la Av. Oscar Benavides –ex Av. Colonial--, en el distrito de Lima, Ciudad de Lima, Perú. También ubicado en las coordenadas 12°03′30″S 77°05′00″O. (Figura 1) Figura 1. Ubicación Geográfica. (Google Map, 2018)
  • 17. 16 3.3. OBJETIVOS  Identificar la NOMOFOBIA en alumnos de la UNMSM.  Determinar en qué área está el mayor índice de NOMOFOBIA.  Establecer cuáles son las características principales que tiene una persona propensa a tener NOMOFOBIA.  Plantear soluciones al presente problema. 3.4. HIPOTESIS  Los estudiantes del primer ciclo usan más que los estudiantes de nivel superior.  Las mujeres usan más el celular que los hombres.  Hay mayor impacto en los estudiantes de ingeniería.  Todos los alumnos que están mayor tiempo en sus celulares tienen bajas calificaciones. 3.5. MÉTODO 3.5.1. PARTICIPANTES En el estudio participaron alrededor de 23 estudiantes que se encuentran entre el primer al décimo ciclo de la universidad, los cuales estudian una de las tantas carreras que existen en el área de ingeniería, como, por ejemplo: Ingeniería Industrial, Sistemas, Electrónica, Agroindustrial, Química, etc. A quienes se les dividió en 3 grupos o sectores, separándolos por carrera, edad y género. 3.5.2. INSTRUMENTO Se utilizó una encuesta elaborada por Yildirim Y Correia (2015) compuesta de 21 ítems o preguntas de opción múltiple, a la cual previamente se le realizo una adaptación lingüística a la realidad peruana, tomando como referencia la adaptación realizada por Ramos, López y Quiles (2017) para el estudio de nomofobia realizado a un grupo de estudiantes españoles de educación secundaria.
  • 18. 17 3.5.3. ENCUESTA DE NOMOFOBIA A continuación, se les presentará un cuestionario con un conjunto de situaciones cotidianas. Lea con calma y detenidamente, y marque con una (X) la respuesta que más se asemeje a sus reacciones y comportamientos en la vida diaria. Si nunca se vio implicado en una de ellas, intente imaginar esa situación y seleccione la opción que mejor le parezca. Recuerde que no hay respuestas correctasni incorrectas. Tabla 1. Encuesta de nomofobia. (Yildirimy Correia,2015)
  • 19. 18 3.5.4. PROCEDIMIENTO Se utilizó la encuesta antes mencionada en el grupo de estudiantes de ingeniería de la UNMSM, encuestándolos mediante el servicio de Google Drive para realizar encuestas, las preguntas fueron previamente adaptados para esta plataforma; y posteriormente fue distribuido por medio de las redes sociales a los alumnos de las carreras de ingeniería que existen en dicha universidad. 3.5.5. VARIABLES En el presente estudio se ha identificado las siguientes variables, las cuales se han tomado en cuenta al momento de realizar las encuestas de opción de múltiple a cada individuo y su posterior análisis.  Género: Masculino o Femenino  Edad: En el rango de edad comprendido entre 18 a 25 años de edad.  Facultad / Carrera Profesional: La cual se encuentra estudiando el individuo.  Ciclo o año de Carrera: Ciclo que cursa el estudiante.  Marca de celular que utiliza el estudiante (Apple, Samsung…) 3.6. RESULTADOS Luego del tiempo destinado para obtener respuestas de la comunidad universitaria, en base a nuestro plan de monografía, se obtuvieron los siguientes resultados, explayados gráficamente también gracias a la plataforma de Google Drive. (Figuras 2-6) 3.6.1. EDAD INTERPRETACIÓN Como se observa en la Figura 1, de los 23 estudiantes que se les aplico el cuestionario para identificar el nivel de nomofobia, 11 estudiantes que representan el 47.8 % tienen la edad de Figura 2: Muestra estadística de la edad de losencuestados
  • 20. 19 18 años, 3 estudiantes que representan el 13 % tienen la edad de 17 años y 19 años respectivamente, los estudiantes mayores a 20 años, representan en cada edad, un porcentaje no muy elevado de 4.3 % cada uno. 3.6.2. GÉNERO INTERPRETACIÓN Como se observa en la Figura 2, 16 estudiantes son del género masculino que representan el 69.6 % del total, en cambio, 7 estudiantes son del género femenino que representan el 30.4 % del total de muestra estudiada. 3.6.3. MARCA DE CELULAR Figura 3: Muestra estadística del uso de celulares según el género Figura 4: Muestra estadística de la marca de celular del encuestado
  • 21. 20 INTERPRETACIÓN Como se observa en la figura 3, del total de la muestra estudiada, 16 estudiantes que representan el 26.1 % utilizan la marca de celular Samsung, 6 estudiantes que representan el 26.1 % utilizan la marca de celular LG, 4 estudiantes que representan el 17.4 % utilizan la marca de celular Huawei, 2 estudiantes que representan el 8.7 % utilizan la marca de celular Motorola y 5 estudiantes que representan el 21.5 % de la muestra estudiada utilizan otros tipos de marca de celular. 3.6.4. AÑO/CICLO DE CARRERA INTERPRETACIÓN Como se observa en la figura 3, la mayor cantidad de personas pertenecientes a la muestra estudiada son de 1. º Año, específicamente 19 estudiantes que representan el 82.6 %, en comparación al resto de años que presentan un porcentaje mínimo en conjunto, de esto deriva que el otro 17,3 %, con tendencia más al último año de estudios, personas con menor presencia en estudios de nomofobia. Figura 5: Muestra estadística según el año/ciclo actual del estudiante
  • 22. 21 3.6.5. DIAGRAMA DE LA ENCUESTA DE NOMOFOBIA INTERPRETACIÓN El resultado de las encuestas realizadas mediante la herramienta de Google Drive, revela que en 14 preguntas las repuestas obtenidas son “Casi nunca”, que representa el 66.67 % del total de respuestas, siendo esta la respuesta de mayor índice obtenida. Por otra parte, la respuesta “Siempre” obtuvo un total de respuestas mínima, incluso en algunas preguntas, esta respuesta represento el 0 % del total de la muestra estudiada. En cambio, “A menudo” obtuvo un índice de respuestas promedio, que representa en total un 25.4 % del total. Si todas estas preguntas le asignáramos un puntaje numérico, estaríamos hablando de que una parte de la población encuestada está en un caso típico y estacionario de nomofobia leve, tanto como otros que padecerían de nomofobia severa, la idea de esto es tener un panorama donde podamos observar que tanto afecta a nuestros compañeros del área de ingenierías, esta alteración de la conducta, que nos lleva la nomofobia. Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18 Pregunta 19 Pregunta 20 Pregunta 21 Figura 6: Muestra estadística de cada pregunta
  • 23. 22 CONCLUSIONES La nomofobia es un problema que está en constante crecimiento de mano con la modernización mundial. Sabemos que nos posibilitan grandes herramientas con el uso del teléfono, pero debemos tener en cuenta y muy en claro que solo son herramientas que nos ayudan en nuestras tareas y de ninguna manera deberían reemplazar nuestros deberes que son fundamentales en nuestra interrelación y desarrollo. Mucha gente ya sea niño, adolescente, joven o adulto podría estar sufriendo las síntomas de la nomofobia sin aun saber que es La NOMOFOBIA porque por ejemplo en las entrevistas que hicimos a algunas personas afirman no haber escuchado ese término y les sonó algo raro y nuevo. La ideas poco convencionales que tenemos acerca del tema, como por ejemplo, de que las mujeres son las más propensas a sufrir nomofobia, se descarta ya que esta alteración de la conducta es más generalizada en cuestión de géneros, la experimentación ha roto esta y otras hipótesis. En Perú hay pocos estudios realizados acerca del tema. A diferencia de los otros países como es el caso de Brasil que hasta ya tiene una clínica especializada en esos males, tal vez ese sea la razón por qué algunos de sus ciudadanos aún no saben qué significa NOMOFOBIA. La juventud de ahora que ha crecido con la tecnología, conocido comúnmente como la Generación Z, vive más apegada a los móviles por considerarlos de cierta forma indispensables, esto porque va de la mano con la falta de madurez que podrían llegar a tener dicha población, como por ejemplo los alumnos de primeros ciclos que fueron los más afectados. Consecuentemente, las generaciones pasadas que son nuevos en esto y aunque aceptado la tecnología móvil es casi inmune a la nomofobia por tener un grado de madurez, responsabilidad y voluntad mayor.
  • 24. 23 RECOMENDACIONES  Iniciar una rutina de desprendimiento del móvil.  Puedes dejar tu celular en lugares poco visibles. Esto ayudará a mantener el control sobre ti mismo a no tener el celular en la mano.  Realizar deporte de manera paulatina. Realizar deporte te mantendrá ocupada en momentos libres.  Puedes avisar a tus contactos que no te llamen o envíen mensajes a cierta hora del día que creas conveniente.  Planifica tu rutina sin tener mucho en cuenta al celular.  Mantenerte ocupada hasta el tope con tu tiempo para no tener tiempo de revisar tu celular.  Desarrollar nuestra propia voluntad de manera esporádica, ampliando los temas de conversación con tu familia  Reconoce al teléfono celular como una herramienta de comunicación básica a distancia y no una PC, desinstalando las aplicaciones que no te ayudan académicamente.  El “modo avión” del celular te “hace pisar tierra”, actívalo frecuentemente al centrarte en tareas importantes que requieran concentración. De aviso decimos que estas recomendaciones no necesariamente desprenderán el problema de raíz, sabiendo que hay muchos factores como ya lo mencionamos, son más que nada, para ayudar para reforzar nuestra fuerza de voluntad sobre el uso excesivo e innecesario que le demos a nuestro celular. Si en nuestra realidad nos vemos a nosotros mismos en un problema de dependencia severo es en tal caso acudir a una ayuda profesional, siendo la más adecuada y primaria, la psicológica.
  • 25. 24 BIBLIOGRAFÍA Anónimo. (2017). TODAY. Nomofobia, nasce la clinica per i'malati di telefonino. Recuperado el 28 de junio de 2018, de http://www.today.it/mondo/nomofobia-cosa-e-clinica- malati-telefono.html Barrios Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro- psiquiatría, LV(3). Recuperado el 1 de Julio de 2018, de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205 Bivin, J. B., Preeti, M., Praveen, C. T., & Philip, J. (1 de Mayo de 2013). NOMOPHOBIA - DO WE REALLY NEED TO WORRYABOUT? Reviews of Progress. Caglar-Yildirim, P. D., Correia, A. P., & Hunt, A. (26 de Agosto de 2015). IOWA STATE UNIVERSITY - Archive. Iowa State study explores fear of being without your mobile phone. Iowa, EEUU. Recuperado el 6 de Julio de 2018, de http://archive.hs.iastate.edu/news/2015/08/26/nomophobia/ Crinson, D. (2013). The Impact of Anti-BYOD Policies on Generation. Las Vegas, Nevada: University Libraries. Obtenido de https://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2925&context=thesesdi ssertations Farooqui, I. A., Pore, P., & Gothankar, J. (2017). PubliMed. Nomophobia: an emerging issue in medical institutions? Recuperado el 21 de junio de 2018, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29271270 Garcia, V., & Fabila, A. (2014). Nomofilia vs Nomofobia, irrupcion del telefono movil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicacion. Revista Razon y Palabra, XVIII(18). Recuperado el 23 de Junio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048 GFK. (2016). Entel Chile. Nomofobia. (E. Chile, Ed.) Recuperado el 16 de Junio de 2018, de http://www.adimark.cl/estudios/documentos/estudio%20nomofobia.pdf la nomofobia en honduras . (23 de Julio de 2016). diario El Heraldo, págs. 12-15. Morales, J., Berrospi, H., Castro, M., & Sanchez, A. (2016). Nivel de nomofobia y rendimiento academico de los estudiantes de la Universidad San Pedro, Sede Chimbota. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
  • 26. 25 http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/309/PI1640431. PDF?sequence=1&isAllowed=y Morales, J., Berrospi, H., Castro, M., & Sanchez, A. (2016). Adiccion al celular en estudiantes de la Universidad Nacional San Agustin y la Universidad Católica San Pablo. Rev. Psicol, V(2), 13-25. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2015/12/1.- Adicci%C3%B3n-al-celular-en-la-UNSA-y-la-UCSP.pdf Olivares. (2014). la nomofovia es mas comun en las mujeres. Osio-Flores, A. M. (2014). Archivos Bolivianos de Medicina. ¿ES LA NOMOFOBIA, UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI?, XXII(90), 56-63. Recuperado el 1 de Julio de 2018, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 05252014000200010&lng=es&nrm=iso Ramos Lodoño. (2009). investigacion en la universidad de palermo sobre la nomofosia en jóvenes. diario El Heraldo, 1-3. Ramos-Soler, I., López-Sanches, C., & Quiles-Soler, M. (2017). Adaptacion y validacion en la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la educacion secundaria obligatoria. Revista Salud y Drogas, XVII(2), 201-213. Spear King, A. L., Cardoso Silva, A., Martins Valença, A., Sancassiani, F., Machado, S., & Egidio Nardi, A. (2014). Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health, 2014, 10, 28-35. “Nomophobia”: Impact of Cell Phone Use Interfering with Symptoms and emotions of Individuals with Panic Disorder Compared with a Control. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3962983/pdf/CPEMH-10-28.pdf