SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMALIZACIÒN
Técnica para diseñar la estructura lógica de los datos de un sistema de información
en el modelo relacional, desarrollada por E. F. Codd en 1972.
Al tener las tablas ya relacionadas se deben de aplicar reglas de
normalización de todas las tablas.
• Las bases de datos relacionales se normalizan para:
• Evitar la redundancia de datos.
• Evitar problemas de actualización de los datos en las
tablas.
• Proteger la integridad de los datos.
Siempre que se diseña un
sistema no solo una base
de datos, si no también
cualquier tipo de solución
informática, se ha de
medir la calidad de la
misma, y sino cumple
determinados criterios de
calidad, hay que realizar,
de forma iterativa,
sucesivos refinamiento en
el diseño., para alcanzar la
calidad deseada.
Uno de los parámetros que
mide la calidad de una
base de datos es la forma
normal en la que se
encuentra su diseño. Esta
forma normal puede
alcanzarse cumpliendo
ciertas restricciones que
imponen cada forma
normal al conjunto de
atributos de un diseño.
El proceso de obligar a los
atributos de un diseño
cumplir ciertas formas
normales se llama
NORMALIZACIÒN.
Refinamiento de un diseño de base de datos
CONCEPTUALIZACIÒN
La normalización es el proceso
mediante el cual se transforman
datos complejos a un conjunto
de estructuras de datos más
pequeñas, que además de ser
más simples y más estables, son
más fáciles de mantener.
También se puede entender la
normalización como una serie
de reglas que sirven para
ayudar a los diseñadores de
bases de datos a desarrollar un
esquema que minimice los
problemas de lógica.
La normalización se adoptó
porque el viejo estilo de poner
todos los datos en un solo lugar,
como un archivo o una tabla
de la base de datos, era
ineficiente y conducía a errores
de lógica cuando se trataban
de manipular los datos
El proceso de normalización
tiene un nombre y una serie de
reglas para cada fase. Esto
puede parecer un poco
confuso al principio, pero poco
a poco se va entendiendo el
proceso, así como las razones
para hacerlo de esta manera.
En el modelo relacional es
frecuente llamar tabla a una
relación, aunque para que una
tabla sea considerada como
una relación tiene que cumplir
con algunas restricciones:
•Cada columna debe tener su
nombre único.
•No puede haber dos filas
iguales. No se permiten los
duplicados.
•Todos los datos en una
columna deben ser del mismo
tipo.
Dependencia funcional
Relación
entre
atributos de
una misma
tabla.
Si x e y son atributos de la relación R, se dice que y es
funcionalmente dependiente de x (se denota por x → y) si cada
valor de x tiene asociado un solo valor de y (x e y pueden constar
de uno o varios atributos).
A x se le denomina determinante, ya que x determina el valor de
y. Se dice que el atributo y es completamente dependiente de x
si depende funcionalmente de x y no depende de ningún
subconjunto de x.
La dependencia funcional es una noción semántica. Si hay o no
dependencias funcionales entre atributos no lo determina una serie
abstracta de reglas, sino, más bien, los modelos mentales del usuario y
las reglas de negocio de la organización o empresa para la que se
desarrolla el sistema de información. Cada dependencia funcional es
una restricción y representa una relación de uno a muchos (o de uno a
uno).
Dependencia funcional
En el proceso de normalización se debe
ir comprobando que cada tabla
cumple una serie de reglas que se
basan en la clave primaria y las
dependencias funcionales. Cada regla
que se cumple aumenta el grado de
normalización. Si una regla no se
cumple, la tabla se debe descomponer
en varias tablas que sí la cumplan.
La normalización se lleva a cabo en una
serie pasos. Cada paso corresponde a
una forma normal que tiene unas
propiedades. Conforme se va
avanzando en la normalización, las
tablas tienen un formato más estricto
(más fuerte) y, por lo tanto, son menos
vulnerables a las anomalías de
actualización.
El modelo relacional sólo requiere un
conjunto de tablas en primera forma
normal (en caso contrario no se pueden
implementar). Las restantes formas
normales son opcionales. Sin embargo,
para evitar las anomalías de
actualización, es recomendable llegar
al menos a la tercera forma normal.
(Y no depende de X)
Ejemplo 1
PRODUCTOS (CódigoProducto, Nombre,
Fabricante, País)
CódigoProducto Fabricante
Fabricante → País
CódigoProducto - → País, es decir,
CódigoProducto depende transitivamente
de País
Ejemplo 2:
PRODUCTOS (CódigoProducto,
Nombre, Fabricante, País)
CódigoProducto Nombre
Nombre → CódigoProducto
CódigoProducto - → Nombre
FORMAS
NORMALES
•Primera forma normal
•Segunda forma normal
•Tercera forma normal
•Forma normal de
Boyce/Codd
•Otras formas norlames
Primera Forma Normal 1FN
•Una tabla está en primera forma normal
(1FN) si, y sólo si, todos los dominios de sus
atributos contienen valores atómicos, es
decir, no hay grupos repetitivos. Un grupo
repetitivo es un atributo que puede tener
múltiples valores para cada fila de la
relación.
Si se tiene la relación Alumnos con los siguientes campos:
codigo_alum, nombre_alum y asignaturas_alum, de los
cuales el campo asignaturas_alum, almacena las
asignaturas en las que recibe clases cada alumno.
Se observa en la relación Alumnos, los registros dos y tres
tienen dominios que contienen varios valores por tanto la
relación no se encuentra en primera forma normal. Para
convertir esta relación en la primera forma normal se crea
una nueva relación Asignatura, en donde cada asignatura
responderá a una clave principal.
Ejemplo
FORMAS
NORMALES
•Primera forma normal
•Segunda forma normal
•Tercera forma normal
•Forma normal de
Boyce/Codd
•Otras formas normales
Segunda Forma Normal 2FN
•Una tabla está en segunda forma normal
(2FN) si, y sólo si, está en 1FN y, además, cada
atributo que no forma parte de la clave
primaria es completamente dependiente de
la clave primaria.
•La 2FN se aplica a las tablas que tienen claves
primarias compuestas por dos o más atributos.
Si una tabla está en 1FN y su clave primaria es
simple (tiene un solo atributo), entonces
también está en 2FN.
•Las tablas que no están en 2FN pueden sufrir
anomalías cuando se realizan actualizaciones
sobre ellas.
Ejemplo
la relación Pedidos ya se encuentra en su segunda forma normal
inicialmente por el hecho de estar en primera forma normal y contar
como clave principal con un único atributo
Mientras que en lo que respecta a la relación denominada
Linea_pedidos, para que logre estar en su segunda forma normal se
deberá verificar que todos sus atributos que no son considerados
clave, como lo son la descrip_art, cantidad_art y pvp_art, respondan
completamente a la clave principal, por lo tanto, lo siguiente quiere
decir que deben tener totalmente una dependencia funcional con
relación al par de atributos (codigo_ped, codigo_art):
(codigo_ped, codigo_art) ⇒ Descrip_art
(codigo_ped, codigo_art) ⇒ cantidad_art
(codigo_ped, codigo_art) ⇒ pvp_art
Ejemplo
Primera dependencia funcional total: No es verdadera ya que la descripción del
artículo responde únicamente al código del mismo y no al código del pedido que lo
solicita, por ende, es considerada como verdadera la dependencia parcial entre
codigo_art → descrip_art. Por este motivo se puede asegurar que la relación
Linea_pedidos no se encuentra en su segunda forma normal.
Segunda dependencia funcional total: Es considerada como verdadera ya que la
cantidad que es solicitada de un artículo por un pedido no está determinada
únicamente por el pedido con el que se está tratando o el artículo que es
requerido, sino por los dos. Es decir que se tendría lo siguiente codigo_ped →
cantidad_art, puesto que en un pedido sería posible solicitar varias y distintas
cantidades de artículos el que se está tratando o el artículo que es requerido, sino
por los dos. Es decir que se tendría lo siguiente codigo_ped → cantidad_art, puesto
que en un pedido sería posible solicitar varias y distintas cantidades de artículos.
Tercera dependencia funcional total: Es considerada verdadera cuando los valores
correspondientes a los artículos no son siempre los mismos para los pedidos. Es
común que el valor de cada artículo sea el mismo para todos y cada uno de los
clientes, es por esto que se comprueba la dependencia funcional codigo_art →
pvp_art, motivo por el cual tampoco se cumple que aquel atributo que no es clave
pvp_art vaya totalmente a depender de la clave, lo cual indicaría otra razón para
que la relación no se encuentre en su segunda forma normal. Otra manera de
observar cuando una relación se encuentra en su segunda forma normal es
examinando su diagrama de dependencias funcionales.
FORMAS
NORMALES
•Primera forma normal
•Segunda forma normal
•Tercera forma normal
•Forma normal de
Boyce/Codd
•Otras formas normales
Tercera Forma Normal 3FN
•Una tabla está en tercera forma normal (3FN) si, y sólo si, está en
2FN y, además, cada atributo que no forma parte de la clave
primaria no depende transitivamente de la clave primaria. La
dependencia x −→ z es transitiva si existen las dependencias x
−→ y, y −→ z, siendo x, y, z atributos o conjuntos de atributos de
una misma tabla.
•La tercera forma normal se fundamenta del concepto de
dependencia transitiva, por lo tanto, se dice que una relación
está en tercera forma normal solo si sus atributos dependen
únicamente a la clave principal mas no de otros atributos.
•Para renunciar a las dependencias transitivas se debe descartar
de la relación que no se encuentra en tercera forma normal el
atributo que genera la dependencia transitiva y se crea una
relación que contenga los atributos transitivos conjuntamente
con el atributo del que requiere es decir mediante el cual
conserva su transitividad.
PRODUCTOS (CódigoProducto, Nombre, Fabricante, País).
CódigoProducto → Fabricante
Fabricante → País
CódigoProducto - -/→País
País depende transitivamente de CódigoProducto, por tanto, no está en
tercera
forma normal.
FORMAS
NORMALES
•Primera forma normal
•Segunda forma normal
•Tercera forma normal
•Forma normal de
Boyce/Codd
•Otras formas normales
Forma normal de Boyce/Codd
• Una tabla está en la forma normal de Boyce–Codd
(BCFN) si, y sólo si, todo determinante es una clave
candidata.
• La 2FN y la 3FN eliminan las dependencias parciales y las
dependencias transitivas de la clave primaria. Pero este
tipo de dependencias todavía pueden existir sobre otras
claves candidatas, si éstas existen. La BCFN es más fuerte
que la 3FN, por lo tanto, toda tabla en BCFN está en 3FN.
• La violación de la BCFN es poco frecuente ya que se da
bajo ciertas condiciones que raramente se presentan.
• Se debe comprobar si una tabla viola la BCFN si tiene
dos o más claves candidatas compuestas que tienen al
menos un atributo en común.
NOTAS (DNIAlumno, DNIProfesor,NombreProfesor, Nota)
DNIProfesor → NombreProfesor
NombreProfesor → DNIProfesor
DNIProfesor,DNIAlumno → Nota
En este caso, la tabla está en 3FN porque no hay dependencias funcionales
transitivas, y sin embargo no está en FNBC porque NombreProfesor y DNI
Profesor son implicantes, y no son claves candidatas. Para obtener la tabla en
FNBC habría que quitar de la tabla los atributos DNIProfesor y NombreProfesor.
FORMAS
NORMALES
•Primera forma normal
•Segunda forma normal
•Tercera forma normal
•Forma normal de
Boyce/Codd
•Otras formas normales
Otras formas normales
• Existen más formas normales (FN4, FN5, FNDK, FN6...)
• Las formas normales 4 y 5, se ocupan de las
dependencias entre atributos multivaluados, la Forma
Normal Dominio Clave (FNDK) trata las restricciones y los
dominios de los atributos, y finalmente la FN6 trata ciertas
consideraciones con las bases de datos temporales.
Referentes
• López, I, Castellano, M. y Ospino, J. (2013). Bases de datos. Desarrollo de aplicaciones
multiplataforma y web DAM y DAW. Elfaomega, México.
• Marqués, M. (2009). Bases de datos. [Material online]. Departamento de Ingeniería y Ciencia de la
Computación, UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ. España.
• Zea, M., Honores, J. y Rivas, W. (2015). Fundamentos de base de datos. Ediciones utmach, Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
Sergio Sanchez
 
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
Fundamentos de base de datos 1a. unidadFundamentos de base de datos 1a. unidad
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
emilio_ambrosio
 
Base de datos relacionales
Base de datos relacionalesBase de datos relacionales
Base de datos relacionales
Iris Yadira Moreno Aguirre
 
Entidad relacion
Entidad relacionEntidad relacion
Entidad relacionadfc8
 
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de DatosUnidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
hugodanielgd
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Maria Garcia
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacionalomarzon
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
SuarezJhon
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
Jaime David Romero Olivo
 
Diferencias entre base de datos relacional y no relacional
Diferencias entre base de datos relacional y no relacionalDiferencias entre base de datos relacional y no relacional
Diferencias entre base de datos relacional y no relacional
UPCI
 
3. Modelo ER - Relacional
3. Modelo ER - Relacional3. Modelo ER - Relacional
3. Modelo ER - Relacional
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
Maria Garcia
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Avocats & Associés
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
Caro_Noirgean
 
Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)
Neguib Núñez
 
Normalización de bases de datos
Normalización de bases de datosNormalización de bases de datos
Normalización de bases de datos
hugofreestyle
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
dfgdfgs
 
Introducción a la base de datos
Introducción a la base de datosIntroducción a la base de datos
Introducción a la base de datos
Alexys González
 
Historia de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosHistoria de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosralbarracin
 
Dbms normalization
Dbms normalizationDbms normalization
Dbms normalization
Pratik Devmurari
 

La actualidad más candente (20)

Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
 
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
Fundamentos de base de datos 1a. unidadFundamentos de base de datos 1a. unidad
Fundamentos de base de datos 1a. unidad
 
Base de datos relacionales
Base de datos relacionalesBase de datos relacionales
Base de datos relacionales
 
Entidad relacion
Entidad relacionEntidad relacion
Entidad relacion
 
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de DatosUnidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
 
Diferencias entre base de datos relacional y no relacional
Diferencias entre base de datos relacional y no relacionalDiferencias entre base de datos relacional y no relacional
Diferencias entre base de datos relacional y no relacional
 
3. Modelo ER - Relacional
3. Modelo ER - Relacional3. Modelo ER - Relacional
3. Modelo ER - Relacional
 
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
Analisis de la independencia logica fisica de datos en un sistema de bases de...
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 
Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)
 
Normalización de bases de datos
Normalización de bases de datosNormalización de bases de datos
Normalización de bases de datos
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
 
Introducción a la base de datos
Introducción a la base de datosIntroducción a la base de datos
Introducción a la base de datos
 
Historia de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosHistoria de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datos
 
Dbms normalization
Dbms normalizationDbms normalization
Dbms normalization
 

Similar a Normalizacion

Normalización de una base de datos
Normalización de una base de datosNormalización de una base de datos
Normalización de una base de datos
Reimer Xavier
 
Normalizacin De Una Base De Datos
Normalizacin De Una Base De DatosNormalizacin De Una Base De Datos
Normalizacin De Una Base De Datosservandogc
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
Yarquiri Claudio
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
marcia666
 
Presentacion g4
Presentacion g4Presentacion g4
Presentacion g4
Edwin Tmz
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
Dervin Rodríguez
 
Base de datos relacional
Base de datos relacionalBase de datos relacional
Base de datos relacionaljorge220395
 
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptx
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptxUnidad 2.2 - Normalizacion.pptx
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptx
JerickqloOP
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
Xiomara Ripalda
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
Vannesa Salazar
 
Normalizavion
NormalizavionNormalizavion
Normalizavion
AnthonyLeonRuiz
 
Formas normales
Formas normalesFormas normales
Formas normalesrivero_top
 
Unidad iv base de datos
Unidad iv base de datosUnidad iv base de datos
Unidad iv base de datos
Valadu Rojas
 
NORMALIZACION DE DATOS.pptx
NORMALIZACION DE DATOS.pptxNORMALIZACION DE DATOS.pptx
NORMALIZACION DE DATOS.pptx
IbettJaquelineYataco1
 
Clase 0.3 normalizacion. sql server aplicado
Clase 0.3   normalizacion. sql server aplicadoClase 0.3   normalizacion. sql server aplicado
Clase 0.3 normalizacion. sql server aplicado
Ashley Stronghold Witwicky
 
4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional
Galo Anzules
 
5 teoriadebasededatos
5 teoriadebasededatos5 teoriadebasededatos
5 teoriadebasededatos
William A De Jimenez
 

Similar a Normalizacion (20)

Normalización de una base de datos
Normalización de una base de datosNormalización de una base de datos
Normalización de una base de datos
 
Normalizacin De Una Base De Datos
Normalizacin De Una Base De DatosNormalizacin De Una Base De Datos
Normalizacin De Una Base De Datos
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
5 n
5 n5 n
5 n
 
Presentacion g4
Presentacion g4Presentacion g4
Presentacion g4
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Base de datos relacional
Base de datos relacionalBase de datos relacional
Base de datos relacional
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptx
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptxUnidad 2.2 - Normalizacion.pptx
Unidad 2.2 - Normalizacion.pptx
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
 
Normalizavion
NormalizavionNormalizavion
Normalizavion
 
Formas normales
Formas normalesFormas normales
Formas normales
 
Unidad iv base de datos
Unidad iv base de datosUnidad iv base de datos
Unidad iv base de datos
 
NORMALIZACION DE DATOS.pptx
NORMALIZACION DE DATOS.pptxNORMALIZACION DE DATOS.pptx
NORMALIZACION DE DATOS.pptx
 
Clase 0.3 normalizacion. sql server aplicado
Clase 0.3   normalizacion. sql server aplicadoClase 0.3   normalizacion. sql server aplicado
Clase 0.3 normalizacion. sql server aplicado
 
4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional4. diseño logico. relacional
4. diseño logico. relacional
 
5 teoriadebasededatos
5 teoriadebasededatos5 teoriadebasededatos
5 teoriadebasededatos
 

Más de Maria Garcia

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Maria Garcia
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Maria Garcia
 
MODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdfMODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdf
Maria Garcia
 
La Organizacion Sistemas
La Organizacion SistemasLa Organizacion Sistemas
La Organizacion Sistemas
Maria Garcia
 
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONESADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
Maria Garcia
 
Prototipo de solución tecnológica
Prototipo de solución tecnológicaPrototipo de solución tecnológica
Prototipo de solución tecnológica
Maria Garcia
 
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Maria Garcia
 
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informaciónAspectos éticos y sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información
Maria Garcia
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Maria Garcia
 
Informática Administrativa_sesion1.pdf
Informática Administrativa_sesion1.pdfInformática Administrativa_sesion1.pdf
Informática Administrativa_sesion1.pdf
Maria Garcia
 
Negocios digitales.pdf
Negocios digitales.pdfNegocios digitales.pdf
Negocios digitales.pdf
Maria Garcia
 
TI-TIC.pdf
TI-TIC.pdfTI-TIC.pdf
TI-TIC.pdf
Maria Garcia
 
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdf
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdfInfraestructuras de tecnologías de la información.pdf
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdf
Maria Garcia
 
Conceptos de ingeniería.pdf
Conceptos de ingeniería.pdfConceptos de ingeniería.pdf
Conceptos de ingeniería.pdf
Maria Garcia
 
Cadena de Valor.pdf
Cadena de Valor.pdfCadena de Valor.pdf
Cadena de Valor.pdf
Maria Garcia
 
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdfCLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
Maria Garcia
 
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptxMODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
Maria Garcia
 
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdfPROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
Maria Garcia
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
Maria Garcia
 
Analizar datos excel
Analizar datos excelAnalizar datos excel
Analizar datos excel
Maria Garcia
 

Más de Maria Garcia (20)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
MODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdfMODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdf
 
La Organizacion Sistemas
La Organizacion SistemasLa Organizacion Sistemas
La Organizacion Sistemas
 
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONESADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES
 
Prototipo de solución tecnológica
Prototipo de solución tecnológicaPrototipo de solución tecnológica
Prototipo de solución tecnológica
 
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ROL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informaciónAspectos éticos y sociales en los sistemas de información
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información
 
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneosLos sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
Los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos
 
Informática Administrativa_sesion1.pdf
Informática Administrativa_sesion1.pdfInformática Administrativa_sesion1.pdf
Informática Administrativa_sesion1.pdf
 
Negocios digitales.pdf
Negocios digitales.pdfNegocios digitales.pdf
Negocios digitales.pdf
 
TI-TIC.pdf
TI-TIC.pdfTI-TIC.pdf
TI-TIC.pdf
 
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdf
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdfInfraestructuras de tecnologías de la información.pdf
Infraestructuras de tecnologías de la información.pdf
 
Conceptos de ingeniería.pdf
Conceptos de ingeniería.pdfConceptos de ingeniería.pdf
Conceptos de ingeniería.pdf
 
Cadena de Valor.pdf
Cadena de Valor.pdfCadena de Valor.pdf
Cadena de Valor.pdf
 
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdfCLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
CLASE 6_Areas de la Ingenieria de Sistemas.pdf
 
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptxMODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
MODELAMIENTO DE BASES DE DATOS.pptx
 
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdfPROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
PROYECTO FINAL_TENDENCIAS TECNOLOGIAS DE INGENIERIA.pdf
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
 
Analizar datos excel
Analizar datos excelAnalizar datos excel
Analizar datos excel
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Normalizacion

  • 1. NORMALIZACIÒN Técnica para diseñar la estructura lógica de los datos de un sistema de información en el modelo relacional, desarrollada por E. F. Codd en 1972.
  • 2. Al tener las tablas ya relacionadas se deben de aplicar reglas de normalización de todas las tablas. • Las bases de datos relacionales se normalizan para: • Evitar la redundancia de datos. • Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas. • Proteger la integridad de los datos.
  • 3. Siempre que se diseña un sistema no solo una base de datos, si no también cualquier tipo de solución informática, se ha de medir la calidad de la misma, y sino cumple determinados criterios de calidad, hay que realizar, de forma iterativa, sucesivos refinamiento en el diseño., para alcanzar la calidad deseada. Uno de los parámetros que mide la calidad de una base de datos es la forma normal en la que se encuentra su diseño. Esta forma normal puede alcanzarse cumpliendo ciertas restricciones que imponen cada forma normal al conjunto de atributos de un diseño. El proceso de obligar a los atributos de un diseño cumplir ciertas formas normales se llama NORMALIZACIÒN.
  • 4. Refinamiento de un diseño de base de datos
  • 5. CONCEPTUALIZACIÒN La normalización es el proceso mediante el cual se transforman datos complejos a un conjunto de estructuras de datos más pequeñas, que además de ser más simples y más estables, son más fáciles de mantener. También se puede entender la normalización como una serie de reglas que sirven para ayudar a los diseñadores de bases de datos a desarrollar un esquema que minimice los problemas de lógica. La normalización se adoptó porque el viejo estilo de poner todos los datos en un solo lugar, como un archivo o una tabla de la base de datos, era ineficiente y conducía a errores de lógica cuando se trataban de manipular los datos El proceso de normalización tiene un nombre y una serie de reglas para cada fase. Esto puede parecer un poco confuso al principio, pero poco a poco se va entendiendo el proceso, así como las razones para hacerlo de esta manera. En el modelo relacional es frecuente llamar tabla a una relación, aunque para que una tabla sea considerada como una relación tiene que cumplir con algunas restricciones: •Cada columna debe tener su nombre único. •No puede haber dos filas iguales. No se permiten los duplicados. •Todos los datos en una columna deben ser del mismo tipo.
  • 6. Dependencia funcional Relación entre atributos de una misma tabla. Si x e y son atributos de la relación R, se dice que y es funcionalmente dependiente de x (se denota por x → y) si cada valor de x tiene asociado un solo valor de y (x e y pueden constar de uno o varios atributos). A x se le denomina determinante, ya que x determina el valor de y. Se dice que el atributo y es completamente dependiente de x si depende funcionalmente de x y no depende de ningún subconjunto de x. La dependencia funcional es una noción semántica. Si hay o no dependencias funcionales entre atributos no lo determina una serie abstracta de reglas, sino, más bien, los modelos mentales del usuario y las reglas de negocio de la organización o empresa para la que se desarrolla el sistema de información. Cada dependencia funcional es una restricción y representa una relación de uno a muchos (o de uno a uno).
  • 7. Dependencia funcional En el proceso de normalización se debe ir comprobando que cada tabla cumple una serie de reglas que se basan en la clave primaria y las dependencias funcionales. Cada regla que se cumple aumenta el grado de normalización. Si una regla no se cumple, la tabla se debe descomponer en varias tablas que sí la cumplan. La normalización se lleva a cabo en una serie pasos. Cada paso corresponde a una forma normal que tiene unas propiedades. Conforme se va avanzando en la normalización, las tablas tienen un formato más estricto (más fuerte) y, por lo tanto, son menos vulnerables a las anomalías de actualización. El modelo relacional sólo requiere un conjunto de tablas en primera forma normal (en caso contrario no se pueden implementar). Las restantes formas normales son opcionales. Sin embargo, para evitar las anomalías de actualización, es recomendable llegar al menos a la tercera forma normal.
  • 8. (Y no depende de X) Ejemplo 1 PRODUCTOS (CódigoProducto, Nombre, Fabricante, País) CódigoProducto Fabricante Fabricante → País CódigoProducto - → País, es decir, CódigoProducto depende transitivamente de País Ejemplo 2: PRODUCTOS (CódigoProducto, Nombre, Fabricante, País) CódigoProducto Nombre Nombre → CódigoProducto CódigoProducto - → Nombre
  • 9. FORMAS NORMALES •Primera forma normal •Segunda forma normal •Tercera forma normal •Forma normal de Boyce/Codd •Otras formas norlames Primera Forma Normal 1FN •Una tabla está en primera forma normal (1FN) si, y sólo si, todos los dominios de sus atributos contienen valores atómicos, es decir, no hay grupos repetitivos. Un grupo repetitivo es un atributo que puede tener múltiples valores para cada fila de la relación.
  • 10.
  • 11. Si se tiene la relación Alumnos con los siguientes campos: codigo_alum, nombre_alum y asignaturas_alum, de los cuales el campo asignaturas_alum, almacena las asignaturas en las que recibe clases cada alumno. Se observa en la relación Alumnos, los registros dos y tres tienen dominios que contienen varios valores por tanto la relación no se encuentra en primera forma normal. Para convertir esta relación en la primera forma normal se crea una nueva relación Asignatura, en donde cada asignatura responderá a una clave principal. Ejemplo
  • 12. FORMAS NORMALES •Primera forma normal •Segunda forma normal •Tercera forma normal •Forma normal de Boyce/Codd •Otras formas normales Segunda Forma Normal 2FN •Una tabla está en segunda forma normal (2FN) si, y sólo si, está en 1FN y, además, cada atributo que no forma parte de la clave primaria es completamente dependiente de la clave primaria. •La 2FN se aplica a las tablas que tienen claves primarias compuestas por dos o más atributos. Si una tabla está en 1FN y su clave primaria es simple (tiene un solo atributo), entonces también está en 2FN. •Las tablas que no están en 2FN pueden sufrir anomalías cuando se realizan actualizaciones sobre ellas.
  • 13. Ejemplo la relación Pedidos ya se encuentra en su segunda forma normal inicialmente por el hecho de estar en primera forma normal y contar como clave principal con un único atributo Mientras que en lo que respecta a la relación denominada Linea_pedidos, para que logre estar en su segunda forma normal se deberá verificar que todos sus atributos que no son considerados clave, como lo son la descrip_art, cantidad_art y pvp_art, respondan completamente a la clave principal, por lo tanto, lo siguiente quiere decir que deben tener totalmente una dependencia funcional con relación al par de atributos (codigo_ped, codigo_art): (codigo_ped, codigo_art) ⇒ Descrip_art (codigo_ped, codigo_art) ⇒ cantidad_art (codigo_ped, codigo_art) ⇒ pvp_art
  • 14. Ejemplo Primera dependencia funcional total: No es verdadera ya que la descripción del artículo responde únicamente al código del mismo y no al código del pedido que lo solicita, por ende, es considerada como verdadera la dependencia parcial entre codigo_art → descrip_art. Por este motivo se puede asegurar que la relación Linea_pedidos no se encuentra en su segunda forma normal. Segunda dependencia funcional total: Es considerada como verdadera ya que la cantidad que es solicitada de un artículo por un pedido no está determinada únicamente por el pedido con el que se está tratando o el artículo que es requerido, sino por los dos. Es decir que se tendría lo siguiente codigo_ped → cantidad_art, puesto que en un pedido sería posible solicitar varias y distintas cantidades de artículos el que se está tratando o el artículo que es requerido, sino por los dos. Es decir que se tendría lo siguiente codigo_ped → cantidad_art, puesto que en un pedido sería posible solicitar varias y distintas cantidades de artículos. Tercera dependencia funcional total: Es considerada verdadera cuando los valores correspondientes a los artículos no son siempre los mismos para los pedidos. Es común que el valor de cada artículo sea el mismo para todos y cada uno de los clientes, es por esto que se comprueba la dependencia funcional codigo_art → pvp_art, motivo por el cual tampoco se cumple que aquel atributo que no es clave pvp_art vaya totalmente a depender de la clave, lo cual indicaría otra razón para que la relación no se encuentre en su segunda forma normal. Otra manera de observar cuando una relación se encuentra en su segunda forma normal es examinando su diagrama de dependencias funcionales.
  • 15. FORMAS NORMALES •Primera forma normal •Segunda forma normal •Tercera forma normal •Forma normal de Boyce/Codd •Otras formas normales Tercera Forma Normal 3FN •Una tabla está en tercera forma normal (3FN) si, y sólo si, está en 2FN y, además, cada atributo que no forma parte de la clave primaria no depende transitivamente de la clave primaria. La dependencia x −→ z es transitiva si existen las dependencias x −→ y, y −→ z, siendo x, y, z atributos o conjuntos de atributos de una misma tabla. •La tercera forma normal se fundamenta del concepto de dependencia transitiva, por lo tanto, se dice que una relación está en tercera forma normal solo si sus atributos dependen únicamente a la clave principal mas no de otros atributos. •Para renunciar a las dependencias transitivas se debe descartar de la relación que no se encuentra en tercera forma normal el atributo que genera la dependencia transitiva y se crea una relación que contenga los atributos transitivos conjuntamente con el atributo del que requiere es decir mediante el cual conserva su transitividad. PRODUCTOS (CódigoProducto, Nombre, Fabricante, País). CódigoProducto → Fabricante Fabricante → País CódigoProducto - -/→País País depende transitivamente de CódigoProducto, por tanto, no está en tercera forma normal.
  • 16. FORMAS NORMALES •Primera forma normal •Segunda forma normal •Tercera forma normal •Forma normal de Boyce/Codd •Otras formas normales Forma normal de Boyce/Codd • Una tabla está en la forma normal de Boyce–Codd (BCFN) si, y sólo si, todo determinante es una clave candidata. • La 2FN y la 3FN eliminan las dependencias parciales y las dependencias transitivas de la clave primaria. Pero este tipo de dependencias todavía pueden existir sobre otras claves candidatas, si éstas existen. La BCFN es más fuerte que la 3FN, por lo tanto, toda tabla en BCFN está en 3FN. • La violación de la BCFN es poco frecuente ya que se da bajo ciertas condiciones que raramente se presentan. • Se debe comprobar si una tabla viola la BCFN si tiene dos o más claves candidatas compuestas que tienen al menos un atributo en común. NOTAS (DNIAlumno, DNIProfesor,NombreProfesor, Nota) DNIProfesor → NombreProfesor NombreProfesor → DNIProfesor DNIProfesor,DNIAlumno → Nota En este caso, la tabla está en 3FN porque no hay dependencias funcionales transitivas, y sin embargo no está en FNBC porque NombreProfesor y DNI Profesor son implicantes, y no son claves candidatas. Para obtener la tabla en FNBC habría que quitar de la tabla los atributos DNIProfesor y NombreProfesor.
  • 17. FORMAS NORMALES •Primera forma normal •Segunda forma normal •Tercera forma normal •Forma normal de Boyce/Codd •Otras formas normales Otras formas normales • Existen más formas normales (FN4, FN5, FNDK, FN6...) • Las formas normales 4 y 5, se ocupan de las dependencias entre atributos multivaluados, la Forma Normal Dominio Clave (FNDK) trata las restricciones y los dominios de los atributos, y finalmente la FN6 trata ciertas consideraciones con las bases de datos temporales.
  • 18. Referentes • López, I, Castellano, M. y Ospino, J. (2013). Bases de datos. Desarrollo de aplicaciones multiplataforma y web DAM y DAW. Elfaomega, México. • Marqués, M. (2009). Bases de datos. [Material online]. Departamento de Ingeniería y Ciencia de la Computación, UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ. España. • Zea, M., Honores, J. y Rivas, W. (2015). Fundamentos de base de datos. Ediciones utmach, Ecuador.