SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. M. Sc. David Yedra
ANALISTA EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE CALIDAD – RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
HOSPITAL PROVINCIAL PUYO
BASE LEGAL Y NORMAS DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Jerarquía de Leyes:
Supervición y
Control
OIT
OMS/OPS
MT
IESS
UNIDAD DE SEGURIDAD
Y SALUD
Empresas con más de 100 trabajadores
/ 50 a 100 categorizadas de alto riesgo.
•Contarán con una Unidad dirigida por un técnico
en la materia que reportará a la más alta autoridad
de la empresa o entidad.
Funciones:
•Reconocimiento y evaluación de riesgos;
•Control de Riesgos profesionales;
•Promoción y adiestramiento de los trabajadores;
•Asesoramiento técnico.
•Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística
de los resultados.
•Decreto 2393 Reglamento
de Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de
trabajo. Art. 15. Numeral 1.
SERVICIO MÉDICO •Código del Trabajo Art. 430 Numeral 2.
•Decreto 2393 Reglamento de Seguridad
y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de
trabajo. Art. 16.
•Acuerdo No. 1404 Reglamento para el
funcionamiento de los servicios médicos
de empresas.
Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos con la
planta física adecuada.
•Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico General, con
experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El personal de enfermería
trabajará a tiempo completo, cubriendo todos los turnos de labor de la empresa.
Funciones:
•HIGIENE DEL TRABAJO
•ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR
•RIESGOS DEL TRABAJO
•DE LA EDUCACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LOS TRABAJADORES
•DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN FAVOR DE LA PRODUCTIVIDAD
COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
•Decreto 2393 Reglamento
de Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de
trabajo. Art. 14.
COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores
deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Funciones:
• Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de
riesgos profesionales.
• Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene.
• Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de
los centros de trabajo.
• Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos
especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
• Realizar sesiones mensuales.
• Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos.
• Analizar las condiciones de trabajo en la empresa.
• Vigilar el cumplimiento del Reglamento .
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
•Art. 434 del Código del
Trabajo.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Peligro: Es una condición o situación con potencial
daño para el trabajador.
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice.
Sus consecuencias son accidentes o enfermedades
profesionales.
RIESGO
CONCEPTOS
PELIGRO
R. Físicos
R. Mecánicos
R. Ergonómicos
R. Psicosociales
R. Biológicos
R. Químicos
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES
IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA
IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA
• Identificación cualitativa: Diversa técnicas
• Listas de comprobación ( Check List)
• Análisis de seguridad en el trabajo (JSA)
• Análisis de peligros y operatividad ( AOSPP)
• Análisis de modos de fallos
• Otros.
• Identificación cuantitativa: Técnicas estandarizadas de
identificación
• Árbol de fallos y efectos
• Análisis de fiabilidad humana
• Mapa de Riesgos
• Otras.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
R. Físicos
R. Mecánicos
R. Ergonómicos
R. Psicosociales
R. Biológicos
R. Químicos
Exposición a radiaciones Ionizantes.
Exposición a radiaciones no Ionizantes.
Ruido.
Exposición a gases y vapores.
Exposición a sustancias químicas.
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
Posturas forzadas (de pie, sentada, encorvada, acostada).
Movimientos repetitivos.
Caída de personas al mismo nivel.
Caída de objetos en manipulación.
Choque contra objetos inmóviles.
Golpes/cortes por herramientas.
Exposición a virus, hongos o bacterias.
Contacto con pacientes.
Manipulación de muestras biológicas.
Manipulación de desechos cortopunzantes.
Inoculación de medicamentos.
Turnos rotativos
Fuga de Paciente
Violencia Laboral (verbal)
Carga Mental
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES
GP = C X P X E
GP = grado de Peligrosidad
C = consecuencias
P = probabilidad
E = Exposición
Para aplicar este método se utilizan las siguientes tablas:
Valor Consecuencia
10 Muerte y/o daños mayores afectación mayor:
6 Lesiones permanente, daños moderados
4 Lesiones no permanentes, daños leves
1 Heridas leves, daños económicos leves.
Valor Probabilidad
10 Resultado probable y esperado, si el riesgo actualiza
7 Posible probabilidad de ocurrencia del 50%:
4 Rara coincidencia, probabilidad ocurrencia 20%
1 Probabilidad ocurrencia menos del 5%.
Valor Exposición (tiempo)
10 El riesgo ocurre continuamente o mucha veces día
5 Frecuentemente o una vez al día:
2 Ocasionalmente o una vez a la semana
1 Remotamente se conoce que ha sucedido:
EVALACUÓN DE RIESGOS
Evaluación de riesgos significa medir la intensidad del elemento emisor y compararlo con
estándares de referencia.
Método de William Fine
Establece el grado de peligrosidad, determina la
gravedad del riesgos.
GRADO DE PELIGROSIDAD
DEL RIESGO ANALIZADO
R. BAJO GP < 18
R. MEDIO 18< GP <85
R ALTO 85< GP <200
R. CRITICO GP > 200
2. MEDICIÓN DE LOS
FACTORES DE
RIESGO
Método reconocido
Equipo calibrado
Profesional competente
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
R. Físicos
R. Mecánicos
R. Ergonómicos
R. Psicosociales
R. Biológicos
R. Químicos
MAPA DE RIESGOS
•Decisión 584 Instrumento Andino
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Capítulo III-Artículo 11 Literal b).
CONTROL DE RIESGO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
•Decreto 2393
Reglamento de
Seguridad y salud de
los trabajadores y
mejoramiento del
medio ambiente de
trabajo. Título VI.
PROTECCIÓN
PERSONAL.
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo
HOSPITAL PROVINCIAL PUYO Art. 2 ítem g y Art. 4 ítem f
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
•Debe considerarse como el último recurso de
reducción del riesgo en el lugar de trabajo.
•Utilización adecuada.
•Obligatoriedad del uso.
•Mantenimiento y conservación.
SEÑALETICA
•Decreto 2393
Reglamento de
Seguridad y salud
de los trabajadores
y mejoramiento del
medio ambiente de
trabajo. Capítulo VI.
Señalización de
Seguridad. 1
Prohibitiva
Preventiva
Informativa
Obligación
Contra Incendios
SERVICIOS PERMANENTES
•Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud
de los trabajadores y mejoramiento del medio
ambiente de trabajo. Art. 37,38, 39, 40, 41, 42, 42,
43, 44, 45, 49, 50, 51 y 52.
•Salubridad y Ambientación en Comedores.
•Salubridad y Almacenamiento Adecuado de Alimentos.
•Dotación de Agua para Consumo Humano
•Salubridad y Número Adecuado de:
•Servicios Sanitarios
•Lavabos
•Vestuarios
•Duchas
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
•Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Art. 7 Literal f); Art. 11 Literal g)
•Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de trabajo. Art. 15 Literal d)
•Resolución 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Art. 41,
42, 43 y 52.
•Notificación
•Estadística
•Investigación
•Índices
PLAN DE EMERGENCIAS Y SIMULACROS
•Decisión 584
Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Capítulo III Art. 16.
•Reglamento de
prevención, mitigación y
protección contra
incendios.
HISTORIA DE EXPOSICIÓN LABORAL
•Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de
los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral
2 Literal a). EXAMENES DE PRE EMPLEO,
PERIODICOS Y DE RETIRO
•Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 14 y 22.
•Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de
empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal b).
VIGILANCIA ESPECÍFICA DE ACUERDO A LOS
FACTORES DE RIESGO
•Resolución 390
Reglamento del Seguro
General de Riesgos del
Trabajo. Capitulo 1 Art. 3
literal h)
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas Capitulo 4 Art.
11 Numeral 2 Literal c).
MORBILIDAD POR GRUPO DE RIESGO
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas. Art. 11 numeral 5
literal b).
•Acuerdo Ministerial 220
Compromiso con el Ministerio
de trabajo y empleo en
materia de Seguridad y Salud.
Literal c).
Normas de seguridad e higiene en el trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
Eunice62
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
OswaldoOlaya
 
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambientePolítica de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambienteJesus Andres Hidalgo Moya
 
Manual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laboralesManual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laborales
mayalagata5
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
oscperutelecoms
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 
Seguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laboralesSeguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laborales
zullyfernandezz
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
pirelajl
 
Historia mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacionalHistoria mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacional
sena904618
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoTATIANA
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoBastianCh_06
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
 
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambientePolítica de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
 
Manual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laboralesManual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laborales
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Seguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laboralesSeguridad industrial y riesgos laborales
Seguridad industrial y riesgos laborales
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Historia mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacionalHistoria mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacional
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajoDiapositivas_ley de riesgo de trabajo
Diapositivas_ley de riesgo de trabajo
 

Similar a Normas de seguridad e higiene en el trabajo

IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industriaseguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
AnthonyPujota
 
Inducción agm 2015
Inducción agm 2015Inducción agm 2015
Inducción agm 2015
Fernando Mendoza
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
16 12 comite paritario
16 12 comite paritario16 12 comite paritario
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
CristhianhBarrera
 
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
murwychinalco
 
T-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptxT-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptx
ByronDelgado11
 
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
Jhordan AbanTo
 
Charla de seguridad
Charla de seguridadCharla de seguridad
Charla de seguridad
Retro Acústico Ambato
 
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptxReconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
VIDOSSVIDOSS
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 

Similar a Normas de seguridad e higiene en el trabajo (20)

IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industriaseguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
 
Inducción agm 2015
Inducción agm 2015Inducción agm 2015
Inducción agm 2015
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
16 12 comite paritario
16 12 comite paritario16 12 comite paritario
16 12 comite paritario
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
 
T-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptxT-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptx
 
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
SESION 03 - IPERC - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medid...
 
Charla de seguridad
Charla de seguridadCharla de seguridad
Charla de seguridad
 
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptxReconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
Reconocimiento%20de%20agentes%20de%20riesgo%20en%20el%20trabajo.pptx
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Normas de seguridad e higiene en el trabajo

  • 1. Ing. M. Sc. David Yedra ANALISTA EN SEGURIDAD OCUPACIONAL RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE CALIDAD – RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE HOSPITAL PROVINCIAL PUYO BASE LEGAL Y NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. Jerarquía de Leyes: Supervición y Control OIT OMS/OPS MT IESS
  • 3. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD Empresas con más de 100 trabajadores / 50 a 100 categorizadas de alto riesgo. •Contarán con una Unidad dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad. Funciones: •Reconocimiento y evaluación de riesgos; •Control de Riesgos profesionales; •Promoción y adiestramiento de los trabajadores; •Asesoramiento técnico. •Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados. •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 15. Numeral 1.
  • 4. SERVICIO MÉDICO •Código del Trabajo Art. 430 Numeral 2. •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 16. •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada. •Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico General, con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El personal de enfermería trabajará a tiempo completo, cubriendo todos los turnos de labor de la empresa. Funciones: •HIGIENE DEL TRABAJO •ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR •RIESGOS DEL TRABAJO •DE LA EDUCACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LOS TRABAJADORES •DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN FAVOR DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 5. COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 14.
  • 6. COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo. Funciones: • Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales. • Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene. • Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo. • Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Realizar sesiones mensuales. • Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos. • Analizar las condiciones de trabajo en la empresa. • Vigilar el cumplimiento del Reglamento .
  • 7. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD •Art. 434 del Código del Trabajo.
  • 8. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 9. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Peligro: Es una condición o situación con potencial daño para el trabajador. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice. Sus consecuencias son accidentes o enfermedades profesionales. RIESGO CONCEPTOS PELIGRO
  • 10. R. Físicos R. Mecánicos R. Ergonómicos R. Psicosociales R. Biológicos R. Químicos CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES
  • 12. IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA • Identificación cualitativa: Diversa técnicas • Listas de comprobación ( Check List) • Análisis de seguridad en el trabajo (JSA) • Análisis de peligros y operatividad ( AOSPP) • Análisis de modos de fallos • Otros. • Identificación cuantitativa: Técnicas estandarizadas de identificación • Árbol de fallos y efectos • Análisis de fiabilidad humana • Mapa de Riesgos • Otras.
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS R. Físicos R. Mecánicos R. Ergonómicos R. Psicosociales R. Biológicos R. Químicos Exposición a radiaciones Ionizantes. Exposición a radiaciones no Ionizantes. Ruido. Exposición a gases y vapores. Exposición a sustancias químicas. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Posturas forzadas (de pie, sentada, encorvada, acostada). Movimientos repetitivos. Caída de personas al mismo nivel. Caída de objetos en manipulación. Choque contra objetos inmóviles. Golpes/cortes por herramientas. Exposición a virus, hongos o bacterias. Contacto con pacientes. Manipulación de muestras biológicas. Manipulación de desechos cortopunzantes. Inoculación de medicamentos. Turnos rotativos Fuga de Paciente Violencia Laboral (verbal) Carga Mental CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES
  • 14.
  • 15. GP = C X P X E GP = grado de Peligrosidad C = consecuencias P = probabilidad E = Exposición Para aplicar este método se utilizan las siguientes tablas: Valor Consecuencia 10 Muerte y/o daños mayores afectación mayor: 6 Lesiones permanente, daños moderados 4 Lesiones no permanentes, daños leves 1 Heridas leves, daños económicos leves. Valor Probabilidad 10 Resultado probable y esperado, si el riesgo actualiza 7 Posible probabilidad de ocurrencia del 50%: 4 Rara coincidencia, probabilidad ocurrencia 20% 1 Probabilidad ocurrencia menos del 5%. Valor Exposición (tiempo) 10 El riesgo ocurre continuamente o mucha veces día 5 Frecuentemente o una vez al día: 2 Ocasionalmente o una vez a la semana 1 Remotamente se conoce que ha sucedido: EVALACUÓN DE RIESGOS Evaluación de riesgos significa medir la intensidad del elemento emisor y compararlo con estándares de referencia. Método de William Fine Establece el grado de peligrosidad, determina la gravedad del riesgos. GRADO DE PELIGROSIDAD DEL RIESGO ANALIZADO R. BAJO GP < 18 R. MEDIO 18< GP <85 R ALTO 85< GP <200 R. CRITICO GP > 200
  • 16. 2. MEDICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Método reconocido Equipo calibrado Profesional competente IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 17. R. Físicos R. Mecánicos R. Ergonómicos R. Psicosociales R. Biológicos R. Químicos MAPA DE RIESGOS •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III-Artículo 11 Literal b).
  • 19. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Título VI. PROTECCIÓN PERSONAL. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo HOSPITAL PROVINCIAL PUYO Art. 2 ítem g y Art. 4 ítem f
  • 20. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL •Debe considerarse como el último recurso de reducción del riesgo en el lugar de trabajo. •Utilización adecuada. •Obligatoriedad del uso. •Mantenimiento y conservación.
  • 21. SEÑALETICA •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Capítulo VI. Señalización de Seguridad. 1 Prohibitiva Preventiva Informativa Obligación Contra Incendios
  • 22. SERVICIOS PERMANENTES •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 37,38, 39, 40, 41, 42, 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51 y 52. •Salubridad y Ambientación en Comedores. •Salubridad y Almacenamiento Adecuado de Alimentos. •Dotación de Agua para Consumo Humano •Salubridad y Número Adecuado de: •Servicios Sanitarios •Lavabos •Vestuarios •Duchas
  • 23. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 7 Literal f); Art. 11 Literal g) •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 15 Literal d) •Resolución 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Art. 41, 42, 43 y 52. •Notificación •Estadística •Investigación •Índices
  • 24. PLAN DE EMERGENCIAS Y SIMULACROS •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III Art. 16. •Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.
  • 25. HISTORIA DE EXPOSICIÓN LABORAL •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal a). EXAMENES DE PRE EMPLEO, PERIODICOS Y DE RETIRO •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 14 y 22. •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal b).
  • 26. VIGILANCIA ESPECÍFICA DE ACUERDO A LOS FACTORES DE RIESGO •Resolución 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Capitulo 1 Art. 3 literal h) •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal c).
  • 27. MORBILIDAD POR GRUPO DE RIESGO •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Art. 11 numeral 5 literal b). •Acuerdo Ministerial 220 Compromiso con el Ministerio de trabajo y empleo en materia de Seguridad y Salud. Literal c).