SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/                                                    ISSN 1576-7329
International Journal of Clinical and Health Psychology                                        2002, Vol. 2, Nº 3, pp. 525-532


                                       Normas para la redacción de casos clínicos¹

                                         Gualberto Buela-Casal² y Juan Carlos Sierra
                                             (Universidad deGranada, España)

                                         (Recibido 15 enero 2002 / Received 15 January 2002)
                                          (Aceptado 1 marzo 2002 / Accepted 1 March 2002)


 1 Los autores agradecen los comentarios sobre este trabajo realizados por Paulo Machado, Oscar Gonçalves,
 Marino Pérez, Enrique Cervantes y Guillén Feixas que han contribuido de forma considerable a la mejora de la
                                        versión final de estas normas.
    2 Correspondencia: Facultad de Psicología. Universidad de Granada. 18071 Granada (España). E-mail:
                                               gbuela@ugr.es

             RESUMEN. En este artículo se hace una propuesta de las normas que se pueden seguir
             para la redacción de un caso clínico dentro del contexto de la evaluación y tratamiento
             psicológico en el modelo cognitivo conductual. Se proponen doce apartados que permiten
             una mejor descripción y comprensión del caso: resumen, identificación del paciente,
             análisis del motivo de la consulta, historia del problema, establecimiento de las metas del
             tratamiento, análisis y descripción de las conductas problema, estudio de los objetivos
             terapéuticos, selección del tratamiento más adecuado, selección y aplicación de las
             técnicas de evaluación y análisis de los resultados obtenidos en esta fase, aplicación del
             tratamiento, evaluación de la eficacia del tratamiento, seguimiento y observaciones de
             cualquier tipo que ayuden a la descripción del caso.

             PALABRAS CLAVE. Normas de redacción de casos clínicos. Estudios de casos.


             ABSTRACT. This article provides a possible set of norms to follow in order to present a
             clinical case dealing with a psychological evaluation and treatment context within the
             cognitive behavioral model. The twelve provided areas allow for a better case description
             and understanding: summary, patient identification, consultation motive analysis, problem
             history, treatment goal setting, analysis and description of the problem behavior, study of
             the therapeutic objectives, selection of the most adequate treatment, selection and
             application of the evaluation techniques and analysis of the results obtained in this phase,
             treatment application, evaluation of treatment effectiveness, follow-up, and any type of
             observation that helps to describe the case.

             KEYWORDS. Writing norms for clinical cases. Case studies.


             RESUMO. Neste artigo apresenta-se uma proposta das normas que se podem seguir
             para a redacção de um caso clínico dentro do contexto da avaliação e intervenção
             psicológica, segundo o modelo cognitivo-comportamental. São propostas doze fases que
             permitem uma melhor descrição e compreensão do caso: resumo, identificação do
             paciente, análise do motivo da consulta, história do problema, estabelecimento das metas
             de tratamento, análise e descrição dos comportamentos problema, estudo dos objectivos
             terapêuticos, selecção do tratamento mais adequado, selecção e aplicação das técnicas
             de avaliação e análise dos resultados obtidos nesta fase, aplicação do tratamento,
             avaliação da eficácia do tratamento, seguimento e observações de qualquer tipo que
             ajudem à descrição do caso.

             PALAVRAS CHAVE. Normas de redacção de casos clínicos. Estudos de casos.


                                                             Introducción

         Los autores disponen habitualmente de una gran variedad de normas para la publicación de trabajos
científicos, bien sean investigaciones básicas o aplicadas. Sin embargo, las normas convencionales no tienen en
      cuenta los casos clínicos. De hecho, los psicólogos clínicos que intentan publicar estudios de casos se
encuentran con la dificultad añadida de lo que supone publicar en una revista científica con la ausencia de
normas específicas para este tipo de publicaciones. Quizá esta sea una de las razones que contribuya a que los
  psicólogos clínicos sean reticentes a publicar casos. Este mismo problema se encuentran los revisores de las
revistas, quienes reciben unas normas por parte de la dirección de la revista que difícilmente se pueden adaptar
 a la evaluación de los casos clínicos o estudios de casos. Los estudios de casos son una de las metodologías
   utilizadas en la investigación en Psicología (véase Montero y León, 2002), y sin duda, una de las más útiles
desde el punto de vista aplicado, pues permite que los clínicos puedan transmitir sus experiencias de una forma
sistemática, y que otros psicólogos puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento
 entre teoría y práctica de la psicología clínica. Los investigadores de la psicología clínica necesitan conocer las
experiencias de los psicólogos clínicos profesionales y estos necesitan las directrices de los investigadores para
    planificar su actividad profesional y comunicarla en términos estándares para que sea comprensible en la
 comunidad profesional. La ausencia de unas normas específicas para la redacción de estudios de casos quizá
      sea una de las causas que explican la mínima participación de psicólogos clínicos profesionales en las
   publicaciones de estudios de casos. Otra razón importante es la ausencia en muchas revistas de psicología
                                  aplicada de una sección de «estudios de casos».
   Este artículo pretende paliar las deficiencias comentadas anteriormente, para lo cual se ofrecen unas normas
     o directrices para la redacción de los estudios de casos. Aunque las normas que se proponen se ajustan
 preferentemente al proceso que se sigue en las intervenciones psicológicas en el modelo cognitivo conductual
    (Buela-Casal, Verdugo y Sierra, 1997; Godoy, 1996), en mayor o menor medida pueden ser útiles a otros
 modelos de intervención psicológica. Es evidente que no todos los casos clínicos pueden ajustarse fielmente al
  esquema aquí propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin duda
                             contribuye a una mejor exposición y comprensión del caso.

              Normas a seguir en la redacción de los estudios de casos en psicología clínica

  A continuación se hace una propuesta de los pasos que se deben seguir para la redacción de los estudios de
casos. Además de una descripción de cada fase se recomienda una bibliografía específica que sirve de consulta
         o asesoramento para una mejor aplicación de estas normas. La Tabla 1 muestra estas fases.


                          TABLA 1. Pasos a seguir en la redacción de un caso clínico.


           - Título del caso
           - Psicólogo
           - Centro
           - Resumen
           - Identificación del paciente
           - Análisis del motivo de la consulta
           - Historia del problema
           - Análisis y descripción de las conductas problema
           - Establecimiento de las metas del tratamiento
           - Estudio de los objetivos terapéuticos
           - Selección del tratamiento más adecuado
           - Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase
           - Aplicación del tratamiento
           - Evaluación de la eficacia del tratamiento
           - Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos
           - Observaciones




                                                     Resumen

      De forma resumida se presenta el caso con los datos de la evaluación, selección del tratamiento, tipo de
 tratamiento, número de sesiones, resultados obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200-
 250 palabras. En el resumen es necesario además hacer explícito que se trata de un estudio de caso según la
                              clasificación propuesta por Montero y León (2002).

                                          Identificación del paciente
   Debe indicarse la edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, nivel de estudios, nivel sociocultural/económico,
procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características de
   la persona. Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se indica con quien vive cada
miembro, pues el contexto interaccional o sociafectivo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy
                                                   relevante.

                                       Análisis del motivo de la consulta
      Aquí se describe el problema que plantea el paciente y lo que interpreta el psicólogo. En ocasiones el
  paciente no sabe muy bien cual es el problema. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes
 relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiológico y motor
  (para más información véase Bruch y Meyer, 1996). No obstante, no sólo hay que centrarse en el problema,
pues también es importante analizar la demanda del paciente y la resistencia al cambio (Feixas, Sánchez, Laso
                                           y Gómez-Jarabo, 2002).

                                               Historia del problema
   Se debe detallar el origen del problema, cuando se inició y en que circunstancias, como evolucionó y cuando
y porqué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Para una mejor comprensión de la situación también es
  importante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares
 (divorcio, adopciones, emigración, enfermedades, problemas anteriores y su tratamiento, abusos, etc.) pueden
 ayudar a comprender no sólo el problema sino a la persona. La historia del problema debe centrase más en la
«situación problemática» que en el problema concreto. Es importante una descripción amplia y global de toda la
                     situación, ya que es poco frecuente que el problema sea muy específico.

                                 Análisis y descripción de las conductas problema
  Se definen de forma operativa las conductas problema y las variables relacionadas: otras conductas, variables
   biológicas, ambientales (físicas y sociales). Además, debe especificarse si se trata de eliminar o disminuir,
                    implantar o incrementar una o más conductas (Buela-Casal et al., 1997).

                                   Establecimiento de las metas del tratamiento
  Se trata de establecer metas clínicamente relevantes, que deben ser negociadas con el paciente, teniendo en
 cuenta que se considera un comportamiento adaptativo y con los propios planes, objetivos y proyectos vitales
del paciente. Esto debe estar en función del ambiente en el que interactúa el paciente, pues un comportamiento
  puede ser más o menos adaptativo en función de cada sujeto y del ambiente en el que interactúa (para más
   información véase Godoy, 1996). Además del nivel de adaptación, deben tenerse en cuenta los beneficios
     directos e indirectos que de alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificarlas.

                                       Estudio de los objetivos terapéuticos
    Aquí hay que describir cuales son las conductas objeto de intervención, diferenciándolas de las conductas
meta (las que se pretenden cambiar, eliminar o implantar). Para alcanzar las metas de tratamiento es necesario
intervenir sobre las conductas objeto (Buela-Casal et al., 1997). Teniendo en cuenta que en la realidad no hay
    linealidad en la acción, se debería poder explicar las variables tanto a nivel de características como de
 repertorios o condiciones, de manera que el objetivo terapéutico, que en sí es difícil de establecer, pueda ser
  mejor especificado en función de criterios de logro en relación a lo que el paciente necesita, desea o puede.
 Esto plantea el principio de realidad, que por supuesto condiciona todo el método de aplicación e influye en el
                                                rigor metodológico.

                                 Selección de los tratamientos más adecuados
  Especificar que tipo de tratamiento se considera más adecuado para el caso en concreto y en función de que
                                             se ha seleleccionado:

     - Estrategia de conducta clave. Se trata de intervenir sobre una conducta muy relacionada con la conducta
   problema, y ello hasta tal punto que modificando la conducta clave se modifica la conducta problema (Buela-
    Casal et al., 1997). Puede ser útil y preciso para cierto tipo de problemática o cierto tipo de intervención. Su
     aplicación dependerá de la situación problemática y de las condiciones individuales y particulares de cada
                                                           caso.
   - Selección del tratamiento más eficaz para cada trastorno. Esto se establece en función de estudios clínicos
           que siguen un protocolo estandarizado y riguroso de laboratorio que garantiza la validez interna.
     - Selección del tratamiento más efectivo para cada trastorno. Este puede establecerse en función de juicio
    de expertos o bien por metaanálisis de publicaciones sobre tratamientos psicológicos. En estos se potencia
      la validez externa pues se estudia la efectividad de las técnicas en situaciones clínicas habituales y no de
       laboratorio. Para más información sobre los dos anteriores véase Bados, García y Fuste (2002), Beutler
    (1998), Echeburúa y Corral (2001), Fernández-Hermida y Pérez Alvarez (2001), Hamilton y Dobson (2001),
                             Méndez (2001), y Pérez Alvarez y Fernández-Hermida (2001).
          - Análisis funcional. Análisis de los factores causales: conductas, variables sociales, ambientales y
       orgánicas que tienen relación y que por tanto son causa y/o mantienen la conducta problema. El análisis
   funcional debe ser entendido aquí en su sentido más amplio, dando incluso cabida a exposiciones narrativas
         sobre las cuales puede hacerse un análisis funcional. No debe limitarse al modelo lineal del análisis
    funcional, pues también puede considerarse un análisis contingencial, en el que no sólo influyen conductas,
consecuencias, etc., sino también repertorios, competencias, etc., como condición básica para poder
                                     explicar las «razones» de los comportamientos.
     - Modelo de selección diferencial del tratamiento psicológico. Seleccionar el tratamiento más adecuado en
         función de: a) las variables predeterminantes, éstas se refieren a las variables relacionadas con el
       diagnóstico y otras variables (variables interpersonales, factores ambientales y las expectativas); b) el
      contexto del tratamiento; c) la relación paciente-terapeuta; y d) la intervención específica (Beutler, 1989).
                     - Otros. Si la selección no se realizó en relación a las estrategias anteriores,
                                explicar en función de que se seleccionó el tratamiento.


     Explicar además el motivo por el que se selecciona un determinado procedimiento: mejor conocimiento de la
técnica por el terapeuta, menor coste económico y/o de tiempo, se adapta mejor al tipo de paciente, etc. En esta
 fase también debe hacerse explícito con quien se trabajó. Muchos problemas es mejor trabajarlos incluyendo la
familia o la pareja en el tratamiento. A veces un tratamiento grupal puede ser el más conveniente, u otros, redes,
  comunidad, etc. En muchos casos es útil trabajar con las relaciones para abordar síntomas individuales (véase
                                          por ejemplo Jones y Asen, 2000).
          Es necesario aclarar que puede parecer una incongruencia el hecho de seleccionarprimero el tipo de
tratamiento y luego las técnicas de evaluación. Sin embargo, esto es correcto, pues distintos tipos de tratamiento
      predeterminan la evaluación, por ejemplo, no es lo mismo diseñar y aplicar una autoobservación con una
   finalidad de evaluación pre-post de la conducta problema que una autoobservación para planificar un análisis
                                                      funcional.

           Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los resultados obtenidos
                                                   en esta fase
     En función del tipo y características de paciente, del problema y del tipo de selección del tratamiento se
seleccionan las técnicas de evaluación. Se exponen los resultados obtenidos y en función de ello se revisan las
fases anteriores, pues podría ocurrir que en función de la evaluación se replantee la información en una o más
de las fases anteriores (para más información véase Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996; Buela-Casal y Sierra,
                                           1997, 2001; Jensen, 1996).

                                          Aplicación de los tratamientos
   Explicar en que consistían las sesiones, número de sesiones y su duración (es importante indicar si el número
  de sesiones aplicadas de una técnica es suficiente para alcanzar el umbral de eficacia de la técnica), como se
aplicaron, dificultades del seguimiento de la técnica por el paciente, etc. Si se aplicó más de una técnica explicar
si se aplicaron secuencialmente o de forma combinada (para más información véase Buela-Casal y Sierra, 2001;
                         Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000; Olivares y Méndez, 2001).

                           Evaluación de la eficacia y/o efectividad de los tratamientos
     Aquí se deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo: a) las diferencias con
respecto a la línea base de las variables meta, y b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativo
     plantear posibles explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas. Puede ser útil incluir un
cronograma de actuación que explique las áreas trabajadas, técnicas empleadas y la secuencia de las sesiones
        de trabajo (véase Echeburúa y Corral, 2001; Goncalves, Machado, Sierra y Buela-Casal, 1996).

                                                  Seguimiento
   Especificar si se ha realizado y en que periodos. En el caso de producirse cambios en el seguimiento, tratar
     de explicar los motivos y dar recomendaciones de como proceder. Se recomienda utilizar periodos de
 seguimiento de 3, 6, 9 ó 12 meses. Es evidente que los tiempos de seguimiento deben adecuarse al problema.

                                                   Observaciones
   Cualquiera que considere importante el psicólogo, por ejemplo, si el seguimiento de las pautas del programa
 de tratamiento por parte del paciente fue adecuado (Maciá y Méndez, 1996). También debe comentarse como
   evolucionó el trastorno y el tratamiento con respecto a lo esperado en función de lo que se plantea en los
estudios publicados. También es importante especificar si se realizó el «consentimiento informado», es decir, si
      se le explicó al paciente los efectos, ventajas e inconvenientes que tiene la aplicación del tratamiento
    seleccionado, las distintas opciones de tratamiento y si el paciente aceptó este tipo de tratamiento y sus
                                                      efectos.

             NOTA. Los autores solicitan a los lectores cualquier tipo de comentario que contribuya
                                         a la mejora de estas normas.

                                                            Referencias

     •    Bados, A. García, E. y Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 2, 479-504.
           •            Beutler, L. (1989). Differenntial treatment selection: The role of diagnosis in psychotherapy. Psychotherapy, 26, 271-281.
                   •       Beutler, L. (1998). Identifying empirically supported treatment: What if we didn´t? Journal of Consulting and Clinical
                                                                          Psychology, 66, 113-120.
               •         Bruch, M. y Meyer, V. (1996). La entrevista conductual. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J. C.Sierra (dirs.), Manual de
                                            evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 85-108). Madrid: Siglo XXI.
        •              Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J. C. (dirs.) (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid:
                                                                                  Siglo XXI.
               •        Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (dirs.) (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones.
                                                                            Madrid: Siglo XXI.
        •              Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (eds.) (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva.
        •              Buela-Casal, G., Verdugo, M. A. y Sierra, J. C. (1997). El proceso de evaluación psicológica. En G. Buela-Casal, G. y J.C.
                        Sierra (dirs.), Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. 163-171). Madrid: Siglo XXI.
            •           Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista
                         Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /International Journal of Clinical and Health Psychology, 1,181-204.
               •         Feixas, G., Sánchez, V., Laso, E. y Gómez-Jarabo, G. (2002). La resistencia al cambio en psicoterapia: El papel de la
                           reactancia, la construcción del sí mismo y el tipo de demanda. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 235-286.
               •         Fernández-Hermida, J. R. y Pérez Alvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos.
                                                                     Psicothema, 13, 337-344.
                           •     Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y jucio clínico. Una aproximación psicológica. Madrid: Pirámide.
                   •        Gonçalves, O., Machado, P., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (1996). Evaluación del proceso y de los resultados del
                       tratamiento. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud
                                                                      (pp. 61-84). Madrid: Siglo XXI.
                   •  Hamilton, K. E. y Dobson, K. S. (2001). Empirically supported tratments in psychology: implications for international
                   promotion and dissemination. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /International Journal of Clinical and
                                                                 Health Psychology, 1, 35-51.
       •           Jensen, B. J. (1996). Los cuestionarios de autoinforme en la evaluación conductual. En G. Buela-Casal, V. E. Caballo y J. C.
                             Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 109-127). Madrid: Siglo XXI.
                                   •    Jones, E. y Asen, E. (2000). Systemic couple theraphy and depresion. Londres: Karnac.
           •           Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una
                                                             nueva psicología clínica. Madrid: Dikinson.
           •           Maciá, D. y Méndez, X. (1996). Evaluación de la adherencia al tratamiento. En G. Buela-Casal,V. E. Caballo y J. C. Sierra
                                    (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 43-60). Madrid: Siglo XXI.
        •          Méndez, F. X. (2001). Prólogo. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra, Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (pp. 21-
                                                               24). Madrid: Biblioteca Nueva.
        •              Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International
                                                         Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510.
                            •    Olivares, J. y Méndez, F. X. (2001). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.
        •              Pérez Álvarez, M. y Fernández-Hermida, J. R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13,
                                                                               523-529.




Edita:
                                                                              © International Journal of Clinical and Health Psychology.
- Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
- Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA-Colombia).




       http://www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Juan Luis Espinoza Aguiar
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Mbe en clinica
Mbe en clinicaMbe en clinica
Mbe en clinica
Ines Mesia Toledo
 
Estudios Clinicos
Estudios ClinicosEstudios Clinicos
Estudios Clinicos
miguelferlo
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
lauralaramerchan
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica Yasna Moyano
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009TARIK022
 
PBE
PBEPBE
Medicina basada-en-evidencias
Medicina basada-en-evidenciasMedicina basada-en-evidencias
Medicina basada-en-evidencias
aloguvapll
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
Rafael Ospina
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínicohugotula
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasjoselyne
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaJose Huber
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
Guillermo Sanchez Domenech
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

La actualidad más candente (20)

Razonamiento medico
Razonamiento medicoRazonamiento medico
Razonamiento medico
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
 
Mbe en clinica
Mbe en clinicaMbe en clinica
Mbe en clinica
 
Estudios Clinicos
Estudios ClinicosEstudios Clinicos
Estudios Clinicos
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
 
Lectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínicaLectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínica
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Medicina basada-en-evidencias
Medicina basada-en-evidenciasMedicina basada-en-evidencias
Medicina basada-en-evidencias
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 

Similar a Normas para la redaccion de casos clinicos

TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarloAnálisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
hidaliaalavex
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdfDialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
clochochin1
 
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdfDialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
clochochin1
 
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
MILAGROSDELPILARTUNC
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptxCASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
KARYNALICIAOLASCUAGA
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Serendipitá Ecuador
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
Rc en to
Rc en toRc en to
Rc en to
Daniel Mesa
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
AndreaCordova58
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
Andrea Córdova Ardón
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
orientatriz
 
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paoloTerapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Universidad Abierta Interamericana
 
Terapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidenciaTerapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidencia
Universidad Abierta Interamericana
 
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdfMonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
EzliJohannaRiveraCac
 
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
TratamientopsicologicobasadoenlaevidenciaTratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
Janneth Nieto
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 

Similar a Normas para la redaccion de casos clinicos (20)

TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarloAnálisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdfDialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
 
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdfDialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnUnCasoClinicoDeTr-7972969.pdf
 
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
 
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptxCASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
Rc en to
Rc en toRc en to
Rc en to
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
 
T evaluacion-conductual
T evaluacion-conductualT evaluacion-conductual
T evaluacion-conductual
 
Terapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paoloTerapias basadas en la evidencia di paolo
Terapias basadas en la evidencia di paolo
 
Terapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidenciaTerapias basadas en la evidencia
Terapias basadas en la evidencia
 
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdfMonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
 
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
TratamientopsicologicobasadoenlaevidenciaTratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
Tratamientopsicologicobasadoenlaevidencia
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Normas para la redaccion de casos clinicos

  • 1. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ ISSN 1576-7329 International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol. 2, Nº 3, pp. 525-532 Normas para la redacción de casos clínicos¹ Gualberto Buela-Casal² y Juan Carlos Sierra (Universidad deGranada, España) (Recibido 15 enero 2002 / Received 15 January 2002) (Aceptado 1 marzo 2002 / Accepted 1 March 2002) 1 Los autores agradecen los comentarios sobre este trabajo realizados por Paulo Machado, Oscar Gonçalves, Marino Pérez, Enrique Cervantes y Guillén Feixas que han contribuido de forma considerable a la mejora de la versión final de estas normas. 2 Correspondencia: Facultad de Psicología. Universidad de Granada. 18071 Granada (España). E-mail: gbuela@ugr.es RESUMEN. En este artículo se hace una propuesta de las normas que se pueden seguir para la redacción de un caso clínico dentro del contexto de la evaluación y tratamiento psicológico en el modelo cognitivo conductual. Se proponen doce apartados que permiten una mejor descripción y comprensión del caso: resumen, identificación del paciente, análisis del motivo de la consulta, historia del problema, establecimiento de las metas del tratamiento, análisis y descripción de las conductas problema, estudio de los objetivos terapéuticos, selección del tratamiento más adecuado, selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los resultados obtenidos en esta fase, aplicación del tratamiento, evaluación de la eficacia del tratamiento, seguimiento y observaciones de cualquier tipo que ayuden a la descripción del caso. PALABRAS CLAVE. Normas de redacción de casos clínicos. Estudios de casos. ABSTRACT. This article provides a possible set of norms to follow in order to present a clinical case dealing with a psychological evaluation and treatment context within the cognitive behavioral model. The twelve provided areas allow for a better case description and understanding: summary, patient identification, consultation motive analysis, problem history, treatment goal setting, analysis and description of the problem behavior, study of the therapeutic objectives, selection of the most adequate treatment, selection and application of the evaluation techniques and analysis of the results obtained in this phase, treatment application, evaluation of treatment effectiveness, follow-up, and any type of observation that helps to describe the case. KEYWORDS. Writing norms for clinical cases. Case studies. RESUMO. Neste artigo apresenta-se uma proposta das normas que se podem seguir para a redacção de um caso clínico dentro do contexto da avaliação e intervenção psicológica, segundo o modelo cognitivo-comportamental. São propostas doze fases que permitem uma melhor descrição e compreensão do caso: resumo, identificação do paciente, análise do motivo da consulta, história do problema, estabelecimento das metas de tratamento, análise e descrição dos comportamentos problema, estudo dos objectivos terapêuticos, selecção do tratamento mais adequado, selecção e aplicação das técnicas de avaliação e análise dos resultados obtidos nesta fase, aplicação do tratamento, avaliação da eficácia do tratamento, seguimento e observações de qualquer tipo que ajudem à descrição do caso. PALAVRAS CHAVE. Normas de redacção de casos clínicos. Estudos de casos. Introducción Los autores disponen habitualmente de una gran variedad de normas para la publicación de trabajos científicos, bien sean investigaciones básicas o aplicadas. Sin embargo, las normas convencionales no tienen en cuenta los casos clínicos. De hecho, los psicólogos clínicos que intentan publicar estudios de casos se
  • 2. encuentran con la dificultad añadida de lo que supone publicar en una revista científica con la ausencia de normas específicas para este tipo de publicaciones. Quizá esta sea una de las razones que contribuya a que los psicólogos clínicos sean reticentes a publicar casos. Este mismo problema se encuentran los revisores de las revistas, quienes reciben unas normas por parte de la dirección de la revista que difícilmente se pueden adaptar a la evaluación de los casos clínicos o estudios de casos. Los estudios de casos son una de las metodologías utilizadas en la investigación en Psicología (véase Montero y León, 2002), y sin duda, una de las más útiles desde el punto de vista aplicado, pues permite que los clínicos puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemática, y que otros psicólogos puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento entre teoría y práctica de la psicología clínica. Los investigadores de la psicología clínica necesitan conocer las experiencias de los psicólogos clínicos profesionales y estos necesitan las directrices de los investigadores para planificar su actividad profesional y comunicarla en términos estándares para que sea comprensible en la comunidad profesional. La ausencia de unas normas específicas para la redacción de estudios de casos quizá sea una de las causas que explican la mínima participación de psicólogos clínicos profesionales en las publicaciones de estudios de casos. Otra razón importante es la ausencia en muchas revistas de psicología aplicada de una sección de «estudios de casos». Este artículo pretende paliar las deficiencias comentadas anteriormente, para lo cual se ofrecen unas normas o directrices para la redacción de los estudios de casos. Aunque las normas que se proponen se ajustan preferentemente al proceso que se sigue en las intervenciones psicológicas en el modelo cognitivo conductual (Buela-Casal, Verdugo y Sierra, 1997; Godoy, 1996), en mayor o menor medida pueden ser útiles a otros modelos de intervención psicológica. Es evidente que no todos los casos clínicos pueden ajustarse fielmente al esquema aquí propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin duda contribuye a una mejor exposición y comprensión del caso. Normas a seguir en la redacción de los estudios de casos en psicología clínica A continuación se hace una propuesta de los pasos que se deben seguir para la redacción de los estudios de casos. Además de una descripción de cada fase se recomienda una bibliografía específica que sirve de consulta o asesoramento para una mejor aplicación de estas normas. La Tabla 1 muestra estas fases. TABLA 1. Pasos a seguir en la redacción de un caso clínico. - Título del caso - Psicólogo - Centro - Resumen - Identificación del paciente - Análisis del motivo de la consulta - Historia del problema - Análisis y descripción de las conductas problema - Establecimiento de las metas del tratamiento - Estudio de los objetivos terapéuticos - Selección del tratamiento más adecuado - Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase - Aplicación del tratamiento - Evaluación de la eficacia del tratamiento - Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos - Observaciones Resumen De forma resumida se presenta el caso con los datos de la evaluación, selección del tratamiento, tipo de tratamiento, número de sesiones, resultados obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200- 250 palabras. En el resumen es necesario además hacer explícito que se trata de un estudio de caso según la clasificación propuesta por Montero y León (2002). Identificación del paciente Debe indicarse la edad, sexo, estado civil, hijos, profesión, nivel de estudios, nivel sociocultural/económico, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características de la persona. Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se indica con quien vive cada
  • 3. miembro, pues el contexto interaccional o sociafectivo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy relevante. Análisis del motivo de la consulta Aquí se describe el problema que plantea el paciente y lo que interpreta el psicólogo. En ocasiones el paciente no sabe muy bien cual es el problema. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiológico y motor (para más información véase Bruch y Meyer, 1996). No obstante, no sólo hay que centrarse en el problema, pues también es importante analizar la demanda del paciente y la resistencia al cambio (Feixas, Sánchez, Laso y Gómez-Jarabo, 2002). Historia del problema Se debe detallar el origen del problema, cuando se inició y en que circunstancias, como evolucionó y cuando y porqué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Para una mejor comprensión de la situación también es importante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares (divorcio, adopciones, emigración, enfermedades, problemas anteriores y su tratamiento, abusos, etc.) pueden ayudar a comprender no sólo el problema sino a la persona. La historia del problema debe centrase más en la «situación problemática» que en el problema concreto. Es importante una descripción amplia y global de toda la situación, ya que es poco frecuente que el problema sea muy específico. Análisis y descripción de las conductas problema Se definen de forma operativa las conductas problema y las variables relacionadas: otras conductas, variables biológicas, ambientales (físicas y sociales). Además, debe especificarse si se trata de eliminar o disminuir, implantar o incrementar una o más conductas (Buela-Casal et al., 1997). Establecimiento de las metas del tratamiento Se trata de establecer metas clínicamente relevantes, que deben ser negociadas con el paciente, teniendo en cuenta que se considera un comportamiento adaptativo y con los propios planes, objetivos y proyectos vitales del paciente. Esto debe estar en función del ambiente en el que interactúa el paciente, pues un comportamiento puede ser más o menos adaptativo en función de cada sujeto y del ambiente en el que interactúa (para más información véase Godoy, 1996). Además del nivel de adaptación, deben tenerse en cuenta los beneficios directos e indirectos que de alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificarlas. Estudio de los objetivos terapéuticos Aquí hay que describir cuales son las conductas objeto de intervención, diferenciándolas de las conductas meta (las que se pretenden cambiar, eliminar o implantar). Para alcanzar las metas de tratamiento es necesario intervenir sobre las conductas objeto (Buela-Casal et al., 1997). Teniendo en cuenta que en la realidad no hay linealidad en la acción, se debería poder explicar las variables tanto a nivel de características como de repertorios o condiciones, de manera que el objetivo terapéutico, que en sí es difícil de establecer, pueda ser mejor especificado en función de criterios de logro en relación a lo que el paciente necesita, desea o puede. Esto plantea el principio de realidad, que por supuesto condiciona todo el método de aplicación e influye en el rigor metodológico. Selección de los tratamientos más adecuados Especificar que tipo de tratamiento se considera más adecuado para el caso en concreto y en función de que se ha seleleccionado: - Estrategia de conducta clave. Se trata de intervenir sobre una conducta muy relacionada con la conducta problema, y ello hasta tal punto que modificando la conducta clave se modifica la conducta problema (Buela- Casal et al., 1997). Puede ser útil y preciso para cierto tipo de problemática o cierto tipo de intervención. Su aplicación dependerá de la situación problemática y de las condiciones individuales y particulares de cada caso. - Selección del tratamiento más eficaz para cada trastorno. Esto se establece en función de estudios clínicos que siguen un protocolo estandarizado y riguroso de laboratorio que garantiza la validez interna. - Selección del tratamiento más efectivo para cada trastorno. Este puede establecerse en función de juicio de expertos o bien por metaanálisis de publicaciones sobre tratamientos psicológicos. En estos se potencia la validez externa pues se estudia la efectividad de las técnicas en situaciones clínicas habituales y no de laboratorio. Para más información sobre los dos anteriores véase Bados, García y Fuste (2002), Beutler (1998), Echeburúa y Corral (2001), Fernández-Hermida y Pérez Alvarez (2001), Hamilton y Dobson (2001), Méndez (2001), y Pérez Alvarez y Fernández-Hermida (2001). - Análisis funcional. Análisis de los factores causales: conductas, variables sociales, ambientales y orgánicas que tienen relación y que por tanto son causa y/o mantienen la conducta problema. El análisis funcional debe ser entendido aquí en su sentido más amplio, dando incluso cabida a exposiciones narrativas sobre las cuales puede hacerse un análisis funcional. No debe limitarse al modelo lineal del análisis funcional, pues también puede considerarse un análisis contingencial, en el que no sólo influyen conductas,
  • 4. consecuencias, etc., sino también repertorios, competencias, etc., como condición básica para poder explicar las «razones» de los comportamientos. - Modelo de selección diferencial del tratamiento psicológico. Seleccionar el tratamiento más adecuado en función de: a) las variables predeterminantes, éstas se refieren a las variables relacionadas con el diagnóstico y otras variables (variables interpersonales, factores ambientales y las expectativas); b) el contexto del tratamiento; c) la relación paciente-terapeuta; y d) la intervención específica (Beutler, 1989). - Otros. Si la selección no se realizó en relación a las estrategias anteriores, explicar en función de que se seleccionó el tratamiento. Explicar además el motivo por el que se selecciona un determinado procedimiento: mejor conocimiento de la técnica por el terapeuta, menor coste económico y/o de tiempo, se adapta mejor al tipo de paciente, etc. En esta fase también debe hacerse explícito con quien se trabajó. Muchos problemas es mejor trabajarlos incluyendo la familia o la pareja en el tratamiento. A veces un tratamiento grupal puede ser el más conveniente, u otros, redes, comunidad, etc. En muchos casos es útil trabajar con las relaciones para abordar síntomas individuales (véase por ejemplo Jones y Asen, 2000). Es necesario aclarar que puede parecer una incongruencia el hecho de seleccionarprimero el tipo de tratamiento y luego las técnicas de evaluación. Sin embargo, esto es correcto, pues distintos tipos de tratamiento predeterminan la evaluación, por ejemplo, no es lo mismo diseñar y aplicar una autoobservación con una finalidad de evaluación pre-post de la conducta problema que una autoobservación para planificar un análisis funcional. Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los resultados obtenidos en esta fase En función del tipo y características de paciente, del problema y del tipo de selección del tratamiento se seleccionan las técnicas de evaluación. Se exponen los resultados obtenidos y en función de ello se revisan las fases anteriores, pues podría ocurrir que en función de la evaluación se replantee la información en una o más de las fases anteriores (para más información véase Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996; Buela-Casal y Sierra, 1997, 2001; Jensen, 1996). Aplicación de los tratamientos Explicar en que consistían las sesiones, número de sesiones y su duración (es importante indicar si el número de sesiones aplicadas de una técnica es suficiente para alcanzar el umbral de eficacia de la técnica), como se aplicaron, dificultades del seguimiento de la técnica por el paciente, etc. Si se aplicó más de una técnica explicar si se aplicaron secuencialmente o de forma combinada (para más información véase Buela-Casal y Sierra, 2001; Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000; Olivares y Méndez, 2001). Evaluación de la eficacia y/o efectividad de los tratamientos Aquí se deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo: a) las diferencias con respecto a la línea base de las variables meta, y b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativo plantear posibles explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas. Puede ser útil incluir un cronograma de actuación que explique las áreas trabajadas, técnicas empleadas y la secuencia de las sesiones de trabajo (véase Echeburúa y Corral, 2001; Goncalves, Machado, Sierra y Buela-Casal, 1996). Seguimiento Especificar si se ha realizado y en que periodos. En el caso de producirse cambios en el seguimiento, tratar de explicar los motivos y dar recomendaciones de como proceder. Se recomienda utilizar periodos de seguimiento de 3, 6, 9 ó 12 meses. Es evidente que los tiempos de seguimiento deben adecuarse al problema. Observaciones Cualquiera que considere importante el psicólogo, por ejemplo, si el seguimiento de las pautas del programa de tratamiento por parte del paciente fue adecuado (Maciá y Méndez, 1996). También debe comentarse como evolucionó el trastorno y el tratamiento con respecto a lo esperado en función de lo que se plantea en los estudios publicados. También es importante especificar si se realizó el «consentimiento informado», es decir, si se le explicó al paciente los efectos, ventajas e inconvenientes que tiene la aplicación del tratamiento seleccionado, las distintas opciones de tratamiento y si el paciente aceptó este tipo de tratamiento y sus efectos. NOTA. Los autores solicitan a los lectores cualquier tipo de comentario que contribuya a la mejora de estas normas. Referencias • Bados, A. García, E. y Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical
  • 5. and Health Psychology, 2, 479-504. • Beutler, L. (1989). Differenntial treatment selection: The role of diagnosis in psychotherapy. Psychotherapy, 26, 271-281. • Beutler, L. (1998). Identifying empirically supported treatment: What if we didn´t? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 113-120. • Bruch, M. y Meyer, V. (1996). La entrevista conductual. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J. C.Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 85-108). Madrid: Siglo XXI. • Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J. C. (dirs.) (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI. • Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (dirs.) (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI. • Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (eds.) (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva. • Buela-Casal, G., Verdugo, M. A. y Sierra, J. C. (1997). El proceso de evaluación psicológica. En G. Buela-Casal, G. y J.C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. 163-171). Madrid: Siglo XXI. • Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /International Journal of Clinical and Health Psychology, 1,181-204. • Feixas, G., Sánchez, V., Laso, E. y Gómez-Jarabo, G. (2002). La resistencia al cambio en psicoterapia: El papel de la reactancia, la construcción del sí mismo y el tipo de demanda. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 235-286. • Fernández-Hermida, J. R. y Pérez Alvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 337-344. • Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y jucio clínico. Una aproximación psicológica. Madrid: Pirámide. • Gonçalves, O., Machado, P., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (1996). Evaluación del proceso y de los resultados del tratamiento. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 61-84). Madrid: Siglo XXI. • Hamilton, K. E. y Dobson, K. S. (2001). Empirically supported tratments in psychology: implications for international promotion and dissemination. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 35-51. • Jensen, B. J. (1996). Los cuestionarios de autoinforme en la evaluación conductual. En G. Buela-Casal, V. E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 109-127). Madrid: Siglo XXI. • Jones, E. y Asen, E. (2000). Systemic couple theraphy and depresion. Londres: Karnac. • Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dikinson. • Maciá, D. y Méndez, X. (1996). Evaluación de la adherencia al tratamiento. En G. Buela-Casal,V. E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 43-60). Madrid: Siglo XXI. • Méndez, F. X. (2001). Prólogo. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra, Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (pp. 21- 24). Madrid: Biblioteca Nueva. • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510. • Olivares, J. y Méndez, F. X. (2001). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. • Pérez Álvarez, M. y Fernández-Hermida, J. R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 523-529. Edita: © International Journal of Clinical and Health Psychology. - Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) - Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA-Colombia). http://www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3