SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
TEMA – EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2 
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL..3 
3. DEFINICIÓN DE EVALAUCIÓN CONDUCTUAL.........................................................................................4 
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL.......................................................................................5 
4.1. Entrevistas conductuales.................................................................................................................................5 
4.2. Observación conductual.................................................................................................................................6 
4.3. Evaluación cognitivo-conductual...................................................................................................................6 
4.4. Evaluación Psicofisiológica.............................................................................................................................6 
4.5. Aplicabilidad diferencial de los métodos de Evaluación Conductual.............................................................7 
5. EL ANÁLISIS FUNCIONAL EN LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL........................................................8 
5.1. procedimiento del análisis funcional..............................................................................................................8 
Pág. nº 1 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
1.INTRODUCCIÓN 
La Terapia Cognitivo Conductual asume un enfoque de tratamiento de la disfunción clínica y de la 
conducta desadaptada que en la actualidad no se asienta sobre un único modelo general de la conducta normal y 
anormal. Se utilizan métodos científicos de evaluación para determinar qué valorear y cómo hacerlo, y su 
metodología se ajusta al método hipotético-deductivo. 
Pág. nº 2 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: HISTORIA Y DESARROLLO DE LA 
EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
En la década de los 70, la evaluación se realizaba en contextos complejos, con la idea de observar cómo los 
contextos influían sobre el comportamiento. Se abrió camino a evaluar aspectos cognitivos y variables relacionales 
y psicofisiológicas, incorporando así instrumentos de medida indirecta tales como los auto-informes. 
En la década de los 80 se continuó con la línea iniciada en la década anterior y se amplió al estudio de 
trastornos psicofisiológicos como el dolor crónico, enfermedades cardiovasculares, asma, etc. 
En su evolución, la evaluación conductual no solo ha aceptado poco a poco las contribuciones de otras 
disciplinas y modelos alternativos de concebir el comportamiento, sino que también han sido cuestionados y 
sometidos a un proceso de depuración algunos de sus instrumentos y estrategias más usados. Tal es así, que 
ahora se acepta el juicio clínico en el contexto de la entrevista conductual, se consideran las clasificaciones 
diagnósticas como instrumentos útiles, así como el reconocimiento de que la confianza excesiva en la observación 
conductual puede ser inapropiada en determinados contextos. Las técnicas inferenciales son ahora una parte 
frecuente de la evaluación. 
Pág. nº 3 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
3. DEFINICIÓN DE EVALAUCIÓN CONDUCTUAL 
La evaluación conductual no se considera un conjunto único de instrumentos y tácticas de evaluación, sino 
un paradigma de evaluación psicológica. Es decir, es una forma de concebir y llevar a cabo el proceso de 
evaluación que influye en el foco, contexto, individuos, forma y herramientas de evaluación así como en la 
estrategia de integración de los datos obtenidos, elaboración de juicios clínicos y las decisiones que se tomen a 
partir de ellos. 
Este paradigma enfatiza la utilización de numerosos y diversos métodos, así como fuentes de evaluación, 
fundamentadas empíricamente, que serán utilizadas para la evaluación tanto de conductas específicas, 
observables y actuales, como de variables causales del contexto natural. 
Los tres principales elementos de interés en la evaluación conductual son: a) la medida del cambio; b) la 
identificación y medida de las relaciones funcionales; c) la medida de los de los aspectos anteriores tanto en 
individuo como en grupos concretos. 
La identificación de relaciones funcionales es esencial para conocer las variables que controlan la conducta 
de un individuo y desarrollar intervenciones adaptadas a los objetivos, teniendo además en cuenta que las 
personas suelen presentar no solo uno, sino múltiples problemas conductuales funcionalmente relacionados. Por 
último, hay que tener en cuenta que los problemas cambian a través del tiempo y de los contextos, presentando 
diversas facetas y dimensiones que pueden diferir sustancialmente a través de las personas. 
El foco de la evaluación conductual se ha ampliado, no solo a las llamadas conductas encubiertas, como 
pensamientos, creencias, expectativas, emociones, asó como respuestas psicofisiológicas, utilizando el auto-informe 
como principal estrategia de evaluación. 
Pág. nº 4 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
La evaluación conductual, como venimos diciendo a lo largo del tema, se apoya en muy diversos métodos y 
modalidades de evaluación para la detección de una conducta problema. De hecho, una de las formas de reducir 
las fuentes de error durante la evaluación conductual es el uso de múltiples fuentes de información, padres, 
pareja, profesores, compañeros, etc., e instrumentos de evaluación: entrevistas, auto-registros, cuestionarios; para 
minimizar así el sesgo que pueda existir en una única fuente de información. 
Los métodos de la evaluación conductual pueden aglutinarse en torno a unas categorías generales que 
difieren en función de si se enfatiza la medición directa o indirecta y el nivel de inferencia que implique. 
Destacamos los que siguen: a) entrevista conductual; b) observación conductual; c) evaluación cognitivo-conductual; 
d) evaluación psicofisiológica. 
4.1. ENTREVISTAS CCOONNDDUUCCTTUUAALLEESS 
La entrevista conductual debe cubrir los siguientes objetivos: 
• Ofrecer al cliente una explicación inicial de lo que pretende la entrevista y el por qué se necesitará la 
información detallada y específica del problema. 
• Identificar la/s conducta/s problema y definirlas en términos conductuales, objetivos y precisos. 
• Identificar los parámetros de la conducta problema: frecuencia, intensidad y duración. 
• Identificar los antecedentes de la ocurrencia y no ocurrencia del problema. 
• Identificar las consecuencias de la conducta problema. 
• Identificar los recursos y fortalezas del paciente. 
• Establecer la medida de las conductas relevantes. 
• Al finalizar, resumir y valorar si el entrevistado ha entendido todo y está de acuerdo. 
En la fase inicial hay que establecer un clima empático, fijar el objetivo general de la entrevista y una 
revisión no muy larga del entrevistado, ya que la información relevante es la actual. 
A veces, es normal que los pacientes tengan problemas para ofrecer descripciones específicas. Es por esto 
que al principio se pueden realizar preguntas más abiertas para después ir concretando más utilizando preguntas 
cerradas. 
Otro problema que también se suele presentar es la confusión que pueden tener en cuanto a qué es un 
pensamiento, una conducta, un estado emocional o una respuesta fisiológica. 
Pág. nº 5 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
En otras ocasiones las descripciones de los pacientes se suelen realizar a partir de rasgos de 
comportamiento. Una forma de abordar esto es preguntar al paciente por un ejemplo reciente de la manifestación 
de ese rasgo y analizar concretamente qué ocurrió, explorando las características del entorno y el triple sistema 
de respuesta. 
Por último hay que recoger información sobre el proceso de generalización que ha tenido el problema a 
otras áreas, de tal manera que quizá haya que evaluar otros entornos del paciente. 
Al finalizar la entrevista, el evaluador deberá ser capaz de proveer al paciente de una conceptualización 
inicial del problema, de las estrategias de intervención existentes para el caso y sus niveles de eficacia, así como 
una estimación aproximada de la duración de la intervención. 
4.2. OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN CCOONNDDUUCCTTUUAALL 
Su objetivo está dirigido a obtener información más detallada acerca de las conductas problema 
identificadas. En ciertos casos puede convertirse en el método fundamental de evaluación al ser imprescindible o 
difícil la implantación de otros métodos. 
La observación puede ser realizada por evaluadores entrenados o por el propio paciente mediante técnicas 
de auto-observación. Los contextos de evaluación pueden ir desde el entrono natural a contextos muy 
estructurados. 
Si se prevé una alta reactividad, será aconsejable entrenar a alguien perteneciente al entorno para la 
realización de la observación. 
Las estrategias de observación más frecuentes son los registros narrativos, el registro por intervalos, el 
registro de sucesos y los registros de evaluación auto o hetero- informados. 
44..33.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN CCOOGGNNIITTIIVVOO--CCOONNDDUUCCTTUUAALL.. 
Entre las áreas de evaluación relevantes se encuentran las auto-verbalizaciones asociadas a diferentes 
problemas. Los procedimientos utilizados con mayor frecuencia para la evaluación de los contenidos cognitivos 
son los auto-registros y las entrevistas cognitivas auto-informadas. 
44..44.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN PPSSIICCOOFFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAA.. 
La evaluación del componente psicofisiológico tiene un papel dentral en los siguientes ámbitos: 
• Proceso de evaluación y tratamiento de trastornos psicofisiológicos. 
Pág. nº 6 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
• Evaluación y tratamiento de psicopatologías frecuentes que causan con síntomas somáticos, trastornos de 
ansiedad en general y depresión. 
• Identificación de sujetos vulnerables a determinados trastornos o en la detección de individuos 
simuladores. 
4.5. APLICABILIDAD DDIIFFEERREENNCCIIAALL DDEE LLOOSS 
MMÉÉTTOODDOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN CCOONNDDUUCCTTUUAALL.. 
Cada método e instrumento es diferencialmente aplicable y útil en función del problema, objetivo, población 
y contexto en que se plantee su uso. Personas diferentes, contextos distintos o culturales y diferentes objetivos y 
problemas, requieren diferentes métodos de evaluación. 
La elección de un método u otro de evaluación, dependerá, por tanto, de las características de la conducta, 
del individuo evaluado, de los objetivos de la evaluación, del contexto de evaluación y de los recursos disponibles. 
La aplicabilidad y utilidad de los distintos métodos de evaluación individual estará también afectada por 
las siguientes variables. 
1. Nivel de desarrollo intelectual del cliente. 
2. Grado de afectación del funcionamiento cognitivo: posibles problemas neurológicos, medicaciones, 
deterioro cognitivo por adicciones, traumatismos, etc., son elementos relevantes a la hora de decidir qué 
método utilizar. 
3. Reactividad al método de evaluación: algunas formas de evaluación afectan a las variables medidas 
cuando son utilizadas en algunos contextos, circunstancias, o personas, modificando su ocurrencia. 
4. Posibilidad de cooperación de las personas del entorno. 
5. Coste de los métodos de evaluación: los más costosos suelen utilizarse en instituciones de investigación 
como universidades. 
6. Restricciones y contingencias del propio evaluador. 
Pág. nº 7 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
5. EL ANÁLISIS FUNCIONAL EN LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
El término funcional puede usarse de dos formas: 
- Como efecto que una conducta tiene sobre el medio. 
- relación de contingencia que se establece entre dos variables donde una cambia en función de la 
presencia o ausencia de la otra. 
El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las conductas específicas del 
paciente, en el que se establezcan las variables que determinan la conducta problema y que se pueden controlar 
para el cambio. 
Hay quien utiliza el término de evaluación funcional, en lugar de análisis. Dividiéndolo en tres partes: 
• Fase descriptiva: identificación de datos sobre variables relevantes al problema. 
• Fase interpreteativa: formulación de hipótesis sobre las relaciones causales entre variables. 
• Fase de verificación: en la que se ponen a prueba las hipótesis enunciadas en la fase anterior. Esta 
última fase es la que se considera estrictamente análisis funcional. 
5.1. PROCEDIMIENTO DEL AANNÁÁLLIISSIISS FFUUNNCCIIOONNAALL.. 
El análisis funcional puede clasificarse en función del tipo de estrategia de obtención de datos que utilice: 
* Análisis funcional Indirecto. Método que no se basa en la observación directa de la conducta por el 
evaluador. 
* Análisis funcional Directo: implica la observación y manipulación directa de la conducta por parte del 
evaluador en el medio natural en el que se produzca p a través de contextos análogos, usando para ello hojas de 
registro observacional sistematizados. 
La elaboración de un modelo funcional de conducta requiere: 
a) Definición de la conducta problema: ¿qué pasa? 
b) Identificación de antecedentes: ¿qué pasa antes? 
c) Identificación de variables organísmicas o moduladoras. 
d) Identificación de consecuencias y función de la conducta objetivo: ¿qué pasa después? ¿qué se obtiene? 
La información obtenida en las primeras fases de la evaluación conductual permitirá ir configurando 
hipótesis acerca de las causas del problema. Las relaciones causales suelen establecerse partiendo de la 
información que proporciona el propio paciente mediante auto-informes, cuestionarios, entrevistas y auto-registros, 
sobre diferentes entornos. 
Pág. nº 8 Evaluación Conductual
Beatriz Cabello Paredes Psicología 
La identificación de las consecuencias de la conducta problemas, permite detectar la posible función de 
este comportamiento para el individuo. 
Entre las consecuencias más comunes se encuentran: 
• Atención social. 
• Tangibles. 
• Escape o evitación. 
• Estimulación sensorial. 
Al finalizar el análisis funcional se esperaría haber clarificado o, al menos, haber generado algunas 
hipótesis verosímiles sobre las causas y la función de una determinada conducta. 
La manipulación de las variables que han sido señaladas como elementos que controlan el 
comportamiento, llevará a la consecución de resultados que, o bien avalen las hipótesis funcionales y causales, o 
bien las refutarán. 
Pág. nº 9 Evaluación Conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Alejandra Vera Sánchez.
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
VeronicaCevallosGranizo
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Clase 3. el plan de evaluación instrumental
Clase 3. el plan de evaluación instrumentalClase 3. el plan de evaluación instrumental
Clase 3. el plan de evaluación instrumental
Jose David Salas Gil
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientofoxteravd
 
Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Stoka Nekus
 
Fabulas de Duss
Fabulas de DussFabulas de Duss
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica yaritza15
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Evaluación conductual
Evaluación conductualEvaluación conductual
Evaluación conductual
Victor Alejandro Abarca Navarro
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
Freelance Research
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Clase 3. el plan de evaluación instrumental
Clase 3. el plan de evaluación instrumentalClase 3. el plan de evaluación instrumental
Clase 3. el plan de evaluación instrumental
 
Modelos conductuales
Modelos conductualesModelos conductuales
Modelos conductuales
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2Evaluacion conductual2
Evaluacion conductual2
 
Fabulas de Duss
Fabulas de DussFabulas de Duss
Fabulas de Duss
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Evaluación conductual
Evaluación conductualEvaluación conductual
Evaluación conductual
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 

Similar a T evaluacion-conductual

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
damiasrubio
 
La evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometricaLa evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometrica
Hafid Hernandez
 
Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
martha rojas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
Modelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológicaModelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológica
Corporación Universitaria Iberoamericana
 
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacionINTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
NataliGarcia37
 
Orientacion inicial bueno
Orientacion inicial buenoOrientacion inicial bueno
Orientacion inicial bueno
Ana Ofelia Camargo Perez
 
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdfCap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
zemisMarmolejos1
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
El proceso de evaluación Fase descriptivo predictivo (1).pptx
El proceso de evaluación  Fase descriptivo predictivo (1).pptxEl proceso de evaluación  Fase descriptivo predictivo (1).pptx
El proceso de evaluación Fase descriptivo predictivo (1).pptx
RosaMaraGutirrezBaut
 
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
lagomez211993
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
VirginiaMilagrosNegr1
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
AngheloAndrade1
 
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
MILAGROSDELPILARTUNC
 
Historia.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panamaHistoria.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panama
JohnnyHernndez10
 
Tema: La Entrevista
Tema: La EntrevistaTema: La Entrevista
Tema: La Entrevista
orientatriz
 

Similar a T evaluacion-conductual (20)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
 
La evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometricaLa evaluacion psicometrica
La evaluacion psicometrica
 
Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
 
Modelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológicaModelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológica
 
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacionINTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
INTERVENNCION psicologicA: la evalucacion
 
Orientacion inicial bueno
Orientacion inicial buenoOrientacion inicial bueno
Orientacion inicial bueno
 
427
427427
427
 
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdfCap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
El proceso de evaluación Fase descriptivo predictivo (1).pptx
El proceso de evaluación  Fase descriptivo predictivo (1).pptxEl proceso de evaluación  Fase descriptivo predictivo (1).pptx
El proceso de evaluación Fase descriptivo predictivo (1).pptx
 
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
 
4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx4_Entrevista_I_clinica.pptx
4_Entrevista_I_clinica.pptx
 
Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1Presentacion cap 8, grupo 1
Presentacion cap 8, grupo 1
 
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
11-24-2023_081032727_POMAHUACRECARHUAYALJUANWALTER.pdf
 
Historia.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panamaHistoria.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panama
 
Tema: La Entrevista
Tema: La EntrevistaTema: La Entrevista
Tema: La Entrevista
 

Más de orientatriz

Tema: La Observacion
Tema: La ObservacionTema: La Observacion
Tema: La Observacion
orientatriz
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
orientatriz
 
Memoria final
Memoria finalMemoria final
Memoria final
orientatriz
 
Recurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacioRecurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacio
orientatriz
 
Recurso 4 2
Recurso 4 2Recurso 4 2
Recurso 4 2
orientatriz
 
Recurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editableRecurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editable
orientatriz
 
Recurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editableRecurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editable
orientatriz
 
Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2
orientatriz
 
Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5
orientatriz
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
orientatriz
 
Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3
orientatriz
 
Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2orientatriz
 
Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1
orientatriz
 

Más de orientatriz (13)

Tema: La Observacion
Tema: La ObservacionTema: La Observacion
Tema: La Observacion
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Memoria final
Memoria finalMemoria final
Memoria final
 
Recurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacioRecurso5 3 vacio
Recurso5 3 vacio
 
Recurso 4 2
Recurso 4 2Recurso 4 2
Recurso 4 2
 
Recurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editableRecurso 3 3_editable
Recurso 3 3_editable
 
Recurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editableRecurso 3 2_editable
Recurso 3 2_editable
 
Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2Actividad 1: Recurso 1.2
Actividad 1: Recurso 1.2
 
Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5Presentación Actividad 5
Presentación Actividad 5
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
 
Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3Presentación Actividad 3
Presentación Actividad 3
 
Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2Presentacion actividad 2
Presentacion actividad 2
 
Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1Presentacion actividad 1
Presentacion actividad 1
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

T evaluacion-conductual

  • 1. Beatriz Cabello Paredes Psicología TEMA – EVALUACIÓN CONDUCTUAL 1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL..3 3. DEFINICIÓN DE EVALAUCIÓN CONDUCTUAL.........................................................................................4 4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL.......................................................................................5 4.1. Entrevistas conductuales.................................................................................................................................5 4.2. Observación conductual.................................................................................................................................6 4.3. Evaluación cognitivo-conductual...................................................................................................................6 4.4. Evaluación Psicofisiológica.............................................................................................................................6 4.5. Aplicabilidad diferencial de los métodos de Evaluación Conductual.............................................................7 5. EL ANÁLISIS FUNCIONAL EN LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL........................................................8 5.1. procedimiento del análisis funcional..............................................................................................................8 Pág. nº 1 Evaluación Conductual
  • 2. Beatriz Cabello Paredes Psicología 1.INTRODUCCIÓN La Terapia Cognitivo Conductual asume un enfoque de tratamiento de la disfunción clínica y de la conducta desadaptada que en la actualidad no se asienta sobre un único modelo general de la conducta normal y anormal. Se utilizan métodos científicos de evaluación para determinar qué valorear y cómo hacerlo, y su metodología se ajusta al método hipotético-deductivo. Pág. nº 2 Evaluación Conductual
  • 3. Beatriz Cabello Paredes Psicología 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL En la década de los 70, la evaluación se realizaba en contextos complejos, con la idea de observar cómo los contextos influían sobre el comportamiento. Se abrió camino a evaluar aspectos cognitivos y variables relacionales y psicofisiológicas, incorporando así instrumentos de medida indirecta tales como los auto-informes. En la década de los 80 se continuó con la línea iniciada en la década anterior y se amplió al estudio de trastornos psicofisiológicos como el dolor crónico, enfermedades cardiovasculares, asma, etc. En su evolución, la evaluación conductual no solo ha aceptado poco a poco las contribuciones de otras disciplinas y modelos alternativos de concebir el comportamiento, sino que también han sido cuestionados y sometidos a un proceso de depuración algunos de sus instrumentos y estrategias más usados. Tal es así, que ahora se acepta el juicio clínico en el contexto de la entrevista conductual, se consideran las clasificaciones diagnósticas como instrumentos útiles, así como el reconocimiento de que la confianza excesiva en la observación conductual puede ser inapropiada en determinados contextos. Las técnicas inferenciales son ahora una parte frecuente de la evaluación. Pág. nº 3 Evaluación Conductual
  • 4. Beatriz Cabello Paredes Psicología 3. DEFINICIÓN DE EVALAUCIÓN CONDUCTUAL La evaluación conductual no se considera un conjunto único de instrumentos y tácticas de evaluación, sino un paradigma de evaluación psicológica. Es decir, es una forma de concebir y llevar a cabo el proceso de evaluación que influye en el foco, contexto, individuos, forma y herramientas de evaluación así como en la estrategia de integración de los datos obtenidos, elaboración de juicios clínicos y las decisiones que se tomen a partir de ellos. Este paradigma enfatiza la utilización de numerosos y diversos métodos, así como fuentes de evaluación, fundamentadas empíricamente, que serán utilizadas para la evaluación tanto de conductas específicas, observables y actuales, como de variables causales del contexto natural. Los tres principales elementos de interés en la evaluación conductual son: a) la medida del cambio; b) la identificación y medida de las relaciones funcionales; c) la medida de los de los aspectos anteriores tanto en individuo como en grupos concretos. La identificación de relaciones funcionales es esencial para conocer las variables que controlan la conducta de un individuo y desarrollar intervenciones adaptadas a los objetivos, teniendo además en cuenta que las personas suelen presentar no solo uno, sino múltiples problemas conductuales funcionalmente relacionados. Por último, hay que tener en cuenta que los problemas cambian a través del tiempo y de los contextos, presentando diversas facetas y dimensiones que pueden diferir sustancialmente a través de las personas. El foco de la evaluación conductual se ha ampliado, no solo a las llamadas conductas encubiertas, como pensamientos, creencias, expectativas, emociones, asó como respuestas psicofisiológicas, utilizando el auto-informe como principal estrategia de evaluación. Pág. nº 4 Evaluación Conductual
  • 5. Beatriz Cabello Paredes Psicología 4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL La evaluación conductual, como venimos diciendo a lo largo del tema, se apoya en muy diversos métodos y modalidades de evaluación para la detección de una conducta problema. De hecho, una de las formas de reducir las fuentes de error durante la evaluación conductual es el uso de múltiples fuentes de información, padres, pareja, profesores, compañeros, etc., e instrumentos de evaluación: entrevistas, auto-registros, cuestionarios; para minimizar así el sesgo que pueda existir en una única fuente de información. Los métodos de la evaluación conductual pueden aglutinarse en torno a unas categorías generales que difieren en función de si se enfatiza la medición directa o indirecta y el nivel de inferencia que implique. Destacamos los que siguen: a) entrevista conductual; b) observación conductual; c) evaluación cognitivo-conductual; d) evaluación psicofisiológica. 4.1. ENTREVISTAS CCOONNDDUUCCTTUUAALLEESS La entrevista conductual debe cubrir los siguientes objetivos: • Ofrecer al cliente una explicación inicial de lo que pretende la entrevista y el por qué se necesitará la información detallada y específica del problema. • Identificar la/s conducta/s problema y definirlas en términos conductuales, objetivos y precisos. • Identificar los parámetros de la conducta problema: frecuencia, intensidad y duración. • Identificar los antecedentes de la ocurrencia y no ocurrencia del problema. • Identificar las consecuencias de la conducta problema. • Identificar los recursos y fortalezas del paciente. • Establecer la medida de las conductas relevantes. • Al finalizar, resumir y valorar si el entrevistado ha entendido todo y está de acuerdo. En la fase inicial hay que establecer un clima empático, fijar el objetivo general de la entrevista y una revisión no muy larga del entrevistado, ya que la información relevante es la actual. A veces, es normal que los pacientes tengan problemas para ofrecer descripciones específicas. Es por esto que al principio se pueden realizar preguntas más abiertas para después ir concretando más utilizando preguntas cerradas. Otro problema que también se suele presentar es la confusión que pueden tener en cuanto a qué es un pensamiento, una conducta, un estado emocional o una respuesta fisiológica. Pág. nº 5 Evaluación Conductual
  • 6. Beatriz Cabello Paredes Psicología En otras ocasiones las descripciones de los pacientes se suelen realizar a partir de rasgos de comportamiento. Una forma de abordar esto es preguntar al paciente por un ejemplo reciente de la manifestación de ese rasgo y analizar concretamente qué ocurrió, explorando las características del entorno y el triple sistema de respuesta. Por último hay que recoger información sobre el proceso de generalización que ha tenido el problema a otras áreas, de tal manera que quizá haya que evaluar otros entornos del paciente. Al finalizar la entrevista, el evaluador deberá ser capaz de proveer al paciente de una conceptualización inicial del problema, de las estrategias de intervención existentes para el caso y sus niveles de eficacia, así como una estimación aproximada de la duración de la intervención. 4.2. OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN CCOONNDDUUCCTTUUAALL Su objetivo está dirigido a obtener información más detallada acerca de las conductas problema identificadas. En ciertos casos puede convertirse en el método fundamental de evaluación al ser imprescindible o difícil la implantación de otros métodos. La observación puede ser realizada por evaluadores entrenados o por el propio paciente mediante técnicas de auto-observación. Los contextos de evaluación pueden ir desde el entrono natural a contextos muy estructurados. Si se prevé una alta reactividad, será aconsejable entrenar a alguien perteneciente al entorno para la realización de la observación. Las estrategias de observación más frecuentes son los registros narrativos, el registro por intervalos, el registro de sucesos y los registros de evaluación auto o hetero- informados. 44..33.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN CCOOGGNNIITTIIVVOO--CCOONNDDUUCCTTUUAALL.. Entre las áreas de evaluación relevantes se encuentran las auto-verbalizaciones asociadas a diferentes problemas. Los procedimientos utilizados con mayor frecuencia para la evaluación de los contenidos cognitivos son los auto-registros y las entrevistas cognitivas auto-informadas. 44..44.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN PPSSIICCOOFFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAA.. La evaluación del componente psicofisiológico tiene un papel dentral en los siguientes ámbitos: • Proceso de evaluación y tratamiento de trastornos psicofisiológicos. Pág. nº 6 Evaluación Conductual
  • 7. Beatriz Cabello Paredes Psicología • Evaluación y tratamiento de psicopatologías frecuentes que causan con síntomas somáticos, trastornos de ansiedad en general y depresión. • Identificación de sujetos vulnerables a determinados trastornos o en la detección de individuos simuladores. 4.5. APLICABILIDAD DDIIFFEERREENNCCIIAALL DDEE LLOOSS MMÉÉTTOODDOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN CCOONNDDUUCCTTUUAALL.. Cada método e instrumento es diferencialmente aplicable y útil en función del problema, objetivo, población y contexto en que se plantee su uso. Personas diferentes, contextos distintos o culturales y diferentes objetivos y problemas, requieren diferentes métodos de evaluación. La elección de un método u otro de evaluación, dependerá, por tanto, de las características de la conducta, del individuo evaluado, de los objetivos de la evaluación, del contexto de evaluación y de los recursos disponibles. La aplicabilidad y utilidad de los distintos métodos de evaluación individual estará también afectada por las siguientes variables. 1. Nivel de desarrollo intelectual del cliente. 2. Grado de afectación del funcionamiento cognitivo: posibles problemas neurológicos, medicaciones, deterioro cognitivo por adicciones, traumatismos, etc., son elementos relevantes a la hora de decidir qué método utilizar. 3. Reactividad al método de evaluación: algunas formas de evaluación afectan a las variables medidas cuando son utilizadas en algunos contextos, circunstancias, o personas, modificando su ocurrencia. 4. Posibilidad de cooperación de las personas del entorno. 5. Coste de los métodos de evaluación: los más costosos suelen utilizarse en instituciones de investigación como universidades. 6. Restricciones y contingencias del propio evaluador. Pág. nº 7 Evaluación Conductual
  • 8. Beatriz Cabello Paredes Psicología 5. EL ANÁLISIS FUNCIONAL EN LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL El término funcional puede usarse de dos formas: - Como efecto que una conducta tiene sobre el medio. - relación de contingencia que se establece entre dos variables donde una cambia en función de la presencia o ausencia de la otra. El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las conductas específicas del paciente, en el que se establezcan las variables que determinan la conducta problema y que se pueden controlar para el cambio. Hay quien utiliza el término de evaluación funcional, en lugar de análisis. Dividiéndolo en tres partes: • Fase descriptiva: identificación de datos sobre variables relevantes al problema. • Fase interpreteativa: formulación de hipótesis sobre las relaciones causales entre variables. • Fase de verificación: en la que se ponen a prueba las hipótesis enunciadas en la fase anterior. Esta última fase es la que se considera estrictamente análisis funcional. 5.1. PROCEDIMIENTO DEL AANNÁÁLLIISSIISS FFUUNNCCIIOONNAALL.. El análisis funcional puede clasificarse en función del tipo de estrategia de obtención de datos que utilice: * Análisis funcional Indirecto. Método que no se basa en la observación directa de la conducta por el evaluador. * Análisis funcional Directo: implica la observación y manipulación directa de la conducta por parte del evaluador en el medio natural en el que se produzca p a través de contextos análogos, usando para ello hojas de registro observacional sistematizados. La elaboración de un modelo funcional de conducta requiere: a) Definición de la conducta problema: ¿qué pasa? b) Identificación de antecedentes: ¿qué pasa antes? c) Identificación de variables organísmicas o moduladoras. d) Identificación de consecuencias y función de la conducta objetivo: ¿qué pasa después? ¿qué se obtiene? La información obtenida en las primeras fases de la evaluación conductual permitirá ir configurando hipótesis acerca de las causas del problema. Las relaciones causales suelen establecerse partiendo de la información que proporciona el propio paciente mediante auto-informes, cuestionarios, entrevistas y auto-registros, sobre diferentes entornos. Pág. nº 8 Evaluación Conductual
  • 9. Beatriz Cabello Paredes Psicología La identificación de las consecuencias de la conducta problemas, permite detectar la posible función de este comportamiento para el individuo. Entre las consecuencias más comunes se encuentran: • Atención social. • Tangibles. • Escape o evitación. • Estimulación sensorial. Al finalizar el análisis funcional se esperaría haber clarificado o, al menos, haber generado algunas hipótesis verosímiles sobre las causas y la función de una determinada conducta. La manipulación de las variables que han sido señaladas como elementos que controlan el comportamiento, llevará a la consecución de resultados que, o bien avalen las hipótesis funcionales y causales, o bien las refutarán. Pág. nº 9 Evaluación Conductual