SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA CRÍTICA DE
ARTÍCULOS Y GUÍAS DE
PRÁCTICA CLÍNICA
Unidad Docente M. de AFyC Alicante

udalicante@gva.es

Juan V Quintana Cerezal
.
www.udalicante.blogspot.com
Horario
 9-10: conceptos.
 10-11: método CASPe, método CONSORT
 11-11.30: descanso
 11.30-12 niveles de evidencia
 12-13.30: localizar GPC, método AGREE II

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

2
Objetivos
 Conocer y manejar las principales herramientas para leer
sistemáticamente cualquier trabajo de investigación y
guía de práctica clínica.

 Identificar los aspectos clave de un trabajo de
investigación

 Familiarizarse con las clasificaciones de los niveles de
evidencia.

 Conocer y utilizar las distintas páginas de búsqueda y
recopilación de guías de práctica clínica.
Lectura crítica
Examinar de forma sistemática un texto para juzgar
en un contexto concreto su

Validez
Importancia
Aplicabilidad
udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

4
La evaluación al completo
1.
2.
3.
4.
5.

¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?.

6.

¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron
originalmente asignados?

7.
8.
9.

¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo?

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio?

¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta?

Cribado

¿Fue el estudio aleatorizado?
¿La aleatorización fue oculta?
¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el
ensayo hasta la finalización del mismo?

Validez

¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra?
¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del
personal del estudio “ciegos” al tratamiento?
¿Qué resultados se midieron?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento?
¿Cuál fue la magnitud del efecto?

Importancia

¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local?
¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?.
¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes?
¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes?
¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida?
¿Hay conflicto de intereses?

Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

Aplicabilidad
http://www.slideshare.net/rafabravo
El antes y el después de la lectura de un artículo

¿Pregunta relevante?
Antes
¿Diseño adecuado?

Validez
Validez
&
Interna
Externa
¿Es creíble?
Después
¿Es aplicable?

Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

16
La Arquitectura de la Investigación Clínica
Ética
BPrClin

Razón de ser
Pregunta
Objetivo
Hipótesis

Tamaño DISEÑO

Variable ppal

DISEÑO

Selección

Resultados
Conclusiones
Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

9
La evaluación al completo
1.
2.
3.
4.
5.

¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?.

6.

¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron
originalmente asignados?

7.
8.
9.

¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo?

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio?

¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta?

Cribado

¿Fue el estudio aleatorizado?
¿La aleatorización fue oculta?
¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el
ensayo hasta la finalización del mismo?

Validez

¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra?
¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del
personal del estudio “ciegos” al tratamiento?
¿Qué resultados se midieron?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento?
¿Cuál fue la magnitud del efecto?

Importancia

¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local?
¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?.
¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes?
¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes?
¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida?
¿Hay conflicto de intereses?

Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

Aplicabilidad
CRIBADO
PREGUNTA PICO
Pacientes
Intervención
Comparación
Resultados
Tiempo del estudio
Ámbito
Tipos de Estudios
no

CRIBADO
¿Existe
intervención?

si

Estudio
experimental

Estudio
observacional
no

¿Hay relación temporal
Causa-efecto?

Estudios
analíticos

Estudios
Estudios
descriptivos
descriptivos
Enfer
medad
E. Transversal
E. P. Diagnósticas
E. Concordancia
E. Ecológicos

no

si

Estudio
de Casos y
Controles

Formación
de los grupos
en función de...

¿Existe
un grupo control
concurrente?

Estudios
AntesDespués
Expo
sición

Estudio de
cohortes

si

Ensayo
controlado
no

¿Existe
asignación
aleatoria de los
Individuos a los
grupos de estudio?

Estudios de
Intervencion

si

Ensayo
Clínico
Aleatorio
La evaluación al completo
1.
2.
3.
4.
5.

¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?.

6.

¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron
originalmente asignados?

7.
8.
9.

¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo?

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio?

¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta?

Cribado

¿Fue el estudio aleatorizado?
¿La aleatorización fue oculta?
¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el
ensayo hasta la finalización del mismo?

Validez

¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra?
¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del
personal del estudio “ciegos” al tratamiento?
¿Qué resultados se midieron?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento?
¿Cuál fue la magnitud del efecto?

Importancia

¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local?
¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?.
¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes?
¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes?
¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida?
¿Hay conflicto de intereses?

Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

Aplicabilidad
VALIDEZ interna
METODOLOGÍA

ALEATORIZACIÓN
TA M AÑO DE LA MUESTRA
CEGA MIENTO
ANÁLISIS POR INTENCIÓN
DE TRATAR
SEGUIMIENTO
VALIDEZ

“Que los dos
grupos sean
iguales salvo por
la variable
principal”
Análisis estadístico “Por protocolo”
Excluye los abandonos >> Sesgos.
Imipramina Fluoxetina
Incluidos

100

100

Completaron

70

90

Abandonos

30

10

63 (90%)

63 (70%)

Respuesta (%)

16
Análisis estadístico “Aleatorizados”
Por intención de tratar
Imipramina Fluoxetina
Incluidos

100

100

Completaron

70

90

Abandonos

30

10

63 (63%)

63 (63%)

Respuesta (%)

previene los sesgos causados por las pérdidas de participantes que pueden
alterar el equilibrio basal establecido por la aleatorización
La evaluación al completo
1.
2.
3.
4.
5.

¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?.

6.

¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron
originalmente asignados?

7.
8.
9.

¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo?

10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio?

¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta?

Cribado

¿Fue el estudio aleatorizado?
¿La aleatorización fue oculta?
¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el
ensayo hasta la finalización del mismo?

Validez

¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra?
¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del
personal del estudio “ciegos” al tratamiento?
¿Qué resultados se midieron?
¿Cuáles fueron los resultados?
¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento?
¿Cuál fue la magnitud del efecto?

Importancia

¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local?
¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?.
¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes?
¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes?
¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida?
¿Hay conflicto de intereses?

Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly

Aplicabilidad
IMPORTANCIA DE LOS
RESULTADOS

RR

Riesgo relativo

RRA

Reducción del riesgo absoluto

RRR

Reducción del riesgo relativo

NNT

Número de pacientes necesario a tratar
IMPORTANCIA

RIESGO RELATIVO
RR= incidencia expuestos / incidencia no expuestos
“Cuántas veces tiene más o menos riesgo de padecer la
enfermedad si está expuesto”

<1: factor protector

0: no influye

>1: factor de riesgo
IMPORTANCIA

REDUCCION DEL RIESGO
ABSOLUTO
“Beneficio absoluto”
RRA= incidencia grupo control - incidencia gr. experimental
“Cuántas complicaciones se hubieran evitado si al principio del estudio se
hubieran tratado a todos con el mejor tratamiento”

Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus.
Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30%
Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24%
RRA: 30-24=6%
El fármaco nuevo reduce en términos absolutos un 6% el
riesgo de ictus.
Por cada 100 pacientes, el fármaco nuevo evita 6 ictus que
se darían con el habitual.
IMPORTANCIA

REDUCCION DEL RIESGO
RELATIVO
“Beneficio relativo”
RRR= RRA / incidencia grupo control
“Cuántas complicaciones evita el tratamiento experimental respecto al control
o placebo”

Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus.
Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30%
Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24%
RRR: 0.06 / 0.3=20%
El fármaco nuevo reduce en términos relativos un 20% el
riesgo de ictus.
Por cada 100 ictus esperados con el fármaco habitual, el
fármaco nuevo evita 20.
Relevancia clínica
Cuando la RRR oscila entre 20 y 25%
(de cada 100 complicaciones se evitan 20-25),
el resultado es relevante clínicamente.
IMPORTANCIA

NÚMERO NECESARIO A TRATAR
NNT= 1 / RRA
“Número de pacientes necesarios a tratar para evitar una
complicación”

Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus.
Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30%
Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24%
NNT: 1 / 0.06 = 17
Hay que tratar a 17 pacientes con el fármaco
nuevo para evitar un ictus.
RRA ó RRR
El RRR sobreestima la eficacia.
El RRA indica el beneficio atribuible a la intervención. Mejor
para la toma de decisiones.
Ejemplo 1 Fármaco Experimental vs
Fármaco Control

Ejemplo 2 Fármaco Experimental vs
Fármaco Control

Incidencia complicaciones E=2%

Incidencia complicaciones E=20%

Incidencia complicaciones C=4%

Incidencia complicaciones C=40%

RR= iC/iE =4/2 =0.5

RR= iC/iE =40/20 =0.5

RRA= iC-iE= 4-2= 2

RRA=iC-iE= 40-20= 20

RRR= RRA/iC= 0.5

RRR= RRA/iC= 0.5

NNT=1/RRA= 0.5; 50

NNT=1/RRA= 0.05; 5
Red CASPe
Entra en http://www.redcaspe.org/
 Los formularios de evaluación crítica están en
 Materiales CASPe
 Entre otras, ahí dispones de diferentes plantillas para
lectura crítica, en función del tipo de estudio que desees
evaluar: cualitativos, revisiones sistemáticas, casos y
controles…
Ejercicio
 6 grupos
 Revisar con el método CASPe
 una revisión clínica
Método CONSORT
Lista de comprobación
Lista de comprobación
Ejercicio
 6 grupos
 Revisar con el método CONSORT
 Un ensayo clínico
Descanso

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

34
LA MEJOR EVIDENCIA DISPONIBLE

•Libros
•Revisiones
•Expertos

•Artículos originales
•Revisiones sistemáticas
•Guías de práctica clínica

-Valoración crítica independiente
Definiciones
 Calidad de la evidencia : hasta qué punto podemos
confiar en que el estimador del efecto es correcto.

 Fuerza de una recomendación : hasta qué punto
podemos confiar en que poner en práctica una
recomendación conllevará más beneficios que riesgos.

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

36
Niveles de evidencia
Niveles de evidencia - Graduación de los diseños de estudio
Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)

I
Evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados
 II-1 Evidencia a partir de ensayos clínicos sin aleatorización
 II-2 Evidencia a partir de estudios de cohortes y casos y controles,

preferiblemente realizados por más de un centro o grupo de
investigación.
 II-3 Evidencia a partir de comparaciones en el tiempo o entre sitios,
con o sin la intervención; podrían incluirse resultados espectaculares
provenientes de estudios no aleatorizados
 III Opinión de expertos, basados en la experiencia clínica; estudios
descriptivos o informes de comités de expertos

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

37
Grados de recomendación
Grados de recomendación para las intervenciones
específicas de prevención
Canadian Task Force on Preventive Health Care
(CTFPHC)
 A






Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de
prevención
B
Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica
de prevención
C
La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer recomendaciones
a favor o en contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros
factores podrían influenciar en la decisión.
D
Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la
intervención clínica de prevención
E
Existe buena evidencia para recomendar en contra la intervención
clínica de prevención
I
Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en cualidad) para hacer
una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la
decisión.

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

38
Niveles de evidencia
Niveles de evidencia para estudios de intervención
NICE (Adaptado de SIGN)
 1++









Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos .
1+
Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados
o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos .
1Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados
o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos* .
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles ,
o estudios de cohortes o de casos-controles de alta calidad, con muy bajo riesgo de confusión,
sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal.
2+
Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión,
sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea  causal.
2Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo*
3
Estudios no analíticos , como informe de casos y series de casos
4
Opinión de expertos
* Los estudios con un nivel de evidencia ‘–‘ no deberían utilizarse como base para elaborar una
recomendación

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

39
Grados de recomendación

A NICE

1++
1+

- Al menos un meta-análisis, o un ensayo clínico aleatorio categorizados como 1++, que sea
directamente aplicable a la población diana, o - Una revisión sistemática o un ensayo clínico
aleatorio o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea directamente
aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados- Evidencia a partir de la
apreciación de NICE 

C

2++

Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean directamente
aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados,

extr1++,
1+

B

Extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+.

2+
extr2++

D

3, 4

- Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente
aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, o
- Extrapolación de estudios calificados como 2++.
- Evidencia nivel 3 o 4, o- Extrapolación de estudios calificados como 2+ o- Consenso formal

Extr2+
consenso

D
(BPP)
IP

Consenso

Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la
experiencia del grupo que elabora la guía

Recomendación a partir del manual para procedimientos de intervención de NICE  

40
Otras clasificaciones
 U.S. Preventive Services Task Force
De las más usadas. Similar a la canadiense
 Buena/moderada/insuficiente A/B/C/D/I

 Agency for Healthcare Research and Quality
(AHRQ)
 Ia/Ib/IIa/IIb/III/IV

 Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford
 1 a/1b/1c/2 a/2b/2c/3 a/3b/4

 Scottish Intercollegiate Guidelines Network,
SIGN
Similar a la NICE
Ejemplo de formulación de recomendación

Resumen de la evidencia
2+

La realización de ejercicio físico de forma regular reduce el riesgo de enfermedad coronaria y
cerebrovascular (100;103). Una mejor condición física global, asociada a una mayor intensidad del
ejercicio disminuye el riesgo de muerte (101), de forma independiente del grado de obesidad (99).

1+

Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y anaeróbica son eficaces en la mejora del
control glucémico (reducciones de HbA1c de 0,6%) y pueden mejorar la respuesta a insulina y los
niveles de TG (97;98).

1++

1+

En pacientes con DM tipo 2, motivados y sin complicaciones avanzadas, la combinación de ejercicio
de intensidad aeróbica y anaeróbica es superior a cada una de las modalidades por separado en
cuanto a la mejora del control glucémico (98).
La mayoría de las intervenciones incluyen tres sesiones por semana en días no consecutivos, el
ejercicio se realiza de forma supervisada y es progresivo (97;98).
Recomendación

A

En pacientes con DM tipo 2, se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de
intensidad aeróbica o anaeróbica o preferiblemente la combinación de ambos. La frecuencia
recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad y
preferiblemente supervisado.
Escenario
Pregunta

Resumen de
resultados:
variables

Importancia relativa
para la toma de decisiones :

Calidad de la evidencia entre
los estudios para cada variable
Tipo de estudio

RESTAR
• Limitaciones
metodológicas
• Inconsistencia
• Evidencia indirecta
• Datos escasos o
imprecisos
• Alta probabilidad
sesgo de información

SUMAR
• Asociación fuerte
• Dosis respuesta
• Factores confusores
reducen el efecto
Calidad: alta, moderada,
baja, muy baja

• poco importante (1-3)
• importante pero no clave (4 y 6 )
• clave (7-9)

Calidad global de la evidencia: alta, moderada, baja, muy baja
BALANCE
• Beneficios netos
• Beneficios con aceptación de
riesgos
• Beneficios inciertos con
aceptación de riesgos
• Ausencia de beneficios netos

Recomendaciones
• Fuerte a favor
• Débil a favor
• Fuerte en contra
• Débil en contra
IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE
RESULTADO
 MORTALIDAD.
 FRACASO DEL TTO

CLAVE para
la toma de
decisiones

 EFECTOS ADVERSOS
 CALIDAD DE VIDA
 DURACIÓN DE LA
ESTANCIA
HOSPITALARIA

 GASOMETRIA
ARTERIAL

 FEV1

Importante,
pero no clave

No
importantes
para los
pacientes
Criterios GRADE para valorar la calidad de la
evidencia para cada variable de resultado clave

Calidad de
la
evidencia

Alta (4)

Diseño de
estudio

ECA

Moderada
Baja

Observacional

Muy
baja(1)

Cualquier otra
evidencia

Disminuir si

limitación de la calidad del
estudio
-Importante (-1)
-muy importante (-2)
Inconsistencia -importante
(-1)
Evidencia directa
-Alguna incertidumbre (-1)
-gran incertidumbre (-2)

Aumentar si

Asociación:
-evidencia de  una fuerte asociación: RR > 2 ó < 0,5
basado en estudios observacionales sin factores de
confusión (+1).
-Evidencia de una muy fuerte asociación RR > 5 ó <
0,2 basada en evidencia sin posibilidad de sesgos
(+2)
Gradiente dosis respuesta (+1)
Todos los posibles factores confusores podrían haber
reducido  el efecto observado (+1)

Datos escasos o imprecisos
(-1)
Alta probabilidad de sesgo
de notificación (-1)

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

46
Juicios sobre la calidad...para cada
resultado
Ejemplo de formulación de recomendación con GRADE

comienda la introducción precoz del tratamiento con
en el asma leve persistente, tanto en niños como en adultos

mendación fuerte, calidad de la evidencia científica alta).
Cómo localizar GPC

Basada en Haynes RB, ACP J Club 2006;145(3):A8
http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=275
Cómo localizar GPC
Elaboradores

Compiladores

Buscadores

Clinical Queries
Uso de GuíaSalud

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

51
(Práctica)
 Localizar la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de
Pacientes con Ictus en Atención Primaria:

 Nivel de recomendación de la escala Cincinatti (CPSS) para
la evaluación prehospitalaria
Ver pags 18, 54, 56, 57, 153, 157

 guías similares en guiasalud

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

52
(práctica)
 Usando las herramientas aprendidas, buscar guías
adecuadas en:
HTA
Diabetes
Cefaleas
Asma
EPOC
Depresión

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

53
Cómo evaluar una GPC.
AGREE II
 23 ítems agrupados en 6 dominios
 Alcances y objetivo (3 ítems)
 Participación de los implicados (4)
 Rigor en la elaboración (7)
 Claridad (3)
 Aplicabilidad (4)
 Independencia (2)

 Puntuación de 1 a 7
 1 hora y media para su valoración total
 A más evaluadores (mínimo 4), mejores resultados de fiabilidad.
udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

54
 Dominio 1. Alcance y objetivo
 1. El(los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente
descrito(s).
 2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n)
específicamente descrito(s).
 3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende
aplicar la guía está específicamente descrita.

 Dominio 2. Participación de los implicados
 4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los
grupos profesionales relevantes.
 5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la
población diana (pacientes,público, etc.).
 6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos.
 Dominio 3. Rigor en la elaboración
 7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la

evidencia.
 8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con
claridad.
 9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están
claramente descritas.
 10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones
están claramente descritos.
 11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los
beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos.
 12. Hay una relación explícita entre cada una de las
recomendaciones y las evidencias en las que se basan.
 13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su
publicación.
 14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía.
 Dominio 4. Claridad
 15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas.
 16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o
condición de salud se presentan claramente.
 17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.

 Dominio 5. Aplicabilidad
 18. La guía describe factores facilitadores y barreras para su

aplicación.
 19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las
recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica.
 20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación
de las recomendaciones sobre los recursos.
 21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoria.

 Dominio 6. Independencia
 22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido

en el contenido de la guía.
 23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los
miembros del grupo elaborador de la guía.
 no hay puntuaciones mínimas que diferencien entre guías
de alta y baja calidad. A criterio del usuario y del
contexto
udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

58
(Práctica)
 Evaluar por grupos (1 guía/2grupos) el área de Rigor en
la elaboración de la GPC:

 EPOC 2010
 Lumbalgia 2007
 Diabetes gedaps2011

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

59
Guías de referencia
HTA

http://www.osakidetza.euskadi.net/v19osk0028/es/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/guias/hipertension.pdf

Diabetes

http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/guias/guia_gedaps_practica-cinica-2010.pdf
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf

Dislipemia

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_433_Lipidos_compl_cast.pdf

Asma

http://www.gemasma.com/descargas/GEMA%202009.pdf

EPOC

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_468_EPOC_AP_AE.pdf

Depresión

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_424_Dep_Adult_compl.pdf

Ansiedad

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename
%3DGuia+completa.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220399613448&ssbinary
=true

Dolor

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_368_Dolor_AP.pdf

Lumbalgia

http://www.osatzen.com/ficheros/guiaLumbalgia_F5.tmp.pdf

Artrosis

http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1181217968106&ssbinary=true&blo
bheader=application/pdf

Ictus

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf

udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

60
Reflexiones finales
Reflexiones finales
Para llevar a casa
 Cribado. Tipo de estudio-Evidencia.
 Validez. Aleatorización-Muestra-Ciego-Intención de tratar.
 Importancia. Resultados-IC-pvalor.
 Aplicabilidad. Conflicto

 CASPe. lectura crítica de artículos
 CONSORT. ensayos clínicos y otros
 Niveles de evidencia. Sistema GRADE.
 GuíaSalud y Tripdatabase. Localización de guías.
 Método AGREE II
udalicante@gva.es

udalicante.blogspot.com

63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
Docencia Calvià
 
SHOCK PAT-QX I.pptx
SHOCK PAT-QX I.pptxSHOCK PAT-QX I.pptx
SHOCK PAT-QX I.pptx
NoelySantanaReyes
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
Sociedad Española de Cardiología
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasCristobal Buñuel
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoAzusalud Azuqueca
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Orlando guillermo Moreno
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
Pc620 guía práctica de investigación en salud opsPc620 guía práctica de investigación en salud ops
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
Jessica Ferreira
 
medicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidenciamedicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
Elena Plaza Moreno
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mali Malopez
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
10   tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica10   tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
murgenciasudea
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
La pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsquedaLa pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsqueda
Analia Baum
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
 
SHOCK PAT-QX I.pptx
SHOCK PAT-QX I.pptxSHOCK PAT-QX I.pptx
SHOCK PAT-QX I.pptx
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
 
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativoInhibidores dpp4 estudio comparativo
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
 
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013Evaluación en cuidado paliativo. 2013
Evaluación en cuidado paliativo. 2013
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
Pc620 guía práctica de investigación en salud opsPc620 guía práctica de investigación en salud ops
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
 
medicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidenciamedicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidencia
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
 
Caso clínico obstrucción intestinal
Caso clínico   obstrucción intestinalCaso clínico   obstrucción intestinal
Caso clínico obstrucción intestinal
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
10   tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica10   tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
La pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsquedaLa pregunta y estrategia de búsqueda
La pregunta y estrategia de búsqueda
 

Destacado

Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Lucia Carrelo Magadan
 
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Escuela de Verano de Salud Pública IFMSA-Spain
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
Telmo Viteri
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Diego Vergara
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6elenlopbac
 
Act. 2 laura maldonado 5 i
Act. 2 laura maldonado 5 iAct. 2 laura maldonado 5 i
Act. 2 laura maldonado 5 iLaura Bautista
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicos
papaqui59
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticapacollamas
 
Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012
Enrique Granados, MD, SH
 
Lectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaLectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaevidenciaterapeutica.com
 
Opioides tardesterap2014
Opioides tardesterap2014Opioides tardesterap2014
Opioides tardesterap2014marasempere
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura criticaGennyMonsalve
 

Destacado (20)

Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
 
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Semi 6 final
Semi 6 finalSemi 6 final
Semi 6 final
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Act. 2 laura maldonado 5 i
Act. 2 laura maldonado 5 iAct. 2 laura maldonado 5 i
Act. 2 laura maldonado 5 i
 
Articulo cietnifico
Articulo cietnificoArticulo cietnifico
Articulo cietnifico
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicos
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012
 
Lectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaLectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesia
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
Opioides tardesterap2014
Opioides tardesterap2014Opioides tardesterap2014
Opioides tardesterap2014
 
Eva.conselleria.final
Eva.conselleria.finalEva.conselleria.final
Eva.conselleria.final
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 

Similar a Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica

Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
Rafael Bravo Toledo
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
mmvilugron
 
1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidenciafreddyfelix18
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
Erik Gonzales
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaSergio Lafita Mainz
 
¿Como elaborar un proyecto de tesis?
¿Como elaborar un proyecto de tesis?¿Como elaborar un proyecto de tesis?
¿Como elaborar un proyecto de tesis?
CONASIN PERU
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
asociaciongastrocba
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorRicardo Palomo
 
PBE
PBEPBE
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoevidenciaterapeutica.com
 

Similar a Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica (20)

Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
 
¿Como elaborar un proyecto de tesis?
¿Como elaborar un proyecto de tesis?¿Como elaborar un proyecto de tesis?
¿Como elaborar un proyecto de tesis?
 
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
SESIÓN II - Trabajo científico - Diseño
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
Lectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronósticoLectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronóstico
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 

Más de Juan V. Quintana Cerezal

Webs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermeraWebs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermera
Juan V. Quintana Cerezal
 
Recomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlacesRecomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlaces
Juan V. Quintana Cerezal
 
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consultaCómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Juan V. Quintana Cerezal
 
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. ResumenGuías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Juan V. Quintana Cerezal
 
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Juan V. Quintana Cerezal
 
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Juan V. Quintana Cerezal
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
Juan V. Quintana Cerezal
 
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativosCómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Juan V. Quintana Cerezal
 
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
Juan V. Quintana Cerezal
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 
Nociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpointNociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpoint
Juan V. Quintana Cerezal
 
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaweb2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaJuan V. Quintana Cerezal
 
Cómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIRCómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIR
Juan V. Quintana Cerezal
 
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitariaCharla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
Juan V. Quintana Cerezal
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
Juan V. Quintana Cerezal
 
gestión de la consulta
gestión de la consultagestión de la consulta
gestión de la consulta
Juan V. Quintana Cerezal
 

Más de Juan V. Quintana Cerezal (18)

Webs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermeraWebs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermera
 
Recomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlacesRecomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlaces
 
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consultaCómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
 
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. ResumenGuías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
 
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
 
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
 
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativosCómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
 
introduccion especialidad
introduccion especialidadintroduccion especialidad
introduccion especialidad
 
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
Nociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpointNociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpoint
 
Gestión de la consulta
Gestión de la consultaGestión de la consulta
Gestión de la consulta
 
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaweb2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
 
Cómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIRCómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIR
 
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitariaCharla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
 
gestión de la consulta
gestión de la consultagestión de la consulta
gestión de la consulta
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica

  • 1. LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS Y GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Unidad Docente M. de AFyC Alicante udalicante@gva.es Juan V Quintana Cerezal . www.udalicante.blogspot.com
  • 2. Horario  9-10: conceptos.  10-11: método CASPe, método CONSORT  11-11.30: descanso  11.30-12 niveles de evidencia  12-13.30: localizar GPC, método AGREE II udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 2
  • 3. Objetivos  Conocer y manejar las principales herramientas para leer sistemáticamente cualquier trabajo de investigación y guía de práctica clínica.  Identificar los aspectos clave de un trabajo de investigación  Familiarizarse con las clasificaciones de los niveles de evidencia.  Conocer y utilizar las distintas páginas de búsqueda y recopilación de guías de práctica clínica.
  • 4. Lectura crítica Examinar de forma sistemática un texto para juzgar en un contexto concreto su Validez Importancia Aplicabilidad udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 4
  • 5.
  • 6. La evaluación al completo 1. 2. 3. 4. 5. ¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?. 6. ¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron originalmente asignados? 7. 8. 9. ¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo? 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio? ¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta? Cribado ¿Fue el estudio aleatorizado? ¿La aleatorización fue oculta? ¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el ensayo hasta la finalización del mismo? Validez ¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra? ¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del personal del estudio “ciegos” al tratamiento? ¿Qué resultados se midieron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento? ¿Cuál fue la magnitud del efecto? Importancia ¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local? ¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?. ¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes? ¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes? ¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida? ¿Hay conflicto de intereses? Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly Aplicabilidad
  • 8. El antes y el después de la lectura de un artículo ¿Pregunta relevante? Antes ¿Diseño adecuado? Validez Validez & Interna Externa ¿Es creíble? Después ¿Es aplicable? Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly 16
  • 9. La Arquitectura de la Investigación Clínica Ética BPrClin Razón de ser Pregunta Objetivo Hipótesis Tamaño DISEÑO Variable ppal DISEÑO Selección Resultados Conclusiones Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly 9
  • 10. La evaluación al completo 1. 2. 3. 4. 5. ¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?. 6. ¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron originalmente asignados? 7. 8. 9. ¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo? 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio? ¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta? Cribado ¿Fue el estudio aleatorizado? ¿La aleatorización fue oculta? ¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el ensayo hasta la finalización del mismo? Validez ¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra? ¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del personal del estudio “ciegos” al tratamiento? ¿Qué resultados se midieron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento? ¿Cuál fue la magnitud del efecto? Importancia ¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local? ¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?. ¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes? ¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes? ¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida? ¿Hay conflicto de intereses? Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly Aplicabilidad
  • 12. Tipos de Estudios no CRIBADO ¿Existe intervención? si Estudio experimental Estudio observacional no ¿Hay relación temporal Causa-efecto? Estudios analíticos Estudios Estudios descriptivos descriptivos Enfer medad E. Transversal E. P. Diagnósticas E. Concordancia E. Ecológicos no si Estudio de Casos y Controles Formación de los grupos en función de... ¿Existe un grupo control concurrente? Estudios AntesDespués Expo sición Estudio de cohortes si Ensayo controlado no ¿Existe asignación aleatoria de los Individuos a los grupos de estudio? Estudios de Intervencion si Ensayo Clínico Aleatorio
  • 13. La evaluación al completo 1. 2. 3. 4. 5. ¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?. 6. ¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron originalmente asignados? 7. 8. 9. ¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo? 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio? ¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta? Cribado ¿Fue el estudio aleatorizado? ¿La aleatorización fue oculta? ¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el ensayo hasta la finalización del mismo? Validez ¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra? ¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del personal del estudio “ciegos” al tratamiento? ¿Qué resultados se midieron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento? ¿Cuál fue la magnitud del efecto? Importancia ¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local? ¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?. ¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes? ¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes? ¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida? ¿Hay conflicto de intereses? Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly Aplicabilidad
  • 14. VALIDEZ interna METODOLOGÍA ALEATORIZACIÓN TA M AÑO DE LA MUESTRA CEGA MIENTO ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR SEGUIMIENTO
  • 15. VALIDEZ “Que los dos grupos sean iguales salvo por la variable principal”
  • 16. Análisis estadístico “Por protocolo” Excluye los abandonos >> Sesgos. Imipramina Fluoxetina Incluidos 100 100 Completaron 70 90 Abandonos 30 10 63 (90%) 63 (70%) Respuesta (%) 16
  • 17. Análisis estadístico “Aleatorizados” Por intención de tratar Imipramina Fluoxetina Incluidos 100 100 Completaron 70 90 Abandonos 30 10 63 (63%) 63 (63%) Respuesta (%) previene los sesgos causados por las pérdidas de participantes que pueden alterar el equilibrio basal establecido por la aleatorización
  • 18. La evaluación al completo 1. 2. 3. 4. 5. ¿Intenta el estudio contestar a una pregunta concreta y apropiada (útil)?. 6. ¿Fueron todos los pacientes analizados en los grupos a los que fueron originalmente asignados? 7. 8. 9. ¿Fueron los grupos similares al comienzo del ensayo? 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ¿Fueron los grupos tratados de igual manera a excepción de la intervención en estudio? ¿Utilizaron los autores el diseño adecuado para contestar a la pregunta? Cribado ¿Fue el estudio aleatorizado? ¿La aleatorización fue oculta? ¿Se siguió adecuadamente a todos los pacientes que entraron en el ensayo hasta la finalización del mismo? Validez ¿Cómo se determinó el tamaño de la muestra? ¿Permanecieron los pacientes, profesionales sanitarios y el resto del personal del estudio “ciegos” al tratamiento? ¿Qué resultados se midieron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo de preciso fue el estimado del efecto del tratamiento? ¿Cuál fue la magnitud del efecto? Importancia ¿Se pueden aplicar los resultados a (“su”) la población local? ¿Se tuvieron en consideración todos los resultados clínicamente relevantes?. ¿La intervención es consistente con los valores y preferencias del pacientes? ¿Los beneficios son mayores que los daños o los costes? ¿La interpretación (conclusión) está justificada y es válida? ¿Hay conflicto de intereses? Fernando Rico. Dpto. Información Médica Lilly Aplicabilidad
  • 19. IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS RR Riesgo relativo RRA Reducción del riesgo absoluto RRR Reducción del riesgo relativo NNT Número de pacientes necesario a tratar
  • 20. IMPORTANCIA RIESGO RELATIVO RR= incidencia expuestos / incidencia no expuestos “Cuántas veces tiene más o menos riesgo de padecer la enfermedad si está expuesto” <1: factor protector 0: no influye >1: factor de riesgo
  • 21. IMPORTANCIA REDUCCION DEL RIESGO ABSOLUTO “Beneficio absoluto” RRA= incidencia grupo control - incidencia gr. experimental “Cuántas complicaciones se hubieran evitado si al principio del estudio se hubieran tratado a todos con el mejor tratamiento” Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus. Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30% Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24% RRA: 30-24=6% El fármaco nuevo reduce en términos absolutos un 6% el riesgo de ictus. Por cada 100 pacientes, el fármaco nuevo evita 6 ictus que se darían con el habitual.
  • 22. IMPORTANCIA REDUCCION DEL RIESGO RELATIVO “Beneficio relativo” RRR= RRA / incidencia grupo control “Cuántas complicaciones evita el tratamiento experimental respecto al control o placebo” Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus. Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30% Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24% RRR: 0.06 / 0.3=20% El fármaco nuevo reduce en términos relativos un 20% el riesgo de ictus. Por cada 100 ictus esperados con el fármaco habitual, el fármaco nuevo evita 20.
  • 23. Relevancia clínica Cuando la RRR oscila entre 20 y 25% (de cada 100 complicaciones se evitan 20-25), el resultado es relevante clínicamente.
  • 24. IMPORTANCIA NÚMERO NECESARIO A TRATAR NNT= 1 / RRA “Número de pacientes necesarios a tratar para evitar una complicación” Ej: Evaluación de fármaco prevención ictus. Fármaco habitual (control): incidencia ictus=30% Fármaco nuevo (experimental): incidencia ictus=24% NNT: 1 / 0.06 = 17 Hay que tratar a 17 pacientes con el fármaco nuevo para evitar un ictus.
  • 25. RRA ó RRR El RRR sobreestima la eficacia. El RRA indica el beneficio atribuible a la intervención. Mejor para la toma de decisiones. Ejemplo 1 Fármaco Experimental vs Fármaco Control Ejemplo 2 Fármaco Experimental vs Fármaco Control Incidencia complicaciones E=2% Incidencia complicaciones E=20% Incidencia complicaciones C=4% Incidencia complicaciones C=40% RR= iC/iE =4/2 =0.5 RR= iC/iE =40/20 =0.5 RRA= iC-iE= 4-2= 2 RRA=iC-iE= 40-20= 20 RRR= RRA/iC= 0.5 RRR= RRA/iC= 0.5 NNT=1/RRA= 0.5; 50 NNT=1/RRA= 0.05; 5
  • 26. Red CASPe Entra en http://www.redcaspe.org/
  • 27.  Los formularios de evaluación crítica están en  Materiales CASPe
  • 28.  Entre otras, ahí dispones de diferentes plantillas para lectura crítica, en función del tipo de estudio que desees evaluar: cualitativos, revisiones sistemáticas, casos y controles…
  • 29. Ejercicio  6 grupos  Revisar con el método CASPe  una revisión clínica
  • 33. Ejercicio  6 grupos  Revisar con el método CONSORT  Un ensayo clínico
  • 35. LA MEJOR EVIDENCIA DISPONIBLE •Libros •Revisiones •Expertos •Artículos originales •Revisiones sistemáticas •Guías de práctica clínica -Valoración crítica independiente
  • 36. Definiciones  Calidad de la evidencia : hasta qué punto podemos confiar en que el estimador del efecto es correcto.  Fuerza de una recomendación : hasta qué punto podemos confiar en que poner en práctica una recomendación conllevará más beneficios que riesgos. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 36
  • 37. Niveles de evidencia Niveles de evidencia - Graduación de los diseños de estudio Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) I Evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados  II-1 Evidencia a partir de ensayos clínicos sin aleatorización  II-2 Evidencia a partir de estudios de cohortes y casos y controles, preferiblemente realizados por más de un centro o grupo de investigación.  II-3 Evidencia a partir de comparaciones en el tiempo o entre sitios, con o sin la intervención; podrían incluirse resultados espectaculares provenientes de estudios no aleatorizados  III Opinión de expertos, basados en la experiencia clínica; estudios descriptivos o informes de comités de expertos udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 37
  • 38. Grados de recomendación Grados de recomendación para las intervenciones específicas de prevención Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)  A      Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención B Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención C La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer recomendaciones a favor o en contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión. D Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la intervención clínica de prevención E Existe buena evidencia para recomendar en contra la intervención clínica de prevención I Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en cualidad) para hacer una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 38
  • 39. Niveles de evidencia Niveles de evidencia para estudios de intervención NICE (Adaptado de SIGN)  1++         Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos . 1+ Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos . 1Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos* . 2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles , o estudios de cohortes o de casos-controles de alta calidad, con muy bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal. 2+ Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea  causal. 2Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo* 3 Estudios no analíticos , como informe de casos y series de casos 4 Opinión de expertos * Los estudios con un nivel de evidencia ‘–‘ no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 39
  • 40. Grados de recomendación A NICE 1++ 1+ - Al menos un meta-análisis, o un ensayo clínico aleatorio categorizados como 1++, que sea directamente aplicable a la población diana, o - Una revisión sistemática o un ensayo clínico aleatorio o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea directamente aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados- Evidencia a partir de la apreciación de NICE  C 2++ Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean directamente aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, extr1++, 1+ B Extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+. 2+ extr2++ D 3, 4 - Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, o - Extrapolación de estudios calificados como 2++. - Evidencia nivel 3 o 4, o- Extrapolación de estudios calificados como 2+ o- Consenso formal Extr2+ consenso D (BPP) IP Consenso Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la experiencia del grupo que elabora la guía Recomendación a partir del manual para procedimientos de intervención de NICE   40
  • 41. Otras clasificaciones  U.S. Preventive Services Task Force De las más usadas. Similar a la canadiense  Buena/moderada/insuficiente A/B/C/D/I  Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)  Ia/Ib/IIa/IIb/III/IV  Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford  1 a/1b/1c/2 a/2b/2c/3 a/3b/4  Scottish Intercollegiate Guidelines Network, SIGN Similar a la NICE
  • 42. Ejemplo de formulación de recomendación Resumen de la evidencia 2+ La realización de ejercicio físico de forma regular reduce el riesgo de enfermedad coronaria y cerebrovascular (100;103). Una mejor condición física global, asociada a una mayor intensidad del ejercicio disminuye el riesgo de muerte (101), de forma independiente del grado de obesidad (99). 1+ Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y anaeróbica son eficaces en la mejora del control glucémico (reducciones de HbA1c de 0,6%) y pueden mejorar la respuesta a insulina y los niveles de TG (97;98). 1++ 1+ En pacientes con DM tipo 2, motivados y sin complicaciones avanzadas, la combinación de ejercicio de intensidad aeróbica y anaeróbica es superior a cada una de las modalidades por separado en cuanto a la mejora del control glucémico (98). La mayoría de las intervenciones incluyen tres sesiones por semana en días no consecutivos, el ejercicio se realiza de forma supervisada y es progresivo (97;98). Recomendación A En pacientes con DM tipo 2, se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de intensidad aeróbica o anaeróbica o preferiblemente la combinación de ambos. La frecuencia recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad y preferiblemente supervisado.
  • 43.
  • 44. Escenario Pregunta Resumen de resultados: variables Importancia relativa para la toma de decisiones : Calidad de la evidencia entre los estudios para cada variable Tipo de estudio RESTAR • Limitaciones metodológicas • Inconsistencia • Evidencia indirecta • Datos escasos o imprecisos • Alta probabilidad sesgo de información SUMAR • Asociación fuerte • Dosis respuesta • Factores confusores reducen el efecto Calidad: alta, moderada, baja, muy baja • poco importante (1-3) • importante pero no clave (4 y 6 ) • clave (7-9) Calidad global de la evidencia: alta, moderada, baja, muy baja BALANCE • Beneficios netos • Beneficios con aceptación de riesgos • Beneficios inciertos con aceptación de riesgos • Ausencia de beneficios netos Recomendaciones • Fuerte a favor • Débil a favor • Fuerte en contra • Débil en contra
  • 45. IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE RESULTADO  MORTALIDAD.  FRACASO DEL TTO CLAVE para la toma de decisiones  EFECTOS ADVERSOS  CALIDAD DE VIDA  DURACIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA  GASOMETRIA ARTERIAL  FEV1 Importante, pero no clave No importantes para los pacientes
  • 46. Criterios GRADE para valorar la calidad de la evidencia para cada variable de resultado clave Calidad de la evidencia Alta (4) Diseño de estudio ECA Moderada Baja Observacional Muy baja(1) Cualquier otra evidencia Disminuir si limitación de la calidad del estudio -Importante (-1) -muy importante (-2) Inconsistencia -importante (-1) Evidencia directa -Alguna incertidumbre (-1) -gran incertidumbre (-2) Aumentar si Asociación: -evidencia de  una fuerte asociación: RR > 2 ó < 0,5 basado en estudios observacionales sin factores de confusión (+1). -Evidencia de una muy fuerte asociación RR > 5 ó < 0,2 basada en evidencia sin posibilidad de sesgos (+2) Gradiente dosis respuesta (+1) Todos los posibles factores confusores podrían haber reducido  el efecto observado (+1) Datos escasos o imprecisos (-1) Alta probabilidad de sesgo de notificación (-1) udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 46
  • 47. Juicios sobre la calidad...para cada resultado
  • 48. Ejemplo de formulación de recomendación con GRADE comienda la introducción precoz del tratamiento con en el asma leve persistente, tanto en niños como en adultos mendación fuerte, calidad de la evidencia científica alta).
  • 49. Cómo localizar GPC Basada en Haynes RB, ACP J Club 2006;145(3):A8 http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=275
  • 52. (Práctica)  Localizar la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria:  Nivel de recomendación de la escala Cincinatti (CPSS) para la evaluación prehospitalaria Ver pags 18, 54, 56, 57, 153, 157  guías similares en guiasalud udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 52
  • 53. (práctica)  Usando las herramientas aprendidas, buscar guías adecuadas en: HTA Diabetes Cefaleas Asma EPOC Depresión udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 53
  • 54. Cómo evaluar una GPC. AGREE II  23 ítems agrupados en 6 dominios  Alcances y objetivo (3 ítems)  Participación de los implicados (4)  Rigor en la elaboración (7)  Claridad (3)  Aplicabilidad (4)  Independencia (2)  Puntuación de 1 a 7  1 hora y media para su valoración total  A más evaluadores (mínimo 4), mejores resultados de fiabilidad. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 54
  • 55.  Dominio 1. Alcance y objetivo  1. El(los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s).  2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente descrito(s).  3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está específicamente descrita.  Dominio 2. Participación de los implicados  4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes.  5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana (pacientes,público, etc.).  6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos.
  • 56.  Dominio 3. Rigor en la elaboración  7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia.  8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad.  9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descritas.  10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos.  11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos.  12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan.  13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación.  14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía.
  • 57.  Dominio 4. Claridad  15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas.  16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se presentan claramente.  17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.  Dominio 5. Aplicabilidad  18. La guía describe factores facilitadores y barreras para su aplicación.  19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica.  20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos.  21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoria.  Dominio 6. Independencia  22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía.  23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo elaborador de la guía.
  • 58.  no hay puntuaciones mínimas que diferencien entre guías de alta y baja calidad. A criterio del usuario y del contexto udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 58
  • 59. (Práctica)  Evaluar por grupos (1 guía/2grupos) el área de Rigor en la elaboración de la GPC:  EPOC 2010  Lumbalgia 2007  Diabetes gedaps2011 udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 59
  • 60. Guías de referencia HTA http://www.osakidetza.euskadi.net/v19osk0028/es/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/guias/hipertension.pdf Diabetes http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/guias/guia_gedaps_practica-cinica-2010.pdf http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf Dislipemia http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_433_Lipidos_compl_cast.pdf Asma http://www.gemasma.com/descargas/GEMA%202009.pdf EPOC http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_468_EPOC_AP_AE.pdf Depresión http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_424_Dep_Adult_compl.pdf Ansiedad http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application %2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename %3DGuia+completa.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220399613448&ssbinary =true Dolor http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_368_Dolor_AP.pdf Lumbalgia http://www.osatzen.com/ficheros/guiaLumbalgia_F5.tmp.pdf Artrosis http://www.madrid.org/cs/Satellite? blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1181217968106&ssbinary=true&blo bheader=application/pdf Ictus http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 60
  • 63. Para llevar a casa  Cribado. Tipo de estudio-Evidencia.  Validez. Aleatorización-Muestra-Ciego-Intención de tratar.  Importancia. Resultados-IC-pvalor.  Aplicabilidad. Conflicto  CASPe. lectura crítica de artículos  CONSORT. ensayos clínicos y otros  Niveles de evidencia. Sistema GRADE.  GuíaSalud y Tripdatabase. Localización de guías.  Método AGREE II udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 63

Notas del editor

  1. juicios secuenciales acerca de: 1) La calidad de la evidencia en los diferentes estudios para cada uno de los resultados importantes; 2) Los resultados clave para una decisión; 3) La calidad global de la evidencia para estos resultados claves; 4) El balance entre beneficios y riesgos y, 5) La fuerza de las recomendaciones. escoger las variables de resultado (ya sean de beneficios o de riesgos) y juzgar la calidad de la evidencia (validez) de los diferentes estudios de donde proceden las variables de resultado
  2. La calidad de la evidencia indica hasta qué punto podemos confiar en que el estimador del efecto es correcto y la fuerza de una recomendación significa hasta qué punto podemos confiar en que poner en práctica una recomendación conllevará más beneficios que riesgos. GRADE propone realizar juicios secuenciales acerca de: 1) La calidad de la evidencia en los diferentes estudios para cada uno de los resultados importantes; 2) Los resultados clave para una decisión; 3) La calidad global de la evidencia para estos resultados claves; 4) El balance entre beneficios y riesgos y, 5) La fuerza de las recomendaciones.La calidad de la evidenciaEl primer paso consiste en escoger las variables de resultado (ya sean de beneficios o de riesgos) y juzgar la calidad de la evidencia (validez) de los diferentes estudios de donde proceden las variables de resultado, considerando su diseño, la calidad metodológica, la consistencia y si la evidencia es directa o indirecta (directness).El diseño del estudio se refiere al tipo de estudio, que en términos generales se clasifica en Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) y estudio observacional. El punto de partida de la calidad de la evidencia es de alta para el ECA y de baja para los estudios observacionales (tabla 1).La calidad del estudio hace referencia a los métodos utilizados y a su realización. Cada tipo de estudio se define por unos criterios que se deben juzgar para cada resultado clave. La calidad de la evidencia puede bajar en (-1) (-2), en función de las limitaciones de los ECA y aumentar o disminuir en el caso de los estudios observacionales (tabla 1).La consistencia se refiere a la similitud en las estimaciones del efecto entre los estudios para las variables de resultado. Si hay inconsistencias importantes sin una causa que lo explique, la calidad puede igualmente disminuir (-1) (tabla 1).El tipo de evidencia directa o indirecta indica hasta qué punto los sujetos, las intervenciones, las comparaciones y los resultados de los estudios son similares a la pregunta de nuestro interés. En el caso de existir algún grado de incertidumbre acerca de si la evidencia es directa, se disminuye una o dos categorías. Todos estos componentes descritos nos clasifican la calidad de la evidencia para cada variable de resultado. Una calidad alta indica que es muy poco probable que nuevos estudios modifiquen nuestra confianza en el resultado estimado; una calidad moderada, que es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado; una calidad baja, que es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado; y una calidad muy baja que cualquier resultado estimado es incierto.Los resultados clave para una decisiónEn esta etapa se escogen aquellas variables de resultado que son claves para tomar una decisión. La puntuación de cada una de las variables de resultado va del 1 al 9: una puntuación entre 1 y 3, define a la variable como poco importante; de entre 4 y 6, como importante y de entre 7 y 9, como clave.La calidad global de la evidenciaSe valora la calidad global de la evidencia considerándola según el nivel de calidad mas bajo conseguido por las variables de resultado claves. Si las variables claves incluyen riesgos o daños, éstas deberían tenerse en cuenta, aún incluso habiendo incertidumbre de si la evidencia es directa. Si la evidencia para todas las variables claves favorece a la misma alternativa y hay evidencia de alta calidad para algunas, aunque no para todas las variables, la calidad global se puede considerar alta. Evidencias débiles sobre riesgos y daños poco importantes no deberían disminuir el grado de evidencia global.El balance entre beneficios y riesgosEs aconsejable que los juicios sobre el balance entre beneficios y riesgos, se lleven a cabo antes de considerar los costes y teniendo en cuenta tanto las variables claves como las importantes. Las preguntas a responder son: ¿Cuál es la magnitud del beneficio y hasta qué punto los resultados son reproducibles y precisos?, ¿Cuál es la magnitud del riesgo, daño y la carga que representan y hasta qué punto los resultados son reproducibles y precisos? ¿Hasta qué punto los beneficios superan a los riesgos, daños y la carga que representan?. ¿Los beneficios compensan a los riesgos, daños y la carga que representan?. Este balance se clasifica en: beneficios netos, balance entre beneficios y riesgos, balance incierto, ausencia de beneficios netos y riesgos netos.La fuerza de las recomendacionesEn una última etapa se juzga la fuerza de la recomendación y los juicios requieren consideraciones acerca de: todas las variables de resultado claves, la calidad de la evidencia, el balance entre beneficios y riesgos, la contextualización de la evidencia a las circunstancias específicas (valores y preferencias), la incertidumbre sobre el riesgo basal, así como la consideración de los costes (utilización de recursos). Las categorías de recomendaciones sugeridas por GRADE son: Hazlo (do it), probablemente hazlo (probably do it), no recomendación, probablemente no lo hagas (probably don’t do it), no lo hagas. (don’t do it).Hazlo (‘’recomendamos’’ o ‘’deberíamos recomendar’’) es un recomendación fuerte a favor de e indica que los beneficios claramente sobrepasan los riesgos y que la gran mayoría de personas bien informadas harían la misma elección (alta confianza, poca incertidumbre). En este caso la mayoría de los pacientes recibirían la intervención sin necesidad de ayuda en la decisión y no se esperaría mucha variación en la práctica clínica. Probablemente hazlo (‘’sugerimos’’, ‘’podríamos’’, ‘consideramos’’), es una recomendación débil a favor de, e  indica que la mayoría de personas bien informadas harían la misma elección, pero un grupo sustancial no la llevaría a cabo (incertidumbre significativa) y que los beneficios y los riesgos están equilibrados o son inciertos. En este caso será útil la ayuda en la decisión y se espera mucha variación en la práctica clínica. En este caso la decisión se realizará teniendo en cuenta otros factores  y se espera mucha variación en la práctica clínica. Este mismo razonamiento se aplicará a la recomendación de no hacer y probablemente no hacer.La información sobre GRADE y sus publicaciones están disponibles en http://www.gradeworkinggroup.org/. La publicación del BMJ y otros materiales de trabajo se han traducido al castellano (Upshur RE, 2003) y están accesibles en la web de GRADE. GRADEpro es el software para elaborar las recomendaciones siguiendo la sistemática descrita previamente. El grupo de trabajo está avanzando en la mejora del propio sistema y en la aplicación del mismo a los estudios de diagnóstico y de coste-efectividad. Actualmente varias organizaciones están interesadas en GRADE: Cochrane, WHO, American College of Chest Physicians, UpToDate, etc. La sociedad española de medicina familiar y comunitaria (semFYC) está también considerando adoptar el sistema de clasificación de GRADE para la elaboración de sus recomendaciones (NICE, 2005)
  3. Explicar los principales motores de búsqueda, con ejemplos previamente trabajados. Pubmed Tripdatabase NGC NICE
  4. Navegar por el portal comentando la historia de GS (ver ppt adjunto sobre GS) y partes que componen el portal
  5. Como profesionales sanitarios desearíamos disponer de GPC en las que tuviésemos confianza de que se han evitado los sesgos potenciales producidos en su desarrollo, las recomendaciones tuvieran validez interna y externa y fuesen útiles en la práctica, que no es más que la definición de una GPC de calidad (Field MJ, 1992; Hayward RS, 1995). Tanto en nuestro país como en otros, se han llevado a cabo estudios para conocer si las GPC publicadas cumplen estos requisitos mínimos (REDEGUIAS, 2003; Navarro MA, 2005; Shekelle PG, 2001), obteniéndose resultados en los que se demuestra una baja calidad de las mismas, lo cual sin duda viene corroborado por el hecho de que, a pesar de ser una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones clínicas, su aceptación por parte de la profesión sanitaria sigue siendo escasa y la implantación de las mismas también En el año 1998 comienza una colaboración internacional entre 13 países (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation Colaboration (AGREE)) cuyos objetivos eran:Desarrollar criterios comunes para la elaboración de GPCDefinir cuales deberían ser los criterios de calidad que deberían cumplir las GPCEstablecer un modelo de evaluación y monitorización de dichos criterios de calidadPromover la difusión de estos criterios entre los miembros participantes y demás Comunidad Científica, favoreciendo las colaboraciones internacionales.