SlideShare una empresa de Scribd logo
No estamos solos 
Muchas veces, cuando salimos al campo con nuestros padres o amigos, 
nos da la impresión de que estamos solos. Nada más lejos de la verdad. 
A nuestro alrededor se encuentran un montón de especies distintas de 
plantas que, a su vez, dan alimento y cobijo a otro montón de animales. 
Todas estas especies juntas, y las relaciones que hay entre ellas, con-forman 
lo que llamamos un Ecosistema. 
En una selva tropical del Ecuador, en aproximadamente 600 
hectáreas, los científicos han contado 3000 especies de 
plantas, 530 especies de aves, casi 80 especies de murcié-lagos 
y 11 especies de primates. ¿A qué es sorprendente?. 
Nuestros Vecinos del Mar 1
Diversidad y Ecología 
Intuitivamente todos relacionamos el concepto de diversidad con va-riedad. 
A nivel de ecología se habla de biodiversidad como el conjunto 
de todas las formas de vida, junto con todos sus niveles de organización. 
Desde los hongos y microbios a los grandes mamíferos; desde el nivel 
genético a los grandes ecosistemas terrestres. 
Tenemos que darnos cuenta de que un ecosistema es mucho más que 
la suma de sus partes. No solo es importante el número de especies que 
lo conforman, si no también, las relaciones que entre ellos se producen. 
Una forma fácil de entender como todos los seres vivos estamos relacio-nados 
y dependemos unos de otros, es imaginar una cadena alimentaria 
idealizada alrededor de un haya cente-naria 
como la aquí representada. 
En la naturaleza todo se aprovecha. No 
existe el derroche. 
A- PRODUCTORES 
PRIMARIOS 
Alrededor del gran haya se 
produce una constante lucha 
por los recursos. Bajo su pro-tección 
crecen pequeños 
hayas esperando su oportu-nidad. 
Entre sus raices, a partir 
de una semilla olvidada, o 
sobre el musgo que va cre-ciendo 
sobre ella, pueden apa-recer 
acebos, tejos, etc. 
Algunas plantas logran medrar 
bajo la densa copa gracias a 
una floración temprana, como 
hacen las escilas de un vistoso 
color azulado. 
B- HERBÍVOROS 
De toda la producción anterior, 
no solo se benefician los herbí-voros, 
como el ciervo o la 
ardilla, sino muchos insectos, 
como la Rosalia alpina. Esta 
especie protegida (que vemos 
por el tronco) se alimenta de la 
madera de los árboles. 
¿Por qué es importante 
la biodiversidad? 
Es fácil imaginar que, en un 
mismo ecosistema, cuantos 
más tipos de plantas haya, 
más diferentes tipos de pro-ductos 
ofrecerán (cobijo, alimentos, 
raíces, etc..). Así mismo, cuanto mayor 
sea el número de herbívoros que lo 
aprovechen, mayor será el número de 
carnívoros que pueden subsistir y así 
sucesivamente. Una mayor diversidad 
también implica una mayor estabilidad 
y resistencia frente a plagas, enferme-dades, 
etc. 
Para el hombre también es importante 
ya que dependemos, directa o indirec-tamente, 
de la naturaleza. Su conser-vación 
garantiza nuestra supervi-vencia. 
2 Cuadernos del Aula del Mar
C- CARNÍVOROS 
Sobre los hayas anidan azores y otras rapaces, y entre ellas campean 
lobos, garduñas, tejones y otros carnívoros en busca de sus presas. 
También podemos ver al pito negro, picoteando en el tronco de nuestro 
haya, en busca de insectos. 
D- DETRITÍVOROS 
Dentro de esta cadena alimentaria, aparecen los que se alimentan de la 
materia muerta, (hojarasca, animales muertos o la propia madera seca de 
nuestra vieja haya). Así vemos a los hongos de pudrición (sobre el tronco), 
o a los insectos y lombrices (que reptan bajo la hojarasca). 
Nuestros Vecinos del Mar 3
Nuestra responsabilidad 
Queramos o no, somos la especie con más capacidad para intervenir 
sobre el entorno, de todas cuantas se conocen. Cuando hacemos una 
carretera o rellenamos una 
marisma, estamos alterando 
las condiciones naturales que 
allí había y, por lo tanto, afec-tamos 
a todos los seres vivos 
que de ellas dependen. 
Cuando alteramos un ecosistema, 
no sabemos cuanto estamos alte-rando 
otros, que puedan estar re-lacionados 
con éste, de forma 
más o menos directa. 
Por ejemplo, cuando cortamos un 
bosque, el suelo queda desprote-gido 
y las primeras lluvias arras-tran 
mucha tierra hasta el 
río. Aquí, la tierra disuelta 
en el agua, deja pasar 
menos luz y calor, cam-biando 
las condiciones 
en el río y provocando 
la muerte de muchos 
seres vivos. 
Pero el daño va más allá, 
esa tierra arrastrada llega 
hasta las desemboca-duras 
de los ríos, los es-tuarios, 
e incluso al mar, 
afectando también a los 
seres que allí habitan. 
Lo mismo pasa cuando la-vamos 
el coche o cambia-mos 
el aceite junto a un 
arroyo, los detergentes y 
los aceites van a parar al 
agua, contaminándola. 
4 Cuadernos del Aula del Mar
Los Ecosistemas Costeros 
La costa en Cantabria tiene unos 250 Km de longitud y se caracteriza por 
ser la zona donde se ponen en contacto dos medios tan distintos como 
el mar y la tierra firme. Esta unión se produce de formas diferentes. 
En algunos puntos es el mar el que está ganado terreno, erosionando la 
tierra con su fuerte oleaje y produciendo desprendimientos; así se 
forman los acantilados. 
En otros puntos, es la tierra la que gana posiciones. Son zonas donde, o 
bien el mar, con las mareas, va depositando arenas y otros finos, for-mando 
las playas y dunas; o bien, es un río el que, al juntarse con el 
mar, pierde parte de su fuerza de arrastre y deposita la tierra que lleva 
suspendida, formando los estuarios, donde la mezcla de aguas hace 
que podamos encontrar agua salada, dulce y salobre. 
Por último, vamos a conocer también lo que se esconde bajo la super-ficie 
del mar en las proximidades de la costa, la zona submareal. 
Son medios muy diversos y complejos. Ayudándonos de los siguientes 
esquemas vamos a darnos cuenta de lo fácilmente que se pueden sub-dividir, 
a su vez, en distintas unidades. 
¡Acompáñanos por este viaje costero! 
Nuestros Vecinos del Mar 5
Los Acantilados 
Este es un ecosistema en vertical. Si nos acercamos un poco al borde y 
observamos detenidamente, veremos como podemos distinguir distintos 
niveles. 
PASTIZAL 
En el borde del acantilado crece la festuca 
de mar formando un césped muy denso y 
fino característico de estas zonas. 
ZONA DE SALPICADURAS 
Las continuas salpicaduras de las olas y la 
carencia de suelo firme permite que solo 
crezcan plantas adaptadas a la fuerte sali-nidad 
del ambiente como el cenoyo y el 
llantén de mar. 
Entre ellas viven pequeños invertebrados 
(similares a las cochinillas de mar) que se 
alimentan de los excrementos de ave allí 
acumulados. 
6 Cuadernos del Aula del Mar
MATORRAL 
El límite de la vegetación 
de acantilado los forma un 
denso matorral de brezo, 
muy bajito debido a la 
cantidad de sal que tiene 
todavía el aire en estos 
puntos. 
Ratones, lagartos y otros 
pequeños animales uti-lizan 
esta zona como 
refugio diurno. 
ZONA MEDIA 
Aquí la variedad de plantas aumenta (zana-horias 
de mar, armerias de mar, etc) debido 
a una menor influencia del mar y una mayor 
acumulación de suelo donde apoyar sus 
raices. 
En este nivel anidan aves como el paiño y 
las gaviotas. También podemos ver al avión 
roquero cazando insectos que liban en las 
flores cercanas o al cormorán moñudo que 
anida en algunos islotes cerca de la costa. 
ZONA DE ROMPIENTES 
Esta zona está sometida permanentemente al 
oleaje marino, quedando completamente cu-bierta 
en marea alta. 
La trataremos más detalladamente en el 
esquema del Fondo Marino Costero (pág. 12). 
En los acantilados del Monte Candina, en el 
municipio de Liendo, se encuentra la buitrera 
más próxima al mar que se conoce en España. 
Nuestros Vecinos del Mar 7
Playas y Dunas 
En las costas de Cantabria, este ecosistema se caracteriza por la proxi-midad 
del agua salada, la influencia de los vientos y por la pobreza del 
suelo arenoso que no retiene agua y es muy pobre en nutrientes. 
ARRIBAZÓN 
Depósitos de madera y otros restos 
dejados por la marea sirven como 
curioso abono para que crezcan 
plantas muy especializadas, como el 
espinardo y el rucamar. 
Pequeñas aves como el correlimos 
tridáctilo corretean por esta zona 
buscando alimento (pulgas de mar, 
gusanos y algún crustáceo). 
DUNAS PRIMARIAS 
A cierta distancia de la orilla se 
empiezan a formar pequeños re-montes 
donde la presencia de la 
grama escribana (llamada así 
porque al ser movida por el 
viento escribe surcos en la 
arena) da cierta estabilidad a la 
arena. A veces, acompañándola, 
aparece la campanilla de duna 
con una preciosa flor rosa. 
8 Cuadernos del Aula del Mar
DUNAS SECUNDARIAS 
DEPRESIONES POSTDUNARES 
A veces tras las dunas aparecen 
pequeñas charcas donde crecen 
juncos y carrizos. Algunas ranas 
utilizan estas zonas para poner 
Aquí la arena está mucho más estabili-zada, 
gracias en parte al barrón, hierba 
con un montón de hojas en la base, que 
le permite proteger al suelo de los efectos 
del viento. También aparecen aquí los 
cardos de mar y las lechetreznas de 
duna. Al pasear por esta zona es fácil oir 
alguna lagartija que huye a nuestro paso. 
sus huevos. 
DUNAS GRISES 
Con el suelo estable y 
menos salinidad, em-piezan 
flores amarillas, llamados 
manzanillas de mar. 
Aquí vive el escarabajo 
tigre de la arena, uno de 
los más feroces depre-dadores 
Cantabria. ¡Pero no te 
asustes, que solo come 
insectos!. 
2 
Una mariposa cuyo ciclo completo se 
desarrolla en las dunas. 
A veces, una mariposa nocturna (Hyles 
Euphorbia) desarrolla todo su ciclo vital sobre la 
lechetrezna de dunas. Cuando los huevos (1), 
puestos bajo las hojas, se abren, nace la oruga (2) 
que, tras varias fases de crecimiento, comiendo toda la le-chetrezna 
a crecer pe-queños 
arbustos con 
que hay en 
1 
3 
que puede, pasa enterrada el invierno en fase de crisálida (3). 
En primavera, se convierte en una bonita mariposa (4) que pondrá nuevos 
huevos, completando el ciclo. 
4 
Nuestros Vecinos del Mar 9
El Estuario 
El estuario se forma en la zona de confluencia entre un río y el mar. Aquí 
la mezcla de agua dulce y salada, variable en función de las mareas, 
hace que se puedan identificar muchos ambientes. Estos ecosistemas 
están considerados como unos de los más productivos del planeta. 
Muchas de las especies de peces, moluscos y crustáceos, que comemos 
habitualmente, se reproducen y crían en estas zonas. 
PRADERAS DE 
ESPARTINA 
Se parecen un poco al 
trigo, pero más bajitas y 
duras. Cuando baja la 
marea aparecen cu-biertas 
de algas. Aquí 
viven cangrejillos, 
almejas y gusanos de 
mar. Por estas zonas co-rretean 
muchas aves, 
como avocetas y anda-rrios, 
en busca de 
comida. 
PRADERAS DE 
ZOSTERAS 
Sólo se descubren en las 
fuertes bajamares. Se las 
compara con los prados, y 
muchos animales las uti-lizan 
para fijar sus huevos 
en ellas. Recuerda que no 
son algas, son plantas su-periores, 
pero sus flores 
son muy pequeñas. 
10 Cuadernos del Aula del Mar
LOS CARRIZALES 
Aparecen donde domina el agua dulce y 
entre ellos también buscan cobijo los patos 
y fochas. Es frecuente que al acercarnos le-vantemos 
un grupo de pequeños pajarillos 
que lo han utilizado para pasar la noche. 
LOS MATORRALES DE MARISMA 
LAS JUNQUERAS 
Más alejados del mar, con más 
influencia de agua dulce, apa-recen 
grupos de grandes 
juncos. Es fácil ver nadando 
entre ellos a patos y somor-mujos, 
alimentándose de lo que 
van encontrando en el agua. 
Son bajitos y permanecen visibles en las pleamares. 
En estas zonas ya aparecen muchas especies de plantas 
distintas, algunas de ellas con flores de color amarillo o 
morado, muy vistosas en primavera. 
Nuestros Vecinos del Mar 11
Vamos a acercarnos al borde de la costa, haciendo un poco de subma-rinismo, 
para ver como es el fondo del mar. 
En función de como sea la costa, nos encontraremos fondos rocosos en 
los acantilados y arenosos en las playas. 
En nuestra idealización combinamos los fondos arenosos y los rocosos 
para poder hacernos una idea de conjunto. En función de lo expuesta al 
oleaje que esté una zona, la cantidad de luz que reciba y la temperatura 
de las aguas que la bañan, nos encontraremos una infinidad de especies 
distintas, adaptadas de la mejor manera posible para aprovechar los re-cursos 
de esa zona. 
El Fondo Marino Costero 
SUSTRATO ROCOSO 
Es más estable y en él se instalan numerosas comunidades de algas que a 
su vez sirven de asiento, alimento y protección para otras especies. En la 
zona más afectada por el oleaje se asientan los percebes, las lapas, los 
bígaros y los mejillones. A veces, estas zonas toman un color rosado debido 
a la presencia de algas rojas como la coralina. A mayor profundidad, entre 
otras, aparecen las laminarias, algas de color pardo, muy grandes que a 
veces llegan a las playas arrastradas por las mareas. 
SUSTRATO ARENOSO 
Aquí viven numerosos seres filtradores como las navajas y limpiadores de 
sedimento como erizos y estrellas de mar. También deambulan por el fondo 
las llamativas babosas de mar y depredadores como los pulpos, 
los cachones y el lenguado. 
En los límites de las bajamares de la costa acantilada de 
Cantabria, en zonas permanentemente sumergidas, 
domina una especie de alga roja, la caloca (Gelidium ses-quipedale). 
Este alga constituye una de las principales fuentes 
de materia prima para la fabricación del agar-agar, utlizada en 
sectores como el alimentario, el farmacéutico y el químico. 
El litoral cantábrico alberga la mayor concentración mundial de este 
recurso y Cantabria aporta el 40% del mismo. 
12 Cuadernos del Aula del Mar
AGUAS LIBRES 
Cerca de la superficie nadan libre-mente 
doradas, jargos, lubinas, 
mules... que a su vez utilizan a los ele-mentos 
fijados al sustrato para su ali-mentación, 
puesta de huevos, cobijo, 
etc.... 
Nuestros Vecinos del Mar 13
Ejercicio 
Espátula Jargo Lagartija Pulpo 
14 Cuadernos del Aula del Mar
Llévales a su casa 
Ahora que has aprendido un montón sobre la flora y fauna del eco-sistema 
costero tienes que ser capaz de ubicar a nuestros amigos 
en el hábitat donde es más probable que los encuentres en tu 
próxima visita a la costa. 
Cormorán Avión Roquero Focha Escarabajo Tigre Avoceta 
Nuestros Vecinos del Mar 15
Código Sirenuco 
Buenas prácticas a seguir cuando te encuentres en la naturaleza. 
16 Cuadernos del Aula del Mar
Nuestros vecinos del mar
Nuestros vecinos del mar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
CEIP San Félix
 
Manglares
ManglaresManglares
ManglaresRaul
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Gloria Cuchuñaupa Noa
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
DeysiDelgado
 
Manglares
ManglaresManglares
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
victorserranov
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartanaelishockey
 
Gestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomasGestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomas
giselrominarevista26
 
El desierto calido
El desierto calidoEl desierto calido
El desierto calidoblancapulgar
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglaresviarnel
 
Flora Y Fauna Del Mar Chileno
Flora Y Fauna Del Mar ChilenoFlora Y Fauna Del Mar Chileno
Flora Y Fauna Del Mar Chileno
1patagonia
 

La actualidad más candente (20)

La marisma
La marismaLa marisma
La marisma
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Manglares 802
Manglares 802Manglares 802
Manglares 802
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peruPlantas y vegetación del rió pisco - peru
Plantas y vegetación del rió pisco - peru
 
Manglares Mexicanos
Manglares MexicanosManglares Mexicanos
Manglares Mexicanos
 
Manglar
ManglarManglar
Manglar
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Flora Costera
Flora CosteraFlora Costera
Flora Costera
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
 
Ecosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagosEcosistemas de las islas galápagos
Ecosistemas de las islas galápagos
 
Cn 7
Cn 7Cn 7
Cn 7
 
Gestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomasGestión ambiental-biomas
Gestión ambiental-biomas
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
El desierto calido
El desierto calidoEl desierto calido
El desierto calido
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Monte serrano
Monte serranoMonte serrano
Monte serrano
 
Flora Y Fauna Del Mar Chileno
Flora Y Fauna Del Mar ChilenoFlora Y Fauna Del Mar Chileno
Flora Y Fauna Del Mar Chileno
 

Destacado

Zambrano Daniel ppt
Zambrano Daniel pptZambrano Daniel ppt
Zambrano Daniel ppt
Daniel Zambrano
 
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
RBFHealth
 
Guide pratique mécénat entreprises et associations - un dispositif simple e...
Guide pratique mécénat   entreprises et associations - un dispositif simple e...Guide pratique mécénat   entreprises et associations - un dispositif simple e...
Guide pratique mécénat entreprises et associations - un dispositif simple e...
Asso Asah
 
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
José Gabriel Mora Ramírez
 
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓNCATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
navinocrala72
 
Juego didactico juanpa deisy
Juego didactico juanpa deisyJuego didactico juanpa deisy
Juego didactico juanpa deisyjuanpa018
 
Internet
InternetInternet
Internet
Erikhaa-Mariano
 
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-MoulineauxConférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
Aline Custodio
 
H o m o v i d e n s
H o m o     v i d e n sH o m o     v i d e n s
H o m o v i d e n s
Veronica Dueñas
 
Uso de la G y J
Uso de la G y JUso de la G y J
Uso de la G y J
Jean785
 
"A"
"A""A"
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
Aline Custodio
 
Grande distribution et réseaux sociaux
Grande distribution et réseaux sociauxGrande distribution et réseaux sociaux
Grande distribution et réseaux sociaux
MarketingZ
 
Clausura del taller de tejido MISAMI
Clausura del taller de tejido MISAMIClausura del taller de tejido MISAMI
Clausura del taller de tejido MISAMIMISSAMICBBA
 
La petite souris
La petite sourisLa petite souris
La petite souris
Jean Labrosse
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do corte
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do  corteHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do  corte
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do corte
Julian Augusto Delgado
 
Lrhoul bibliothèque numérique de l'université
Lrhoul bibliothèque numérique de l'universitéLrhoul bibliothèque numérique de l'université
Lrhoul bibliothèque numérique de l'université
Lrhoul Hanae
 
Herramientas del marketing. 26 pptx
Herramientas del marketing. 26 pptxHerramientas del marketing. 26 pptx
Herramientas del marketing. 26 pptx
saritadiaz1982
 
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures appsDesigners & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
Julie Grienenberger
 

Destacado (20)

Zambrano Daniel ppt
Zambrano Daniel pptZambrano Daniel ppt
Zambrano Daniel ppt
 
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
Annual Results and Impact Evaluation Workshop for RBF - Day One - Plan Nacer ...
 
Guide pratique mécénat entreprises et associations - un dispositif simple e...
Guide pratique mécénat   entreprises et associations - un dispositif simple e...Guide pratique mécénat   entreprises et associations - un dispositif simple e...
Guide pratique mécénat entreprises et associations - un dispositif simple e...
 
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
Ua 2. 4 Reflexión y conclusión de tema de análisis.
 
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓNCATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
CATALOGO DE ESCULTURA IVÁN ALARCÓN
 
Juego didactico juanpa deisy
Juego didactico juanpa deisyJuego didactico juanpa deisy
Juego didactico juanpa deisy
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-MoulineauxConférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
Conférence Open Data par où commencer ? Présentation Issy-les-Moulineaux
 
H o m o v i d e n s
H o m o     v i d e n sH o m o     v i d e n s
H o m o v i d e n s
 
Marrocos
MarrocosMarrocos
Marrocos
 
Uso de la G y J
Uso de la G y JUso de la G y J
Uso de la G y J
 
"A"
"A""A"
"A"
 
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
Conférence Open Data par où commencer ? Amsterdam experience I. Jansen-Dings ...
 
Grande distribution et réseaux sociaux
Grande distribution et réseaux sociauxGrande distribution et réseaux sociaux
Grande distribution et réseaux sociaux
 
Clausura del taller de tejido MISAMI
Clausura del taller de tejido MISAMIClausura del taller de tejido MISAMI
Clausura del taller de tejido MISAMI
 
La petite souris
La petite sourisLa petite souris
La petite souris
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do corte
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do  corteHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do  corte
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - Actividad 2do corte
 
Lrhoul bibliothèque numérique de l'université
Lrhoul bibliothèque numérique de l'universitéLrhoul bibliothèque numérique de l'université
Lrhoul bibliothèque numérique de l'université
 
Herramientas del marketing. 26 pptx
Herramientas del marketing. 26 pptxHerramientas del marketing. 26 pptx
Herramientas del marketing. 26 pptx
 
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures appsDesigners & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
Designers & Développeurs ; une meilleure collaboration pour de meilleures apps
 

Similar a Nuestros vecinos del mar

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
dececece
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Alejandro Negro
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Ecosistemas c1
Ecosistemas c1Ecosistemas c1
Ecosistemas c1
ganesto
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
Saúl Mtz Sánchez
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
Saúl Mtz Sánchez
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistemaMari1401
 
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 bLos ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
AriadnaEliasJimenez
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
Odrii Hernandez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
ecosistemaslauyangy
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
marincito777
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
francisgom27
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Angel Lara
 

Similar a Nuestros vecinos del mar (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Ecosistemas c1
Ecosistemas c1Ecosistemas c1
Ecosistemas c1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 bLos ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
Los ecosistemas johann e. abundio escobar 5 b
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Marismas
MarismasMarismas
Marismas
 

Más de LuisRSalas

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
LuisRSalas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
LuisRSalas
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
LuisRSalas
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
LuisRSalas
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
LuisRSalas
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
LuisRSalas
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
LuisRSalas
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
LuisRSalas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
LuisRSalas
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
LuisRSalas
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
LuisRSalas
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
LuisRSalas
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
LuisRSalas
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
LuisRSalas
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
LuisRSalas
 

Más de LuisRSalas (20)

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Nuestros vecinos del mar

  • 1.
  • 2.
  • 3. No estamos solos Muchas veces, cuando salimos al campo con nuestros padres o amigos, nos da la impresión de que estamos solos. Nada más lejos de la verdad. A nuestro alrededor se encuentran un montón de especies distintas de plantas que, a su vez, dan alimento y cobijo a otro montón de animales. Todas estas especies juntas, y las relaciones que hay entre ellas, con-forman lo que llamamos un Ecosistema. En una selva tropical del Ecuador, en aproximadamente 600 hectáreas, los científicos han contado 3000 especies de plantas, 530 especies de aves, casi 80 especies de murcié-lagos y 11 especies de primates. ¿A qué es sorprendente?. Nuestros Vecinos del Mar 1
  • 4. Diversidad y Ecología Intuitivamente todos relacionamos el concepto de diversidad con va-riedad. A nivel de ecología se habla de biodiversidad como el conjunto de todas las formas de vida, junto con todos sus niveles de organización. Desde los hongos y microbios a los grandes mamíferos; desde el nivel genético a los grandes ecosistemas terrestres. Tenemos que darnos cuenta de que un ecosistema es mucho más que la suma de sus partes. No solo es importante el número de especies que lo conforman, si no también, las relaciones que entre ellos se producen. Una forma fácil de entender como todos los seres vivos estamos relacio-nados y dependemos unos de otros, es imaginar una cadena alimentaria idealizada alrededor de un haya cente-naria como la aquí representada. En la naturaleza todo se aprovecha. No existe el derroche. A- PRODUCTORES PRIMARIOS Alrededor del gran haya se produce una constante lucha por los recursos. Bajo su pro-tección crecen pequeños hayas esperando su oportu-nidad. Entre sus raices, a partir de una semilla olvidada, o sobre el musgo que va cre-ciendo sobre ella, pueden apa-recer acebos, tejos, etc. Algunas plantas logran medrar bajo la densa copa gracias a una floración temprana, como hacen las escilas de un vistoso color azulado. B- HERBÍVOROS De toda la producción anterior, no solo se benefician los herbí-voros, como el ciervo o la ardilla, sino muchos insectos, como la Rosalia alpina. Esta especie protegida (que vemos por el tronco) se alimenta de la madera de los árboles. ¿Por qué es importante la biodiversidad? Es fácil imaginar que, en un mismo ecosistema, cuantos más tipos de plantas haya, más diferentes tipos de pro-ductos ofrecerán (cobijo, alimentos, raíces, etc..). Así mismo, cuanto mayor sea el número de herbívoros que lo aprovechen, mayor será el número de carnívoros que pueden subsistir y así sucesivamente. Una mayor diversidad también implica una mayor estabilidad y resistencia frente a plagas, enferme-dades, etc. Para el hombre también es importante ya que dependemos, directa o indirec-tamente, de la naturaleza. Su conser-vación garantiza nuestra supervi-vencia. 2 Cuadernos del Aula del Mar
  • 5. C- CARNÍVOROS Sobre los hayas anidan azores y otras rapaces, y entre ellas campean lobos, garduñas, tejones y otros carnívoros en busca de sus presas. También podemos ver al pito negro, picoteando en el tronco de nuestro haya, en busca de insectos. D- DETRITÍVOROS Dentro de esta cadena alimentaria, aparecen los que se alimentan de la materia muerta, (hojarasca, animales muertos o la propia madera seca de nuestra vieja haya). Así vemos a los hongos de pudrición (sobre el tronco), o a los insectos y lombrices (que reptan bajo la hojarasca). Nuestros Vecinos del Mar 3
  • 6. Nuestra responsabilidad Queramos o no, somos la especie con más capacidad para intervenir sobre el entorno, de todas cuantas se conocen. Cuando hacemos una carretera o rellenamos una marisma, estamos alterando las condiciones naturales que allí había y, por lo tanto, afec-tamos a todos los seres vivos que de ellas dependen. Cuando alteramos un ecosistema, no sabemos cuanto estamos alte-rando otros, que puedan estar re-lacionados con éste, de forma más o menos directa. Por ejemplo, cuando cortamos un bosque, el suelo queda desprote-gido y las primeras lluvias arras-tran mucha tierra hasta el río. Aquí, la tierra disuelta en el agua, deja pasar menos luz y calor, cam-biando las condiciones en el río y provocando la muerte de muchos seres vivos. Pero el daño va más allá, esa tierra arrastrada llega hasta las desemboca-duras de los ríos, los es-tuarios, e incluso al mar, afectando también a los seres que allí habitan. Lo mismo pasa cuando la-vamos el coche o cambia-mos el aceite junto a un arroyo, los detergentes y los aceites van a parar al agua, contaminándola. 4 Cuadernos del Aula del Mar
  • 7. Los Ecosistemas Costeros La costa en Cantabria tiene unos 250 Km de longitud y se caracteriza por ser la zona donde se ponen en contacto dos medios tan distintos como el mar y la tierra firme. Esta unión se produce de formas diferentes. En algunos puntos es el mar el que está ganado terreno, erosionando la tierra con su fuerte oleaje y produciendo desprendimientos; así se forman los acantilados. En otros puntos, es la tierra la que gana posiciones. Son zonas donde, o bien el mar, con las mareas, va depositando arenas y otros finos, for-mando las playas y dunas; o bien, es un río el que, al juntarse con el mar, pierde parte de su fuerza de arrastre y deposita la tierra que lleva suspendida, formando los estuarios, donde la mezcla de aguas hace que podamos encontrar agua salada, dulce y salobre. Por último, vamos a conocer también lo que se esconde bajo la super-ficie del mar en las proximidades de la costa, la zona submareal. Son medios muy diversos y complejos. Ayudándonos de los siguientes esquemas vamos a darnos cuenta de lo fácilmente que se pueden sub-dividir, a su vez, en distintas unidades. ¡Acompáñanos por este viaje costero! Nuestros Vecinos del Mar 5
  • 8. Los Acantilados Este es un ecosistema en vertical. Si nos acercamos un poco al borde y observamos detenidamente, veremos como podemos distinguir distintos niveles. PASTIZAL En el borde del acantilado crece la festuca de mar formando un césped muy denso y fino característico de estas zonas. ZONA DE SALPICADURAS Las continuas salpicaduras de las olas y la carencia de suelo firme permite que solo crezcan plantas adaptadas a la fuerte sali-nidad del ambiente como el cenoyo y el llantén de mar. Entre ellas viven pequeños invertebrados (similares a las cochinillas de mar) que se alimentan de los excrementos de ave allí acumulados. 6 Cuadernos del Aula del Mar
  • 9. MATORRAL El límite de la vegetación de acantilado los forma un denso matorral de brezo, muy bajito debido a la cantidad de sal que tiene todavía el aire en estos puntos. Ratones, lagartos y otros pequeños animales uti-lizan esta zona como refugio diurno. ZONA MEDIA Aquí la variedad de plantas aumenta (zana-horias de mar, armerias de mar, etc) debido a una menor influencia del mar y una mayor acumulación de suelo donde apoyar sus raices. En este nivel anidan aves como el paiño y las gaviotas. También podemos ver al avión roquero cazando insectos que liban en las flores cercanas o al cormorán moñudo que anida en algunos islotes cerca de la costa. ZONA DE ROMPIENTES Esta zona está sometida permanentemente al oleaje marino, quedando completamente cu-bierta en marea alta. La trataremos más detalladamente en el esquema del Fondo Marino Costero (pág. 12). En los acantilados del Monte Candina, en el municipio de Liendo, se encuentra la buitrera más próxima al mar que se conoce en España. Nuestros Vecinos del Mar 7
  • 10. Playas y Dunas En las costas de Cantabria, este ecosistema se caracteriza por la proxi-midad del agua salada, la influencia de los vientos y por la pobreza del suelo arenoso que no retiene agua y es muy pobre en nutrientes. ARRIBAZÓN Depósitos de madera y otros restos dejados por la marea sirven como curioso abono para que crezcan plantas muy especializadas, como el espinardo y el rucamar. Pequeñas aves como el correlimos tridáctilo corretean por esta zona buscando alimento (pulgas de mar, gusanos y algún crustáceo). DUNAS PRIMARIAS A cierta distancia de la orilla se empiezan a formar pequeños re-montes donde la presencia de la grama escribana (llamada así porque al ser movida por el viento escribe surcos en la arena) da cierta estabilidad a la arena. A veces, acompañándola, aparece la campanilla de duna con una preciosa flor rosa. 8 Cuadernos del Aula del Mar
  • 11. DUNAS SECUNDARIAS DEPRESIONES POSTDUNARES A veces tras las dunas aparecen pequeñas charcas donde crecen juncos y carrizos. Algunas ranas utilizan estas zonas para poner Aquí la arena está mucho más estabili-zada, gracias en parte al barrón, hierba con un montón de hojas en la base, que le permite proteger al suelo de los efectos del viento. También aparecen aquí los cardos de mar y las lechetreznas de duna. Al pasear por esta zona es fácil oir alguna lagartija que huye a nuestro paso. sus huevos. DUNAS GRISES Con el suelo estable y menos salinidad, em-piezan flores amarillas, llamados manzanillas de mar. Aquí vive el escarabajo tigre de la arena, uno de los más feroces depre-dadores Cantabria. ¡Pero no te asustes, que solo come insectos!. 2 Una mariposa cuyo ciclo completo se desarrolla en las dunas. A veces, una mariposa nocturna (Hyles Euphorbia) desarrolla todo su ciclo vital sobre la lechetrezna de dunas. Cuando los huevos (1), puestos bajo las hojas, se abren, nace la oruga (2) que, tras varias fases de crecimiento, comiendo toda la le-chetrezna a crecer pe-queños arbustos con que hay en 1 3 que puede, pasa enterrada el invierno en fase de crisálida (3). En primavera, se convierte en una bonita mariposa (4) que pondrá nuevos huevos, completando el ciclo. 4 Nuestros Vecinos del Mar 9
  • 12. El Estuario El estuario se forma en la zona de confluencia entre un río y el mar. Aquí la mezcla de agua dulce y salada, variable en función de las mareas, hace que se puedan identificar muchos ambientes. Estos ecosistemas están considerados como unos de los más productivos del planeta. Muchas de las especies de peces, moluscos y crustáceos, que comemos habitualmente, se reproducen y crían en estas zonas. PRADERAS DE ESPARTINA Se parecen un poco al trigo, pero más bajitas y duras. Cuando baja la marea aparecen cu-biertas de algas. Aquí viven cangrejillos, almejas y gusanos de mar. Por estas zonas co-rretean muchas aves, como avocetas y anda-rrios, en busca de comida. PRADERAS DE ZOSTERAS Sólo se descubren en las fuertes bajamares. Se las compara con los prados, y muchos animales las uti-lizan para fijar sus huevos en ellas. Recuerda que no son algas, son plantas su-periores, pero sus flores son muy pequeñas. 10 Cuadernos del Aula del Mar
  • 13. LOS CARRIZALES Aparecen donde domina el agua dulce y entre ellos también buscan cobijo los patos y fochas. Es frecuente que al acercarnos le-vantemos un grupo de pequeños pajarillos que lo han utilizado para pasar la noche. LOS MATORRALES DE MARISMA LAS JUNQUERAS Más alejados del mar, con más influencia de agua dulce, apa-recen grupos de grandes juncos. Es fácil ver nadando entre ellos a patos y somor-mujos, alimentándose de lo que van encontrando en el agua. Son bajitos y permanecen visibles en las pleamares. En estas zonas ya aparecen muchas especies de plantas distintas, algunas de ellas con flores de color amarillo o morado, muy vistosas en primavera. Nuestros Vecinos del Mar 11
  • 14. Vamos a acercarnos al borde de la costa, haciendo un poco de subma-rinismo, para ver como es el fondo del mar. En función de como sea la costa, nos encontraremos fondos rocosos en los acantilados y arenosos en las playas. En nuestra idealización combinamos los fondos arenosos y los rocosos para poder hacernos una idea de conjunto. En función de lo expuesta al oleaje que esté una zona, la cantidad de luz que reciba y la temperatura de las aguas que la bañan, nos encontraremos una infinidad de especies distintas, adaptadas de la mejor manera posible para aprovechar los re-cursos de esa zona. El Fondo Marino Costero SUSTRATO ROCOSO Es más estable y en él se instalan numerosas comunidades de algas que a su vez sirven de asiento, alimento y protección para otras especies. En la zona más afectada por el oleaje se asientan los percebes, las lapas, los bígaros y los mejillones. A veces, estas zonas toman un color rosado debido a la presencia de algas rojas como la coralina. A mayor profundidad, entre otras, aparecen las laminarias, algas de color pardo, muy grandes que a veces llegan a las playas arrastradas por las mareas. SUSTRATO ARENOSO Aquí viven numerosos seres filtradores como las navajas y limpiadores de sedimento como erizos y estrellas de mar. También deambulan por el fondo las llamativas babosas de mar y depredadores como los pulpos, los cachones y el lenguado. En los límites de las bajamares de la costa acantilada de Cantabria, en zonas permanentemente sumergidas, domina una especie de alga roja, la caloca (Gelidium ses-quipedale). Este alga constituye una de las principales fuentes de materia prima para la fabricación del agar-agar, utlizada en sectores como el alimentario, el farmacéutico y el químico. El litoral cantábrico alberga la mayor concentración mundial de este recurso y Cantabria aporta el 40% del mismo. 12 Cuadernos del Aula del Mar
  • 15. AGUAS LIBRES Cerca de la superficie nadan libre-mente doradas, jargos, lubinas, mules... que a su vez utilizan a los ele-mentos fijados al sustrato para su ali-mentación, puesta de huevos, cobijo, etc.... Nuestros Vecinos del Mar 13
  • 16. Ejercicio Espátula Jargo Lagartija Pulpo 14 Cuadernos del Aula del Mar
  • 17. Llévales a su casa Ahora que has aprendido un montón sobre la flora y fauna del eco-sistema costero tienes que ser capaz de ubicar a nuestros amigos en el hábitat donde es más probable que los encuentres en tu próxima visita a la costa. Cormorán Avión Roquero Focha Escarabajo Tigre Avoceta Nuestros Vecinos del Mar 15
  • 18. Código Sirenuco Buenas prácticas a seguir cuando te encuentres en la naturaleza. 16 Cuadernos del Aula del Mar