SlideShare una empresa de Scribd logo
P. Behitman A. Céspedes De los Ríos
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Ambiente del Nuevo
Testamento
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Contexto histórico
• La buena noticia del Evangelio es la
Palabra encarnada, Palabra hecha
historia. Dios ha “bajado” a este mundo
(Jn 1,14). Se ha encarnado en una cultura
particular, ha vivido en una fecha (hace
casi dos mil años) y en un determinado
ambiente: la Palestina bajo el dominio de
Roma.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Tres coordenadas
fundamentales
• Coordenada socio-cultural. Grecia.
Griego.
• Coordenada política. Roma. Latín.
• Coordenada religiosa. Palestina.
Hebreo.
Encuentro de mundos
• Hebreo, la lengua bíblica y del lugar (pero se hablaba
generalmente en arameo).
• Griego, “lengua común” (koiné) después de las
conquistas de Alejandro Magno (356-323 a.C.);
• Latín, la lengua de los dominadores.
Estas lenguas representaban el encuentro de tres realidades: la
cultura griega; el ambiente romano de la política y el derecho, y el
ambiente judaico, religioso.
Las tres coordenadae se corresponden con
las tres lenguas en que fue escrita la
condena a muerte de Jesús: “en hebreo,
en latín y en griego” (19,20) (Freyne-
Segalla) .
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
1. Ambiente helenista
La cultura
• En el NT hay por lo menos 32 referencias al
mundo helenístico; la mitad aparece en la obra
lucana (Evangelio y Hechos).
• El imperio helenístico nació de la conquista de
Alejandro Magno (336-323 a.C.), quien en 13
años llegó a fundar el imperio más grande de
occidente: desde la Macedonia, al Nilo y al Indo;
luego Egipto.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Ambiente helenista: La cultura
• Los hebreos no se opusieron a Alejandro Magno
y permanecieron libres para observar la ley
hebrea y practicar el culto en Jerusalén.
• En las tierras conquistadas por Alejandro Magno
el griego llegó a ser la lengua común (koiné);
quien no la hablaba era considerado un bárbaro.
Muchos hebreos de Palestina aprendieron el
griego.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
2. Ambiente romano
Política y Derecho
• “El cristianismo nació y se desarrolló en un mundo
profundamente marcado por el espíritu griego y por la
organización romana” (J. Giblet). El mundo helenístico
se fascina por la cultura, el romano expresa la fuerza de
la política y el derecho. Ambos mundos influyen en el
ambiente judío y en diversos modos contribuyen a
formar aquel “terreno” en el cual fue sembrada la
palabra del Evangelio.
• Desde la ocupación de Pompeyo en el 63 a.C. a
Jerusalén, Palestina pasó al gobierno romano. Algo más
sentido con Octaviano
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Ambiente romano
Política y Derecho
• Jesús nace bajo Cesar Augusto, es decir Octaviano (31
a.C. - 14 d.C.) y vive prácticamente bajo el imperio de
Tiberio (del 14 al 37 d.C.).
• Según Mt 2,1 Jesús nace hacia el final del reinado de
Herodes el Grande (6 a.C.?). Lucas fija el nacimiento de
Juan Bautista durante el reino de Herodes (Lc 1,5) y
aquella de Jesús seis meses después (Lc 1, 26).
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
La época romana
1. Desde Pompeyo hasta Herodes el Grande (63-37 a.C.)
La entrada de Pompeyo en Jerusalén
• Salomé Alejandra (76-67 a.C.), esposa de Alejandro
Janeo, se reconcilia con los fariseos. Pero surge la lucha
entre sus hijos Hircanos y Aristóbulo por el sacerdocio.
Las dos partes piden ayuda a Roma en aquel momento
envuelta en la guerra civil entre Julio César y Pompeyo.
• Pompeyo se aprovecha de su condición de pacificador y
árbitro, y en el 63 a.C. entra en Judea con sus legiones y
conquista Jerusalén. Cuando entra en el Templo, se
asombra de no encontrar en él ninguna imagen sagrada.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Herodes el Grande (37 - 4 a.C.)
Sobrevive a los ataques de Antígono y los
partos, arropándose bajo los romanos.
En el 40 a.C. visita Roma, y con el apoyo de
Octavio y Antonio es proclamado rey de
Judea.
En 37 a.C. va a Palestina y se apodera de
Jerusalén. Antígono es hecho prisionero
y ejecutado.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Política de Herodes
Política con Roma
• Buen entendimiento con Antonio.
• Cuando Octavio vence a Antonio, Herodes se pone a su disposición.
• Octavio lo confirma como rey y le amplia los territorios.
• La "Pax Augustae" llega a Palestina.
Política palaciega
• Se casa con Mariamne (asmonea), para emparentar con la estirpe regia, pues él era
idumeo.
• Nombra sumo sacerdote a su cuñado Aristóbulo..
• Siente terribles celos por los asmoneos; ordena asesinar a su mujer Mariamne y a
sus hijos Alejandro y Aristóbulo.
• Muestra crueldad contra sus enemigos.
Político étnico-religiosa
• Gobierna sobre judíos y paganos. Sabe mantener contentos a todos.
– De cara a los griegos, su corte real es de tipo helenista, construye teatros, baños,
gimnasios y templos paganos (lo cual indigna a los judíos piadosos)
– De cara a los judíos, reconstruye el Templo según la Ley, y se constituye protector de la
comunidad sinagogal en la diáspora.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Política de Herodes
Política de "obras públicas"
• Reconstruye Samaría, que renombra "Sebaste" (en honor de
Augusto).
• Construye el puerto de Cesarea Marítima
• Construye una serie de fortalezas: Antonia, Massada, Herodion,
Gamla, Maqueronte.
• En Jericó levanta un palacio de invierno.
• Trató de aumentar su prestigio favoreciendo a ciudades extranjeras,
que levantan monumentos a su memoria.
Política sucesoria
• Asesina a tres de sus hijos
• Divide el reino entre los que le quedan:
– Arquelao: Judea, Samaría e Idumea.
– Herodes Antipas: Galilea y Perea.
– Filipos: Transjordania norte.
• A su muerte se producen altercados, que son acallados por los
romanos.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Sucesores de Herodes
A la muerte de Herodes el emperador Augusto
confirmó en las líneas esenciales el
testamento de Herodes y subdividió el reino
entre los tres herederos:
Arquelao,
Herodes Antipas
Filippo
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Herodes Antipas (Galilea: 4 a.C. - 39 d.C.)
Construye Tiberias sobre el lago de Genesaret, en
honor del emperador Tiberio. Considerada ciudad
impura por los judíos, al estar construida sobre un
cementerio.
Se casa con una nabatea, y después con su cuñada
Herodías. Entra en enemistad con los nabateos.
Manda decapitar a Juan el Bautista en la fortaleza de
Maqueronte (cf. Flavio Josefo, Ant.Jud.).
Interviene en el proceso de Jesús (cf. Lc 23,6-16)
Exiliado a la Galia por Calígula.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
El procurador romano
Para tener bajo control su inmenso territorio, Roma se
servía de gobernadores (llamados también
“procuradores”) y de “prefectos” (un título de carácter
militar).
La justicia era en gran parte regulada por la ley hebrea
y, por tanto, dependiente del Sanedrín. La sentencia de
muerte estaba reservado al gobernador.
Poncio Pilato gobernó la Judea por diez años (26-36
d.C.), mientras que en Roma era emperador Tiberio
(14-37 d.C.). Fueron años de continuas provocaciones e
incidentes. Pilato residía en Cesárea Marítima, pero
durante las grandes fiestas hebreas se transfería a
Jerusalén para controlar el orden público.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
3. Ambiente judío
La religión
• En la Biblia la palabra “judaísmo” aparece por primera
vez en el segundo libro de los Macabeos, lo que
equivale a decir en el II siglo a.C. (cf. 2 Mac 2, 21; 14,
37-38).
• Pablo usa este término en Gal 1,14-15.
• Tres realidades principales giran en torno a la idea de
“judaísmo”: la ley, el templo y el sacerdocio. La ley
(Torah), entendida como enseñanza y regla de vida, es
la más específica y la que más lo caracteriza.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Realidad múltiple
Las diversas relaciones entre religión y política y, en
particular, el dinamismo de los movimientos religiosos y
de los grupos políticos hacen muy variado y complejo el
ambiente judaico de los orígenes del cristianismo.
• El judaísmo del primer siglo no es algo monolítico, bien
compacto y unido. Se distinguen sobre todo el judaísmo
de la diáspora y el judaísmo palestinense.
• Dentro de este cuadro tan móvil se colocan los varios
grupos que componen la sociedad judía del primer siglo:
• Los sacerdotes; los levitas; los israelitas; los prosélitos;
los temerosos de Dios.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
El Sanedrín
Constituía la suprema asamblea
administrativa y judicial, formada
esencialmente por tres componentes:
Sacerdotes
Escribas
Ancianos
El Sanedrín
• La clase sacerdotal (cerca de 18.000 entre
sumos sacerdotes, sacerdotes y levitas) gozaba
de prestigio y poder, en particular el sumo
sacerdote cuyo rol legal era reconocido también
por los romanos.
• Los escribas eran los especialistas de la Torah,
doctores de la Ley, maestros y teólogos.
Personalmente podían ser fariseos o saduceos.
• Los ancianos: Muy importantes en el Sanedrín.
Generalmente nobles culturalmente helenizados
y políticamente pro-romanos.
Otros grupos
• Los saduceos: Nombre derivado de Sadoq, jefes de la
pirámide sacerdotal legítima (cf. 1Re 2,35). En el tiempo
de Jesús representaban los grados más elevados de la
jerarquía sacerdotal, las clases pudientes y nobles.
Mantenían el poder comprometiéndose con los
romanos. Aceptaban solo la Torah escrita; no creían en
la resurrección de muertos ni en los ángeles (cf. Mt 22, 23).
• Los Fariseos: “Separados” (de toda persona o cosa que
pueda contaminar). El grupo de fariseos se distinguía
por una observancia escrupulosa de la Torah, sea
escrita que oral (613 preceptos) pero sobre todo tres
preceptos: la observancia del sábado, la ley de la pureza
(alimentos, personas, cosas), y el diezmo.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Otros grupos
• Los Zelotes: o sea los “ardientes”, lo que estaban llenos
de celo por las patria. Estaban entre los más radicales y
decididos opositores a la ocupación romana. Provocaron
la revuelta del 66 y la consiguiente catástrofe del 70
(Ant. Jud. 18, 23; Bell. 4, 121ss). Se encuentran zelotes
entre los discípulos de Jesús.
• Los samaritanos: tenían como texto sagrado solo el
Pentateuco y tenían su culto en el monte Garizim (cf. Jn
4). En tiempo de Jesús eran considerados enemigos por
parte de los judíos.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Esenios y Qumram
❖ “Esenios” (“devotos”, “silenciosos”).
❖ Mencionados por Plinio, Filón de Alejandría, Flavio
Josefo. Pero no aparecen en el NT.
❖ Se pueden entrever conexiones con la teología de Juan
Bautista y del cuarto evangelio.
❖ Se trata de un grupo religioso disidente y polémico en
relación con el culto que se practicaba en el templo de
Jerusalén, con una fuerte orientación espiritual de tipo
apocalíptico. La comunidad principal parece ser aquella
del Qumram donde se vivía en celibato, estudio y
observancia de la pureza legal.
Fiestas y culto, templo y
sinagoga
• En Jerusalén, centro religioso, político y cultural del
pueblo hebreo, existía el único templo legítimo. Se iba al
templo sobre todo para la oferta del sacrificio, que podía
ser cruento (con efusión de sangre) o incruento
(ofrecimiento del incienso o de los panes). Se iba
también a orar, lo que podía hacerse en la sinagoga.
• El templo era un ambiente con mucho movimiento: en el
atrio de los gentiles podían acceder también los no
hebreos (oración o turismo). Se vendían y compraban
los animales para el sacrificio; se cambiaban las
monedas... (cf. Mt 21,12-13 par.).
• Aquí se celebraban las fiestas anuales:
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Fiestas anuales
➢ Fiesta de la Pascua (Pésah) el 15 de Nisan.
➢ Fiesta de las Semanas (Shavuôt; en griego:
Pentekosté, “Pentecostés”) 50 días después de la
Pascua.
➢ Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos (Sukkôt)
en otoño.
➢ Día de la expiación (Yòm Kippùr), el 10 del mes de
Tishri: Ayuno, sacrificios y envío al desierto del chivo
“expiatorio” (Lv 16, 22).
➢ Fiesta de la Dedicación del templo (Hannukkàh),
durante el invierno (Jn 10,22-23).
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
La sinagoga
✓Es el lugar de la oración, de la escucha de
la Palabra y de la explicación de las
Escrituras.
✓Allí se desarrollaba en particular el
servicio litúrgico del sábado (Shabat, día
de oración y reposo (Ex 20,11 y Dt 5, 15).
✓Jesús participaba del culto sinagogal (cf.
Lc 4,16-27).
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
La esperanza de los
contemporáneos de Jesús
a) Nivel socio-político: La esperanza judía está
condicionada por dos aspectos fundamentales: el
sometimiento a Roma y las luchas internas entre grupos.
b) Nivel religioso: Desde el destierro el aspecto religioso
llegó a ser superior al político. “Purificación, fidelidad a
Dios, experiencia profunda del perdón y nueva alianza
son contenidos esenciales de la esperanza de Israel
desde la época del exilio”. Todos los grupos religiosos
esperan que el cambio político traiga un cambio
religioso: «Libres de temor; arrancados de la mano de
los enemigos, le sirvamos en santidad y justicia en su
presencia todos nuestros días» (Lc 1,74)).
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
La esperanza de los
contemporáneos de Jesús
c) Nivel existencial: Los grupos religiosos creían en la
resurrección (excepto los saduceos), con lo que se ofrecía
un consuelo a los seguidores. El pueblo espera ver
superadas las situaciones ordinarias de enfermedad, de
muerte, la soledad, el desprecio o rechazo. Todo esto es
objeto de esperanza.
d) Nivel apocalíptico: La corriente apocalíptica piensa que la
historia ha llegado a su punto culminante y el fin del mundo
es inminente. Dios someterá a sus enemigos, juzgará las
gentes e instaurará un nuevo cielo y una nueva tierra,
trayendo la victoria plena a Israel.
e) El Reino de Dios: Este elemento engloba todos los
anteriores. En definitiva, es lo que esperaban los judíos.
Dios sigue siendo el rey de Israel. Se espera que Dios
venga personalmente a reinar (cf. Is 52,7; Sf 3,14-16).
LA RESPUESTA DE JESÚS
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
LA RESPUESTA DE JESÚS
De lo anterior podemos comprender el por qué Jesús centre su
mensaje en el Reinado de Dios. Esto produciría gran impacto: «Se
ha cumplido el plazo, ya llega el Reino de Dios» (Mc 1,15). Jesús
anticipa, explica y hace presente el Reino de Dios.
a) Jesús anticipa el Reino: las obras. Mt 11,2-6 nos presenta la
respuesta contundente de Jesús ante la pregunta de los enviados
de Juan: «¿Eres tú el que ha de venir, o tenemos que esperar
otro?». Jesús viene a arrancar al hombre de la enfermedad y de la
muerte, y a anuncia a los pobres la buena noticia. ¿Qué tiene que
ver eso con el reino de Dios?
Las curaciones anticipan el Reino, porque suponen victoria sobre
Satanás y apuntan hacia el bienestar y la alegría del mundo futuro.
Cuando Dios se manifieste como rey, los marginados serán
súbditos de Dios. Jesús anticipa esa realidad acogiéndolos,
perdonándolos.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
LA RESPUESTA DE JESÚS
b) Jesús explica el Reino: las palabras. Pero el Reino es un misterio complejo que
puede provocar escándalo, extrañeza y malas interpretaciones. Por eso Jesús lo
explica: Subraya el valor del Reino y muestra sus riesgos. Jesús no quiere engañar a
nadie:
*Realismo: Jesús habla claramente de las renuncias, dificultades y persecuciones
para poder entrar al Reino (cf. Lc 14,15-24).
*El Reino desconcierta. Por ejemplo desconcierta el situar el servicio por encima del
poder (Hijos del Zebedeo: Mc 10,35-45); desconcierta la idea de la recompensa y la
generosidad (cf. La parábola de la viña de Mt 20,1-15), o la del hijo pródigo.
*Destruye falsas esperanzas. Dios «nos salvaría de nuestros enemigos, y de la
mano de los que nos odian» (Lc 1,71) y «amad a vuestros enemigos...» (Lc 6,27-28).
c) Jesús y el misterio del Reino: su persona. La pregunta más importante es: «¿Quién
es este? (Mc 1,27)»; «¿Quién es este, que hasta el mar y el viento le obedecen?»
(Mc 4,41). Preguntar por Jesús es más importante que preguntar por el Reino.
“Dios habló a nuestros padres en distintas ocasiones y de muchas maneras por los
profetas. Ahora en esta etapa final nos ha hablado por el Hijo” (Hb 1,1). Pues envió
a su Hijo, la Palabra eterna, que alumbra a todo hombre, para que habitara entre los
hombres y les hiciera conocer la intimidad de Dios (cf. Jn 1,1-8).
Jesús es el nuevo profeta
Jesús es el profeta por excelencia, el gran
enviado de Dios, su gran mensajero, el Hijo.
Mucho más que los profetas, Él puede
hablar de Dios, mostrar quién es Dios.
Jesús, por su modo de vivir y predicar,
entra en conflicto con las autoridades de
su tiempo. Predica un Dios diferente,
que ellos no pueden aceptar. Por esto lo
eliminan.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
La Buena Noticia se extiende
Después del aparente fracaso, los apóstoles
testimonian que ¡Jesús resucitó!, que ¡está vivo!,
“¡Verdaderamente, Él es el Mesías, el Cristo, el
Señor!”
Fortalecidos por el poder del Espíritu Santo, van a
anunciar este mensaje a todos los que lo quieren oír.
Surgen las primeras comunidades cristianas y la
Iglesia se expande rápidamente en el mundo de
aquel tiempo.
El AT habla de Jesús
El AT habla de Jesús, y lo anuncia como aquel que va a
completar la obra de Dios, como el Mesías esperado.
Jesús dice: “Ustedes examinan las Escrituras, (...).
Ahora bien, son ellas las que hablan de mí”(Jn 5,39).
“Tenía que ocurrir todo lo que estaba escrito con
respecto a mi en la Ley, en los Profetas y en los Salmos.
Entonces abrió sus mentes para que entendieran las
Sagradas Escrituras” (Lc 24,44-45)
Con Jesús todo es novedad
Se inicia un nuevo Reino: justicia y amor.
Cristo es el nuevo Rey: el nuevo David.
Surge un nuevo Pueblo: La Iglesia de Jesús.
Una nueva Ley: La del amor.
Un nuevo Moisés: Jesús libera a su Pueblo del
pecado y camina con Él rumbo a una nueva
Tierra de justicia y paz.
Contiene el nuevo pacto
realizado entre Dios y su
pueblo.
Esta alianza queda sellada
con la sangre de
Jesucristo, el hijo de
Dios.
El Nuevo Testamento
El NT se comenzó a escribir
unos veinte años después de
la muerte de Jesús. El primer
escrito fue 1Tes.
¿Cuándo se escribió?
Se terminó de escribir
alrededor del año 100, con
el evangelio de san Juan.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Canonicidad en el NT
1.Origen apostólico
2.Uso litúrgico antiguo y
generalizado
3.Ortodoxia en la doctrina
Evangelios: 4
Hechos de los Ap.: 1
Escritos Paulinos: 13
Carta a los Hebreos: 1
Cartas Católicas: 7
Apocalipsis: 1
Libros del NT
El NT está conformado por 27 libros
Los Evangelios
Cuatro puntos de vista diferentes sobre la
vida y el mensaje de Jesús.
Autores: Son considerados Mateo,
Marcos, Lucas y Juan.
Ellos pusieron por escrito tradiciones
venidas desde los Apóstoles y
reflexiones de las comunidades
cristianas.
Hechos de los Apóstoles
Libro escrito por el autor del tercer
Evangelio.
Narra la vida de los Apóstoles,
especialmente de Pedro y Pablo, sus
actividades y su predicación.
Describe la vida de las primeras
comunidades cristianas.
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Escritos Paulinos
Cartas auténticas
• Carta a los Romanos
• 2 Cartas a los Corintios
• Carta a los Gálatas
• Carta a los Filipenses
• 1 Tesalonicenses
• A Filemón
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Escritos Paulinos
Cartas no auténticas
•2 Tesalonicenses
•Efesios
•Colosenses
Cartas Pastorales
• 1 y 2 Timoteo
• La carta a Tito
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
Cartas Católicas
Hay 7 cartas o epístolas “católicas”,
llamadas así porque se dirigen no a una
persona o a una determinada comunidad,
sino a todas las iglesias cristianas.
• Carta de Santiago
• Dos cartas de Pedro
• Tres cartas de Juan
• Carta de Judas
P. Behitman Alberto Céspedes
behitman.cespedes@ucp.edu.co
El Apocalipsis
Último libro de la Biblia. Atribuido a Juan.
El autor usa un lenguaje simbólico, pero que
entienden los cristianos de aquel tiempo.
No es un libro de “misterios”, no anuncia
desgracias para los cristianos. Por el
contrario, es un libro que conforta y da
fuerza; es el libro de la esperanza cristiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
Josue Gallegos
 
Introducción a la Biblia
Introducción a  la Biblia Introducción a  la Biblia
Introducción a la Biblia
Rafael de la Piedra
 
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
CIE UCP
 
Introducción a la Biblia - Antiguo Testamento
Introducción a la Biblia - Antiguo TestamentoIntroducción a la Biblia - Antiguo Testamento
Introducción a la Biblia - Antiguo Testamento
Manuel Duron
 
Estudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamentoEstudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamento
David Mora
 
La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
Angel Roig
 
Arqueología Bíblica
Arqueología BíblicaArqueología Bíblica
Arqueología Bíblica
David Mora
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAmillyjose
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblialslsls
 
Libros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinLibros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinanabelreli
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
amayarogel
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
Los libros de la biblia
Los libros de la bibliaLos libros de la biblia
Los libros de la biblia
Humberto Corrales
 
Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98
Rebeca Reynaud
 
Antiguo testamento I - La Biblia
Antiguo testamento I - La BibliaAntiguo testamento I - La Biblia
Antiguo testamento I - La Biblia
Montse de Paz
 
Sintesis De La Biblia
Sintesis De La BibliaSintesis De La Biblia
Sintesis De La Bibliaantso
 
Temas de los libros de la biblia
Temas de los libros de la bibliaTemas de los libros de la biblia
Temas de los libros de la biblia
Aura Aragon
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Introducción a la Biblia
Introducción a  la Biblia Introducción a  la Biblia
Introducción a la Biblia
 
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
Tema 5: La interpretación de la Biblia. Parte 2
 
Introducción a la Biblia - Antiguo Testamento
Introducción a la Biblia - Antiguo TestamentoIntroducción a la Biblia - Antiguo Testamento
Introducción a la Biblia - Antiguo Testamento
 
Clase 1 la biblia, libros y escritores
Clase 1 la biblia, libros y escritoresClase 1 la biblia, libros y escritores
Clase 1 la biblia, libros y escritores
 
Estudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamentoEstudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamento
 
La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
 
Arqueología Bíblica
Arqueología BíblicaArqueología Bíblica
Arqueología Bíblica
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIA
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Libros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poinLibros de la_ley_power_poin
Libros de la_ley_power_poin
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
La biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversalLa biblia, obra literaria uiversal
La biblia, obra literaria uiversal
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Los libros de la biblia
Los libros de la bibliaLos libros de la biblia
Los libros de la biblia
 
Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98Pentateuco rr 98
Pentateuco rr 98
 
Antiguo testamento I - La Biblia
Antiguo testamento I - La BibliaAntiguo testamento I - La Biblia
Antiguo testamento I - La Biblia
 
Sintesis De La Biblia
Sintesis De La BibliaSintesis De La Biblia
Sintesis De La Biblia
 
Temas de los libros de la biblia
Temas de los libros de la bibliaTemas de los libros de la biblia
Temas de los libros de la biblia
 
Cómo se escribió la Biblia
Cómo se escribió la BibliaCómo se escribió la Biblia
Cómo se escribió la Biblia
 

Similar a Nuevo testamento

4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
JuanMarcelo22
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
renzovalro
 
Contexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NTContexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NT
antso
 
Trabajo Reli Palestina
Trabajo Reli PalestinaTrabajo Reli Palestina
Trabajo Reli Palestina
montcubi
 
Palestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de JesúsPalestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de Jesús
Parroquia Inmaculada Concepción
 
El mundo judio
El mundo judioEl mundo judio
El mundo judioGraabiel29
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?manu2002
 
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docxCONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
AlejandroRosarioGanz
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
David Galarza Fernández
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
Luis García Llerena
 
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdfINTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
ElvinYonathanMata
 
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptxcurso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
Ruben C Mamani
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Jose Otero
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
Alejandro Torres
 
El periodo intertestamentario
El periodo intertestamentarioEl periodo intertestamentario
El periodo intertestamentario
Ricardo Ruiz
 
Histografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidentalHistografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidental
erikachig
 

Similar a Nuevo testamento (20)

4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios4 el mundo de los evangelios
4 el mundo de los evangelios
 
Apuntes jesús contexto
Apuntes jesús contextoApuntes jesús contexto
Apuntes jesús contexto
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
 
Contexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NTContexto Hebreo del NT
Contexto Hebreo del NT
 
Trabajo Reli Palestina
Trabajo Reli PalestinaTrabajo Reli Palestina
Trabajo Reli Palestina
 
Palestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de JesúsPalestina en tiempo de Jesús
Palestina en tiempo de Jesús
 
El mundo judio
El mundo judioEl mundo judio
El mundo judio
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docxCONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
CONTEXTO POLÍTICO de la vida de jesus.docx
 
Palestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesúsPalestina en tiempos de jesús
Palestina en tiempos de jesús
 
D.historia de jesús
D.historia de jesúsD.historia de jesús
D.historia de jesús
 
02 Pp Xtianos
02 Pp Xtianos02 Pp Xtianos
02 Pp Xtianos
 
9.0. palestina en tiempos de jesús
9.0. palestina en tiempos de jesús9.0. palestina en tiempos de jesús
9.0. palestina en tiempos de jesús
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
 
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdfINTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO_110215.pdf
 
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptxcurso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
 
Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1Evangelio leccion 1
Evangelio leccion 1
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
El periodo intertestamentario
El periodo intertestamentarioEl periodo intertestamentario
El periodo intertestamentario
 
Histografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidentalHistografía de la filosofía esclavista occidental
Histografía de la filosofía esclavista occidental
 

Más de CIE UCP

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
CIE UCP
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
CIE UCP
 
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la EducaciónSesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
CIE UCP
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
CIE UCP
 
San Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganosSan Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganos
CIE UCP
 
"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación
CIE UCP
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
CIE UCP
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
CIE UCP
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
CIE UCP
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humano
CIE UCP
 
Presentación inducción
Presentación inducciónPresentación inducción
Presentación inducción
CIE UCP
 
Bienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - RectoríaBienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - Rectoría
CIE UCP
 
Bioética in italiano
Bioética in italianoBioética in italiano
Bioética in italiano
CIE UCP
 
La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)
CIE UCP
 
4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación
CIE UCP
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
CIE UCP
 
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
CIE UCP
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
CIE UCP
 
Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
CIE UCP
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la Vida
CIE UCP
 

Más de CIE UCP (20)

Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
 
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la EducaciónSesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
Sesión I. Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Las Cartas Paulinas
Las Cartas PaulinasLas Cartas Paulinas
Las Cartas Paulinas
 
San Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganosSan Pablo y la misión entre los paganos
San Pablo y la misión entre los paganos
 
"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación"San Pablo" Conversión - Vocación
"San Pablo" Conversión - Vocación
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
 
Historia y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humanoHistoria y conceptos de desarrollo humano
Historia y conceptos de desarrollo humano
 
Presentación inducción
Presentación inducciónPresentación inducción
Presentación inducción
 
Bienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - RectoríaBienvenida estudiantes - Rectoría
Bienvenida estudiantes - Rectoría
 
Bioética in italiano
Bioética in italianoBioética in italiano
Bioética in italiano
 
La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)La cultura de la vida (videos)
La cultura de la vida (videos)
 
4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación4. Biomedicina. Continuación
4. Biomedicina. Continuación
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
 
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
 
Metabioética
MetabioéticaMetabioética
Metabioética
 
Bioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la VidaBioética: Ciencia de la Vida
Bioética: Ciencia de la Vida
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Nuevo testamento

  • 1. P. Behitman A. Céspedes De los Ríos behitman.cespedes@ucp.edu.co Ambiente del Nuevo Testamento
  • 2. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Contexto histórico • La buena noticia del Evangelio es la Palabra encarnada, Palabra hecha historia. Dios ha “bajado” a este mundo (Jn 1,14). Se ha encarnado en una cultura particular, ha vivido en una fecha (hace casi dos mil años) y en un determinado ambiente: la Palestina bajo el dominio de Roma.
  • 3. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Tres coordenadas fundamentales • Coordenada socio-cultural. Grecia. Griego. • Coordenada política. Roma. Latín. • Coordenada religiosa. Palestina. Hebreo.
  • 4. Encuentro de mundos • Hebreo, la lengua bíblica y del lugar (pero se hablaba generalmente en arameo). • Griego, “lengua común” (koiné) después de las conquistas de Alejandro Magno (356-323 a.C.); • Latín, la lengua de los dominadores. Estas lenguas representaban el encuentro de tres realidades: la cultura griega; el ambiente romano de la política y el derecho, y el ambiente judaico, religioso. Las tres coordenadae se corresponden con las tres lenguas en que fue escrita la condena a muerte de Jesús: “en hebreo, en latín y en griego” (19,20) (Freyne- Segalla) .
  • 5. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co 1. Ambiente helenista La cultura • En el NT hay por lo menos 32 referencias al mundo helenístico; la mitad aparece en la obra lucana (Evangelio y Hechos). • El imperio helenístico nació de la conquista de Alejandro Magno (336-323 a.C.), quien en 13 años llegó a fundar el imperio más grande de occidente: desde la Macedonia, al Nilo y al Indo; luego Egipto.
  • 6. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Ambiente helenista: La cultura • Los hebreos no se opusieron a Alejandro Magno y permanecieron libres para observar la ley hebrea y practicar el culto en Jerusalén. • En las tierras conquistadas por Alejandro Magno el griego llegó a ser la lengua común (koiné); quien no la hablaba era considerado un bárbaro. Muchos hebreos de Palestina aprendieron el griego.
  • 7. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co 2. Ambiente romano Política y Derecho • “El cristianismo nació y se desarrolló en un mundo profundamente marcado por el espíritu griego y por la organización romana” (J. Giblet). El mundo helenístico se fascina por la cultura, el romano expresa la fuerza de la política y el derecho. Ambos mundos influyen en el ambiente judío y en diversos modos contribuyen a formar aquel “terreno” en el cual fue sembrada la palabra del Evangelio. • Desde la ocupación de Pompeyo en el 63 a.C. a Jerusalén, Palestina pasó al gobierno romano. Algo más sentido con Octaviano
  • 8. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Ambiente romano Política y Derecho • Jesús nace bajo Cesar Augusto, es decir Octaviano (31 a.C. - 14 d.C.) y vive prácticamente bajo el imperio de Tiberio (del 14 al 37 d.C.). • Según Mt 2,1 Jesús nace hacia el final del reinado de Herodes el Grande (6 a.C.?). Lucas fija el nacimiento de Juan Bautista durante el reino de Herodes (Lc 1,5) y aquella de Jesús seis meses después (Lc 1, 26).
  • 9. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co La época romana 1. Desde Pompeyo hasta Herodes el Grande (63-37 a.C.) La entrada de Pompeyo en Jerusalén • Salomé Alejandra (76-67 a.C.), esposa de Alejandro Janeo, se reconcilia con los fariseos. Pero surge la lucha entre sus hijos Hircanos y Aristóbulo por el sacerdocio. Las dos partes piden ayuda a Roma en aquel momento envuelta en la guerra civil entre Julio César y Pompeyo. • Pompeyo se aprovecha de su condición de pacificador y árbitro, y en el 63 a.C. entra en Judea con sus legiones y conquista Jerusalén. Cuando entra en el Templo, se asombra de no encontrar en él ninguna imagen sagrada.
  • 10. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Herodes el Grande (37 - 4 a.C.) Sobrevive a los ataques de Antígono y los partos, arropándose bajo los romanos. En el 40 a.C. visita Roma, y con el apoyo de Octavio y Antonio es proclamado rey de Judea. En 37 a.C. va a Palestina y se apodera de Jerusalén. Antígono es hecho prisionero y ejecutado.
  • 11. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Política de Herodes Política con Roma • Buen entendimiento con Antonio. • Cuando Octavio vence a Antonio, Herodes se pone a su disposición. • Octavio lo confirma como rey y le amplia los territorios. • La "Pax Augustae" llega a Palestina. Política palaciega • Se casa con Mariamne (asmonea), para emparentar con la estirpe regia, pues él era idumeo. • Nombra sumo sacerdote a su cuñado Aristóbulo.. • Siente terribles celos por los asmoneos; ordena asesinar a su mujer Mariamne y a sus hijos Alejandro y Aristóbulo. • Muestra crueldad contra sus enemigos. Político étnico-religiosa • Gobierna sobre judíos y paganos. Sabe mantener contentos a todos. – De cara a los griegos, su corte real es de tipo helenista, construye teatros, baños, gimnasios y templos paganos (lo cual indigna a los judíos piadosos) – De cara a los judíos, reconstruye el Templo según la Ley, y se constituye protector de la comunidad sinagogal en la diáspora.
  • 12. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Política de Herodes Política de "obras públicas" • Reconstruye Samaría, que renombra "Sebaste" (en honor de Augusto). • Construye el puerto de Cesarea Marítima • Construye una serie de fortalezas: Antonia, Massada, Herodion, Gamla, Maqueronte. • En Jericó levanta un palacio de invierno. • Trató de aumentar su prestigio favoreciendo a ciudades extranjeras, que levantan monumentos a su memoria. Política sucesoria • Asesina a tres de sus hijos • Divide el reino entre los que le quedan: – Arquelao: Judea, Samaría e Idumea. – Herodes Antipas: Galilea y Perea. – Filipos: Transjordania norte. • A su muerte se producen altercados, que son acallados por los romanos.
  • 13. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Sucesores de Herodes A la muerte de Herodes el emperador Augusto confirmó en las líneas esenciales el testamento de Herodes y subdividió el reino entre los tres herederos: Arquelao, Herodes Antipas Filippo
  • 14. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Herodes Antipas (Galilea: 4 a.C. - 39 d.C.) Construye Tiberias sobre el lago de Genesaret, en honor del emperador Tiberio. Considerada ciudad impura por los judíos, al estar construida sobre un cementerio. Se casa con una nabatea, y después con su cuñada Herodías. Entra en enemistad con los nabateos. Manda decapitar a Juan el Bautista en la fortaleza de Maqueronte (cf. Flavio Josefo, Ant.Jud.). Interviene en el proceso de Jesús (cf. Lc 23,6-16) Exiliado a la Galia por Calígula.
  • 15. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co El procurador romano Para tener bajo control su inmenso territorio, Roma se servía de gobernadores (llamados también “procuradores”) y de “prefectos” (un título de carácter militar). La justicia era en gran parte regulada por la ley hebrea y, por tanto, dependiente del Sanedrín. La sentencia de muerte estaba reservado al gobernador. Poncio Pilato gobernó la Judea por diez años (26-36 d.C.), mientras que en Roma era emperador Tiberio (14-37 d.C.). Fueron años de continuas provocaciones e incidentes. Pilato residía en Cesárea Marítima, pero durante las grandes fiestas hebreas se transfería a Jerusalén para controlar el orden público.
  • 16. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co 3. Ambiente judío La religión • En la Biblia la palabra “judaísmo” aparece por primera vez en el segundo libro de los Macabeos, lo que equivale a decir en el II siglo a.C. (cf. 2 Mac 2, 21; 14, 37-38). • Pablo usa este término en Gal 1,14-15. • Tres realidades principales giran en torno a la idea de “judaísmo”: la ley, el templo y el sacerdocio. La ley (Torah), entendida como enseñanza y regla de vida, es la más específica y la que más lo caracteriza.
  • 17. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Realidad múltiple Las diversas relaciones entre religión y política y, en particular, el dinamismo de los movimientos religiosos y de los grupos políticos hacen muy variado y complejo el ambiente judaico de los orígenes del cristianismo. • El judaísmo del primer siglo no es algo monolítico, bien compacto y unido. Se distinguen sobre todo el judaísmo de la diáspora y el judaísmo palestinense. • Dentro de este cuadro tan móvil se colocan los varios grupos que componen la sociedad judía del primer siglo: • Los sacerdotes; los levitas; los israelitas; los prosélitos; los temerosos de Dios.
  • 18. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co El Sanedrín Constituía la suprema asamblea administrativa y judicial, formada esencialmente por tres componentes: Sacerdotes Escribas Ancianos
  • 19. El Sanedrín • La clase sacerdotal (cerca de 18.000 entre sumos sacerdotes, sacerdotes y levitas) gozaba de prestigio y poder, en particular el sumo sacerdote cuyo rol legal era reconocido también por los romanos. • Los escribas eran los especialistas de la Torah, doctores de la Ley, maestros y teólogos. Personalmente podían ser fariseos o saduceos. • Los ancianos: Muy importantes en el Sanedrín. Generalmente nobles culturalmente helenizados y políticamente pro-romanos.
  • 20. Otros grupos • Los saduceos: Nombre derivado de Sadoq, jefes de la pirámide sacerdotal legítima (cf. 1Re 2,35). En el tiempo de Jesús representaban los grados más elevados de la jerarquía sacerdotal, las clases pudientes y nobles. Mantenían el poder comprometiéndose con los romanos. Aceptaban solo la Torah escrita; no creían en la resurrección de muertos ni en los ángeles (cf. Mt 22, 23). • Los Fariseos: “Separados” (de toda persona o cosa que pueda contaminar). El grupo de fariseos se distinguía por una observancia escrupulosa de la Torah, sea escrita que oral (613 preceptos) pero sobre todo tres preceptos: la observancia del sábado, la ley de la pureza (alimentos, personas, cosas), y el diezmo.
  • 21. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Otros grupos • Los Zelotes: o sea los “ardientes”, lo que estaban llenos de celo por las patria. Estaban entre los más radicales y decididos opositores a la ocupación romana. Provocaron la revuelta del 66 y la consiguiente catástrofe del 70 (Ant. Jud. 18, 23; Bell. 4, 121ss). Se encuentran zelotes entre los discípulos de Jesús. • Los samaritanos: tenían como texto sagrado solo el Pentateuco y tenían su culto en el monte Garizim (cf. Jn 4). En tiempo de Jesús eran considerados enemigos por parte de los judíos.
  • 22. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Esenios y Qumram ❖ “Esenios” (“devotos”, “silenciosos”). ❖ Mencionados por Plinio, Filón de Alejandría, Flavio Josefo. Pero no aparecen en el NT. ❖ Se pueden entrever conexiones con la teología de Juan Bautista y del cuarto evangelio. ❖ Se trata de un grupo religioso disidente y polémico en relación con el culto que se practicaba en el templo de Jerusalén, con una fuerte orientación espiritual de tipo apocalíptico. La comunidad principal parece ser aquella del Qumram donde se vivía en celibato, estudio y observancia de la pureza legal.
  • 23. Fiestas y culto, templo y sinagoga • En Jerusalén, centro religioso, político y cultural del pueblo hebreo, existía el único templo legítimo. Se iba al templo sobre todo para la oferta del sacrificio, que podía ser cruento (con efusión de sangre) o incruento (ofrecimiento del incienso o de los panes). Se iba también a orar, lo que podía hacerse en la sinagoga. • El templo era un ambiente con mucho movimiento: en el atrio de los gentiles podían acceder también los no hebreos (oración o turismo). Se vendían y compraban los animales para el sacrificio; se cambiaban las monedas... (cf. Mt 21,12-13 par.). • Aquí se celebraban las fiestas anuales:
  • 24. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Fiestas anuales ➢ Fiesta de la Pascua (Pésah) el 15 de Nisan. ➢ Fiesta de las Semanas (Shavuôt; en griego: Pentekosté, “Pentecostés”) 50 días después de la Pascua. ➢ Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos (Sukkôt) en otoño. ➢ Día de la expiación (Yòm Kippùr), el 10 del mes de Tishri: Ayuno, sacrificios y envío al desierto del chivo “expiatorio” (Lv 16, 22). ➢ Fiesta de la Dedicación del templo (Hannukkàh), durante el invierno (Jn 10,22-23).
  • 25. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co La sinagoga ✓Es el lugar de la oración, de la escucha de la Palabra y de la explicación de las Escrituras. ✓Allí se desarrollaba en particular el servicio litúrgico del sábado (Shabat, día de oración y reposo (Ex 20,11 y Dt 5, 15). ✓Jesús participaba del culto sinagogal (cf. Lc 4,16-27).
  • 26. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co La esperanza de los contemporáneos de Jesús a) Nivel socio-político: La esperanza judía está condicionada por dos aspectos fundamentales: el sometimiento a Roma y las luchas internas entre grupos. b) Nivel religioso: Desde el destierro el aspecto religioso llegó a ser superior al político. “Purificación, fidelidad a Dios, experiencia profunda del perdón y nueva alianza son contenidos esenciales de la esperanza de Israel desde la época del exilio”. Todos los grupos religiosos esperan que el cambio político traiga un cambio religioso: «Libres de temor; arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos en santidad y justicia en su presencia todos nuestros días» (Lc 1,74)).
  • 27. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co La esperanza de los contemporáneos de Jesús c) Nivel existencial: Los grupos religiosos creían en la resurrección (excepto los saduceos), con lo que se ofrecía un consuelo a los seguidores. El pueblo espera ver superadas las situaciones ordinarias de enfermedad, de muerte, la soledad, el desprecio o rechazo. Todo esto es objeto de esperanza. d) Nivel apocalíptico: La corriente apocalíptica piensa que la historia ha llegado a su punto culminante y el fin del mundo es inminente. Dios someterá a sus enemigos, juzgará las gentes e instaurará un nuevo cielo y una nueva tierra, trayendo la victoria plena a Israel. e) El Reino de Dios: Este elemento engloba todos los anteriores. En definitiva, es lo que esperaban los judíos. Dios sigue siendo el rey de Israel. Se espera que Dios venga personalmente a reinar (cf. Is 52,7; Sf 3,14-16).
  • 28. LA RESPUESTA DE JESÚS
  • 29. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co LA RESPUESTA DE JESÚS De lo anterior podemos comprender el por qué Jesús centre su mensaje en el Reinado de Dios. Esto produciría gran impacto: «Se ha cumplido el plazo, ya llega el Reino de Dios» (Mc 1,15). Jesús anticipa, explica y hace presente el Reino de Dios. a) Jesús anticipa el Reino: las obras. Mt 11,2-6 nos presenta la respuesta contundente de Jesús ante la pregunta de los enviados de Juan: «¿Eres tú el que ha de venir, o tenemos que esperar otro?». Jesús viene a arrancar al hombre de la enfermedad y de la muerte, y a anuncia a los pobres la buena noticia. ¿Qué tiene que ver eso con el reino de Dios? Las curaciones anticipan el Reino, porque suponen victoria sobre Satanás y apuntan hacia el bienestar y la alegría del mundo futuro. Cuando Dios se manifieste como rey, los marginados serán súbditos de Dios. Jesús anticipa esa realidad acogiéndolos, perdonándolos.
  • 30. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co LA RESPUESTA DE JESÚS b) Jesús explica el Reino: las palabras. Pero el Reino es un misterio complejo que puede provocar escándalo, extrañeza y malas interpretaciones. Por eso Jesús lo explica: Subraya el valor del Reino y muestra sus riesgos. Jesús no quiere engañar a nadie: *Realismo: Jesús habla claramente de las renuncias, dificultades y persecuciones para poder entrar al Reino (cf. Lc 14,15-24). *El Reino desconcierta. Por ejemplo desconcierta el situar el servicio por encima del poder (Hijos del Zebedeo: Mc 10,35-45); desconcierta la idea de la recompensa y la generosidad (cf. La parábola de la viña de Mt 20,1-15), o la del hijo pródigo. *Destruye falsas esperanzas. Dios «nos salvaría de nuestros enemigos, y de la mano de los que nos odian» (Lc 1,71) y «amad a vuestros enemigos...» (Lc 6,27-28). c) Jesús y el misterio del Reino: su persona. La pregunta más importante es: «¿Quién es este? (Mc 1,27)»; «¿Quién es este, que hasta el mar y el viento le obedecen?» (Mc 4,41). Preguntar por Jesús es más importante que preguntar por el Reino. “Dios habló a nuestros padres en distintas ocasiones y de muchas maneras por los profetas. Ahora en esta etapa final nos ha hablado por el Hijo” (Hb 1,1). Pues envió a su Hijo, la Palabra eterna, que alumbra a todo hombre, para que habitara entre los hombres y les hiciera conocer la intimidad de Dios (cf. Jn 1,1-8).
  • 31. Jesús es el nuevo profeta Jesús es el profeta por excelencia, el gran enviado de Dios, su gran mensajero, el Hijo. Mucho más que los profetas, Él puede hablar de Dios, mostrar quién es Dios. Jesús, por su modo de vivir y predicar, entra en conflicto con las autoridades de su tiempo. Predica un Dios diferente, que ellos no pueden aceptar. Por esto lo eliminan.
  • 32. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co La Buena Noticia se extiende Después del aparente fracaso, los apóstoles testimonian que ¡Jesús resucitó!, que ¡está vivo!, “¡Verdaderamente, Él es el Mesías, el Cristo, el Señor!” Fortalecidos por el poder del Espíritu Santo, van a anunciar este mensaje a todos los que lo quieren oír. Surgen las primeras comunidades cristianas y la Iglesia se expande rápidamente en el mundo de aquel tiempo.
  • 33. El AT habla de Jesús El AT habla de Jesús, y lo anuncia como aquel que va a completar la obra de Dios, como el Mesías esperado. Jesús dice: “Ustedes examinan las Escrituras, (...). Ahora bien, son ellas las que hablan de mí”(Jn 5,39). “Tenía que ocurrir todo lo que estaba escrito con respecto a mi en la Ley, en los Profetas y en los Salmos. Entonces abrió sus mentes para que entendieran las Sagradas Escrituras” (Lc 24,44-45)
  • 34. Con Jesús todo es novedad Se inicia un nuevo Reino: justicia y amor. Cristo es el nuevo Rey: el nuevo David. Surge un nuevo Pueblo: La Iglesia de Jesús. Una nueva Ley: La del amor. Un nuevo Moisés: Jesús libera a su Pueblo del pecado y camina con Él rumbo a una nueva Tierra de justicia y paz.
  • 35. Contiene el nuevo pacto realizado entre Dios y su pueblo. Esta alianza queda sellada con la sangre de Jesucristo, el hijo de Dios. El Nuevo Testamento
  • 36. El NT se comenzó a escribir unos veinte años después de la muerte de Jesús. El primer escrito fue 1Tes. ¿Cuándo se escribió? Se terminó de escribir alrededor del año 100, con el evangelio de san Juan.
  • 37. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Canonicidad en el NT 1.Origen apostólico 2.Uso litúrgico antiguo y generalizado 3.Ortodoxia en la doctrina
  • 38. Evangelios: 4 Hechos de los Ap.: 1 Escritos Paulinos: 13 Carta a los Hebreos: 1 Cartas Católicas: 7 Apocalipsis: 1 Libros del NT El NT está conformado por 27 libros
  • 39. Los Evangelios Cuatro puntos de vista diferentes sobre la vida y el mensaje de Jesús. Autores: Son considerados Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Ellos pusieron por escrito tradiciones venidas desde los Apóstoles y reflexiones de las comunidades cristianas.
  • 40. Hechos de los Apóstoles Libro escrito por el autor del tercer Evangelio. Narra la vida de los Apóstoles, especialmente de Pedro y Pablo, sus actividades y su predicación. Describe la vida de las primeras comunidades cristianas.
  • 41. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Escritos Paulinos Cartas auténticas • Carta a los Romanos • 2 Cartas a los Corintios • Carta a los Gálatas • Carta a los Filipenses • 1 Tesalonicenses • A Filemón
  • 42. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Escritos Paulinos Cartas no auténticas •2 Tesalonicenses •Efesios •Colosenses Cartas Pastorales • 1 y 2 Timoteo • La carta a Tito
  • 43. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co Cartas Católicas Hay 7 cartas o epístolas “católicas”, llamadas así porque se dirigen no a una persona o a una determinada comunidad, sino a todas las iglesias cristianas. • Carta de Santiago • Dos cartas de Pedro • Tres cartas de Juan • Carta de Judas
  • 44. P. Behitman Alberto Céspedes behitman.cespedes@ucp.edu.co El Apocalipsis Último libro de la Biblia. Atribuido a Juan. El autor usa un lenguaje simbólico, pero que entienden los cristianos de aquel tiempo. No es un libro de “misterios”, no anuncia desgracias para los cristianos. Por el contrario, es un libro que conforta y da fuerza; es el libro de la esperanza cristiana.