SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS ESTADOS
NACIONALES
LIC. MARISOL PRADO
 El siglo XIX fue el siglo de las revoluciones
en Europa, las revoluciones liberales de
1830 y 1848, y de los movimientos
nacionalistas de unificación y de
liberación, como por ejemplo en
Alemania, Grecia e Italia.
 Estos movimientos fueron herederos de la
Revolución Francesa.
 La formación de los estados nacionales
europeos modernos (excepto Holanda e
Inglaterra) comenzó con la Revolución
Francesa.
 Hasta ese momento la noción de estado
nacional era idéntico al de monarquía. La
nación era propiedad del soberano reinante.
 Esta forma legal anticuada, herencia directa
del feudalismo, entraba en conflicto con las
nuevas relaciones surgidas del ascenso de la
burguesía.
 El año 1848 marcó el punto de inflexión
(cambio de dirección de una cosa) de la
cuestión nacional en Europa.
 En medio de las revoluciones, aparecieron
bruscamente las aspiraciones nacionales
de alemanes, checos, polacos, italianos y
magiares.
 De haber triunfado la revolución, habría
abierto el camino para solucionar por
métodos democráticos el problema
nacional en Alemania y en todas partes.
 Pero como Marx(Pensador socialista y
activista revolucionario de origen alemán)
y Engels (Pensador y dirigente socialista
alemán) explicaron, la burguesía
contrarrevolucionaria traicionó la
revolución de 1848.
 La derrota de la revolución obligaba a
resolver el problema nacional por otros
medios.
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
 Después de la derrota de la revolución de 1848,
el país estaba dividido en pequeños estados y
principados.
 Esta situación era un obstáculo insuperable para
el libre desarrollo del capitalismo en Alemania y
también de la clase obrera.
 Lo más importante era quién unificaría Alemania
y con qué medios.
 Marx esperaba que la tarea de la unificación
viniera desde debajo de la clase obrera con
métodos revolucionarios.
 En 1848 el proletariado
(Clase social formada por
las personas que no
disponen de los medios
propios de producción y
venden su fuerza de
trabajo a cambio de un
sueldo o salario), no
consiguió resolver esta
cuestión, y lo haría con
métodos reaccionarios el
Junker conservador
prusiano Bismarck.
Diputado del Parlamento
prusiano desde 1847,
destacó como adversario de
las ideas liberales que por
entonces avanzaban en
toda Europa; la experiencia
revolucionaria de 1848-51
Otto von Bismarck
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
 Para conseguir este objetivo primero era
necesario poner fin a la guerra. En 1864 los
Austriacos y los Prusianos se unieron para
derrotar a los Daneses. Dinamarca perdió la
provincia de Schleswig–Holstein que, después
de una lucha entre Austria y Prusia, se unió a
Alemania en 1865.
 Bismarck maniobró para mantener a Francia
fuera del conflicto, y después formó una
alianza con Italia para luchar contra Austria.
Cuando Austria fue derrotada en la batalla de
Königgrätz en julio de 1866, quedó ya
garantizado el dominio prusiano de Alemania.
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
 La unificación alemana se consiguió con
métodos reaccionarios, con el militarismo
prusiano. Esto fortaleció la posición del
militarismo prusiano y del régimen
bonapartista de Bismarck, y sembraría las
raíces para nuevas guerras en Europa.
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 En Italia ocurrió una situación análoga. A
finales de la década de 1850, a pesar de los
reiterados intentos de conseguir la
unificación, Italia todavía estaba totalmente
dividida y subyugada a Austria, que se había
anexionado sus territorios del norte.
 Además, varios estados más pequeños,
incluyendo el reino Borbón de Dos Sicilias (el
sur de Italia y Sicilia) estaba protegido contra
la revolución por las tropas austriacas
dispuestas a intervenir.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Los Estados Pontificios del centro de Italia
estaban bajo "protección francesa". Sólo
el pequeño reino de Cerdeña ―de los
Saboya–Piamonte― , estaba libre del
dominio austriaco.
 Bajo la dirección del hábil diplomático y
hombre de estado, el Conde Cavour, la
dinastía conservadora dominante extendió
poco a poco sus esferas de influencia y
territorios, y expulsó a los austriacos de
una zona tras otra.
Conde de Cavour
Político piamontés, artífice de la unificación italiana, En
1850 fue nombrado ministro de Agricultura y Comercio,
con tal éxito que pronto eliminó de la lucha política a
todos sus colegas y fue nombrado primer ministro
(1852). La obra de gobierno de Cavour se centró en
promover la unificación de Italia.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Junto con la oposición conservadora dinástica a
Austria ―los Piamonteses― , también estalló un
movimiento nacionalista revolucionario radical,
en él participaron una mezcla heterogénea de
republicanos, demócratas y socialistas. Estas
fuerzas estaban presentes en cada estado de
Italia y en el exilio.
 El representante más visible de esta tendencia
era Mazzini, sus ideas confusas y amorfas
correspondían a la naturaleza del movimiento
que él representaba. En contraste Cavour, que
permanecía a la cabeza de estado independiente
de Piamonte al Norte de Italia, era un astuto y
maniobrero sin principios.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Con la típica intriga diplomática, primero se
unió a Gran Bretaña y Francia en la
expedición a Crimea contra Rusia en 1855.
Después en secreto prometió al emperador
francés ―Napoleón III― , la concesión de los
territorios de Niza y Saboya, Cavour
consiguió un tratado en el que comprometía
a los franceses a ayudar al Piamonte en caso
de hostilidades con Austria.
 La guerra estalló en 1859 y fue el punto de
partida de la unificación italiana. Estallaron
insurrecciones en todos los ducados italianos
y estados pontificios.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Junto con las francesas, las tropas
piamontesas consiguieron una señal de
victoria contra Austria en Solferino. La
unificación de Italia parecía inminente. Pero
no correspondía con los intereses de Luis
Bonaparte, que rápidamente firmó un
armisticio con los ejércitos austriacos en
retirada, abandonó a su suerte a los
piamonteses y a los revolucionarios.
 Al final la guerra de liberación italiana se
salvó debido a un alzamiento en Sicilia que
saludada el desembarco de la fuerza
expedicionaria de Garibaldi compuesta por
mil voluntarios con camisas rojas.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Después de ganar la batalla de Sicilia, la
fuerza rebelde de Garibaldi invadió el sur
de Italia y entró triunfalmente en Nápoles.
La unidad italiana se conseguiría desde
abajo con métodos revolucionarios.
 Cavour, el constante intrigador, convenció
a Londres y París para que aceptaran el
dominio del Piamonte conservador sobre
una Italia unida, que esperar a que Italia
cayera bajo el control de revolucionarios y
republicanos.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 El ejército de la reacción dinástica
piamontesa marchó hacia Nápoles sin
oposición. Garibaldi en lugar de luchar contra
ellos, les abrió las puertas y recibió al Rey de
Piamonte, Victor Manuel (Enmanuel), el 26
de octubre, aclamándole como "Rey de
Italia". De este modo el pueblo de Italia sólo
consiguió media victoria sobre el viejo orden.
 En lugar de una república, Italia se convirtió
en una monarquía constitucional. En lugar de
democracia consiguieron el sufragio limitado
que excluía al 98 por ciento de la población.
UNIFICACIÓN DE ITALIA
 Al Papa se le permitió continuar dominando los
Estados Pontificios (una concesión de Luis
Bonaparte). A pesar de esto, la unificación de
Italia fue un paso de gigante. Toda Italia estaba
unida, excepto Venecia que permanecía bajo el
control austriaco y los Estados Pontificios.
 En 1866 Italia se unió a Prusia en la guerra
contra Austria y recibió Venecia en recompensa.
 Al final después de la derrota de Francia en la
Guerra Franco–Prusiana (1871) las tropas
francesas se retiraron de Roma. La entrada del
ejército italiano en esa ciudad marcó la victoria
final de la unificación italiana.
NUEVOS ESTADOS NACIONALES
 A finales del siglo XIX parecía haberse
solucionado la cuestión nacional en Europa
Occidental. En 1871 después de la unificación
alemana e italiana, parecía que la cuestión
nacional en Europa estaba limitada a Europa del
Este, y con un carácter más explosivo en los
Balcanes, inmersos en las ambiciones
territoriales y las rivalidades entre Rusia,
Turquía, Austro–Hungría y Alemania, éstas
llevarían inexorablemente a la Primera Guerra
Mundial.
 En el primer período ―aproximadamente desde
1789 a 1871― la cuestión nacional jugaba aún
un papel relativamente progresista en Europa
Occidental.
NUEVOS ESTADOS NACIONALES
 Pero en la segunda mitad del siglo XIX el
desarrollo de las fuerzas productivas bajo el
capitalismo comenzaba ya a superar los
estrechos límites del estado nacional. Se
manifestaba en el desarrollo del imperialismo y
la irresistible tendencia hacia la guerra entre las
principales potencias.
 Las guerras balcánicas de 1912-13 marcaron el
punto y final de la creación de estados
nacionales en Europa suroriental. La Primera
Guerra Mundial y el Tratado de Versalles (con la
excusa de defender el "derecho de las naciones a
la autodeterminación") acabó la tarea al
desmantelar el Imperio Austro–Húngaro y
garantizó la independencia de Polonia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
Mapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xixMapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xixhistoriaunida
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
Fascismo
FascismoFascismo
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
jrprhistoria
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
Emilydavison
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
Tito Ramirez Cortes
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Mapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xixMapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xix
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
Antecedentes de la primera guerra mundial [modo de compatibilidad]
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Destacado

Formación de-estados-nacionales
Formación de-estados-nacionalesFormación de-estados-nacionales
Formación de-estados-nacionales
andresgomez2001
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Felix Simon Alania
 
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
FUNDEIMES
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOSCSG
 
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América LatinaConstruccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Jorge Enrique GONZALEZ
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
Jeff Flores Ferrer
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionalesLeo
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Materia 1 edad moderna
Materia 1 edad modernaMateria 1 edad moderna
Materia 1 edad modernaRodolfo baksys
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest8f1b5e
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
gueste6de23
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2

Destacado (20)

Formación de-estados-nacionales
Formación de-estados-nacionalesFormación de-estados-nacionales
Formación de-estados-nacionales
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
 
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
BREVE ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTO...
 
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
8 FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS EUROPEOS
 
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América LatinaConstruccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América Latina
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
origen de estado-nacion
origen de estado-nacionorigen de estado-nacion
origen de estado-nacion
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Materia 1 edad moderna
Materia 1 edad modernaMateria 1 edad moderna
Materia 1 edad moderna
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 

Similar a Nuevos estados nacionales

La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)
leoslide77
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
aurora
 
Tema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaTema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italiana
Sara Ruiz Arilla
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiacode405
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
NacionalismoUNAM
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
ebiolibros
 
Pedro sara nacionalismos
Pedro  sara nacionalismosPedro  sara nacionalismos
Pedro sara nacionalismosJAMM10
 
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemanaLos nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Geopress
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
Florencio Ortiz Alejos
 
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Francisco Fernández
 
Los movimientos nacionalistas
Los movimientos nacionalistasLos movimientos nacionalistas
Los movimientos nacionalistaskevinalumno
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Herminia Salvador
 
Unificación italiana ms
Unificación italiana msUnificación italiana ms
Unificación italiana mspebersani
 
La unificación italiana
La unificación italianaLa unificación italiana
La unificación italianaPabloXHR
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
moyarr
 

Similar a Nuevos estados nacionales (20)

La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Tema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaTema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italiana
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
UnificacióN Italiana
UnificacióN ItalianaUnificacióN Italiana
UnificacióN Italiana
 
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓNNACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
3º Civilización U8º VA: Unificaciones nacionales
 
Pedro sara nacionalismos
Pedro  sara nacionalismosPedro  sara nacionalismos
Pedro sara nacionalismos
 
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemanaLos nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
 
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
 
Los movimientos nacionalistas
Los movimientos nacionalistasLos movimientos nacionalistas
Los movimientos nacionalistas
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
 
Unificación italiana ms
Unificación italiana msUnificación italiana ms
Unificación italiana ms
 
La unificación italiana
La unificación italianaLa unificación italiana
La unificación italiana
 
Capítulo 1 primero medio
Capítulo  1 primero medioCapítulo  1 primero medio
Capítulo 1 primero medio
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Nuevos estados nacionales

  • 2.  El siglo XIX fue el siglo de las revoluciones en Europa, las revoluciones liberales de 1830 y 1848, y de los movimientos nacionalistas de unificación y de liberación, como por ejemplo en Alemania, Grecia e Italia.  Estos movimientos fueron herederos de la Revolución Francesa.
  • 3.  La formación de los estados nacionales europeos modernos (excepto Holanda e Inglaterra) comenzó con la Revolución Francesa.  Hasta ese momento la noción de estado nacional era idéntico al de monarquía. La nación era propiedad del soberano reinante.  Esta forma legal anticuada, herencia directa del feudalismo, entraba en conflicto con las nuevas relaciones surgidas del ascenso de la burguesía.
  • 4.  El año 1848 marcó el punto de inflexión (cambio de dirección de una cosa) de la cuestión nacional en Europa.  En medio de las revoluciones, aparecieron bruscamente las aspiraciones nacionales de alemanes, checos, polacos, italianos y magiares.  De haber triunfado la revolución, habría abierto el camino para solucionar por métodos democráticos el problema nacional en Alemania y en todas partes.
  • 5.  Pero como Marx(Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán) y Engels (Pensador y dirigente socialista alemán) explicaron, la burguesía contrarrevolucionaria traicionó la revolución de 1848.  La derrota de la revolución obligaba a resolver el problema nacional por otros medios.
  • 6. UNIFICACIÓN DE ALEMANIA  Después de la derrota de la revolución de 1848, el país estaba dividido en pequeños estados y principados.  Esta situación era un obstáculo insuperable para el libre desarrollo del capitalismo en Alemania y también de la clase obrera.  Lo más importante era quién unificaría Alemania y con qué medios.  Marx esperaba que la tarea de la unificación viniera desde debajo de la clase obrera con métodos revolucionarios.
  • 7.  En 1848 el proletariado (Clase social formada por las personas que no disponen de los medios propios de producción y venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario), no consiguió resolver esta cuestión, y lo haría con métodos reaccionarios el Junker conservador prusiano Bismarck. Diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 Otto von Bismarck UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
  • 8.  Para conseguir este objetivo primero era necesario poner fin a la guerra. En 1864 los Austriacos y los Prusianos se unieron para derrotar a los Daneses. Dinamarca perdió la provincia de Schleswig–Holstein que, después de una lucha entre Austria y Prusia, se unió a Alemania en 1865.  Bismarck maniobró para mantener a Francia fuera del conflicto, y después formó una alianza con Italia para luchar contra Austria. Cuando Austria fue derrotada en la batalla de Königgrätz en julio de 1866, quedó ya garantizado el dominio prusiano de Alemania. UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
  • 9.  La unificación alemana se consiguió con métodos reaccionarios, con el militarismo prusiano. Esto fortaleció la posición del militarismo prusiano y del régimen bonapartista de Bismarck, y sembraría las raíces para nuevas guerras en Europa. UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
  • 10. UNIFICACIÓN DE ITALIA  En Italia ocurrió una situación análoga. A finales de la década de 1850, a pesar de los reiterados intentos de conseguir la unificación, Italia todavía estaba totalmente dividida y subyugada a Austria, que se había anexionado sus territorios del norte.  Además, varios estados más pequeños, incluyendo el reino Borbón de Dos Sicilias (el sur de Italia y Sicilia) estaba protegido contra la revolución por las tropas austriacas dispuestas a intervenir.
  • 11. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Los Estados Pontificios del centro de Italia estaban bajo "protección francesa". Sólo el pequeño reino de Cerdeña ―de los Saboya–Piamonte― , estaba libre del dominio austriaco.  Bajo la dirección del hábil diplomático y hombre de estado, el Conde Cavour, la dinastía conservadora dominante extendió poco a poco sus esferas de influencia y territorios, y expulsó a los austriacos de una zona tras otra.
  • 12. Conde de Cavour Político piamontés, artífice de la unificación italiana, En 1850 fue nombrado ministro de Agricultura y Comercio, con tal éxito que pronto eliminó de la lucha política a todos sus colegas y fue nombrado primer ministro (1852). La obra de gobierno de Cavour se centró en promover la unificación de Italia. UNIFICACIÓN DE ITALIA
  • 13. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Junto con la oposición conservadora dinástica a Austria ―los Piamonteses― , también estalló un movimiento nacionalista revolucionario radical, en él participaron una mezcla heterogénea de republicanos, demócratas y socialistas. Estas fuerzas estaban presentes en cada estado de Italia y en el exilio.  El representante más visible de esta tendencia era Mazzini, sus ideas confusas y amorfas correspondían a la naturaleza del movimiento que él representaba. En contraste Cavour, que permanecía a la cabeza de estado independiente de Piamonte al Norte de Italia, era un astuto y maniobrero sin principios.
  • 14. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Con la típica intriga diplomática, primero se unió a Gran Bretaña y Francia en la expedición a Crimea contra Rusia en 1855. Después en secreto prometió al emperador francés ―Napoleón III― , la concesión de los territorios de Niza y Saboya, Cavour consiguió un tratado en el que comprometía a los franceses a ayudar al Piamonte en caso de hostilidades con Austria.  La guerra estalló en 1859 y fue el punto de partida de la unificación italiana. Estallaron insurrecciones en todos los ducados italianos y estados pontificios.
  • 15. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Junto con las francesas, las tropas piamontesas consiguieron una señal de victoria contra Austria en Solferino. La unificación de Italia parecía inminente. Pero no correspondía con los intereses de Luis Bonaparte, que rápidamente firmó un armisticio con los ejércitos austriacos en retirada, abandonó a su suerte a los piamonteses y a los revolucionarios.  Al final la guerra de liberación italiana se salvó debido a un alzamiento en Sicilia que saludada el desembarco de la fuerza expedicionaria de Garibaldi compuesta por mil voluntarios con camisas rojas.
  • 16. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Después de ganar la batalla de Sicilia, la fuerza rebelde de Garibaldi invadió el sur de Italia y entró triunfalmente en Nápoles. La unidad italiana se conseguiría desde abajo con métodos revolucionarios.  Cavour, el constante intrigador, convenció a Londres y París para que aceptaran el dominio del Piamonte conservador sobre una Italia unida, que esperar a que Italia cayera bajo el control de revolucionarios y republicanos.
  • 17. UNIFICACIÓN DE ITALIA  El ejército de la reacción dinástica piamontesa marchó hacia Nápoles sin oposición. Garibaldi en lugar de luchar contra ellos, les abrió las puertas y recibió al Rey de Piamonte, Victor Manuel (Enmanuel), el 26 de octubre, aclamándole como "Rey de Italia". De este modo el pueblo de Italia sólo consiguió media victoria sobre el viejo orden.  En lugar de una república, Italia se convirtió en una monarquía constitucional. En lugar de democracia consiguieron el sufragio limitado que excluía al 98 por ciento de la población.
  • 18. UNIFICACIÓN DE ITALIA  Al Papa se le permitió continuar dominando los Estados Pontificios (una concesión de Luis Bonaparte). A pesar de esto, la unificación de Italia fue un paso de gigante. Toda Italia estaba unida, excepto Venecia que permanecía bajo el control austriaco y los Estados Pontificios.  En 1866 Italia se unió a Prusia en la guerra contra Austria y recibió Venecia en recompensa.  Al final después de la derrota de Francia en la Guerra Franco–Prusiana (1871) las tropas francesas se retiraron de Roma. La entrada del ejército italiano en esa ciudad marcó la victoria final de la unificación italiana.
  • 19. NUEVOS ESTADOS NACIONALES  A finales del siglo XIX parecía haberse solucionado la cuestión nacional en Europa Occidental. En 1871 después de la unificación alemana e italiana, parecía que la cuestión nacional en Europa estaba limitada a Europa del Este, y con un carácter más explosivo en los Balcanes, inmersos en las ambiciones territoriales y las rivalidades entre Rusia, Turquía, Austro–Hungría y Alemania, éstas llevarían inexorablemente a la Primera Guerra Mundial.  En el primer período ―aproximadamente desde 1789 a 1871― la cuestión nacional jugaba aún un papel relativamente progresista en Europa Occidental.
  • 20. NUEVOS ESTADOS NACIONALES  Pero en la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo comenzaba ya a superar los estrechos límites del estado nacional. Se manifestaba en el desarrollo del imperialismo y la irresistible tendencia hacia la guerra entre las principales potencias.  Las guerras balcánicas de 1912-13 marcaron el punto y final de la creación de estados nacionales en Europa suroriental. La Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles (con la excusa de defender el "derecho de las naciones a la autodeterminación") acabó la tarea al desmantelar el Imperio Austro–Húngaro y garantizó la independencia de Polonia