SlideShare una empresa de Scribd logo
Salma Cecilia Mijangos Ortega
Nutrición en los adolescentes
saalmaceecilia@hotmail.com
Lunes 11 de abril 2016
Índice
Resumen ……………………………………………………………..1
Introducción ………………………………………………………….1
1.Nutrición en los adolescentes…………………………………....2
1.1Alimentación……………………………………………………...3
1.2Necesidades y recomendaciones nutricionales……………...3
2. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia
en la adolescencia?....................................................................4
2.1¿Qué alimentos y en qué cantidad garantizan una
dieta adecuada para un adolescente?......................................5
Tesis………………………………………………………………….6
Conclusión…………………………………………………………...6
RESUMEN
La idea principal de este ensayo es que se haga conciencia sobre la alimentación
que se está llevando a cabo en la etapa de la adolescencia ya que México ocupa
un nivel muy alto de obesidadya que tiene el primer lugar, va principalmente dirigido
a los adolescentes.
Es muy común que por ser adolescente la alimentación que se lleva no sea
adecuada, por la falta de interés, por la falta de tiempo o por la misma economía.
La adolescencia es de las etapas más difíciles de la vida ya que dejas de ser niño y
empiezas a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo trae dificultades por
la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social
prescindiendo en ocasiones de comidas que sustituyen por “chatarra” y comidas
rápidas consumidas fuera de su hogar.
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se habla sobre la nutrición en los adolescentes, en el cual
mencionare algunos de los muchos problemas alimenticios de este. La
adolescencia se inicia con la pubertad, se acompaña de muchos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales, y termina sobre los 20 años, cuando termina
el crecimiento biológico y la maduración psicosocial. Durante este periodo aumenta
mucho las necesidades nutricionales, produciendo importantes cambios
alimentarios. Además, pueden aparecer demasiadas conductas y situaciones de
riesgo.
La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y
desarrollo y promover hábitos de vida saludables para prevenir los trastornos
nutricionales. Esta etapa puede ser la última de preparar nutricionalmente al joven.
Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los
adolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en demasiadas ocasiones,
condiciona a llevar a cabo dietas muy estrictas para acercarse al cuerpo ideal que
cada ser humano desea, influenciado por lo que esté de moda en ese momento y
que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria. Por ello es muy
importante que la familia sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo,
al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida.
1. Tema: Nutrición en los adolescentes
Alguna vez se ha preguntado ¿Por qué es importante la alimentación? La
alimentación es de gran importancia ya que nutre nuestro cuerpo, podría decirse
que es vital ya que sin los alimentos nuestro cuerpo no tiene energía mas no por
eso digo que podemos morir ya que existen personas que viven sin alimentarse aun
así cada día pierden la fuerza de su cuerpo, ¿Por qué la necesitamos a diario? La
alimentación se necesita a diario para tener un equilibrio en nuestra salud, así como
también se necesita el ejercicio para se este fuerte y sano. y ¿Por qué suelen
recomendar una dieta equilibrada? Desde la evolución del mundo, el ser humano
ha sufrido muy variados cambios que se ha evidenciado a través de la historia, pero
se puede decir que el ser humano no ha cambiado su forma de vida, las cuales son
esenciales para su existencia como lo es respirar, alimentarse y mantenerse en
movimiento.
La mayoría de las personas son conscientes de esto, pero no saben llevar un
equilibrio entre ellas y aún más importante no saben llevar una alimentación
adecuada que permita mantener en armonía su cuerpo, dando paso a que se sienta
saludable por dentro como por fuera.
La alimentación es uno de los factores más importantes para obtener la energía que
el cuerpo necesita a diario en pocas palabras es el combustible que proporciona
glucosa la cual es llevada a cada célula del cuerpo por medio del flujo sanguíneo,
este proceso es sumamente importante, y en este influye el tipo de alimentación
que lleva a cabo cada persona.
Una dieta equilibrada es importante para los seres vivos ya que hace referencia a
una buena nutrición con respecto a los alimentos ingeridos.
1.1Alimentación
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de
alimentos; tiene que ser una de las principales preocupaciones del ser
humano, porque de esta, dependerá en gran medida, que el ser humano
lleve una vida saludable.
La alimentación debe ser por sobre todas las cosas, balanceada. No hay que
ingerir un solo grupo de comidas, ni tampoco exagerar en el consumo de un
tipo de alimento. Por lo mismo existe la muy mencionada pirámide de
alimentos.
1.2Necesidades y recomendaciones nutricionales
Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen muy marcadas por los
procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso
característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada
cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que esta etapa el
adolescente gana aproximadamente 20% de talla que va a tener como adulto y
el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento un aumento
muy mencionado de masa muscular y masa ósea. Toda esta situación se ve
directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada
para cubrir el gasto que se origina.
Es muy difícil establecer recomendaciones standard para los adolescentes
debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población
ya que en un adolescente es muy común que se alimente de lo que esté de
moda en ese momento. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el
establecimiento de raciones que se asocian con “una buena salud”.
2. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la
adolescencia?
Son tres los minerales que tienen gran importancia en la adolescencia; el
calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos está relacionado con el aspecto
concreto de crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de
tejidos hemáticos y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y
muscular. También está relacionado con el crecimiento del cabello y uñas.
De calcio: Se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente
dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más
adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las
proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la
dificultan.
De hierro: la RDA recomienda un suplemento 2 mg/día para varones en edad
adolescente durante el periodo de máximo crecimiento entre los 10 y 17
años. Para las chicas se un suplemento de 5 mg/día a partir de la menarquía.
El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el
procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.
El zinc: está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo
tanto con la formación de tejidos por lo que especialmente importante en la
adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel,
retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas,
etc.
La fuente principal del Zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos.
También los cereales y las legumbres constituyen una fuente muy
importante.
2.1 ¿Qué alimentos y en qué cantidad garantizan una dieta adecuada
para un adolescente?
Alimentos plásticos: Leche y derivados de 600-800 ml, además de una ración de
queso al menos una vez al día (por lo regular es recomendable que se haga,
aunque sea una vez al día). Carne o pescado 150 gr por ración (1 vez al día).
Huevos: 1 vez al día (hasta completar 4 semanales). Cuando sustituyan una
ración de carne o pescado se deberán tomar dos.
Alimentos energéticos: Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias, no
excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de azúcar e hidratos de
carbono sobre todo en el desayuno.
Alimentos reguladores: Es muy importante tomar, frutas y verduras cocidas y/o
crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y 3-4 piezas de frutas.
Bebidas: Se debe tomar suficiente cantidad de agua y una cantidad moderada
de bebidas que contengan azúcar, se recomienda se ingiera lo menos posible.
Se debe insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de cualquier
bebida alcohólica en este periodo de la vida.
TESIS
Tiene como finalidad promover la salud, reducir el riesgo de desarrollar
patologías relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades
específicas causadas por la ingesta excesiva o insuficiente de ciertos alimentos.
Para lograr los objetivos nutricionales se necesitan recomendaciones fáciles y
comprensibles como las muestro en el ensayo.
Las guías dietéticas que dan los nutriólogos de cualquier tipo representan la
forma práctica de alcanzar los objetivos nutricionales de la población. Se debe
tener en cuenta el patrón de consumo alimentario habitual de la zona y se debe
indicar los aspectos que sería deseable modificar.
CONCLUSIÓN
Para terminar con la información sobre la nutrición, el aspecto más importante
de la vida y del cual principalmente dependen nuestra salud y juventud, se han
agregado algunos comentarios.
Casi todos sabemos que actualmente gran parte de la producción de alimentos
sufre contaminación y limitaciones, por lo cual se aconseja ingerir cada cierto
tiempo una cantidad adicional de elementos nutritivos en forma de suplementos.
Es preferible ingerir los alimentos en su estado natural. Evitar o reducir los
productos procesados o refrigerados, es decir, casi todo lo que viene en latas,
paquetes o botellas, porque estos productos han perdido gran parte de sus
elementos nutritivos y su fibra, y además contienen aditivos, colorantes,
preservativos y otros elementos químicos perjudiciales.
Si comemos como debe ser y hacemos ejercicio, aunque sea una hora al día se
lograra el peso natural (normal) y como resultado, se sentirá y vera bien.
Debemos comer con calma, es más recomendable comer lentamente y/o
masticar unas 40 veces, es así como lograra sentirse en un ambiente agradable
y dedicado solo a eso. Muchas culturas consideran sagrado el hecho de comer.
REFERENCIAS
(medico, 2016)
(nutricion, 2016)
(Byrd, 2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
keyla castillo
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causasLa desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Prisma ONG
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbTbNuevoLeon
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes OncológicosTriptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
dario castro
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
Nashali2020
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
aulasaludable
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
marijof
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Kennia T
 
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Julio Mera
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaCBTIS 189, BIOLOGIA
 
La mala alimentación
La mala alimentaciónLa mala alimentación
La mala alimentación
liliiz
 
Mala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointMala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointEstrella Aguilar
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
MarthanataliaMorante
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causasLa desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tb
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes OncológicosTriptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Triptico nutri
Triptico nutriTriptico nutri
Triptico nutri
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
 
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La Adolescencia
 
La mala alimentación
La mala alimentaciónLa mala alimentación
La mala alimentación
 
Mala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointMala alimentacion power point
Mala alimentacion power point
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
 

Similar a Nutrición en los adolescentes

Guia de alimentacion y salud infancia
Guia de alimentacion y salud   infanciaGuia de alimentacion y salud   infancia
Guia de alimentacion y salud infancia
PannyM
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaanvear
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacion
masteregabo
 
Alimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciaAlimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciamarthagtz5
 
Alimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciaAlimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciamarthagtz5
 
Nutricion en los_adolescentes
Nutricion en los_adolescentesNutricion en los_adolescentes
Nutricion en los_adolescentesanarosa1410
 
Presentacion Dulce
Presentacion DulcePresentacion Dulce
Presentacion DulceTeba Hit
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7PabloPereira
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaAlan Morato
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adolesalondrakk035813
 
ALIMENTACION SANA.docx
ALIMENTACION SANA.docxALIMENTACION SANA.docx
ALIMENTACION SANA.docx
ValentinosMultiservi
 
¿Qué comemos y como comemos?
¿Qué comemos y como comemos?¿Qué comemos y como comemos?
¿Qué comemos y como comemos?ERYNG17
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable Grecia Porras
 
Trabajo a entregar de redaccion (1)
Trabajo a entregar de redaccion (1)Trabajo a entregar de redaccion (1)
Trabajo a entregar de redaccion (1)ERYNG17
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludableGrecia Porras
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableGrecia Porras
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
milytorres12
 

Similar a Nutrición en los adolescentes (20)

Guia de alimentacion y salud infancia
Guia de alimentacion y salud   infanciaGuia de alimentacion y salud   infancia
Guia de alimentacion y salud infancia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacion
 
Alimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciaAlimentación y adolescencia
Alimentación y adolescencia
 
Alimentación y adolescencia
Alimentación y adolescenciaAlimentación y adolescencia
Alimentación y adolescencia
 
alimentación
alimentaciónalimentación
alimentación
 
Nutricion en los_adolescentes
Nutricion en los_adolescentesNutricion en los_adolescentes
Nutricion en los_adolescentes
 
Presentacion Dulce
Presentacion DulcePresentacion Dulce
Presentacion Dulce
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
ALIMENTACION SANA.docx
ALIMENTACION SANA.docxALIMENTACION SANA.docx
ALIMENTACION SANA.docx
 
¿Qué comemos y como comemos?
¿Qué comemos y como comemos?¿Qué comemos y como comemos?
¿Qué comemos y como comemos?
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Trabajo a entregar de redaccion (1)
Trabajo a entregar de redaccion (1)Trabajo a entregar de redaccion (1)
Trabajo a entregar de redaccion (1)
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
NUTRICIÓN Y SALUD
 NUTRICIÓN Y SALUD  NUTRICIÓN Y SALUD
NUTRICIÓN Y SALUD
 

Nutrición en los adolescentes

  • 1. Salma Cecilia Mijangos Ortega Nutrición en los adolescentes saalmaceecilia@hotmail.com Lunes 11 de abril 2016
  • 2. Índice Resumen ……………………………………………………………..1 Introducción ………………………………………………………….1 1.Nutrición en los adolescentes…………………………………....2 1.1Alimentación……………………………………………………...3 1.2Necesidades y recomendaciones nutricionales……………...3 2. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia?....................................................................4 2.1¿Qué alimentos y en qué cantidad garantizan una dieta adecuada para un adolescente?......................................5 Tesis………………………………………………………………….6 Conclusión…………………………………………………………...6
  • 3. RESUMEN La idea principal de este ensayo es que se haga conciencia sobre la alimentación que se está llevando a cabo en la etapa de la adolescencia ya que México ocupa un nivel muy alto de obesidadya que tiene el primer lugar, va principalmente dirigido a los adolescentes. Es muy común que por ser adolescente la alimentación que se lleva no sea adecuada, por la falta de interés, por la falta de tiempo o por la misma economía. La adolescencia es de las etapas más difíciles de la vida ya que dejas de ser niño y empiezas a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo trae dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social prescindiendo en ocasiones de comidas que sustituyen por “chatarra” y comidas rápidas consumidas fuera de su hogar. INTRODUCCIÓN En este ensayo se habla sobre la nutrición en los adolescentes, en el cual mencionare algunos de los muchos problemas alimenticios de este. La adolescencia se inicia con la pubertad, se acompaña de muchos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales, y termina sobre los 20 años, cuando termina el crecimiento biológico y la maduración psicosocial. Durante este periodo aumenta mucho las necesidades nutricionales, produciendo importantes cambios alimentarios. Además, pueden aparecer demasiadas conductas y situaciones de riesgo. La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo y promover hábitos de vida saludables para prevenir los trastornos nutricionales. Esta etapa puede ser la última de preparar nutricionalmente al joven. Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en demasiadas ocasiones, condiciona a llevar a cabo dietas muy estrictas para acercarse al cuerpo ideal que
  • 4. cada ser humano desea, influenciado por lo que esté de moda en ese momento y que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria. Por ello es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida. 1. Tema: Nutrición en los adolescentes Alguna vez se ha preguntado ¿Por qué es importante la alimentación? La alimentación es de gran importancia ya que nutre nuestro cuerpo, podría decirse que es vital ya que sin los alimentos nuestro cuerpo no tiene energía mas no por eso digo que podemos morir ya que existen personas que viven sin alimentarse aun así cada día pierden la fuerza de su cuerpo, ¿Por qué la necesitamos a diario? La alimentación se necesita a diario para tener un equilibrio en nuestra salud, así como también se necesita el ejercicio para se este fuerte y sano. y ¿Por qué suelen recomendar una dieta equilibrada? Desde la evolución del mundo, el ser humano ha sufrido muy variados cambios que se ha evidenciado a través de la historia, pero se puede decir que el ser humano no ha cambiado su forma de vida, las cuales son esenciales para su existencia como lo es respirar, alimentarse y mantenerse en movimiento. La mayoría de las personas son conscientes de esto, pero no saben llevar un equilibrio entre ellas y aún más importante no saben llevar una alimentación adecuada que permita mantener en armonía su cuerpo, dando paso a que se sienta saludable por dentro como por fuera. La alimentación es uno de los factores más importantes para obtener la energía que el cuerpo necesita a diario en pocas palabras es el combustible que proporciona glucosa la cual es llevada a cada célula del cuerpo por medio del flujo sanguíneo, este proceso es sumamente importante, y en este influye el tipo de alimentación que lleva a cabo cada persona. Una dieta equilibrada es importante para los seres vivos ya que hace referencia a una buena nutrición con respecto a los alimentos ingeridos.
  • 5. 1.1Alimentación La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos; tiene que ser una de las principales preocupaciones del ser humano, porque de esta, dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable. La alimentación debe ser por sobre todas las cosas, balanceada. No hay que ingerir un solo grupo de comidas, ni tampoco exagerar en el consumo de un tipo de alimento. Por lo mismo existe la muy mencionada pirámide de alimentos. 1.2Necesidades y recomendaciones nutricionales Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen muy marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que esta etapa el adolescente gana aproximadamente 20% de talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento un aumento muy mencionado de masa muscular y masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina. Es muy difícil establecer recomendaciones standard para los adolescentes debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población ya que en un adolescente es muy común que se alimente de lo que esté de moda en ese momento. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que se asocian con “una buena salud”.
  • 6. 2. ¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia? Son tres los minerales que tienen gran importancia en la adolescencia; el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos está relacionado con el aspecto concreto de crecimiento: El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con el crecimiento del cabello y uñas. De calcio: Se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan. De hierro: la RDA recomienda un suplemento 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento entre los 10 y 17 años. Para las chicas se un suplemento de 5 mg/día a partir de la menarquía. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor. El zinc: está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que especialmente importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel,
  • 7. retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas, etc. La fuente principal del Zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales y las legumbres constituyen una fuente muy importante. 2.1 ¿Qué alimentos y en qué cantidad garantizan una dieta adecuada para un adolescente? Alimentos plásticos: Leche y derivados de 600-800 ml, además de una ración de queso al menos una vez al día (por lo regular es recomendable que se haga, aunque sea una vez al día). Carne o pescado 150 gr por ración (1 vez al día). Huevos: 1 vez al día (hasta completar 4 semanales). Cuando sustituyan una ración de carne o pescado se deberán tomar dos. Alimentos energéticos: Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias, no excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de azúcar e hidratos de carbono sobre todo en el desayuno. Alimentos reguladores: Es muy importante tomar, frutas y verduras cocidas y/o crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y 3-4 piezas de frutas. Bebidas: Se debe tomar suficiente cantidad de agua y una cantidad moderada de bebidas que contengan azúcar, se recomienda se ingiera lo menos posible.
  • 8. Se debe insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohólica en este periodo de la vida.
  • 9. TESIS Tiene como finalidad promover la salud, reducir el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades específicas causadas por la ingesta excesiva o insuficiente de ciertos alimentos. Para lograr los objetivos nutricionales se necesitan recomendaciones fáciles y comprensibles como las muestro en el ensayo. Las guías dietéticas que dan los nutriólogos de cualquier tipo representan la forma práctica de alcanzar los objetivos nutricionales de la población. Se debe tener en cuenta el patrón de consumo alimentario habitual de la zona y se debe indicar los aspectos que sería deseable modificar. CONCLUSIÓN Para terminar con la información sobre la nutrición, el aspecto más importante de la vida y del cual principalmente dependen nuestra salud y juventud, se han agregado algunos comentarios. Casi todos sabemos que actualmente gran parte de la producción de alimentos sufre contaminación y limitaciones, por lo cual se aconseja ingerir cada cierto tiempo una cantidad adicional de elementos nutritivos en forma de suplementos. Es preferible ingerir los alimentos en su estado natural. Evitar o reducir los productos procesados o refrigerados, es decir, casi todo lo que viene en latas, paquetes o botellas, porque estos productos han perdido gran parte de sus elementos nutritivos y su fibra, y además contienen aditivos, colorantes, preservativos y otros elementos químicos perjudiciales. Si comemos como debe ser y hacemos ejercicio, aunque sea una hora al día se lograra el peso natural (normal) y como resultado, se sentirá y vera bien. Debemos comer con calma, es más recomendable comer lentamente y/o
  • 10. masticar unas 40 veces, es así como lograra sentirse en un ambiente agradable y dedicado solo a eso. Muchas culturas consideran sagrado el hecho de comer.