SlideShare una empresa de Scribd logo
XXVI	
  SEMINARIO
ABRAHAM	
  GARCÍA	
  ALMANSA
“Nutrición	
  y	
  seguridad	
  del	
  paciente,	
  
un	
  reto	
  del	
  siglo	
  XXI”
DR.	
  M.	
  CAMBLOR
UNIDAD	
  DE	
  NUTRICIÓN	
  CLÍNICA	
  Y	
  DIETÉTICA
H.G.U.G. MARAÑÓN.	
  MADRID.	
  OCTUBRE DE	
  2016
Conceptos
Seguridad	
  del	
  paciente:	
  ausencia	
  o	
  reducción	
  a	
  un	
  nivel	
  mínimo	
  aceptable	
  del	
  riesgo	
  de	
  
sufrir	
  un	
  daño	
  innecesario	
  en	
  el	
  curso	
  de	
  la	
  atención	
  sanitaria
Incidente:	
  Evento	
  o	
  circunstancia	
  que	
  podría	
  haber	
  ocasionado	
  u	
  ocasionó	
  un	
  daño	
  
innecesario	
  a	
  un	
  paciente:	
  errores	
  de	
  medicación,	
  de	
  identificación	
  de	
  paciente,	
  infección	
  relacionada	
  con	
  la	
  
asistencia,	
  caídas,	
  problemas	
  con	
  el	
  equipamiento,	
  etc
Evento	
  adverso:	
  incidente	
  con	
  daños
Suceso/	
  Evento	
  centinela:	
  evento	
  inesperado	
  que	
  produce	
  o	
  podría	
  producir	
  muerte	
  o	
  
lesión	
  grave	
  física	
  o	
  psíquica.	
  
¡Si	
  aparece	
  es	
  un	
  signo	
  de	
  alerta!
Ej:	
  muerte	
   materna,	
  error	
   transfusión,	
   cirugía	
   en	
  paciente	
  o	
  lugar	
  erróneo,	
   radiografía	
  en	
  embarazada,	
  suicidio,	
   etc.
WHO:	
  Marco	
  conceptual	
  de	
  la	
  Clasificación	
  Internacional	
  para	
  la	
  Seguridad	
  del	
  Paciente.	
  Informe	
  Técnico.	
  2009	
  v	
  1.1
Imprevisto
NO relacionado con el curso natural de la enfermedad
Relacionado con la asistencia sanitaria
NO causa daño al paciente:
- NO le llegaà CUASI INCIDENTE
- NO tiene consecuencias pero que en otras
circunstancias podría causarlo.
Incidente
Evento
Adverso
SÍ causa daño al paciente
Conceptos
conceptos
Cultura	
  de	
  seguridad:	
  Patrón	
  integrado	
  de	
  comportamiento	
  individual	
  y	
  de	
  la	
  organización,	
  basado	
  
en	
  creencias	
  y	
  valores	
  compartidos,	
  que	
  busca	
  continuamente	
  reducir	
  al	
  mínimo	
  el	
  daño	
  que	
  podría	
  
sufrir	
  el	
  paciente	
  como	
  consecuencia	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  prestación	
  de	
  atención.
Gestión	
  de	
  Riesgos	
  Sanitarios:	
  Conjunto	
  de	
  actividades	
  destinadas	
  a	
  identificar,	
  evaluar	
  y	
  tratar	
  el	
  
riesgo	
  de	
  que	
  se	
  produzca	
  un	
  efecto	
  adverso	
  durante	
  la	
  asistencia,	
  con	
  el	
  objetivo	
  de	
  evitar	
  o	
  
minimizar	
  sus	
  consecuencias	
  negativas,	
  tanto	
  para	
  el	
  paciente,	
  como	
  para	
  los	
  profesionales	
  y	
  la	
  propia	
  
Institución	
  Sanitaria.
justificación
La	
  seguridad	
  del	
  paciente,	
  dimensión	
   esencial	
  de	
  la	
  calidad	
  asistencial,	
  implica	
  	
  desarrollar	
  estrategias	
  
para	
  reducir	
  el	
  daño	
  innecesario	
  al	
  paciente	
  asociado	
  a	
  la	
  asistencia	
  sanitaria.	
  
1999:	
  Instituto	
  Americano	
  de	
  Medicina hizo	
  que	
  varios	
  gobiernos	
  y	
  organizaciones	
  sanitarias	
  
internacionales	
  situaran	
  la	
  seguridad	
  del	
  	
  paciente	
  entre	
  sus	
  prioridades	
  de	
  política	
  sanitaria
2004:	
  Organización	
  Mundial	
  de	
  la	
  Salud	
  “Alianza	
  por	
  la	
  seguridad	
  del	
  paciente”
2005: MSSSI	
  desarrollar	
  una	
  estrategia	
  de	
  seguridad	
  del	
  paciente	
  para	
  el	
  SNS	
  en	
  colaboración	
  con	
  
las	
  Comunidades	
   Autónomas,	
  respetando	
  y	
  complementando	
  las	
  acciones	
  que	
  éstas	
  desarrollan	
  en	
  el	
  
ejercicio	
  de	
  su	
  competencia	
  en	
  la	
  provisión	
   de	
  servicios	
  sanitarios.	
  
2006:	
  Consejo	
  de	
  Europa	
  instaba	
  a	
  los	
  países	
  a	
  desarrollar	
  políticas,	
  estrategias	
  y	
  programas	
  
para	
  mejorar	
  la	
  seguridad	
  del	
  paciente	
  en	
  sus	
  organizaciones	
  sanitarias
2009:	
  Consejo	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea	
  “Recomendaciones	
  del	
  Consejo	
   sobre	
  la	
  seguridad	
  de	
  
los	
  pacientes,	
  en	
  particular	
  la	
  prevención	
  y	
  lucha	
  contra	
  las	
  infecciones	
  relacionadas	
  con	
  la	
  asistencia	
  
sanitaria”
Unión	
  Europea	
  (UE)
Declaración	
  de	
  Luxemburgo	
  sobre	
  seguridad	
  del	
  paciente.
Grupo	
  de	
  trabajo	
  en	
  Calidad	
  y	
  seguridad	
  del	
  paciente.
Acciones	
  conjuntas	
  de	
  los	
  Estados	
  Miembros
◦ European	
  Union	
  Network	
  for	
  Patient	
  Saftey:	
  EUNetPaS.
◦ European	
  Union	
  Network	
  for	
  Patient	
  Safety	
  and	
  Quality	
  of	
  CARE:	
  PaSQ
◦ Recomendaciones del	
  Consejo	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea	
  sobre	
  seguridad	
  del	
  
paciente	
  incluyendo	
   prevención	
  y	
  control	
  de	
  infecciones	
  asociadas	
  a	
  la	
  
asistencia	
  sanitaria	
  de	
  junio	
  de	
  2009
UFGR	
  &	
  HGUGM
La	
  seguridad	
   del	
  paciente	
  es	
  un	
  objetivo	
  prioritario	
  de	
  la	
  política	
  sanitaria	
  de	
  la	
  
Comunidad	
  de	
  Madrid.	
  Esta	
  comunidad	
  ha	
  sido	
  pionera	
  al	
  crear	
  el	
  
Observatorio	
  Regional	
  de	
  Riesgos	
  Sanitarios,	
  por	
  el	
  Decreto	
  134/2004 del	
  
9	
  de	
  septiembre,	
  un	
  órgano	
  consultivo	
  y	
  de	
  asesoramiento	
  en	
  materia	
  de	
  
riesgos	
  sanitarios	
  y	
  prevención	
  de	
  los	
  mismos.
En	
  nuestro	
  hospital	
  se	
  crea	
  en	
  abril	
  de	
  2006 la	
  Unidad	
  Funcional	
  de	
  Gestión	
  
de	
  Riesgos	
  Sanitarios,	
  que	
  viene	
  trabajando	
  desde	
  entonces	
  en	
  la	
  gestión	
  del	
  
riesgo
Magnitud	
  y	
  trascendencia	
  del	
  riesgo	
  asistencial:	
  
Epidemiología	
  y	
  estudio	
  individual	
  de	
  los	
  
sucesos	
  adversos
La	
  realidad	
  asistencial:	
   el	
  denominador
En	
  España	
  se	
  producen	
  al	
  año:
◦ 68.183.800	
  consultas
◦ 4.970.500	
  	
  altas
◦ 43.148.700	
  estancias	
  hospitalarias
◦ 3.999.100	
  intervenciones	
  quirúrgicas
◦ 436.700	
  partos
◦ 23.281.300	
  urgencias	
  atendidas
y	
  desarrollan	
  su	
  actividad	
  profesional:
◦ 194.668	
  médicos
◦ 225.954	
  diplomados	
   de	
  enfermería
◦ 57.954	
  farmacéuticos
Fuente:	
  http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/home.htm
Datos	
  de	
  2004
UFGR  2016
¿La asistencia sanitaria es segura?
1  Muerte  en  8.000.000  viajes  en  avión
1  Evento  Adverso  cada  27-­34  ingresos  hospitalarios
1  Muerte  por  cada  343  a  734  ingresos  hospitalarios  debida  a  la  
asistencia  sanitaria
44.000-­98.000  muertes  anuales  en  E.E.U.U.  debidas  a  la  
asistencia  hospitalaria
Ht Stelforx, S Palmisani,C Scurlock,E J Orav, D W Bates. To Err is Human.Qual Saf Health Care 2006;15:174-
178
-­ Wu AW. Medical error:the second victim. The doctor who makes a mistake needs help too. BMJ 2000;;320:726–27.
-­ Seys et al. Supporting involved health care professionals (second victims) following an adverse health event: A
literature review.International Journal ofNursing Studies 50 (2013) 678–687.
•PRIMERA VÍCTIMA
¿Qué suponen los EAs?
•SEGUNDA VÍCTIMA Profesionales sanitarios
que se han visto involucrados en un efecto
adverso y que sufren consecuencias traumáticas
•TERCERA VÍCTIMA hospital / institución
Estudios	
  epidemiológicos	
   de	
  efectos	
  adversos	
  en	
  hospitales
Autor  y  año
Nº  
hospitales
Nº
pacientes
Incidencia
%        
evitables
EE.UU
Estudio  Harvard
Brennan  1984 51 30.195 3,8 27,6
EE.UU
Estudio  UTCOS
Thomas  1992 28 14.565 2,9 27,4  -­32,6
AUSTRALIA
Estudio  QAHCS
Wilson  1992 28 14.179 16,6
51,2
REINO    UNIDO
Vincent  1999 2 1.014 11,7 48,0
DINAMARCA
Schioler  2002 17 1.097 9 40,4
NUEVA    ZELANDA
Davis  1998 13 6.579 11,3 37
CANADÁ
Baker  2002 20 3.720 7,5 36,9
ESPAÑA Aranaz  2005 24 5.624 9,3 42,6
Aranaz  JMª,  Aibar  C,  Gea  MT,  León  MT.  Los  efectos  adversos  en  la  asistencia  hospitalaria.  Una  revisión  crítica.  Med  
Clín  (Barc),  2004;;  123(1):  21-­5  (modificado)
Efectos	
  adversos	
  en	
  Atención	
  Primaria
Categoría Incidencia  por  1000  citas %  del  total  de  errores
Prescripción
dosis,  detalles  administrativos  y  
dosis,...
31,9 44,2
Comunicación
Historial  equivocado,  pérdidas  
documentación,…
Comunic.  interprofesional
22,7 30,0
Equipo  e  instrumental 12,3 16,3
Citaciones 5,1 6,7
Clínicos
Diagnósticos,  terapéuticos,  
omisiones,...  
1,9 2,6
TOTAL 75,6  por  1000
Rubin  G.  Et  al.  Errors  in  general  practice:  development  of  an  error  classification  and  pilot  study  of  a  method  for  
detecting  errors.  Qual  Saf  Health  Care  2003;;  12:443-­447
Estudio	
  Nacional	
  sobre	
  los	
  Efectos	
  Adversos	
  
ligados	
  a	
  la	
  Hospitalización
Estudio	
  ENEAS
2005
Estudio	
  ENEAS:	
  Diseño	
  y	
  objetivos
Estudio	
  de	
  cohortes	
  retrospectivo
Objetivos:
• Estimar	
  la	
  incidencia	
  acumulada	
  y	
  densidad	
  de	
  incidencia	
  de	
  efectos	
  
adversos	
  observados	
  en	
  el	
  hospital
• %	
  de	
  pacientes	
  que	
  reingresan	
  por	
  un	
  efecto	
  adverso
• %	
  de	
  efectos	
  adversos	
  del	
  periodo	
  de	
  prehospitalización
• %	
  de	
  efectos	
  adversos	
  evitables	
  por	
  estrato	
  y	
  servicio
Estudio	
  ENEAS:	
  Población	
  y	
  muestra
Población:
◦ 306	
  hospitales
◦ 79	
  Pequeños
◦ 163	
  Medianos
◦ 64	
  Grandes
◦ 4.500.000	
  Altas	
  hospitalarias
◦ Criterio	
  de	
  exclusión:	
  Hospital	
  Psiquiátrico
Muestra:
◦ Pacientes	
  dados	
  de	
  alta	
  en	
  1	
  semana	
  (4-­‐10	
  de	
  junio	
  de	
  2005)
◦ 5.624	
  pacientes	
  en	
  24	
  hospitales	
  en	
  tres	
  estratos:
◦ 451	
  pacientes;	
  6	
  hospitales	
  pequeños
◦ 2.885	
  pacientes;	
  13	
  hospitales	
  medianos
◦ 2.288	
  pacientes;	
  5	
  hospitales	
  grandes
◦ 42.714	
  estancias	
  hospitalarias	
  estudiadas.
Hospitales  Grandes
Hospitales  Medianos
Hospitales  Pequeños
Estudio  ENEAS:  Hospitales  participantes
INCIDENCIA (%) IC  95%
Incidencia  de  Pacientes  con  EA
Asistencia  Hospitalaria
8,4 7,7  – 9,1
Incidencia  de  Pacientes  con  EA  
Incluyendo  la  pre-­hospitalización
9,3 8,6  – 10,1
Incidencia  de  Pacientes  con  EA
Hospitalarios  incluyendo  flebitis
11,6 10,8  – 12,5
Estudio  ENEAS:  Incidencia  de  Pacientes  con  EA
NATURALEZA  DEL  PROBLEMA
Totales  
(%)
Evitables  
(%)
Relacionados  con  un  procedimiento 25,0 31,7
Relacionados  infección  nosocomial 25,3 56,6
Relacionados  con  la  medicación 37,4 34,8
Relacionado  con  los  cuidados 7,6 56,0
Relacionados  con  el  diagnóstico 2,7 84,2
Otros 1,8 33,37
Total 655 278
Estudio  ENEAS:  Tipos  de  EA
88%
TIPO N %
Evitables  
(%)
Leves 295 45 43,8
Moderados 255 39 42,0
Graves 105 16 41,9
TOTAL 655 100 41,9
Estudio  ENEAS:  Gravedad  de  los  EA
Impacto  en  la  hospitalización %
Prolongación  de  la  estancia 31,4
Reingreso 25
Impacto  en  la  hospitalización días
Días  adicionales/paciente  con  EA 6
Estancias  Adicionales 3.200
Estancias  Evitables 1.153
Impacto  de  los  EA
Gestión	
  de	
  
riesgos	
  sanitarios
¿Quién gestiona el riesgo?
El	
  que	
  conoce	
  el	
  sistema:
Los	
  que	
  están	
  diariamente	
  trabajando	
  con	
  él:	
  TODO	
  EL	
  PERSONAL	
  DEL	
  
HOSPITAL
La	
  Unidad	
  Funcional	
  de	
  Gestión	
  de	
  Riesgos	
  sanitarios	
  (UFGRs)
Con	
  el	
  apoyo	
  de	
  los REFERENTES	
  DE	
  SEGURIDAD
Comisión:	
   Unidad	
   Funcional	
   de	
  Gestión	
  de	
  Riesgos
Funciones	
   Referentes	
   de	
  Seguridad
HGUGM
◦ Promover	
  y	
  difundir	
  la	
  cultura	
  de	
  seguridad	
  en	
  su	
  servicio/unidad
◦ Participar	
  en	
  la	
  formación	
  en	
  seguridad	
  del	
  paciente
◦ Ser	
  intermediario	
  entre	
  la	
  UFGR	
  y	
  su	
  Servicio
◦ Promover	
  la	
  notificación	
  voluntaria	
  de	
  incidentes
◦ Participar	
  en	
  la	
  Gestión	
  de	
  Riesgos
Características	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  notificación	
   de	
  sucesos	
  adversos	
  
No  punitivo No  debe  producir  temor  a  sanciones  o  represalias
Confidencial Paciente,  informador  e  institución
Independiente Independiente  de  la  autoridad  con  capacidad  de  castigar  al  
informador  o  su  organización  
Análisis  por  expertos Valorando  las  circunstancias  del  suceso  reportado.  
Ágil Envío  de  recomendaciones  a  las  personas  que  las  precisen.  
Especialmente  en  riesgos  importantes  
Orientado  hacia  el  sistema Las  recomendaciones  deben  centrarse  en  cambios  en  el  
sistema,  los  procesos  y  los  recursos,  
Sensible La  agencia  que  recibe  los  informes  debe  ser  capaz  de  
difundir  recomendaciones  y  consensuar  actuaciones  con  las  
organizaciones  implicadas  
Leape  LL.  Reporting  of  Adverse  Events.  NEJM  2002;;347:  1636  
¿Qué suponen los Eas?
UFGR  2016
ENEAS:  Pacientes  con  Efectos  adversos  (debidos  a  la  
asistencia):  9,3%  (42,6%  EVITABLES)
HGUGM:  48.000  altas  en  el  año  2013
4464 efectos  adversos 1900 evitables
19000 incidentes  sin  daño Total:  20900
incidentes
(Incidentes  recibidos:1454)
1.  Identificación  de  Riesgo.    
CAM  &  HGUGM
± a  partir  del  próximo  viernes  día  03  de  Junio,  comienza  a  funcionar  la  
aplicación  informática  diseñada  por  la Consejería  de  Sanidad de  la  CAM    
que  permite  centralizar  la  notificación  y  el  análisis  de  los  incidentes  de  
seguridad  del  paciente  y  errores  de  medicación.  
± Esta  aplicación  supone  una  mejora  respecto  a  los  actuales  sistemas  de  
notificación  de  incidentes  vigentes  en  nuestro  hospital,  que  se  
sustentaban  en  la  comunicación  en  soporte  papel.
Unidad	
  Nutrición	
  
Clínica	
  y	
  Dietética
H.G.U.GREGORIO MARAÑÓN
HGUGM:	
  Identificación	
   de	
  vías	
  de	
  administración	
   de	
  medicamentos,	
   de	
  
medicamentos	
   y	
  soporte	
  nutricional
1. Actualización  Certificación  ISO  9001:  2015: mapa  de  riesgos  procesos  operativos
2. Reuniones  del  personal
3. Identificar  riesgos  en  los  procesos:  n47
4. Herramienta:  AMFE  (Análisis  Modal  de  Fallos  y  Efectos)
5. Puntuación:  Índice  de  prioridad  del  riesgo  AxBxC  (rango  1-­‐240)
6. Selección  de  1  a  4  índices
7. Establecer  acción  de  mejora
UNCyD HGUGM
La  atención  sanitaria  es  una  actividad  de  riesgo  
Los  EA  son  frecuentes  y  algunos  tienen  consecuencias  graves
Obedecen  a  debilidades  del  sistema
Muchos  de  ellos  son  evitables
La  seguridad  de  nuestros  pacientes  es  responsabilidad  de  todos
Conclusiones
Una	
  frase	
  para	
  la	
  reflexión
Hay	
  algunos	
  pacientes	
  a	
  los	
  que	
  no	
  podemos	
  
ayudar,	
  pero	
  no	
  hay	
  ninguno	
  al	
  que	
  no	
  
podamos	
  dañar
Arthur	
  	
  Bloomfield	
  (1888-­‐1962)
Profesor	
  y	
  Jefe	
  del	
  Departamento	
  de	
  Medicina	
  Interna,	
  Universidad	
  de	
  Stanford	
  de	
  1926	
  a	
  1954	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
TrIage
TrIageTrIage
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Carol López
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Jorge Perez
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Luis Ortega
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
Adriix Villalobos
 
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptxHistoria de la Cirugia atraves de los años.pptx
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
axelemersonchavezmur
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
Lidia Alejo
 
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicasPrevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
Paul Alejandro Carvajal
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpErick Geldres Arteaga
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4Karla Torres Sosa
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 

La actualidad más candente (20)

Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
 
Modelo de Roy
Modelo de RoyModelo de Roy
Modelo de Roy
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptxHistoria de la Cirugia atraves de los años.pptx
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
 
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incicEvaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
Evaluacion preoperatoria de la hemostasia incic
 
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicasPrevencion y cuidados locales de heridas cronicas
Prevencion y cuidados locales de heridas cronicas
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4
Cemet nom-003-ssa2-1993-1203660596904027-4
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 

Similar a Nutrición y seguridad del paciente, un reto del siglo XXI

Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Proqualis
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
CICAT SALUD
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
ciriloseis
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
PAOLORAMOS19
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
lilymorales
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
er_urgencias.pdf
er_urgencias.pdfer_urgencias.pdf
er_urgencias.pdf
ZhamirLira2
 
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
Ginecólogos Privados Ginep
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Programa incativ
Programa incativPrograma incativ
Programa incativ
Formación Chuimi
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencialweb_chsj
 

Similar a Nutrición y seguridad del paciente, un reto del siglo XXI (20)

Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009Seguridad Del Paciente DSSA 2009
Seguridad Del Paciente DSSA 2009
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
er_urgencias.pdf
er_urgencias.pdfer_urgencias.pdf
er_urgencias.pdf
 
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
La cesárea en la asistencia privada. Dr. Eduardo Cabrillo.
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Programa incativ
Programa incativPrograma incativ
Programa incativ
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Nutrición y seguridad del paciente, un reto del siglo XXI

  • 1. XXVI  SEMINARIO ABRAHAM  GARCÍA  ALMANSA “Nutrición  y  seguridad  del  paciente,   un  reto  del  siglo  XXI” DR.  M.  CAMBLOR UNIDAD  DE  NUTRICIÓN  CLÍNICA  Y  DIETÉTICA H.G.U.G. MARAÑÓN.  MADRID.  OCTUBRE DE  2016
  • 2.
  • 3. Conceptos Seguridad  del  paciente:  ausencia  o  reducción  a  un  nivel  mínimo  aceptable  del  riesgo  de   sufrir  un  daño  innecesario  en  el  curso  de  la  atención  sanitaria Incidente:  Evento  o  circunstancia  que  podría  haber  ocasionado  u  ocasionó  un  daño   innecesario  a  un  paciente:  errores  de  medicación,  de  identificación  de  paciente,  infección  relacionada  con  la   asistencia,  caídas,  problemas  con  el  equipamiento,  etc Evento  adverso:  incidente  con  daños Suceso/  Evento  centinela:  evento  inesperado  que  produce  o  podría  producir  muerte  o   lesión  grave  física  o  psíquica.   ¡Si  aparece  es  un  signo  de  alerta! Ej:  muerte   materna,  error   transfusión,   cirugía   en  paciente  o  lugar  erróneo,   radiografía  en  embarazada,  suicidio,   etc. WHO:  Marco  conceptual  de  la  Clasificación  Internacional  para  la  Seguridad  del  Paciente.  Informe  Técnico.  2009  v  1.1
  • 4. Imprevisto NO relacionado con el curso natural de la enfermedad Relacionado con la asistencia sanitaria NO causa daño al paciente: - NO le llegaà CUASI INCIDENTE - NO tiene consecuencias pero que en otras circunstancias podría causarlo. Incidente Evento Adverso SÍ causa daño al paciente Conceptos
  • 5. conceptos Cultura  de  seguridad:  Patrón  integrado  de  comportamiento  individual  y  de  la  organización,  basado   en  creencias  y  valores  compartidos,  que  busca  continuamente  reducir  al  mínimo  el  daño  que  podría   sufrir  el  paciente  como  consecuencia  de  los  procesos  de  prestación  de  atención. Gestión  de  Riesgos  Sanitarios:  Conjunto  de  actividades  destinadas  a  identificar,  evaluar  y  tratar  el   riesgo  de  que  se  produzca  un  efecto  adverso  durante  la  asistencia,  con  el  objetivo  de  evitar  o   minimizar  sus  consecuencias  negativas,  tanto  para  el  paciente,  como  para  los  profesionales  y  la  propia   Institución  Sanitaria.
  • 6. justificación La  seguridad  del  paciente,  dimensión   esencial  de  la  calidad  asistencial,  implica    desarrollar  estrategias   para  reducir  el  daño  innecesario  al  paciente  asociado  a  la  asistencia  sanitaria.   1999:  Instituto  Americano  de  Medicina hizo  que  varios  gobiernos  y  organizaciones  sanitarias   internacionales  situaran  la  seguridad  del    paciente  entre  sus  prioridades  de  política  sanitaria 2004:  Organización  Mundial  de  la  Salud  “Alianza  por  la  seguridad  del  paciente” 2005: MSSSI  desarrollar  una  estrategia  de  seguridad  del  paciente  para  el  SNS  en  colaboración  con   las  Comunidades   Autónomas,  respetando  y  complementando  las  acciones  que  éstas  desarrollan  en  el   ejercicio  de  su  competencia  en  la  provisión   de  servicios  sanitarios.   2006:  Consejo  de  Europa  instaba  a  los  países  a  desarrollar  políticas,  estrategias  y  programas   para  mejorar  la  seguridad  del  paciente  en  sus  organizaciones  sanitarias 2009:  Consejo  de  la  Unión  Europea  “Recomendaciones  del  Consejo   sobre  la  seguridad  de   los  pacientes,  en  particular  la  prevención  y  lucha  contra  las  infecciones  relacionadas  con  la  asistencia   sanitaria”
  • 7. Unión  Europea  (UE) Declaración  de  Luxemburgo  sobre  seguridad  del  paciente. Grupo  de  trabajo  en  Calidad  y  seguridad  del  paciente. Acciones  conjuntas  de  los  Estados  Miembros ◦ European  Union  Network  for  Patient  Saftey:  EUNetPaS. ◦ European  Union  Network  for  Patient  Safety  and  Quality  of  CARE:  PaSQ ◦ Recomendaciones del  Consejo  de  la  Unión  Europea  sobre  seguridad  del   paciente  incluyendo   prevención  y  control  de  infecciones  asociadas  a  la   asistencia  sanitaria  de  junio  de  2009
  • 8.
  • 9. UFGR  &  HGUGM La  seguridad   del  paciente  es  un  objetivo  prioritario  de  la  política  sanitaria  de  la   Comunidad  de  Madrid.  Esta  comunidad  ha  sido  pionera  al  crear  el   Observatorio  Regional  de  Riesgos  Sanitarios,  por  el  Decreto  134/2004 del   9  de  septiembre,  un  órgano  consultivo  y  de  asesoramiento  en  materia  de   riesgos  sanitarios  y  prevención  de  los  mismos. En  nuestro  hospital  se  crea  en  abril  de  2006 la  Unidad  Funcional  de  Gestión   de  Riesgos  Sanitarios,  que  viene  trabajando  desde  entonces  en  la  gestión  del   riesgo
  • 10. Magnitud  y  trascendencia  del  riesgo  asistencial:   Epidemiología  y  estudio  individual  de  los   sucesos  adversos
  • 11. La  realidad  asistencial:   el  denominador En  España  se  producen  al  año: ◦ 68.183.800  consultas ◦ 4.970.500    altas ◦ 43.148.700  estancias  hospitalarias ◦ 3.999.100  intervenciones  quirúrgicas ◦ 436.700  partos ◦ 23.281.300  urgencias  atendidas y  desarrollan  su  actividad  profesional: ◦ 194.668  médicos ◦ 225.954  diplomados   de  enfermería ◦ 57.954  farmacéuticos Fuente:  http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/home.htm Datos  de  2004
  • 12. UFGR  2016 ¿La asistencia sanitaria es segura? 1  Muerte  en  8.000.000  viajes  en  avión 1  Evento  Adverso  cada  27-­34  ingresos  hospitalarios 1  Muerte  por  cada  343  a  734  ingresos  hospitalarios  debida  a  la   asistencia  sanitaria 44.000-­98.000  muertes  anuales  en  E.E.U.U.  debidas  a  la   asistencia  hospitalaria Ht Stelforx, S Palmisani,C Scurlock,E J Orav, D W Bates. To Err is Human.Qual Saf Health Care 2006;15:174- 178
  • 13. -­ Wu AW. Medical error:the second victim. The doctor who makes a mistake needs help too. BMJ 2000;;320:726–27. -­ Seys et al. Supporting involved health care professionals (second victims) following an adverse health event: A literature review.International Journal ofNursing Studies 50 (2013) 678–687. •PRIMERA VÍCTIMA ¿Qué suponen los EAs? •SEGUNDA VÍCTIMA Profesionales sanitarios que se han visto involucrados en un efecto adverso y que sufren consecuencias traumáticas •TERCERA VÍCTIMA hospital / institución
  • 14. Estudios  epidemiológicos   de  efectos  adversos  en  hospitales Autor  y  año Nº   hospitales Nº pacientes Incidencia %         evitables EE.UU Estudio  Harvard Brennan  1984 51 30.195 3,8 27,6 EE.UU Estudio  UTCOS Thomas  1992 28 14.565 2,9 27,4  -­32,6 AUSTRALIA Estudio  QAHCS Wilson  1992 28 14.179 16,6 51,2 REINO    UNIDO Vincent  1999 2 1.014 11,7 48,0 DINAMARCA Schioler  2002 17 1.097 9 40,4 NUEVA    ZELANDA Davis  1998 13 6.579 11,3 37 CANADÁ Baker  2002 20 3.720 7,5 36,9 ESPAÑA Aranaz  2005 24 5.624 9,3 42,6 Aranaz  JMª,  Aibar  C,  Gea  MT,  León  MT.  Los  efectos  adversos  en  la  asistencia  hospitalaria.  Una  revisión  crítica.  Med   Clín  (Barc),  2004;;  123(1):  21-­5  (modificado)
  • 15.
  • 16. Efectos  adversos  en  Atención  Primaria Categoría Incidencia  por  1000  citas %  del  total  de  errores Prescripción dosis,  detalles  administrativos  y   dosis,... 31,9 44,2 Comunicación Historial  equivocado,  pérdidas   documentación,… Comunic.  interprofesional 22,7 30,0 Equipo  e  instrumental 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos Diagnósticos,  terapéuticos,   omisiones,...   1,9 2,6 TOTAL 75,6  por  1000 Rubin  G.  Et  al.  Errors  in  general  practice:  development  of  an  error  classification  and  pilot  study  of  a  method  for   detecting  errors.  Qual  Saf  Health  Care  2003;;  12:443-­447
  • 17. Estudio  Nacional  sobre  los  Efectos  Adversos   ligados  a  la  Hospitalización Estudio  ENEAS 2005
  • 18. Estudio  ENEAS:  Diseño  y  objetivos Estudio  de  cohortes  retrospectivo Objetivos: • Estimar  la  incidencia  acumulada  y  densidad  de  incidencia  de  efectos   adversos  observados  en  el  hospital • %  de  pacientes  que  reingresan  por  un  efecto  adverso • %  de  efectos  adversos  del  periodo  de  prehospitalización • %  de  efectos  adversos  evitables  por  estrato  y  servicio
  • 19. Estudio  ENEAS:  Población  y  muestra Población: ◦ 306  hospitales ◦ 79  Pequeños ◦ 163  Medianos ◦ 64  Grandes ◦ 4.500.000  Altas  hospitalarias ◦ Criterio  de  exclusión:  Hospital  Psiquiátrico Muestra: ◦ Pacientes  dados  de  alta  en  1  semana  (4-­‐10  de  junio  de  2005) ◦ 5.624  pacientes  en  24  hospitales  en  tres  estratos: ◦ 451  pacientes;  6  hospitales  pequeños ◦ 2.885  pacientes;  13  hospitales  medianos ◦ 2.288  pacientes;  5  hospitales  grandes ◦ 42.714  estancias  hospitalarias  estudiadas.
  • 20. Hospitales  Grandes Hospitales  Medianos Hospitales  Pequeños Estudio  ENEAS:  Hospitales  participantes
  • 21. INCIDENCIA (%) IC  95% Incidencia  de  Pacientes  con  EA Asistencia  Hospitalaria 8,4 7,7  – 9,1 Incidencia  de  Pacientes  con  EA   Incluyendo  la  pre-­hospitalización 9,3 8,6  – 10,1 Incidencia  de  Pacientes  con  EA Hospitalarios  incluyendo  flebitis 11,6 10,8  – 12,5 Estudio  ENEAS:  Incidencia  de  Pacientes  con  EA
  • 22. NATURALEZA  DEL  PROBLEMA Totales   (%) Evitables   (%) Relacionados  con  un  procedimiento 25,0 31,7 Relacionados  infección  nosocomial 25,3 56,6 Relacionados  con  la  medicación 37,4 34,8 Relacionado  con  los  cuidados 7,6 56,0 Relacionados  con  el  diagnóstico 2,7 84,2 Otros 1,8 33,37 Total 655 278 Estudio  ENEAS:  Tipos  de  EA 88%
  • 23. TIPO N % Evitables   (%) Leves 295 45 43,8 Moderados 255 39 42,0 Graves 105 16 41,9 TOTAL 655 100 41,9 Estudio  ENEAS:  Gravedad  de  los  EA
  • 24. Impacto  en  la  hospitalización % Prolongación  de  la  estancia 31,4 Reingreso 25 Impacto  en  la  hospitalización días Días  adicionales/paciente  con  EA 6 Estancias  Adicionales 3.200 Estancias  Evitables 1.153 Impacto  de  los  EA
  • 25. Gestión  de   riesgos  sanitarios
  • 26. ¿Quién gestiona el riesgo? El  que  conoce  el  sistema: Los  que  están  diariamente  trabajando  con  él:  TODO  EL  PERSONAL  DEL   HOSPITAL La  Unidad  Funcional  de  Gestión  de  Riesgos  sanitarios  (UFGRs) Con  el  apoyo  de  los REFERENTES  DE  SEGURIDAD
  • 27. Comisión:   Unidad   Funcional   de  Gestión  de  Riesgos
  • 28. Funciones   Referentes   de  Seguridad HGUGM ◦ Promover  y  difundir  la  cultura  de  seguridad  en  su  servicio/unidad ◦ Participar  en  la  formación  en  seguridad  del  paciente ◦ Ser  intermediario  entre  la  UFGR  y  su  Servicio ◦ Promover  la  notificación  voluntaria  de  incidentes ◦ Participar  en  la  Gestión  de  Riesgos
  • 29. Características  de  un  sistema  de  notificación   de  sucesos  adversos   No  punitivo No  debe  producir  temor  a  sanciones  o  represalias Confidencial Paciente,  informador  e  institución Independiente Independiente  de  la  autoridad  con  capacidad  de  castigar  al   informador  o  su  organización   Análisis  por  expertos Valorando  las  circunstancias  del  suceso  reportado.   Ágil Envío  de  recomendaciones  a  las  personas  que  las  precisen.   Especialmente  en  riesgos  importantes   Orientado  hacia  el  sistema Las  recomendaciones  deben  centrarse  en  cambios  en  el   sistema,  los  procesos  y  los  recursos,   Sensible La  agencia  que  recibe  los  informes  debe  ser  capaz  de   difundir  recomendaciones  y  consensuar  actuaciones  con  las   organizaciones  implicadas   Leape  LL.  Reporting  of  Adverse  Events.  NEJM  2002;;347:  1636  
  • 30. ¿Qué suponen los Eas? UFGR  2016 ENEAS:  Pacientes  con  Efectos  adversos  (debidos  a  la   asistencia):  9,3%  (42,6%  EVITABLES) HGUGM:  48.000  altas  en  el  año  2013 4464 efectos  adversos 1900 evitables 19000 incidentes  sin  daño Total:  20900 incidentes (Incidentes  recibidos:1454)
  • 31. 1.  Identificación  de  Riesgo.     CAM  &  HGUGM ± a  partir  del  próximo  viernes  día  03  de  Junio,  comienza  a  funcionar  la   aplicación  informática  diseñada  por  la Consejería  de  Sanidad de  la  CAM     que  permite  centralizar  la  notificación  y  el  análisis  de  los  incidentes  de   seguridad  del  paciente  y  errores  de  medicación.   ± Esta  aplicación  supone  una  mejora  respecto  a  los  actuales  sistemas  de   notificación  de  incidentes  vigentes  en  nuestro  hospital,  que  se   sustentaban  en  la  comunicación  en  soporte  papel.
  • 32. Unidad  Nutrición   Clínica  y  Dietética H.G.U.GREGORIO MARAÑÓN
  • 33. HGUGM:  Identificación   de  vías  de  administración   de  medicamentos,   de   medicamentos   y  soporte  nutricional
  • 34. 1. Actualización  Certificación  ISO  9001:  2015: mapa  de  riesgos  procesos  operativos 2. Reuniones  del  personal 3. Identificar  riesgos  en  los  procesos:  n47 4. Herramienta:  AMFE  (Análisis  Modal  de  Fallos  y  Efectos) 5. Puntuación:  Índice  de  prioridad  del  riesgo  AxBxC  (rango  1-­‐240) 6. Selección  de  1  a  4  índices 7. Establecer  acción  de  mejora UNCyD HGUGM
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. La  atención  sanitaria  es  una  actividad  de  riesgo   Los  EA  son  frecuentes  y  algunos  tienen  consecuencias  graves Obedecen  a  debilidades  del  sistema Muchos  de  ellos  son  evitables La  seguridad  de  nuestros  pacientes  es  responsabilidad  de  todos Conclusiones
  • 39. Una  frase  para  la  reflexión Hay  algunos  pacientes  a  los  que  no  podemos   ayudar,  pero  no  hay  ninguno  al  que  no   podamos  dañar Arthur    Bloomfield  (1888-­‐1962) Profesor  y  Jefe  del  Departamento  de  Medicina  Interna,  Universidad  de  Stanford  de  1926  a  1954  

Notas del editor

  1. La atención sanitaria es un sistema complejo de procesos, tecnologías e interacciones humanas Hoy día la medicina es efectiva, pero compleja y potencialmente peligrosa Diagnosticamos y tratamos a muchas personas con éxito y con seguridad A pesar de la dedicación y de la profesionalidad, a veces ocurren fallos.
  2. ¿Podemos cuantificar el peligro que conlleva nuestro trabajo?
  3. Paciente: Daños físicos y psíquicos en los pacientes. Reingresos, prolongación de estancia, discapacidad, muerte. Pérdida de confianza en el sistema de salud.
  4. La potencia esperada con los 6500 pacientes supera el 85%.
  5. La potencia esperada con los 6500 pacientes supera el 85%.