SlideShare una empresa de Scribd logo
Díaz Solano David. Lozada Sedas Ana Isabel
Espinoza Romano Oscar Misael Mora Dionisio Misael
Flora Gaona Rebeca Villa Mora Amairani
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA
SALUD.
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
ALUMNOS:
30/06/16 Teziutlán, Puebla, México.
ANTECEDENTES.
• Barón Dominique- Jean Larrey (1766-
1842).
• 1ª Guerra Mundial: Uso de
ambulancias motorizadas.
• Evacuación Aéreo-Medica.
• 1960 Aplicación del terminó en las
instituciones de salud.
DEFINICIÓN.
• Triaje (del francés Trige= clasificación).
• Método de selección y clasificación de
pacientes.
• Conjunto de procedimientos sencillos,
rápidos y repetitivos.
• Es una toma de decisión grave, basada
en una información incompleta.
• Ejecutada en medio hostil y dramático,
ante un número indeterminado de
lesionados.
TIPOS DE SISTEMAS DE SELECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES.
• Existen 2 tipos de sistemas para clasificar a los pacientes.
• Sistema de Aplicación Pre-Hospitalaria.
• Sistema de Aplicación Hospitalaria.
Sistema de Aplicación Pre-Hospitalaria.
• Índice de Triage.
• No requiere de valoración clínica subjetiva, se
puede utilizar para pacientes traumáticos.
• Índice de Trauma.
• Consta de cinco parámetros, que son región
corporal afectada, tipo de lesión, estado
cardiovascular, estado del sistema nervioso
central y estado respiratorio, estos se
clasificaran en leve, grave, severa y muy
severa.
• Sistema Start.
• Desarrollado para que técnicos en urgencias
puedan evaluar en 60 segundos a múltiples
víctimas.
Sistema de Aplicación Hospitalaria.
• Sistema Cronológico: este sistema consta en priorizar a los pacientes
conforme a su llegada al hospital.
• Sistema de Lotería: es similar al anterior, solo que este se basaba en la
selección por medio de un sorteo (ya no se utiliza).
• Sistema por Criterio: en esta la selección de pacientes se hace sobre la base
de estatutos y normas de ética médica.
• Sistema de Puntuación de la Severidad de las Lesiones: para valorar la
gravedad de un paciente, se divide al cuerpo humano en cinco regiones.
• Sistema de Servicio de Espera: selecciona a los pacientes sobre la base de
criterios médicos.
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE.
• El profesional
realiza una
evaluación
inicial.
• Internacional:
Código Síntomas Signos
Enfermedad
Agregada
Conducta
Negro
Paro
cardiorrespiratorio.
Estado critico.
Signos vitales
abolidos.
No importa el
padecimiento base. Ingreso directo.
Rojo
Síntomas
respiratorios de
rápida evolución.
Menos de 24 hrs .
Dificultad
respiratoria severa.
Enfermedades
crónicas como:
Asma, EPOC, TBC,
VIH/SIDA, diabetes,
etc.
Ingreso directo.
Amarillo
Síntomas
respiratorios de
moderada
evolución 3 a 5 días.
Dificultad
respiratoria leve a
moderada.
Edad extrema:
niños y ancianos. Recibe un numero
de una serie de
color y letra o pasa.
Verde
Síntomas
respiratorios de
moderada
evolución. Mas de 5
días.
Sin dificultad
respiratoria.
Sin enfermedad de
base. Recibe un numero
de otro color y
letra.
• En México:
ETAPAS DEL TRIAGE.
• Triage de Campo: esta es la que se realiza en la escena
donde se encuentra el paciente, es donde se le dará la
primera clasificación de acuerdo al código de colores,
se estabilizará y se preparara para su traslado a una
unidad hospitalaria receptora.
• Triage en la Sala de Urgencias: donde se les da
priorización a las lesiones y se decide a que área
hospitalaria se destina el paciente.
• Trige Hospitalario por Áreas: en esta etapa se vuelve a
clasificar a los pacientes pero ya en su área destinada y
se realizará por el médico responsable en el área.
IMPORTANCIA DE SABER: ¿QUÉ ES UNA
URGENCIA?
• Urgencia (ur‘-xenja) y es un sustantivo que significa:
cualidad de lo que necesita ser solucionado de
inmediato.
• Urgencias: Sección de los hospitales en la que se trata
a los enfermos o heridos graves que necesitan
cuidados.
• En México:
• Urgencia: problema médico-quirúrgico agudo que ponga en
peligro la vida, un órgano o una función y que requiera
atención inmediata.
• Servicio de Urgencias: que es el conjunto de áreas y
equipamiento destinado a la atención de urgencias, ubicado
dentro de un establecimiento de atención médica
EDUCACIÓN DEL TRIAGE.
• Actividades que ayudan a la formación de un personal del área de la
salud ayudándolo a tener un criterio y velocidad de reacción mas
rápida.
• México:
• Cursos de preparación de Triage.
• Costos elevados
• Certificación para hacer uso del mismo.
• España (Universidad de Oviedo)
• Imparte programas de Triage.
• Formación continua en Triage Avanzado (META).
SITUACIÓN EN MÉXICO.
• Se ha realizado de diversas formas.
• IMSS.
• Coordina y se da prioridad a la atención
de la emergencia.
• El usuario llega y es transferido al área de
Triage: lugar donde se hace a la
valoración.
• Importante que el paciente también
se informe del Sistema del Triage.
CONCLUSIÓN.
• Podemos deducir que el enfoque hacia el tema del Triage es un tema
básico en los servicios de salud, a pesar de todo esto tenemos que
tener en cuenta que cualquier persona puede estudiarlo y que sería
necesario en todo lugar, para evitar cargas extensas de pacientes por
querer ser atendidos al mismo tiempo, esto nos ayudaría a
salvaguardar la vida de los pacientes y dar una calidad de asistencia y
consulta dependiendo de las necesidades de cada uno y del peligro
que puede correr la vida del paciente.
REFERENCIAS.
• Aguilar Muñoz, E. (10 de 06 de 2016). Triage: Ventajas y Desventajas. (O. M. Espinoza
Romero, Entrevistador)
• Álvarez Leiva, C., & Macías Seda, J. (2001). Triage: Generalidades. Obtenido de
Medynet: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Triage%20generalidades.pdf
• Arcos Gonzáles, P. (02 de 03 de 2012). Modelo extra hospitalario de triage avanzado
(meta). Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/cicatsalud/modelo-extra-
hospitalario-de-triage-avanzado-meta-para-incidentes-con-mltiples-vctimas-cicatsalud
• Cenetec. (2016). Trige hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias
Adultos para el Segundo y Tercer Nivel. Obtenido de Cenetec:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/339_ISSSTE_08_triag
e/GRR_ISSSTE_339_08.pdf
• Grimaldo Loredo, B. (Marzo de 2012). Triage en la sala de urgencias. Obtenido de Salud
Tamaulipas: http://salud.tamaulipas.gob.mx/wp-
content/uploads/2012/03/triagedeurgencias.pdf
• Illescas Fernández , G. (Mayo de 2006). Triage: Atención y selección de pacientes.
Obtenido de Medigraphic Artemisa: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-
2006/tm062e.pdf
• Miranda Cerda, G. (Mayo de 2012). ¿Qué es una urgencia? Obtenido de Medigraphic:
http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2012/aur122g.pdf
• Olvera Arreola, S. S., & Cadena Estrada, J. C. (Septiembre de 2011). Triage hospitalario.
Obtenido de Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2011/en113g.pdf
• Tiempo, la notica digital. (28 de 03 de 2016). Así funciona el sistema de urgencias
TRIAGE del IMSS. Obtenido de Tiempo, la noticia digital:
http://tiempo.com.mx/noticia/24444-asi_funciona_el_sistema_de_urg/1
• Vergara Olivares, J. M., Buforn Galiana, A., & Rodríguez Serrano, C. (2016). Triage.
Obtenido de Informed: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/triage.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uci
UciUci
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Triage
TriageTriage
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
roy adolfo carrasco tineo
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM

La actualidad más candente (20)

Uci
UciUci
Uci
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 

Destacado

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Triage
TriageTriage
Triage
TriageTriage
Triage
Maria Rojas
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Triage
TriageTriage
Gpc triage hospitalario
Gpc triage hospitalarioGpc triage hospitalario
Gpc triage hospitalario
34MIKE MM
 
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenzePocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
Francesco Barbero
 
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Luis Vargas
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
Lidia Alejo
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoJaime Zapata Salazar
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
Adiel Mancilla
 
triage
triagetriage
triage
benanfio
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
TANIA MAGALLANES
 

Destacado (20)

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Issste 339-08-rr
Issste 339-08-rrIssste 339-08-rr
Issste 339-08-rr
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Gpc triage hospitalario
Gpc triage hospitalarioGpc triage hospitalario
Gpc triage hospitalario
 
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenzePocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
Pocket-card sul triage nelle maxi-emergenze
 
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Limpieza equipo
Limpieza equipoLimpieza equipo
Limpieza equipo
 
11-8 Triage
11-8 Triage11-8 Triage
11-8 Triage
 
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
TRIAGE
TRIAGETRIAGE
TRIAGE
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 
triage
triagetriage
triage
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
 

Similar a TrIage

Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
amparo pg
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
CECY50
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
Luis Ortega
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
Gise
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
andreagarcesimbachi
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
JanishkaGonzalez
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Sonia Torres Castelan
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 

Similar a TrIage (20)

Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
Medicina urgencias
Medicina urgenciasMedicina urgencias
Medicina urgencias
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptxEXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

TrIage

  • 1. Díaz Solano David. Lozada Sedas Ana Isabel Espinoza Romano Oscar Misael Mora Dionisio Misael Flora Gaona Rebeca Villa Mora Amairani COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ALUMNOS: 30/06/16 Teziutlán, Puebla, México.
  • 2. ANTECEDENTES. • Barón Dominique- Jean Larrey (1766- 1842). • 1ª Guerra Mundial: Uso de ambulancias motorizadas. • Evacuación Aéreo-Medica. • 1960 Aplicación del terminó en las instituciones de salud.
  • 3. DEFINICIÓN. • Triaje (del francés Trige= clasificación). • Método de selección y clasificación de pacientes. • Conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos. • Es una toma de decisión grave, basada en una información incompleta. • Ejecutada en medio hostil y dramático, ante un número indeterminado de lesionados.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES. • Existen 2 tipos de sistemas para clasificar a los pacientes. • Sistema de Aplicación Pre-Hospitalaria. • Sistema de Aplicación Hospitalaria.
  • 5. Sistema de Aplicación Pre-Hospitalaria. • Índice de Triage. • No requiere de valoración clínica subjetiva, se puede utilizar para pacientes traumáticos. • Índice de Trauma. • Consta de cinco parámetros, que son región corporal afectada, tipo de lesión, estado cardiovascular, estado del sistema nervioso central y estado respiratorio, estos se clasificaran en leve, grave, severa y muy severa. • Sistema Start. • Desarrollado para que técnicos en urgencias puedan evaluar en 60 segundos a múltiples víctimas.
  • 6. Sistema de Aplicación Hospitalaria. • Sistema Cronológico: este sistema consta en priorizar a los pacientes conforme a su llegada al hospital. • Sistema de Lotería: es similar al anterior, solo que este se basaba en la selección por medio de un sorteo (ya no se utiliza). • Sistema por Criterio: en esta la selección de pacientes se hace sobre la base de estatutos y normas de ética médica. • Sistema de Puntuación de la Severidad de las Lesiones: para valorar la gravedad de un paciente, se divide al cuerpo humano en cinco regiones. • Sistema de Servicio de Espera: selecciona a los pacientes sobre la base de criterios médicos.
  • 7. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE. • El profesional realiza una evaluación inicial. • Internacional: Código Síntomas Signos Enfermedad Agregada Conducta Negro Paro cardiorrespiratorio. Estado critico. Signos vitales abolidos. No importa el padecimiento base. Ingreso directo. Rojo Síntomas respiratorios de rápida evolución. Menos de 24 hrs . Dificultad respiratoria severa. Enfermedades crónicas como: Asma, EPOC, TBC, VIH/SIDA, diabetes, etc. Ingreso directo. Amarillo Síntomas respiratorios de moderada evolución 3 a 5 días. Dificultad respiratoria leve a moderada. Edad extrema: niños y ancianos. Recibe un numero de una serie de color y letra o pasa. Verde Síntomas respiratorios de moderada evolución. Mas de 5 días. Sin dificultad respiratoria. Sin enfermedad de base. Recibe un numero de otro color y letra.
  • 9.
  • 10. ETAPAS DEL TRIAGE. • Triage de Campo: esta es la que se realiza en la escena donde se encuentra el paciente, es donde se le dará la primera clasificación de acuerdo al código de colores, se estabilizará y se preparara para su traslado a una unidad hospitalaria receptora. • Triage en la Sala de Urgencias: donde se les da priorización a las lesiones y se decide a que área hospitalaria se destina el paciente. • Trige Hospitalario por Áreas: en esta etapa se vuelve a clasificar a los pacientes pero ya en su área destinada y se realizará por el médico responsable en el área.
  • 11. IMPORTANCIA DE SABER: ¿QUÉ ES UNA URGENCIA? • Urgencia (ur‘-xenja) y es un sustantivo que significa: cualidad de lo que necesita ser solucionado de inmediato. • Urgencias: Sección de los hospitales en la que se trata a los enfermos o heridos graves que necesitan cuidados. • En México: • Urgencia: problema médico-quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata. • Servicio de Urgencias: que es el conjunto de áreas y equipamiento destinado a la atención de urgencias, ubicado dentro de un establecimiento de atención médica
  • 12. EDUCACIÓN DEL TRIAGE. • Actividades que ayudan a la formación de un personal del área de la salud ayudándolo a tener un criterio y velocidad de reacción mas rápida. • México: • Cursos de preparación de Triage. • Costos elevados • Certificación para hacer uso del mismo. • España (Universidad de Oviedo) • Imparte programas de Triage. • Formación continua en Triage Avanzado (META).
  • 13. SITUACIÓN EN MÉXICO. • Se ha realizado de diversas formas. • IMSS. • Coordina y se da prioridad a la atención de la emergencia. • El usuario llega y es transferido al área de Triage: lugar donde se hace a la valoración. • Importante que el paciente también se informe del Sistema del Triage.
  • 14. CONCLUSIÓN. • Podemos deducir que el enfoque hacia el tema del Triage es un tema básico en los servicios de salud, a pesar de todo esto tenemos que tener en cuenta que cualquier persona puede estudiarlo y que sería necesario en todo lugar, para evitar cargas extensas de pacientes por querer ser atendidos al mismo tiempo, esto nos ayudaría a salvaguardar la vida de los pacientes y dar una calidad de asistencia y consulta dependiendo de las necesidades de cada uno y del peligro que puede correr la vida del paciente.
  • 15. REFERENCIAS. • Aguilar Muñoz, E. (10 de 06 de 2016). Triage: Ventajas y Desventajas. (O. M. Espinoza Romero, Entrevistador) • Álvarez Leiva, C., & Macías Seda, J. (2001). Triage: Generalidades. Obtenido de Medynet: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Triage%20generalidades.pdf • Arcos Gonzáles, P. (02 de 03 de 2012). Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta). Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/cicatsalud/modelo-extra- hospitalario-de-triage-avanzado-meta-para-incidentes-con-mltiples-vctimas-cicatsalud • Cenetec. (2016). Trige hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel. Obtenido de Cenetec: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/339_ISSSTE_08_triag e/GRR_ISSSTE_339_08.pdf • Grimaldo Loredo, B. (Marzo de 2012). Triage en la sala de urgencias. Obtenido de Salud Tamaulipas: http://salud.tamaulipas.gob.mx/wp- content/uploads/2012/03/triagedeurgencias.pdf
  • 16. • Illescas Fernández , G. (Mayo de 2006). Triage: Atención y selección de pacientes. Obtenido de Medigraphic Artemisa: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm- 2006/tm062e.pdf • Miranda Cerda, G. (Mayo de 2012). ¿Qué es una urgencia? Obtenido de Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2012/aur122g.pdf • Olvera Arreola, S. S., & Cadena Estrada, J. C. (Septiembre de 2011). Triage hospitalario. Obtenido de Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2011/en113g.pdf • Tiempo, la notica digital. (28 de 03 de 2016). Así funciona el sistema de urgencias TRIAGE del IMSS. Obtenido de Tiempo, la noticia digital: http://tiempo.com.mx/noticia/24444-asi_funciona_el_sistema_de_urg/1 • Vergara Olivares, J. M., Buforn Galiana, A., & Rodríguez Serrano, C. (2016). Triage. Obtenido de Informed: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/triage.pdf