SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ROMULO GALLEGOS
PNF. NUTICION Y DIETETICA IV COHORTE.
HISTORIA DE LA DIETOTERAPIA
DIETAS HOSPITALARIAS
CUADRO REPRESENTATIVO DE DIETAS HOSPITALARIAS
AUTORES:
SALCEDO, J. HERNANDEZ, M. CRUSES, K. FLORES, N. LOPEZ, G. SANCHEZ, Y. (2020)
DIETAS HOSPITALARIAS.
• Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno de los grandes retos de
la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de logística, y a la vez es uno de los puntos más
importantes a la hora de valorar los servicios recibidos por parte del paciente. Los menús de un restaurante
tienen que agradar y generar beneficios, los menús de las dietas hospitalarias tienen que ayudar a mejorar
la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo, incurrir en la menor cantidad de costes
posibles y también, cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada.
¿Qué son las dietas hospitalarias?
Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más
adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo
(Goikoetxea, 2008). Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.
Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus
necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada. Un enfermo puede
necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán
una restricción en la ingesta de calorías.
HISTORIA DE LA
DIETOTERAPIA
La palabra dieta viene del griego “díaita”,
término que para los griegos hacía referencia
al control de sus hábitos de vida en general
las primeras
recomendaciones
dietéticas
se remontan a los años entre 1929 y 1895 a.C, donde quedaba recogida la
siguiente recomendación en un papiro egipcio: “Un vaso de agua calma la
sed. Un puñado de vegetales fortalece el corazón. Toma una sola cosa en
lugar de manjares. Un pedazo pequeño en lugar de uno grande”.
SIGLO V
A.C.
El médico griego Hipócrates
afirmaba “que tu alimento sea tu
medicina”
ENTRE LOS AÑOS
65 Y 8 A.C.
el poeta Horacio dejaba constancia en sus escritos que
“un cuerpo cargado de alimentos embrutece el espíritu y
convierte en terrenal el aire divino que nos anima”.
ROMA
SIGLO II
Soranus de Efeso escribió que ser gordo era sinónimo de ser perezoso e inactivo y dejó algunos consejos para perder peso: dormir
lo menos posible, tener el mayor número de actividades (canto, poesía…), hacer ejercicio, tomar el sol, darse baños calientes y
masajes, comer sin grasa y una sola vez al día, de preferencia un plato de pescado y verduras y tomar laxantes o vomitivos.
EN LA EDAD
MEDIA
Avicena médico iraní del siglo XI, recomienda a las personas obesas consumir una enorme cantidad de alimentos poco nutritivos
para “engañar” al hambre, así como tomar baños antes de las comidas, hacer mucho ejercicio y consumir purgantes. También
consideraba un pecado caer en la gula, que conducía directamente al infierno. Esta asociación glotonería-pecado duró siglos.
SIGLO XVIII
EN 1760
Malcom Flemyng un medico ingles, aconseja
comer jabon pues lo considera diurético y
solvente de sustancias grasas.
Priestley y Scheele
comienzan a tomar en cuenta las calorías, aunque las
dietas o regímenes carecían de métodos científicos
SIGLO XIX
1849- 1936
Pedro Iván Pavlow, nueva era en el conocimiento de los
procesos digestivos; en su trabajo "Lecturas sobre el
trabajo de las glándulas digestivas " de 1897, expone la fístula
de Pavlow y su técnica de "Alimentación fingida", los cuales son
bien conocidos
se tenía noticia de tres clases de
materias alimenticias: los
sacáridos, los oleaginosos y los
albuminosos
SIGLO XX 1942
El primer Departamento de
Nutrición establecido en el mundo,
en una escuela de Salud Pública
iniciando la Nutrición Moderna
31 DE MARZO
DEL AÑO 1971
Escuela de Nutrición y Dietética, adscrita
a la Facultad de Medicina, de la
Universidad de Los Andes, en Venezuela.
TIPO DE
DIETA
DIETA OBJETIVOS INDICACIONES
CARACTERI
STICAS
ALIMENTOS
DISTRIBU
CION
PERMITIDOS PROHIBIDOS
Cualitativa.
Progresiva.
Dieta líquida estricta: es aquella que no
contiene alimentos sólidos, prescritas normalmente
para enfermedades gastrointestinales o antes o
después de ciertos tipos de cirugía, como la cirugía
oral y del tracto gastrointestinal.
Hidratar.
brindar electrolitos.
Generar una
mínima
estimulación
gastrointestinal.
Pre-operatorio.
Post-operatorio.
Infección aguda.
Deshidratación grave.
Temperatura
ambiente.
Volumen aumenta
de 2lt a 3Lt
diarios.
No deja residuo
fecal.
Agua.
Caldos claros.
infusiones
Alimentos no
líquidos.
Líquidos
oscuros.
De 6-8 tomas al
día.
Cualitativa.
Progresiva.
Dieta semilíquida o liquida completa:
compuesta por alimentos de textura líquida y
pastosa, como yogurt o gelatina. También por
alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la
dieta líquida y la blanda.
Mantener en
reposo relativo el
aparato digestivo
incluyendo la
masticación.
Traumatismos a nivel
bucal.
ECV.
Problemas de esófago.
Temperatura
ambiente.
Residuo fecal bajo.
Grasas bajas.
Agua.
Caldos claros.
Gelatina.
Helados.
Yogurt.
Cremas.
Café.
Alcohol.
enlatados.
Condimentos
Energizantes
Alimentos
flatulentos.
3 comidas.
2 meriendas.
Cualitativa.
Progresiva.
Dieta blanda o suave mecánica: usada en la
transición de una dieta semilíquida a una normal.
Los alimentos son de textura blanda, pero enteros,
con bajo contenido de fibra y grasas
Mantener en
reposo relativo el
aparato digestivo
incluyendo la
masticación.
Adaptación a la
masticación
Alimentación
complementaria.
Ancianos.
Problemas bucales.
Temperatura
ambiente.
Consistencia
suave.
Residuos fecales
moderados.
Todos los
alimentos,
triturados o
licuados
A tolerancia.
3 comidas.
2 meriendas.
Cualitativa.
Dieta de protección gástrica: dieta destinada a
evitar toda irritación gástrica.
Reducir la
secreción acida.
Recuperar el
estado nutricional.
Modificar la
hiprtonia
Ulceras gastro-
duodenal.
Gastritis.
Dispepsia secundaria
Temperatura
ambiente y tibia.
Poca fibra.
Poca grasa.
Cero alimentos
irritante
Carnes blancas.
Arroz blanco.
Vegetales.
Zanahorias.
Caldos.
Gelatina.
Carnes
fibrosas.
Mariscos,
alimentos
flatulentos.
Frituras.
3 comidas.
2 meriendas.
TIPO DE
DIETA
DIETA OBJETIVOS INDICACIONES
CARACTERI
STICAS
ALIMENTOS
DISTRIBU
CION
PERMITIDOS PROHIBIDOS
cuantitativa
Dieta hiperproteica: esta dieta aumenta la
cantidad diaria de proteína que ingiere una
persona.
Aumentar peso y
tejido muscular.
Fortalecer
defensas.
Evitar perdida de
tejido.
Desnutrición.
infecciones.
cáncer o VIH.
Kwashiorkor.
Pacientes en cama.
Deportistas.
Temperatura fría,
ambiente y
caliente.
Variada.
De consistencia y
volumen normal.
Todo tipo de
proteínas en
especial las de
alto valor
biológico.
Ninguno.
3 comidas.
2 meriendas.
Cualitativa.
Dieta de protección biliopancreática: dieta
destinada a evitar sobre cargar el páncreas, la
vesícula biliar y el hígado.
También conocida como dieta de protección
hepática.
Mejorar la
digestión y
absorción de
nutrientes.
ENF de la vesícula
biliar el páncreas y el
hígado como
pancreatitis
hepatitis
Temperatura fría,
ambiente y
caliente.
Variada.
De consistencia y
volumen normal.
Grasas
insaturadas.
Lácteos
descremados.
Vegetales.
Frutas.
Cereales.
Grasa
saturada.
Frituras.
Vegetales
crudos.
Café.
Energizantes.
3 comidas.
2 meriendas.
cualitativa
Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra,
lactosa y grasas. Destinada a no generar residuos
fecales.
Evitar generar
materia fecal.
mantener el
intestino grueso en
reposo.
Cesar estados
diarreicos
Pre y post operatorio
del colon que
requieren limpieza del
intestino grueso.
Variada.
De consistencia y
volumen
prácticamente
nulo.
Lácteos
descremados y
deslactosados.
Fruta cocida y
pelada
carne blanca
Carne roja.
Frutas y
hortalizas con
membrana y
piel dura.
Crudas.
Cereales INT
Leguminosas.
3 comidas.
2 meriendas.
cualitativa
Dieta astringente o baja en fibra: dieta que
contiene un mínimo de glúcidos indigeribles y
excluye alimentos con tejido conectivo duro con el
fin de mantener el tracto gastrointestinal en reposo
relativo.
Retardar el transito
intestinal.
Disminuir el
volumen fecal.
Prevenir la
formación de un
bolo obstructivo
Varices esofágicas.
Estenosis intestinal.
Enterocolitis
infecciosa.
Fase aguda de colitis
ulcerativa.
Variada.
De consistencia y
volumen bajo.
Alimentos con
Fibra soluble.
Carne blanca.
Fruta pelada y
cocida.
Cereales
refinados
Frutas y
hortalizas con
membrana y
piel dura.
crudas.
Cereales INT.
Leguminosas.
3 comidas.
2 meriendas.
BIBLIOGRAFIA DE LOS MAPAS EN CONJUNTO CON LA BIBLIOGRAFIA DEL ENSAYO.
Reseña Histórica. Reseña Histórica. Venezuela: Medicina Universidad de los Andes Mérida Venezuela. Recuperado de http://www.ula.ve/medicina/resena-historica-nutricion
Sánchez, M., (2004). “HISTORIA DE LA NUTRICIÓN”. Guatemala. México.
.Estévez C., (2014). Historia de las dietas, ¿dónde empezó nuestra obsesión por adelgazar?. España: EL ESPAÑOL. Recuperado de
https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/saludables/20140523/historia-dietas-empezo-obsesion-adelgazar/1000018048206_30.html
Esther, Casanueva. (2008). Nutriología Medica 3 edición. Caracas, Venezuela.:Editorial Medica Panamericana C.A .
Kathleen, L., (2013). Krause Dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier España, S.L,
Equipo de Expertos Universidad Internacional de Valencia., (2018). Dietas hospitalarias, definición y tipos fundamentales. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de
https://www.universidadviu.com/dietas-hospitalarias/
Barone, L.,(S.N). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Buenos Aires, Argentina: CULTURAL LIBRERA AMERICANA S. A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Angeldiv99
 
Nutrición 2012 enlace
Nutrición 2012 enlaceNutrición 2012 enlace
Nutrición 2012 enlace
opdhcg
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
alfredoj01
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
Shashenka Arciniega
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Judith Gonzalez
 
TERAPIA NUTRICIONALES.pptx
TERAPIA NUTRICIONALES.pptxTERAPIA NUTRICIONALES.pptx
TERAPIA NUTRICIONALES.pptx
KarenShirleyBalcazar
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
jlpc1962
 
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdfU.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
ricardovalderrama13
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo
Ana Hernandez
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
Bruce Manuel
 
Higienismo
HigienismoHigienismo
Higienismo
jespinozageorge
 
Alimentacion expo..
Alimentacion expo..Alimentacion expo..
Alimentacion expo..
Lucia Yoshioka
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
Omar Rubalcava
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
Jorge Amarante
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
mr22junio
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
jlpc1962
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
alelonga
 
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
Ivan Francisco MG
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista Qué responsabilidades tiene un nutricionista
Qué responsabilidades tiene un nutricionista
 
Nutrición 2012 enlace
Nutrición 2012 enlaceNutrición 2012 enlace
Nutrición 2012 enlace
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
TERAPIA NUTRICIONALES.pptx
TERAPIA NUTRICIONALES.pptxTERAPIA NUTRICIONALES.pptx
TERAPIA NUTRICIONALES.pptx
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
 
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
(2019 10-9) La importancia de una buena higiene alimentaria, enfoque desde At...
 
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdfU.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
U.F 120 ADMINISTRACION DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS PDD.pdf
 
Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo Patron nutricion metabolismo
Patron nutricion metabolismo
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
Higienismo
HigienismoHigienismo
Higienismo
 
Alimentacion expo..
Alimentacion expo..Alimentacion expo..
Alimentacion expo..
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
 
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
Benedict lust - El estreñimiento crónico. (Relación con Arnold Ehret)
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
 

Similar a NUTRICION Y DIETETICA

CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptxCLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
JoelNaterosTaipe
 
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
Marielagalindo7
 
Dieta balanceada1
Dieta balanceada1Dieta balanceada1
Dieta balanceada1
Jenny Pelaez
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
mr22junio
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
rarato73
 
Ditética
DitéticaDitética
1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos
marcos-toro
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
kimschool2010
 
Generalidades en la Nutrición
Generalidades en la NutriciónGeneralidades en la Nutrición
Generalidades en la Nutrición
Dr. Jair García-Guerrero
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
guestf90d38ba
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
guestf90d38ba
 
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidadesNuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
abraxas69
 
Alimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platicaAlimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platica
Nutriologo Ernesto Solis
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Edward ɹǝʎǝs
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
Carlos Gestal
 
Dieta
DietaDieta
Dieta
iaru16
 
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
Sobrepeso y obesidad en adultos tatSobrepeso y obesidad en adultos tat
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
TatIana Forest
 
Trofoterapia lios
Trofoterapia liosTrofoterapia lios
Trofoterapia lios
omar29rodrich
 

Similar a NUTRICION Y DIETETICA (20)

CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptxCLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
CLASE 9 ADMINISTRACION VIA ORAL.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN
 
Dieta balanceada1
Dieta balanceada1Dieta balanceada1
Dieta balanceada1
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
 
Ditética
DitéticaDitética
Ditética
 
1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Generalidades en la Nutrición
Generalidades en la NutriciónGeneralidades en la Nutrición
Generalidades en la Nutrición
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
 
AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!AlimentacióN Revista!
AlimentacióN Revista!
 
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidadesNuevos alimentos para nuevas necesidades
Nuevos alimentos para nuevas necesidades
 
Alimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platicaAlimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platica
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Dieta
DietaDieta
Dieta
 
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
Sobrepeso y obesidad en adultos tatSobrepeso y obesidad en adultos tat
Sobrepeso y obesidad en adultos tat
 
Trofoterapia lios
Trofoterapia liosTrofoterapia lios
Trofoterapia lios
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 

Último (7)

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 

NUTRICION Y DIETETICA

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS ROMULO GALLEGOS PNF. NUTICION Y DIETETICA IV COHORTE. HISTORIA DE LA DIETOTERAPIA DIETAS HOSPITALARIAS CUADRO REPRESENTATIVO DE DIETAS HOSPITALARIAS AUTORES: SALCEDO, J. HERNANDEZ, M. CRUSES, K. FLORES, N. LOPEZ, G. SANCHEZ, Y. (2020)
  • 2. DIETAS HOSPITALARIAS. • Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno de los grandes retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de logística, y a la vez es uno de los puntos más importantes a la hora de valorar los servicios recibidos por parte del paciente. Los menús de un restaurante tienen que agradar y generar beneficios, los menús de las dietas hospitalarias tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo, incurrir en la menor cantidad de costes posibles y también, cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada. ¿Qué son las dietas hospitalarias? Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008). Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo. Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada. Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.
  • 3. HISTORIA DE LA DIETOTERAPIA La palabra dieta viene del griego “díaita”, término que para los griegos hacía referencia al control de sus hábitos de vida en general las primeras recomendaciones dietéticas se remontan a los años entre 1929 y 1895 a.C, donde quedaba recogida la siguiente recomendación en un papiro egipcio: “Un vaso de agua calma la sed. Un puñado de vegetales fortalece el corazón. Toma una sola cosa en lugar de manjares. Un pedazo pequeño en lugar de uno grande”. SIGLO V A.C. El médico griego Hipócrates afirmaba “que tu alimento sea tu medicina” ENTRE LOS AÑOS 65 Y 8 A.C. el poeta Horacio dejaba constancia en sus escritos que “un cuerpo cargado de alimentos embrutece el espíritu y convierte en terrenal el aire divino que nos anima”. ROMA SIGLO II Soranus de Efeso escribió que ser gordo era sinónimo de ser perezoso e inactivo y dejó algunos consejos para perder peso: dormir lo menos posible, tener el mayor número de actividades (canto, poesía…), hacer ejercicio, tomar el sol, darse baños calientes y masajes, comer sin grasa y una sola vez al día, de preferencia un plato de pescado y verduras y tomar laxantes o vomitivos. EN LA EDAD MEDIA Avicena médico iraní del siglo XI, recomienda a las personas obesas consumir una enorme cantidad de alimentos poco nutritivos para “engañar” al hambre, así como tomar baños antes de las comidas, hacer mucho ejercicio y consumir purgantes. También consideraba un pecado caer en la gula, que conducía directamente al infierno. Esta asociación glotonería-pecado duró siglos. SIGLO XVIII EN 1760 Malcom Flemyng un medico ingles, aconseja comer jabon pues lo considera diurético y solvente de sustancias grasas. Priestley y Scheele comienzan a tomar en cuenta las calorías, aunque las dietas o regímenes carecían de métodos científicos SIGLO XIX 1849- 1936 Pedro Iván Pavlow, nueva era en el conocimiento de los procesos digestivos; en su trabajo "Lecturas sobre el trabajo de las glándulas digestivas " de 1897, expone la fístula de Pavlow y su técnica de "Alimentación fingida", los cuales son bien conocidos se tenía noticia de tres clases de materias alimenticias: los sacáridos, los oleaginosos y los albuminosos SIGLO XX 1942 El primer Departamento de Nutrición establecido en el mundo, en una escuela de Salud Pública iniciando la Nutrición Moderna 31 DE MARZO DEL AÑO 1971 Escuela de Nutrición y Dietética, adscrita a la Facultad de Medicina, de la Universidad de Los Andes, en Venezuela.
  • 4. TIPO DE DIETA DIETA OBJETIVOS INDICACIONES CARACTERI STICAS ALIMENTOS DISTRIBU CION PERMITIDOS PROHIBIDOS Cualitativa. Progresiva. Dieta líquida estricta: es aquella que no contiene alimentos sólidos, prescritas normalmente para enfermedades gastrointestinales o antes o después de ciertos tipos de cirugía, como la cirugía oral y del tracto gastrointestinal. Hidratar. brindar electrolitos. Generar una mínima estimulación gastrointestinal. Pre-operatorio. Post-operatorio. Infección aguda. Deshidratación grave. Temperatura ambiente. Volumen aumenta de 2lt a 3Lt diarios. No deja residuo fecal. Agua. Caldos claros. infusiones Alimentos no líquidos. Líquidos oscuros. De 6-8 tomas al día. Cualitativa. Progresiva. Dieta semilíquida o liquida completa: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda. Mantener en reposo relativo el aparato digestivo incluyendo la masticación. Traumatismos a nivel bucal. ECV. Problemas de esófago. Temperatura ambiente. Residuo fecal bajo. Grasas bajas. Agua. Caldos claros. Gelatina. Helados. Yogurt. Cremas. Café. Alcohol. enlatados. Condimentos Energizantes Alimentos flatulentos. 3 comidas. 2 meriendas. Cualitativa. Progresiva. Dieta blanda o suave mecánica: usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas Mantener en reposo relativo el aparato digestivo incluyendo la masticación. Adaptación a la masticación Alimentación complementaria. Ancianos. Problemas bucales. Temperatura ambiente. Consistencia suave. Residuos fecales moderados. Todos los alimentos, triturados o licuados A tolerancia. 3 comidas. 2 meriendas. Cualitativa. Dieta de protección gástrica: dieta destinada a evitar toda irritación gástrica. Reducir la secreción acida. Recuperar el estado nutricional. Modificar la hiprtonia Ulceras gastro- duodenal. Gastritis. Dispepsia secundaria Temperatura ambiente y tibia. Poca fibra. Poca grasa. Cero alimentos irritante Carnes blancas. Arroz blanco. Vegetales. Zanahorias. Caldos. Gelatina. Carnes fibrosas. Mariscos, alimentos flatulentos. Frituras. 3 comidas. 2 meriendas.
  • 5. TIPO DE DIETA DIETA OBJETIVOS INDICACIONES CARACTERI STICAS ALIMENTOS DISTRIBU CION PERMITIDOS PROHIBIDOS cuantitativa Dieta hiperproteica: esta dieta aumenta la cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Aumentar peso y tejido muscular. Fortalecer defensas. Evitar perdida de tejido. Desnutrición. infecciones. cáncer o VIH. Kwashiorkor. Pacientes en cama. Deportistas. Temperatura fría, ambiente y caliente. Variada. De consistencia y volumen normal. Todo tipo de proteínas en especial las de alto valor biológico. Ninguno. 3 comidas. 2 meriendas. Cualitativa. Dieta de protección biliopancreática: dieta destinada a evitar sobre cargar el páncreas, la vesícula biliar y el hígado. También conocida como dieta de protección hepática. Mejorar la digestión y absorción de nutrientes. ENF de la vesícula biliar el páncreas y el hígado como pancreatitis hepatitis Temperatura fría, ambiente y caliente. Variada. De consistencia y volumen normal. Grasas insaturadas. Lácteos descremados. Vegetales. Frutas. Cereales. Grasa saturada. Frituras. Vegetales crudos. Café. Energizantes. 3 comidas. 2 meriendas. cualitativa Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Destinada a no generar residuos fecales. Evitar generar materia fecal. mantener el intestino grueso en reposo. Cesar estados diarreicos Pre y post operatorio del colon que requieren limpieza del intestino grueso. Variada. De consistencia y volumen prácticamente nulo. Lácteos descremados y deslactosados. Fruta cocida y pelada carne blanca Carne roja. Frutas y hortalizas con membrana y piel dura. Crudas. Cereales INT Leguminosas. 3 comidas. 2 meriendas. cualitativa Dieta astringente o baja en fibra: dieta que contiene un mínimo de glúcidos indigeribles y excluye alimentos con tejido conectivo duro con el fin de mantener el tracto gastrointestinal en reposo relativo. Retardar el transito intestinal. Disminuir el volumen fecal. Prevenir la formación de un bolo obstructivo Varices esofágicas. Estenosis intestinal. Enterocolitis infecciosa. Fase aguda de colitis ulcerativa. Variada. De consistencia y volumen bajo. Alimentos con Fibra soluble. Carne blanca. Fruta pelada y cocida. Cereales refinados Frutas y hortalizas con membrana y piel dura. crudas. Cereales INT. Leguminosas. 3 comidas. 2 meriendas.
  • 6. BIBLIOGRAFIA DE LOS MAPAS EN CONJUNTO CON LA BIBLIOGRAFIA DEL ENSAYO. Reseña Histórica. Reseña Histórica. Venezuela: Medicina Universidad de los Andes Mérida Venezuela. Recuperado de http://www.ula.ve/medicina/resena-historica-nutricion Sánchez, M., (2004). “HISTORIA DE LA NUTRICIÓN”. Guatemala. México. .Estévez C., (2014). Historia de las dietas, ¿dónde empezó nuestra obsesión por adelgazar?. España: EL ESPAÑOL. Recuperado de https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/saludables/20140523/historia-dietas-empezo-obsesion-adelgazar/1000018048206_30.html Esther, Casanueva. (2008). Nutriología Medica 3 edición. Caracas, Venezuela.:Editorial Medica Panamericana C.A . Kathleen, L., (2013). Krause Dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier España, S.L, Equipo de Expertos Universidad Internacional de Valencia., (2018). Dietas hospitalarias, definición y tipos fundamentales. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de https://www.universidadviu.com/dietas-hospitalarias/ Barone, L.,(S.N). Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano. Buenos Aires, Argentina: CULTURAL LIBRERA AMERICANA S. A.