SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN Y EPOC
1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN EN LA EPOC?
Existe una importante vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que esta última influye
en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Diferentes estudios han
demostrado que el estado nutricional del enfermo incide sobre la evolución y el pronóstico de
la enfermedad. Una alimentación poco adecuada, tanto si se asocia a un cuadro de sobrepeso,
o bien a un cuadro de desnutrición, influye notablemente en la evolución de esta patología.
La desnutrición es el trastorno más frecuente, sobre todo en pacientes graves, puede afectar al
60% de los pacientes hospitalizados y oscilar entre el 25 y el 65% de los pacientes
ambulatorios. Esta suele ser una desnutrición calórico-proteica con una pérdida progresiva de
peso debido al hipercatabolismo al que se encuentran sometidos, que empeora la función
pulmonar, la fuerza muscular, y a su vez aumenta las probabilidades de padecer una
agudización de la enfermedad por alteración de la respuesta inmunológica, lo que disminuye
notablemente la calidad de vida de las personas que padecen EPOC. La malnutrición produce
una situación de riesgo y tiene efectos negativos en la evolución de la enfermedad,
acompañándose de mayor morbimortalidad.
El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial. Por
todo ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar
funcionalmente, logrando una mejor calidad de vida.
2. MECANISMOS QUE LLEVAN A LA DESNUTRICION
En los individuos con EPOC existe un incremento en las necesidades energéticas por un gasto
energético basal aumentado, que se estima que es del 15-20% mayor del esperado.
A esto se suma una disminución de la ingesta de nutrientes (por la disnea, la fatiga, la
distensión abdominal y la anorexia) y un desequilibrio entre la síntesis y la degradación
proteica.
Si no se equilibran los aportes y gastos, existe riesgo de desnutrición.
3. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LA FUNCION RESPIRATORIA
La desnutrición genera diversos cambios que afectan a la respiración como:
 Alteraciones en la musculatura respiratoria, concretamente en el músculo respiratorio,
que se traducen en una menor contractilidad, fuerza y resistencia, con incremento de
la fatigabilidad.
 Alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva
incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del
surfactante.
Afortunadamente buena parte de estos cambios revierten a su estadío inicial cuando se
establece un soporte nutricional adecuado para el enfermo.
4. VALORACIÓN DE LA NUTRICION EN EL PACIENTE EPOC
De lo expuesto hasta aquí, se deduce claramente la importancia que tiene una valoración del
estado nutricional del paciente con EPOC. Es obligado realizar siempre un cribado nutricional
sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales
mediante un soporte nutricional adecuado.
Dicha valoración incluye medidas antropométricas y medidas bioquímicas.
 Medidas antropométricas
 Peso corporal y talla
 Peso corporal ideal
 Índice de Masa Corporal (IMC)
 Estimación de masa grasa
 Estimación de masa magra
• Medidas bioquímicas
 Albúmina
 Prealbúmina
 Transferrina
5. OBJETIVOS NUTRICIONALES
Los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la
desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, cada vez más frecuente en la EPOC que puede
limitar la capacidad de ejercicio, producir restricción respiratoria y agravar la disnea. En ambos
casos es esencial el consejo dietético y se debe adaptar al momento evolutivo de la
enfermedad y a las características clínicas, personales y sociales del paciente.
Debe también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías como la diabetes, la
insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca, que pueden condicionar un mayor riesgo
nutricional, así como las características del tratamiento.
Así pues, es necesario establecer unas metas para la asistencia nutricional de un enfermo con
EPOC. Dichas metas se indican a continuación:
 Mantener el peso corporal adecuado (IMC, cercano a 23 kg/m2)
 Realizar un aporte de energía y proteínas personalizado.
 Mantener una buena hidratación preferiblemente a base de agua de baja
mineralización.
 Incluir un aporte diario de ácidos grasos omega-3 y alimentos con alto potencial
antioxidante
 Vigilar los aportes suficientes de minerales y vitaminas
 Seguir el tratamiento médico pautado y controlar las interacciones alimento-
medicamento.
 Pautar de manera individualizada actividad física y fisioterapia respiratoria de
frecuencia diaria, junto con las recomendaciones dietéticas.
En los pacientes con EPOC que están desnutridos, un tratamiento nutricional bien diseñado
puede revertir la desnutrición y mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad.
En este contexto, se deberían establecer recomendaciones dietéticas, destinadas a
incrementar la ingesta calórica y prevenir la pérdida de peso, antes de tener que recurrir al
empleo de los suplementos orales.
6. ALIMENTACIÓN SEGÚN FENOTIPOS
Es común que los pacientes con EPOC tengan alterado su peso, por exceso o por defecto. No
hay que olvidar que la EPOC puede manifestarse en forma de enfisema (pacientes delgados y
en general de edad avanzada) o en forma de bronquitis (pacientes con peso normal o incluso,
sobrepeso). En cualquier caso, desde la perspectiva nutricional, conseguir que el paciente
tenga un peso adecuado tiene una importancia capital de cara al pronóstico de la enfermedad.
Si tiene sobrepeso (bronquíticos crónicos)
Algunas personas con EPOC tienen dificultad para bajar de peso. Un exceso de peso corporal,
especialmente alrededor del abdomen, puede aumentar la sensación de falta de aire. El
sobrepeso también aumenta el riesgo de padecer como ya sabemos otras enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial.
En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir una pérdida leve de peso, aunque
mantenida en el tiempo, a expensas de una reducción calórica no superior a 500 kcal con
respecto a la ingesta habitual o previa. Para bajar de peso de forma segura y saludable, es
recomendable que adopte un plan que incluya alimentos variados e intente bajar
gradualmente un promedio de 1/2 kilo semanal. Una disminución rápida en el peso es el
resultado de una reducción de músculo o líquido corporal, en vez de grasa.
Llevar un registro de los alimentos que ingiere diariamente puede ayudarle a mejorar la
calidad de los alimentos que consume, además de ajustar su cantidad. Es importante respetar
un patrón de reparto equilibrado de macronutrientes y garantizar un suficiente aporte
proteico, pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un
programa adaptado de la actividad física, especialmente en presencia de obesidad mórbida.
Una disminución saludable de peso ayuda a disminuir el ahogo (disnea) y el riesgo de reflujo y
mejora el estado general de salud y el nivel de energía.
Si tiene bajo peso (personas con enfisema)
Están personas como hemos dicho, se encuentran en una situación de “hipermetabolismo”, es
decir, que su gasto energético diario está aumentado (hasta 10 veces superior) probablemente
por el aumento del trabajo respiratorio.
La desnutrición empeora la función pulmonar, la calidad de vida de la persona y aumenta las
probabilidades de desarrollar más problemas de salud e incluso de morir. A medida que
disminuye la función pulmonar, se deteriora el estado nutricional de la persona y, a su vez,
aumentan las necesidades de energía empeorando la función pulmonar. Es decir, se genera un
círculo vicioso.
En estos casos, es importantísimo corregir los déficits nutricionales y la desnutrición. Hay que
realizar una dieta rica en proteínas (hiperproteica) y tomar alimentos muy nutritivos y
calóricos.
Algunos consejos que podemos dar a nuestros pacientes:
 Las comidas no pueden improvisarse, deben planificarse y elegir opciones de alta
densidad energética. (Es importante añadir a la dieta grasas y aceites no saturados
(aceite de oliva, mantequilla), porque eso permite consumir más calorías sin tener que
ingerir mayor cantidad de alimentos. Puede tomar bebidas altas en calorías, sin cafeína
ni alcohol, como zumos de frutas, leche, leche de soja… Las nueces, las avellanas y los
frutos secos en general son una excelente fuente de proteínas y grasas concentradas)
 Elegir alimentos fáciles de preparar y que sean ricos de sabor para combatir la falta de
apetito.
 Hacer las comidas atractivas (jugar con los colores, las texturas…)
 Comer en una atmósfera de tranquilidad, lo que no supone comer solo; es aconsejable
comer con amigos y familiares.
 Intentar incluir un alimento favorito en cada comida
7. RECOMENDACIONES GENERALES
El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de EPOC, sin
esperar a que el paciente presente datos de depleción proteico-calórica.
 Repartir la comida en 5-6 tomas en lugar de hacer solo 3 tomas. De este modo, se
ingiere la misma cantidad de alimento, pero al ser comidas más ligeras, se evita el
cansancio y no aparece sensación de fatiga después de comer.
 Es fundamental comer despacio, masticando bien la comida.
 Es aconsejable elegir alimentos de consistencia blanda, fácil de masticar y de textura
suave.
 Los alimentos muy calientes o fríos pueden producir tos, por lo que dichos alimentos
deben estar a una temperatura intermedia.
 Tomar líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco
menos espeso. Lo ideal es tomar entre 1,5-2 litros de agua al día debe tomar
abundante líquido, pero separado de las comidas o al finalizar éstas. Su consumo
durante las comidas produce sensación de hinchazón, lo que hace que coma menos.
 Si además de los problemas respiratorios, el paciente padece de insuficiencia cardíaca,
con pies hinchados y retención de líquidos debe disminuirse el consumo de sal y de
líquidos. En casos extremos, puede ser necesario no tomar nada de sal, lo que conlleva
no sazonar alimentos, no usar cubitos de caldo, evitar precocinados, así como
conservas y salazones.
 Conviene limitar el consumo de bebidas con cafeína, puesto que ésta puede interferir
con algún medicamento de los que esté tomando el enfermo, y provocar más
nerviosismo.
8. MEDIDAS PARA EVITAR LA FALTA DE AIRE EN LAS COMIDAS
 Utilizar medicamentos que faciliten la respiración aproximadamente una hora antes de
comer.
 Descansar antes de comer, si el hecho de comer provoca falta de aire o cansancio.
 Comer sentado, pues esta posición ayuda a eliminar presión de los pulmones.
 Evitar alimentos que produzcan gases o los que producen reflujo, como las coles de
Bruselas, bebidas gaseosas, chocolate…
 En caso de que utilice oxígeno, éste debe emplearse antes, durante y después de la
comida, ya que esta y la digestión gastan energía, lo que hace que su cuerpo necesite
más oxígeno.
9. COMO DEBE SER LA DIETA EN LA EPOC
Una de las cosas que debemos tener en cuenta, es que hay que ingerir la cantidad de calorías
que el cuerpo necesita para evitar la obesidad como el bajo peso.
La proporción apropiada de los tres tipos de nutrientes dependerá del estado clínico y de los
objetivos.
 Se aconseja que el aporte proteico sea del 20%, fundamentalmente a partir de
alimentos de alto valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoácidos
esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder producir los aminoácidos no
esenciales). Estas son muy importantes, ya que su aumento en la dieta permite
satisfacer las necesidades energéticas de los pacientes, favorecer el aumento en la
masa muscular previamente afectada por el catabolismo de estos pacientes, y mejorar
el sistema inmunológico.
 El aporte de hidratos de carbono debe suponer entre el 40-55%. Ya que el
metabolismo de los hidratos de carbono produce dióxido de carbono y en la EPOC,
especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y
aumenta la hipercapnia determinada por gasometría arterial, es recomendable
disminuir los carbohidratos en la dieta.
Por otro lado, se recomienda reducir los aportes de hidratos de carbono de absorción
rápida, evitando superar el 30% del aporte calórico. La reducción debe ser a expensas
de hidratos de carbono de alto índice glucémico, manteniendo una ingesta adecuada
de frutas y verduras (bajo índice glucémico).
 El aporte hipercalórico habitualmente se consigue aumentando la ingesta de grasas,
pudiendo alcanzar el 40% de los aportes (preferentemente ácidos grasos
poliinsaturados omega-3, modulan la producción de mediadores inflamatorios y el
mecanismo de broncoconstricción).
Al incrementar la ingesta de los lípidos se logra abastecer de ácidos grasos esenciales,
satisfacer las necesidades de energía y limitar el volumen de alimentos ingeridos;
incluso podría favorecerse la mejor ingesta de los alimentos gracias al sabor que los
lípidos aportan a la dieta.
10. ALIMENTOS PARA INCLUIR
Por tanto, los alimentos que debemos incluir en la dieta de los pacientes con EPOC son:
 Proteínas buena calidad en todas las comidas para mantener la musculatura
respiratoria:
 Huevos
 Pescado blanco (merluza, gallo, pescadilla, dorada) o azul (trucha, atún,
salmón, bacalao, sardinas, bonito)
 Carne blanca (conejo, pollo, pavo)
 Lácteos (leche, yogur, queso)
 Legumbres (lentejas, garbanzos, soja, judías...)
 Frutos secos (almendras, pistachos, cacahuetes, anacardos)
1,5 g/kg:
Peso 50 kg……Debe consumir 75 g proteína al día
Peso es de 60 kg……Debe consumir 90 g proteína al día
Peso es de 70 kg……Debe consumir 105 g proteína al día
Peso es de 80 kg……Debe consumir 120 g proteína al día
7 gramos de proteína son:
 1 huevo mediano
 2 claras de huevo (unos 60 g)
 30 g de carne o pescado
 30 g de lentejas, soja u otras legumbres
 25 g de queso emmental o similar
 1 vaso de leche o 2 yogures
 Unos 50 g de nueces u otros frutos secos
 Ingesta moderada de HC, preferiblemente no refinados, de grano entero, que tienen
una absorción más lenta.
 Patata
 Pasta
 Arroz
 Legumbre
 Avena
Importante los alimentos ricos en fibra: productos integrales, frutas, verduras y
hortalizas ya que disminuyen la inflamación y reducen la pérdida de capacidad
pulmonar.
 Ácidos grasos mono y poliinsaturados, que tienen efecto antioxidante y mejora el
cociente respiratorio:
 Aceite de oliva, para aumenta el valor enérgetico.
 Pescado azul, omega 3, propiedades antinflamatorias.
 Frutos secos
 El mantenimiento de unos niveles adecuados de vitamina A (retinol), C (ácido
ascórbico) y E (α-tocoferol), y los betacarotenos son un factor protector frente a la
enfermedad ya que reducen el estrés oxidativo (efectos antioxidantes). Estas vitaminas
están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una dieta variada debe ser
suficiente para mantener unos niveles adecuados. Por otro lado, algunos minerales
como el selenio tienen efecto antioxidante y el magnesio tiene efecto broncodilatador,
por lo que benefician a estos pacientes. Las frutas y verduras son una rica fuente de
estos minerales y vitaminas.
 Existen hierbas y especias aromática con las que podemos acompañar los platos y que
tienen un gran poder antiinflamatorio: romero, orégano, tomillo, albahaca, comino,
apio… Por otro lado, existen 2 especias que han de ser mencionadas también por su
efecto antinflamatorio y propiedades anti bronquiales: la cúrcuma y el jengibre.
 Por otro parte, se recomienda aumentar la ingesta de vitamina D y calcio en los
pacientes que utilizan corticosteroides orales de manera habitual, como numerosos
enfermos de EPOC, con la finalidad de retardar el desarrollo de osteoporosis.
 Lácteos (leche, yogur, queso fresco) 2/3 raciones diarias.
 Pescado azul
 Yema de huevo
11. ALIMENTOS PARA EXCLUIR
 Reducir el aporte de sodio: Es recomendable que estos enfermos lleven una dieta
hiposódica moderada que contenga de (506 a 820 mg de sodio al día, lo que se
puede lograr evitando agregar sal al preparar los alimentos, embutidos,
salchichonería y alimentos enlatados que contengan conservadores ricos en sodio.
Podemos utilizar especias o hierbas).
 Evitar alimentos y embutidos curados, como el salchichón o el chorizo ya que
produce inflamación en los tejidos y empeora el trabajo pulmonar.
 Evitar frituras y grasas saturadas, sobre todo si el paciente presenta obesidad o
sobrepeso, ya que supone un mayor riesgo cardiovascular.
 Evitar exceso de azúcares añadidos (dulces, bollería, refrescos, miel, gominolas...)
 No utilizar especias picantes que producen tos, cuidado con el exceso de jengibre.
 Evitar alimentos que producen mucho gas (bebidas gaseosas, coles de Bruselas,
legumbres, cebolla, melón…)
 Limitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína: los pacientes con EPOC
deben evitar o limitar su consumo de bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína
como el té, el café, los refrescos y las bebidas energéticas, ya que pueden interferir
con sus medicamentos para la EPOC. La cafeína también puede aumentar la
inquietud, el nerviosismo y la ansiedad, e incluso empeorar los síntomas de la
EPOC. El chocolate también contiene cafeína y, por lo tanto, debe consumirse con
prudencia. El alcohol también puede reducir la frecuencia respiratoria en los
pacientes con EPOC y puede dificultarles la expulsión del moco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
Alejandro Granada Valderrama
 
28. Dislipidemias
28. Dislipidemias28. Dislipidemias
28. Dislipidemias
fisipato13
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticoMary Ortiz
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
Arely Jiménez Macías
 
Evaluacion global subjetiva
Evaluacion global subjetivaEvaluacion global subjetiva
Evaluacion global subjetiva
Nolberto Enrique Peña Rosas
 
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdfVademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
NADIAYASMNDONOSO
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasCuerpomedicoinsn
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
Guisella Torres Romero Lam
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Rafa Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
28. Dislipidemias
28. Dislipidemias28. Dislipidemias
28. Dislipidemias
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
 
Evaluacion global subjetiva
Evaluacion global subjetivaEvaluacion global subjetiva
Evaluacion global subjetiva
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdfVademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
Vademecum-Nutricion-Enteral-Fresenius-Kabi.pdf
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
 

Similar a 2021 02-10 alimentacionepoc

Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
KeylaVallejosAtocsa
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
Shashenka Arciniega
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
julimarontiver
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
dianajpg
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
yamilejkl
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
dianajpg
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
yamilejkl
 
D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4
katherine villegas
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
nestor romero
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
nestor romero
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
GabrielaDiaz893468
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Alimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia BulimiaAlimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia Bulimia
sga1974
 

Similar a 2021 02-10 alimentacionepoc (20)

Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
Alimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia BulimiaAlimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia Bulimia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

2021 02-10 alimentacionepoc

  • 1. ALIMENTACIÓN Y EPOC 1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN EN LA EPOC? Existe una importante vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que esta última influye en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Diferentes estudios han demostrado que el estado nutricional del enfermo incide sobre la evolución y el pronóstico de la enfermedad. Una alimentación poco adecuada, tanto si se asocia a un cuadro de sobrepeso, o bien a un cuadro de desnutrición, influye notablemente en la evolución de esta patología. La desnutrición es el trastorno más frecuente, sobre todo en pacientes graves, puede afectar al 60% de los pacientes hospitalizados y oscilar entre el 25 y el 65% de los pacientes ambulatorios. Esta suele ser una desnutrición calórico-proteica con una pérdida progresiva de peso debido al hipercatabolismo al que se encuentran sometidos, que empeora la función pulmonar, la fuerza muscular, y a su vez aumenta las probabilidades de padecer una agudización de la enfermedad por alteración de la respuesta inmunológica, lo que disminuye notablemente la calidad de vida de las personas que padecen EPOC. La malnutrición produce una situación de riesgo y tiene efectos negativos en la evolución de la enfermedad, acompañándose de mayor morbimortalidad. El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial. Por todo ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar funcionalmente, logrando una mejor calidad de vida. 2. MECANISMOS QUE LLEVAN A LA DESNUTRICION En los individuos con EPOC existe un incremento en las necesidades energéticas por un gasto energético basal aumentado, que se estima que es del 15-20% mayor del esperado. A esto se suma una disminución de la ingesta de nutrientes (por la disnea, la fatiga, la distensión abdominal y la anorexia) y un desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica. Si no se equilibran los aportes y gastos, existe riesgo de desnutrición.
  • 2. 3. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LA FUNCION RESPIRATORIA La desnutrición genera diversos cambios que afectan a la respiración como:  Alteraciones en la musculatura respiratoria, concretamente en el músculo respiratorio, que se traducen en una menor contractilidad, fuerza y resistencia, con incremento de la fatigabilidad.  Alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del surfactante. Afortunadamente buena parte de estos cambios revierten a su estadío inicial cuando se establece un soporte nutricional adecuado para el enfermo. 4. VALORACIÓN DE LA NUTRICION EN EL PACIENTE EPOC De lo expuesto hasta aquí, se deduce claramente la importancia que tiene una valoración del estado nutricional del paciente con EPOC. Es obligado realizar siempre un cribado nutricional sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales mediante un soporte nutricional adecuado. Dicha valoración incluye medidas antropométricas y medidas bioquímicas.  Medidas antropométricas  Peso corporal y talla  Peso corporal ideal  Índice de Masa Corporal (IMC)  Estimación de masa grasa  Estimación de masa magra
  • 3. • Medidas bioquímicas  Albúmina  Prealbúmina  Transferrina 5. OBJETIVOS NUTRICIONALES Los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, cada vez más frecuente en la EPOC que puede limitar la capacidad de ejercicio, producir restricción respiratoria y agravar la disnea. En ambos casos es esencial el consejo dietético y se debe adaptar al momento evolutivo de la enfermedad y a las características clínicas, personales y sociales del paciente. Debe también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías como la diabetes, la insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca, que pueden condicionar un mayor riesgo nutricional, así como las características del tratamiento. Así pues, es necesario establecer unas metas para la asistencia nutricional de un enfermo con EPOC. Dichas metas se indican a continuación:  Mantener el peso corporal adecuado (IMC, cercano a 23 kg/m2)  Realizar un aporte de energía y proteínas personalizado.  Mantener una buena hidratación preferiblemente a base de agua de baja mineralización.  Incluir un aporte diario de ácidos grasos omega-3 y alimentos con alto potencial antioxidante  Vigilar los aportes suficientes de minerales y vitaminas  Seguir el tratamiento médico pautado y controlar las interacciones alimento- medicamento.  Pautar de manera individualizada actividad física y fisioterapia respiratoria de frecuencia diaria, junto con las recomendaciones dietéticas. En los pacientes con EPOC que están desnutridos, un tratamiento nutricional bien diseñado puede revertir la desnutrición y mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad. En este contexto, se deberían establecer recomendaciones dietéticas, destinadas a incrementar la ingesta calórica y prevenir la pérdida de peso, antes de tener que recurrir al empleo de los suplementos orales. 6. ALIMENTACIÓN SEGÚN FENOTIPOS Es común que los pacientes con EPOC tengan alterado su peso, por exceso o por defecto. No hay que olvidar que la EPOC puede manifestarse en forma de enfisema (pacientes delgados y en general de edad avanzada) o en forma de bronquitis (pacientes con peso normal o incluso, sobrepeso). En cualquier caso, desde la perspectiva nutricional, conseguir que el paciente tenga un peso adecuado tiene una importancia capital de cara al pronóstico de la enfermedad.
  • 4. Si tiene sobrepeso (bronquíticos crónicos) Algunas personas con EPOC tienen dificultad para bajar de peso. Un exceso de peso corporal, especialmente alrededor del abdomen, puede aumentar la sensación de falta de aire. El sobrepeso también aumenta el riesgo de padecer como ya sabemos otras enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial. En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir una pérdida leve de peso, aunque mantenida en el tiempo, a expensas de una reducción calórica no superior a 500 kcal con respecto a la ingesta habitual o previa. Para bajar de peso de forma segura y saludable, es recomendable que adopte un plan que incluya alimentos variados e intente bajar gradualmente un promedio de 1/2 kilo semanal. Una disminución rápida en el peso es el resultado de una reducción de músculo o líquido corporal, en vez de grasa. Llevar un registro de los alimentos que ingiere diariamente puede ayudarle a mejorar la calidad de los alimentos que consume, además de ajustar su cantidad. Es importante respetar un patrón de reparto equilibrado de macronutrientes y garantizar un suficiente aporte proteico, pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un programa adaptado de la actividad física, especialmente en presencia de obesidad mórbida. Una disminución saludable de peso ayuda a disminuir el ahogo (disnea) y el riesgo de reflujo y mejora el estado general de salud y el nivel de energía. Si tiene bajo peso (personas con enfisema) Están personas como hemos dicho, se encuentran en una situación de “hipermetabolismo”, es decir, que su gasto energético diario está aumentado (hasta 10 veces superior) probablemente por el aumento del trabajo respiratorio. La desnutrición empeora la función pulmonar, la calidad de vida de la persona y aumenta las probabilidades de desarrollar más problemas de salud e incluso de morir. A medida que disminuye la función pulmonar, se deteriora el estado nutricional de la persona y, a su vez, aumentan las necesidades de energía empeorando la función pulmonar. Es decir, se genera un círculo vicioso. En estos casos, es importantísimo corregir los déficits nutricionales y la desnutrición. Hay que realizar una dieta rica en proteínas (hiperproteica) y tomar alimentos muy nutritivos y calóricos. Algunos consejos que podemos dar a nuestros pacientes:  Las comidas no pueden improvisarse, deben planificarse y elegir opciones de alta densidad energética. (Es importante añadir a la dieta grasas y aceites no saturados (aceite de oliva, mantequilla), porque eso permite consumir más calorías sin tener que ingerir mayor cantidad de alimentos. Puede tomar bebidas altas en calorías, sin cafeína ni alcohol, como zumos de frutas, leche, leche de soja… Las nueces, las avellanas y los frutos secos en general son una excelente fuente de proteínas y grasas concentradas)  Elegir alimentos fáciles de preparar y que sean ricos de sabor para combatir la falta de apetito.  Hacer las comidas atractivas (jugar con los colores, las texturas…)  Comer en una atmósfera de tranquilidad, lo que no supone comer solo; es aconsejable comer con amigos y familiares.
  • 5.  Intentar incluir un alimento favorito en cada comida 7. RECOMENDACIONES GENERALES El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de EPOC, sin esperar a que el paciente presente datos de depleción proteico-calórica.  Repartir la comida en 5-6 tomas en lugar de hacer solo 3 tomas. De este modo, se ingiere la misma cantidad de alimento, pero al ser comidas más ligeras, se evita el cansancio y no aparece sensación de fatiga después de comer.  Es fundamental comer despacio, masticando bien la comida.  Es aconsejable elegir alimentos de consistencia blanda, fácil de masticar y de textura suave.  Los alimentos muy calientes o fríos pueden producir tos, por lo que dichos alimentos deben estar a una temperatura intermedia.  Tomar líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco menos espeso. Lo ideal es tomar entre 1,5-2 litros de agua al día debe tomar abundante líquido, pero separado de las comidas o al finalizar éstas. Su consumo durante las comidas produce sensación de hinchazón, lo que hace que coma menos.  Si además de los problemas respiratorios, el paciente padece de insuficiencia cardíaca, con pies hinchados y retención de líquidos debe disminuirse el consumo de sal y de líquidos. En casos extremos, puede ser necesario no tomar nada de sal, lo que conlleva no sazonar alimentos, no usar cubitos de caldo, evitar precocinados, así como conservas y salazones.  Conviene limitar el consumo de bebidas con cafeína, puesto que ésta puede interferir con algún medicamento de los que esté tomando el enfermo, y provocar más nerviosismo. 8. MEDIDAS PARA EVITAR LA FALTA DE AIRE EN LAS COMIDAS  Utilizar medicamentos que faciliten la respiración aproximadamente una hora antes de comer.  Descansar antes de comer, si el hecho de comer provoca falta de aire o cansancio.  Comer sentado, pues esta posición ayuda a eliminar presión de los pulmones.  Evitar alimentos que produzcan gases o los que producen reflujo, como las coles de Bruselas, bebidas gaseosas, chocolate…  En caso de que utilice oxígeno, éste debe emplearse antes, durante y después de la comida, ya que esta y la digestión gastan energía, lo que hace que su cuerpo necesite más oxígeno. 9. COMO DEBE SER LA DIETA EN LA EPOC Una de las cosas que debemos tener en cuenta, es que hay que ingerir la cantidad de calorías que el cuerpo necesita para evitar la obesidad como el bajo peso. La proporción apropiada de los tres tipos de nutrientes dependerá del estado clínico y de los objetivos.
  • 6.  Se aconseja que el aporte proteico sea del 20%, fundamentalmente a partir de alimentos de alto valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder producir los aminoácidos no esenciales). Estas son muy importantes, ya que su aumento en la dieta permite satisfacer las necesidades energéticas de los pacientes, favorecer el aumento en la masa muscular previamente afectada por el catabolismo de estos pacientes, y mejorar el sistema inmunológico.  El aporte de hidratos de carbono debe suponer entre el 40-55%. Ya que el metabolismo de los hidratos de carbono produce dióxido de carbono y en la EPOC, especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y aumenta la hipercapnia determinada por gasometría arterial, es recomendable disminuir los carbohidratos en la dieta. Por otro lado, se recomienda reducir los aportes de hidratos de carbono de absorción rápida, evitando superar el 30% del aporte calórico. La reducción debe ser a expensas de hidratos de carbono de alto índice glucémico, manteniendo una ingesta adecuada de frutas y verduras (bajo índice glucémico).  El aporte hipercalórico habitualmente se consigue aumentando la ingesta de grasas, pudiendo alcanzar el 40% de los aportes (preferentemente ácidos grasos poliinsaturados omega-3, modulan la producción de mediadores inflamatorios y el mecanismo de broncoconstricción). Al incrementar la ingesta de los lípidos se logra abastecer de ácidos grasos esenciales, satisfacer las necesidades de energía y limitar el volumen de alimentos ingeridos; incluso podría favorecerse la mejor ingesta de los alimentos gracias al sabor que los lípidos aportan a la dieta. 10. ALIMENTOS PARA INCLUIR Por tanto, los alimentos que debemos incluir en la dieta de los pacientes con EPOC son:  Proteínas buena calidad en todas las comidas para mantener la musculatura respiratoria:  Huevos  Pescado blanco (merluza, gallo, pescadilla, dorada) o azul (trucha, atún, salmón, bacalao, sardinas, bonito)  Carne blanca (conejo, pollo, pavo)  Lácteos (leche, yogur, queso)  Legumbres (lentejas, garbanzos, soja, judías...)  Frutos secos (almendras, pistachos, cacahuetes, anacardos) 1,5 g/kg: Peso 50 kg……Debe consumir 75 g proteína al día Peso es de 60 kg……Debe consumir 90 g proteína al día Peso es de 70 kg……Debe consumir 105 g proteína al día Peso es de 80 kg……Debe consumir 120 g proteína al día
  • 7. 7 gramos de proteína son:  1 huevo mediano  2 claras de huevo (unos 60 g)  30 g de carne o pescado  30 g de lentejas, soja u otras legumbres  25 g de queso emmental o similar  1 vaso de leche o 2 yogures  Unos 50 g de nueces u otros frutos secos  Ingesta moderada de HC, preferiblemente no refinados, de grano entero, que tienen una absorción más lenta.  Patata  Pasta  Arroz  Legumbre  Avena Importante los alimentos ricos en fibra: productos integrales, frutas, verduras y hortalizas ya que disminuyen la inflamación y reducen la pérdida de capacidad pulmonar.  Ácidos grasos mono y poliinsaturados, que tienen efecto antioxidante y mejora el cociente respiratorio:  Aceite de oliva, para aumenta el valor enérgetico.  Pescado azul, omega 3, propiedades antinflamatorias.  Frutos secos  El mantenimiento de unos niveles adecuados de vitamina A (retinol), C (ácido ascórbico) y E (α-tocoferol), y los betacarotenos son un factor protector frente a la enfermedad ya que reducen el estrés oxidativo (efectos antioxidantes). Estas vitaminas están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una dieta variada debe ser suficiente para mantener unos niveles adecuados. Por otro lado, algunos minerales como el selenio tienen efecto antioxidante y el magnesio tiene efecto broncodilatador, por lo que benefician a estos pacientes. Las frutas y verduras son una rica fuente de estos minerales y vitaminas.
  • 8.  Existen hierbas y especias aromática con las que podemos acompañar los platos y que tienen un gran poder antiinflamatorio: romero, orégano, tomillo, albahaca, comino, apio… Por otro lado, existen 2 especias que han de ser mencionadas también por su efecto antinflamatorio y propiedades anti bronquiales: la cúrcuma y el jengibre.  Por otro parte, se recomienda aumentar la ingesta de vitamina D y calcio en los pacientes que utilizan corticosteroides orales de manera habitual, como numerosos enfermos de EPOC, con la finalidad de retardar el desarrollo de osteoporosis.  Lácteos (leche, yogur, queso fresco) 2/3 raciones diarias.  Pescado azul  Yema de huevo
  • 9. 11. ALIMENTOS PARA EXCLUIR  Reducir el aporte de sodio: Es recomendable que estos enfermos lleven una dieta hiposódica moderada que contenga de (506 a 820 mg de sodio al día, lo que se puede lograr evitando agregar sal al preparar los alimentos, embutidos, salchichonería y alimentos enlatados que contengan conservadores ricos en sodio. Podemos utilizar especias o hierbas).  Evitar alimentos y embutidos curados, como el salchichón o el chorizo ya que produce inflamación en los tejidos y empeora el trabajo pulmonar.  Evitar frituras y grasas saturadas, sobre todo si el paciente presenta obesidad o sobrepeso, ya que supone un mayor riesgo cardiovascular.  Evitar exceso de azúcares añadidos (dulces, bollería, refrescos, miel, gominolas...)  No utilizar especias picantes que producen tos, cuidado con el exceso de jengibre.  Evitar alimentos que producen mucho gas (bebidas gaseosas, coles de Bruselas, legumbres, cebolla, melón…)  Limitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína: los pacientes con EPOC deben evitar o limitar su consumo de bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína como el té, el café, los refrescos y las bebidas energéticas, ya que pueden interferir con sus medicamentos para la EPOC. La cafeína también puede aumentar la inquietud, el nerviosismo y la ansiedad, e incluso empeorar los síntomas de la EPOC. El chocolate también contiene cafeína y, por lo tanto, debe consumirse con prudencia. El alcohol también puede reducir la frecuencia respiratoria en los pacientes con EPOC y puede dificultarles la expulsión del moco.