SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia del consejo dietetico
       en el paciente oncológico


                 Juana Parejo Campos
               UGEN H.Virgen del Rocío
Introducción

La incidencia de cáncer en España es aproximadamente un 15%
menor que la media europea
Las estimaciones de la incidencia de cáncer en Andalucía (2002) es
de 382 /100.000 habitantes
Estudios epidemiológicos han demostrado una fuerte relación causal
entre algunos tipos de canceres y determinados hábitos de vida


La relación entre nutrición y cáncer es doble:
1. Una inadecuada alimentación puede aumentar la incidencia de
   determinados cánceres
2. La mayoría de los cánceres y sus tratamientos pueden producir
   malnutrición
1. Las recomendaciones alimentarías que podrían llegar a
reducir el riesgo del cáncer son :
• Incrementar el consumo de frutas y verduras
• Aumentar de forma relativa el consumo de cereales no
  procesados (integrales)
• Disminuir el consumo de carne, especialmente carnes rojas y
  procesadas
• Evitar la obesidad
• No abusar de las grasas
• Tratar de evitar o reducir el consumo de alcohol
• Reducir o evitar el consumo de alimentos salazonados y
  ahumados
• Abstenerse de suplementos vitamínicos innecesarios
• Hábitos de vida saludable: evitando el tabaco, la vida sedentaria
  y la exposición prolongada al sol sin control
2. La mayoría de los cánceres y sus tratamientos pueden producir
   malnutrición



• En 2004 se publico un importante estudio de prevalencia
  de desnutrición en España en pacientes con cáncer
  (NUPAC), en el que se mostraba que el 52% de los
  pacientes con cáncer están malnutridos y que un 83% de
  ellos requieren intervención nutricional
• La alimentación es una preocupación constante en el
  paciente oncológico ¿ Cuando hay que alimentarlo? ¿Solo
  durante los tratamientos?, es especialmente importante el
  conocimiento y aplicación de la alimentación oral, ya que
  es el primer eslabón del soporte nutricional
Riesgo nutricional en función
                     de localización tumoral

Localización                                         Riesgo nutricional
Cabeza y cuello: boca, faringe, laringe, esofago
Abdominal: Digestivo                                        ALTO
Hematologia: Trasplante de medula

Cabeza y cuello: Parotidas maxilares
Abdomen y pelvis: Hepático, biliar, renal, ovario,         MEDIO
órganos genitales, vejiga

Tórax: Pulmón, mama
Sistema Nervioso central
Óseos y musculares                                          BAJO
Próstata
Melanomas
CONSEJO DIETÉTICO

     La utilización del consejo dietético consigue una
      menor pérdida de peso y masa magra corporal y
     menor deterioro de la calidad de vida y del estado
    funcional en pacientes sometidos a quimioterapia y
                        radioterapia

•   Ravasco P et al. Dietary counseling improves patient outcomes: a prospective,
    randomized, controlled trial in colorectal cancer patientes undergoing radiotherapy. J Clin
    Oncol 2005;23:1431-8
•   Ravasco P et al. Does nutrition influence quality of life in cancer patients undergoing
    radiotherapy? Radiother Oncol 2003;67:213-20
•   Isering EA et al. Nutrition intervention is beneficial in oncology outpatients receiving
    radiotherapy to the gastrointestinal or head and neck area. Br J Cancer 2004;91:447-52
•   Bauer JD et al. Nutrition intervention improves outcomes in patientes with cancer
    cachexia receiving chemotherapy- a pilot study. Support Care Cancer 2005;13:270-4
CONSEJO DIETÉTICO

LAS RECOMENDACIONES DIETETICAS
Son intervenciones que ayudan a aliviar la sintomatología y a
conseguir en muchas ocasiones una suficiencia nutricional

Objetivos:
Conseguir una ingesta calórica suficiente, equilibrada y variada
que permita mantener ó mejorar su alimentación y así mismo su
calidad de vida
Disminuir la repercusión de la sintomatología, debida a la
enfermedad o su tratamiento, sobre la ingesta dietética del
paciente.
Un aporte nutricional controlado con texturas tolerables y
adaptarse a la nueva percepción de sabores
Mejorar la calidad de vida
Metodología

• Debe ser individualizado, dependiendo de las
  necesidades del paciente
• Incluir al cuidador
• Información teórica interactiva y participativa
  – Se expondrá de forma simple, comprensible,
    secuencias lógicas
  – Presentar puntos clave, repitiendo periódicamente
  – Integrar nueva información con las experiencias
    anteriores
• Dar recomendaciones por escrito
Elementos clave
                del consejo dietético


• Detectar posibles problemas nutricionales
• Conocer las necesidades del paciente
• Identificar las barreras a la intervención nutricional
• Aceptar qué se puede y qué no se puede lograr
• Incluir al cuidador, si procede
¿Que situación nutricional tiene el paciente
             previo al tratamiento?
• Evaluación nutricional
  – Historia Clínica: Enfermedad base y patologías asociadas
  – Historia dietética, encuesta alimentaria:
      • Ingesta real
      • Hábitos alimentarios (nº comidas, horarios, ingestas líquidos, intolerancias),
      • Dificultad en la ingesta ocasionados por la enfermedad y/o
        tratamientos
  – Historia familiar y socioeconómica: Soledad, falta de recursos,
    estructuras arquitectónicas inadecuadas, dependencia
  – Exploración física
      • Observación directa: Perdida de masa subcutánea, edemas,
        perdida de piezas dentarias
  – Antropometría
      • Peso, IMC, % perdida de peso, composición corporal, pliegues
        cutáneos
Consejo
                    Dietetico




                    Consejos    Manejo de los
Dieta equilibrada
                    Generales     Síntomas
Consejos dieta equilibrada

         Completa, porque contiene todos los
           grupos de alimentos que, en
           combinación, aportan todos los
           nutrientes necesarios.

         Equilibrada, porque incorpora cantidades
           apropiadas de alimentos, pero sin
           excesos.
           P=12-20%; G=25-30% CH= 50-55%

         Suficiente, porque cubre las necesidades
           del organismo para mantener el peso
           corporal en los límites aconsejables.

         Variada, porque proporciona los aportes
           necesarios de vitaminas y minerales, y
           que no sea monótona
Consejo dietético

         Consejos generales                         Manejo de síntomas

• Frecuencia de comidas                      • Anorexia
    (fraccionar las comidas 5-6 tomas /día)
•   Tamaño de raciones                       •   Náuseas / vómitos
•   Contenido de energía y
    nutrientes  (aumentando la densidad      •   Alteraciones del gusto /
    energética)                                   aversiones alimentarias
•   Enriquecimiento de alimentos,
    evitar alimentos light                    •   Xerostomia
• Modificar la textura y                      • Disfagia
  consistencia si es necesario
• Evitar alimentos flatulentos, muy           •   Mucositis
  condimentados o con olores
  intensos                                    •   Diarrea / estreñimiento
• Reeducación de preferencias                 •   Neutropenia
  alimentarias
Manejo dietético de la anorexia
• Crear una atmósfera agradable a la hora de comer y servir las comidas
  de manera atractiva

• Aconsejar comer más en los momentos de mayor apetito

•   Realizar 5-6 comidas al día

•   Ofrecer frecuentemente comidas pequeñas de alto contenido energético
    y proteico. Si no se toma una de las comidas principales, dar en su lugar
    una tapa o una bebida nutritiva (añadir, miel, nata, mantequilla, queso, helados,
    frutos secos)

• Administrar alimentos de consistencia pastosa que reducen el tiempo y
  el esfuerzo de comer

• Evitar beber justo antes de la comida y durante ella

•   La realización de ejercicio físico puede mejorar el apetito
Manejo dietético de los vómitos/náuseas

• Ofrecer alimentos secos (galletas saladas, dulces, tostadas)
• Beber a pequeños sorbos y a temperatura ambiente a lo
  largo del día
• Evitar las comidas especiadas y a temperaturas extremas
• Evitar las comidas favoritas cuando aumenten los síntomas
• Evitar los olores de comidas y guisos en la casa
• Evitar los alimentos muy dulces y ricos en grasa
• Tomar los alimentos a temperatura ambiente (las comidas
  calientes favorecen las náuseas)
• Aplicar enjuagues bucales (en caso de vómitos)
• Crear una atmósfera relajante y agradable a la hora de
  comer
• Ofrecer comidas pequeñas/tapas ricas en energía y
  proteínas frecuentemente
Manejo dietético de las alteraciones del gusto(1)
            (Hipogeusia /Disgeusia)
• Identificar las alteraciones del gusto y ofrecer
  comidas que sigan apeteciendo
• Utilizar gotas de limón y chicle para promover la
  salivación y mejorar la sensación gustativa
• Emplear hierbas, especias, extractos de sabores y
  adobos
• Ofrecer aves, pescado, huevos y productos lácteos
• En caso de sabor metálico:
   – Elegir sabores fuertes
   – Realzar el sabor con salsas
   – Infusiones de menta o limón
   – Utilizar cubiertos de plástico

• Los alimentos fríos y muy aromáticos podrían
  aceptarse mejor
Manejo dietético de las alteraciones del gusto (2)
 • Variar los colores y texturas de los alimentos
 • Fomentar la ingesta de líquidos (p. ej., bebidas
   con sabor a frutas)
 • Evitar los olores de comidas y guisos en la casa
 • Evitar el tabaco y el alcohol
 • Evitar la ingesta de alimentos favoritos y
   nutritivamente importantes antes del tratamiento
   (por si surge aversión)
 • Mantener una buena higiene oral
Manejo dietético de la xerostomía
                 ( sequedad de boca)

• Llevar una botella de agua o zumo
• Fomentar el consumo de líquidos en las
  comidas
• Usar comidas jugosas (estofados, guisos) y
  líquidos
• Añadir salsas, aliños, margarina, mantequilla o
  caldo
• Chupar hielo granizado o en cubitos puede
  servir
• El chicle sin azúcar , los caramelos (de limón)
  ó trozos de piña que pueden estimular la saliva
• Hacer enjuagues con manzanilla y limón
• Mantener labios hidratados y una buena
  higiene bucal
Manejo dietético de la mucositis

 • Fomentar la ingesta de líquidos
 • Ofrecer comidas blandas o en puré
 • Ofrecer comidas suaves, blandas y húmedas (natillas,
   cremas, puré de patata)
 • Ofrecer comidas frías (polos, helados, yogur helado)
 • Utilizar pajitas para beber
 • Evitar los cítricos y zumos de cítricos, y las comidas
   especiadas o saladas
 • Evitar los alimentos secos, ásperos o fibrosos
 • Mantener una buena higiene oral
Disfagia

Dificultad para deglutir alimentos sólidos y/o líquidos
              producidos por:
- El propio tumor , que obstruye o estenosa , originando la
  dificultad del paso de los alimentos

- Por los tratamientos que inflaman y lesionan la mucosa de
  la boca, garganta o esófago, provocando la dificultad o
  dolor al tragar

                                    Cabeza y Cuello
            ↑ frecuencia Disfagia
                                    Esofago
Manejo dietético de la disfagia
• Colocar al paciente correctamente
   – Sentado con los hombros hacia delante, las piernas firmes y apoyados en el
     suelo para facilitar la progresión del bolo

• Distribuir las comidas en tomas pequeñas y frecuentes

• Tomar alimentos con textura suave, homogénea (purés,
  triturados) a temperatura ambiente Evitar alimentos
  fibrosos

• Evitar alimentos con texturas diferentes como sopas de
  pasta

• Ofrecer alimentos/líquidos de la consistencia necesaria
  (p. ej., líquida, de jarabe, de natillas, semisólida), teniendo en
  cuenta las preferencias alimentarias, evitando grumos
Manejo dietético de la disfagia
• Usar espesantes en caso necesario:
   – Ayudar a conseguir la consistencia correcta
   – Mejorar el atractivo y la forma de la comida
   – Fomentar la ingesta segura de comidas y bebidas

• Alimentación básica adaptada: dietas trituradas de alto
  valor biológico, modificadores de textura, módulos
  enriquecedores de dieta


• Alimentación liquida completa en caso de estenosis
  esofágica por el propio tumor o secundaria al Ttº

• Considerar el uso de suplementos (espesados) o la
  alimentación por sonda
Enriquecimiento de alimentos
Leche en polvo: Añadir a la leche, batidos de frutas, puré
Queso: Fundido o rallado, en sopas, cremas, purés tortilla,
Yogur:,en batidos, frutas, cereales, frutos secos, salsas para
  ensaladas, tortilla, crepe ó troceado en ensaladas
Huevo: troceado en sopas, puré, salsas, batidos de leche o helados
Carne y pescado: troceados en platos de verdura, ensaladas
Aceite y grasas Nata, crema de leche, mantequilla y se añaden a
  purés, verduras, pescado, huevos, postres
Frutos secos: troceados, como complemento en salsas, ensaladas
Azúcar y miel En zumos, batidos y postres
Cacao y chocolate En batidos y postres
Galletas Enteras o troceadas en desayunos y meriendas
Manejo dietético de la diarrea
• Aportar líquidos suficientes para prevenir la
  deshidratación
• Seguir una dieta astringente
• Las comidas y bebidas frías o a temperatura ambiente
  podrían tolerarse mejor
• Evitar la cafeína, el alcohol y las bebidas carbonatadas
• Zumos sin pulpa, poco azucarados y diluidos
• Evitar los alimentos ricos en grasas
• Tomar raciones pequeñas y frecuentes
• Limitar la ingesta de lactosa si se observan síntomas
  clínicos
• Cuidar la buena higiene oral
Manejo dietético del estreñimiento

• Fomentar los alimentos ricos en fibra( verduras y hortalizas
  crudas, fruta fresca con piel)

• Tomar puré de verduras sin colar
• Fomentar la ingesta de líquidos
• Fomentar la movilización y el ejercicio físico
• Crear hábito intestinal
• Tomar en ayunas un vaso de agua tibia, zumos o ciruelas
• Considerar el uso de laxantes
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS: NEUTROPENIA

   Revisar las fechas de caducidad y no emplear los que
   estén caducados
   No comprar ni utilizar alimentos en latas que estén
   hinchadas, abolladas o dañadas
   Descongelar los alimentos en neveras o microondas,
   nunca a temperatura ambiente
   Refrigerar los restos de alimentos dentro de las 2 horas
   de la cocción y consumir antes de 24horas
   Mantener la temperatura de los alimentos
   Evitar frutas y verduras viejas o dañadas
    Cocinar las carnes, pescados ó aves completamente,
   evitar tomar huevos ó pescado crudo
   Comprar alimentos envasados en porciones individuales
Osteoradionecrosis
Recomendaciones nutricionales
      •Inicialmente tomará una comida a base de purés

      •Posteriormente una dieta líquida completa

      •Si la sintomatología aumenta, será necesaria instaurar una vía
      artificial (SNG)


              TRISMUS
              Recomendaciones nutricionales:
              -Tomará una dieta líquida completa ó triturados licuados
              -En casos extremos requerirá una vía artificial
Nuestra experiencia en consejo nutricional en pacientes
       previo al Ttº de Radio-Quimioterapia - 2011

Total pacientes= 192   Hombres 157 (81,77%) Mujeres 35 (19,23%)

                       Edad = 61,60 años


                              Diagnostico


                                7%
                         16%



                        16%                61%




              Cabeza-Cuello    Digestivo    Pulmon   Otros
Nuestra experiencia en consejo nutricional en pacientes
     previo al Ttº de Radio-Quimioterapia - 2011

           Ttº recibido            Soporte Nutricional
                                   Consejo dietético ---- 100%
     24%
                                   Alimentación normal 14,3%

8%                                 Suplementacion ----- 84,3%
                             68%
                                   SNG --------------------- 6,25%
           Rd      Qt     Rd-Qt    Gastrostomía --------- 2,6%
                                   Glutamina ------------ 88,1%
CONCLUSIONES


• Es fundamental que el paciente oncológico reciba
  consejo dietetico, antes del inicio de tratamiento
  (RD-Qt), para prevenir y/ detectar riesgo de
  malnutrición
• Conseguir cambio de hábitos en la alimentación
• Ayudar a controlar los síntomas asociados al
  tumor y sus tratamiento
• Mejorar y mantener una buena calidad de vida
Bibliografía

•   Ravasco P et al. Dietary counseling improves patient outcomes: a prospective,
    randomized, controlled trial in colorectal cancer patientes undergoing radiotherapy. J
    Clin Oncol 2005;23:1431-8

•   Mendiola Cesar. Guía de tratamiento nutricional para pacientes oncológicos. Ed.
    OncoMadrid. 2008

•   Gómez Candela C. Intervención Nutricional en el paciente oncológico adulto. 2003

•   NOEP. Programa educativo de Nutrición en Oncología. 2006

•   García Luna PP, Parejo J. Guías educativas para pacientes con cancer. 2004

•   De Cáceres Zurita ML; Ruiz Mata F; Seguí Palmer M. Recetas de cocina y autoayuda
    para el enfermo oncológico . Ed . Mayo 2ª Edicion 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Ubaldo Pimentel
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
Jorge Amarante
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
Jorge Amarante
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
Jorge Amarante
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
jlpc1962
 
Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico
Universidad de Navarra
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
Juan Tomás Wheeler
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
Jorge Amarante
 
Desnutrición Hospitalaria
Desnutrición HospitalariaDesnutrición Hospitalaria
Desnutrición Hospitalaria
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
Manuel Peralta
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Kristy Nuñez Glez
 
Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.
José María
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
CenproexFormacion
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
Jorge Amarante
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátricaImportancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Sagrario Santiago
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
 
Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico Nutrición Niño Oncológico
Nutrición Niño Oncológico
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Desnutrición Hospitalaria
Desnutrición HospitalariaDesnutrición Hospitalaria
Desnutrición Hospitalaria
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
CÁTEDRA NUTRICIÓN CLÍNICA, UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA.
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátricaImportancia de la nutrición oncológica pediátrica
Importancia de la nutrición oncológica pediátrica
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 

Similar a Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico

Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptxTipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
KhanGalad
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
Carlos Gestal
 
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
yesychuche
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Dietas milagro en baja
Dietas milagro en bajaDietas milagro en baja
Dietas milagro en baja
jcarmonaespinosa
 
12. Problemas de peso
12. Problemas de peso12. Problemas de peso
12. Problemas de peso
Emagister
 
12. problemas de peso
12. problemas de peso12. problemas de peso
12. problemas de peso
Patricia López
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
Lizy Fonseca
 
Nutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con CancerNutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con Cancer
hospitalryder
 
Alimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancerAlimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancer
aulasaludable
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
gabrielarodriguez464
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
AnaribaCaballeroRoss
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Oscar O. Barrozo Rodriguez
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ClaudiaSalomeYauliTo
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
flormark1
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Dieta compressed
Dieta compressedDieta compressed
Dieta compressed
Pedro David Muñoz Escudero
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
Cecilia Cisneros R
 

Similar a Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico (20)

Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptxTipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
Tipos de dietas; Dieta Mediterránea y "Dietas Magicas".pptx
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Dietas milagro en baja
Dietas milagro en bajaDietas milagro en baja
Dietas milagro en baja
 
12. Problemas de peso
12. Problemas de peso12. Problemas de peso
12. Problemas de peso
 
12. problemas de peso
12. problemas de peso12. problemas de peso
12. problemas de peso
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Nutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con CancerNutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con Cancer
 
Alimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancerAlimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancer
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Dieta compressed
Dieta compressedDieta compressed
Dieta compressed
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
 

Más de jlpc1962

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)
jlpc1962
 
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
jlpc1962
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
jlpc1962
 
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el  control glucémico en Nutricion ArtificialOptimizacion en el  control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
jlpc1962
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
jlpc1962
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
jlpc1962
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
jlpc1962
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
jlpc1962
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
jlpc1962
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
jlpc1962
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
jlpc1962
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina D
jlpc1962
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
jlpc1962
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
jlpc1962
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
jlpc1962
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
jlpc1962
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
jlpc1962
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
jlpc1962
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
jlpc1962
 

Más de jlpc1962 (20)

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)
 
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el  control glucémico en Nutricion ArtificialOptimizacion en el  control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina D
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico

  • 1. Importancia del consejo dietetico en el paciente oncológico Juana Parejo Campos UGEN H.Virgen del Rocío
  • 2. Introducción La incidencia de cáncer en España es aproximadamente un 15% menor que la media europea Las estimaciones de la incidencia de cáncer en Andalucía (2002) es de 382 /100.000 habitantes Estudios epidemiológicos han demostrado una fuerte relación causal entre algunos tipos de canceres y determinados hábitos de vida La relación entre nutrición y cáncer es doble: 1. Una inadecuada alimentación puede aumentar la incidencia de determinados cánceres 2. La mayoría de los cánceres y sus tratamientos pueden producir malnutrición
  • 3. 1. Las recomendaciones alimentarías que podrían llegar a reducir el riesgo del cáncer son : • Incrementar el consumo de frutas y verduras • Aumentar de forma relativa el consumo de cereales no procesados (integrales) • Disminuir el consumo de carne, especialmente carnes rojas y procesadas • Evitar la obesidad • No abusar de las grasas • Tratar de evitar o reducir el consumo de alcohol • Reducir o evitar el consumo de alimentos salazonados y ahumados • Abstenerse de suplementos vitamínicos innecesarios • Hábitos de vida saludable: evitando el tabaco, la vida sedentaria y la exposición prolongada al sol sin control
  • 4. 2. La mayoría de los cánceres y sus tratamientos pueden producir malnutrición • En 2004 se publico un importante estudio de prevalencia de desnutrición en España en pacientes con cáncer (NUPAC), en el que se mostraba que el 52% de los pacientes con cáncer están malnutridos y que un 83% de ellos requieren intervención nutricional • La alimentación es una preocupación constante en el paciente oncológico ¿ Cuando hay que alimentarlo? ¿Solo durante los tratamientos?, es especialmente importante el conocimiento y aplicación de la alimentación oral, ya que es el primer eslabón del soporte nutricional
  • 5. Riesgo nutricional en función de localización tumoral Localización Riesgo nutricional Cabeza y cuello: boca, faringe, laringe, esofago Abdominal: Digestivo ALTO Hematologia: Trasplante de medula Cabeza y cuello: Parotidas maxilares Abdomen y pelvis: Hepático, biliar, renal, ovario, MEDIO órganos genitales, vejiga Tórax: Pulmón, mama Sistema Nervioso central Óseos y musculares BAJO Próstata Melanomas
  • 6. CONSEJO DIETÉTICO La utilización del consejo dietético consigue una menor pérdida de peso y masa magra corporal y menor deterioro de la calidad de vida y del estado funcional en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia • Ravasco P et al. Dietary counseling improves patient outcomes: a prospective, randomized, controlled trial in colorectal cancer patientes undergoing radiotherapy. J Clin Oncol 2005;23:1431-8 • Ravasco P et al. Does nutrition influence quality of life in cancer patients undergoing radiotherapy? Radiother Oncol 2003;67:213-20 • Isering EA et al. Nutrition intervention is beneficial in oncology outpatients receiving radiotherapy to the gastrointestinal or head and neck area. Br J Cancer 2004;91:447-52 • Bauer JD et al. Nutrition intervention improves outcomes in patientes with cancer cachexia receiving chemotherapy- a pilot study. Support Care Cancer 2005;13:270-4
  • 7. CONSEJO DIETÉTICO LAS RECOMENDACIONES DIETETICAS Son intervenciones que ayudan a aliviar la sintomatología y a conseguir en muchas ocasiones una suficiencia nutricional Objetivos: Conseguir una ingesta calórica suficiente, equilibrada y variada que permita mantener ó mejorar su alimentación y así mismo su calidad de vida Disminuir la repercusión de la sintomatología, debida a la enfermedad o su tratamiento, sobre la ingesta dietética del paciente. Un aporte nutricional controlado con texturas tolerables y adaptarse a la nueva percepción de sabores Mejorar la calidad de vida
  • 8. Metodología • Debe ser individualizado, dependiendo de las necesidades del paciente • Incluir al cuidador • Información teórica interactiva y participativa – Se expondrá de forma simple, comprensible, secuencias lógicas – Presentar puntos clave, repitiendo periódicamente – Integrar nueva información con las experiencias anteriores • Dar recomendaciones por escrito
  • 9. Elementos clave del consejo dietético • Detectar posibles problemas nutricionales • Conocer las necesidades del paciente • Identificar las barreras a la intervención nutricional • Aceptar qué se puede y qué no se puede lograr • Incluir al cuidador, si procede
  • 10. ¿Que situación nutricional tiene el paciente previo al tratamiento? • Evaluación nutricional – Historia Clínica: Enfermedad base y patologías asociadas – Historia dietética, encuesta alimentaria: • Ingesta real • Hábitos alimentarios (nº comidas, horarios, ingestas líquidos, intolerancias), • Dificultad en la ingesta ocasionados por la enfermedad y/o tratamientos – Historia familiar y socioeconómica: Soledad, falta de recursos, estructuras arquitectónicas inadecuadas, dependencia – Exploración física • Observación directa: Perdida de masa subcutánea, edemas, perdida de piezas dentarias – Antropometría • Peso, IMC, % perdida de peso, composición corporal, pliegues cutáneos
  • 11. Consejo Dietetico Consejos Manejo de los Dieta equilibrada Generales Síntomas
  • 12. Consejos dieta equilibrada Completa, porque contiene todos los grupos de alimentos que, en combinación, aportan todos los nutrientes necesarios. Equilibrada, porque incorpora cantidades apropiadas de alimentos, pero sin excesos. P=12-20%; G=25-30% CH= 50-55% Suficiente, porque cubre las necesidades del organismo para mantener el peso corporal en los límites aconsejables. Variada, porque proporciona los aportes necesarios de vitaminas y minerales, y que no sea monótona
  • 13. Consejo dietético Consejos generales Manejo de síntomas • Frecuencia de comidas  • Anorexia (fraccionar las comidas 5-6 tomas /día) • Tamaño de raciones  • Náuseas / vómitos • Contenido de energía y nutrientes  (aumentando la densidad • Alteraciones del gusto / energética) aversiones alimentarias • Enriquecimiento de alimentos, evitar alimentos light • Xerostomia • Modificar la textura y • Disfagia consistencia si es necesario • Evitar alimentos flatulentos, muy • Mucositis condimentados o con olores intensos • Diarrea / estreñimiento • Reeducación de preferencias • Neutropenia alimentarias
  • 14. Manejo dietético de la anorexia • Crear una atmósfera agradable a la hora de comer y servir las comidas de manera atractiva • Aconsejar comer más en los momentos de mayor apetito • Realizar 5-6 comidas al día • Ofrecer frecuentemente comidas pequeñas de alto contenido energético y proteico. Si no se toma una de las comidas principales, dar en su lugar una tapa o una bebida nutritiva (añadir, miel, nata, mantequilla, queso, helados, frutos secos) • Administrar alimentos de consistencia pastosa que reducen el tiempo y el esfuerzo de comer • Evitar beber justo antes de la comida y durante ella • La realización de ejercicio físico puede mejorar el apetito
  • 15. Manejo dietético de los vómitos/náuseas • Ofrecer alimentos secos (galletas saladas, dulces, tostadas) • Beber a pequeños sorbos y a temperatura ambiente a lo largo del día • Evitar las comidas especiadas y a temperaturas extremas • Evitar las comidas favoritas cuando aumenten los síntomas • Evitar los olores de comidas y guisos en la casa • Evitar los alimentos muy dulces y ricos en grasa • Tomar los alimentos a temperatura ambiente (las comidas calientes favorecen las náuseas) • Aplicar enjuagues bucales (en caso de vómitos) • Crear una atmósfera relajante y agradable a la hora de comer • Ofrecer comidas pequeñas/tapas ricas en energía y proteínas frecuentemente
  • 16. Manejo dietético de las alteraciones del gusto(1) (Hipogeusia /Disgeusia) • Identificar las alteraciones del gusto y ofrecer comidas que sigan apeteciendo • Utilizar gotas de limón y chicle para promover la salivación y mejorar la sensación gustativa • Emplear hierbas, especias, extractos de sabores y adobos • Ofrecer aves, pescado, huevos y productos lácteos • En caso de sabor metálico: – Elegir sabores fuertes – Realzar el sabor con salsas – Infusiones de menta o limón – Utilizar cubiertos de plástico • Los alimentos fríos y muy aromáticos podrían aceptarse mejor
  • 17. Manejo dietético de las alteraciones del gusto (2) • Variar los colores y texturas de los alimentos • Fomentar la ingesta de líquidos (p. ej., bebidas con sabor a frutas) • Evitar los olores de comidas y guisos en la casa • Evitar el tabaco y el alcohol • Evitar la ingesta de alimentos favoritos y nutritivamente importantes antes del tratamiento (por si surge aversión) • Mantener una buena higiene oral
  • 18. Manejo dietético de la xerostomía ( sequedad de boca) • Llevar una botella de agua o zumo • Fomentar el consumo de líquidos en las comidas • Usar comidas jugosas (estofados, guisos) y líquidos • Añadir salsas, aliños, margarina, mantequilla o caldo • Chupar hielo granizado o en cubitos puede servir • El chicle sin azúcar , los caramelos (de limón) ó trozos de piña que pueden estimular la saliva • Hacer enjuagues con manzanilla y limón • Mantener labios hidratados y una buena higiene bucal
  • 19. Manejo dietético de la mucositis • Fomentar la ingesta de líquidos • Ofrecer comidas blandas o en puré • Ofrecer comidas suaves, blandas y húmedas (natillas, cremas, puré de patata) • Ofrecer comidas frías (polos, helados, yogur helado) • Utilizar pajitas para beber • Evitar los cítricos y zumos de cítricos, y las comidas especiadas o saladas • Evitar los alimentos secos, ásperos o fibrosos • Mantener una buena higiene oral
  • 20. Disfagia Dificultad para deglutir alimentos sólidos y/o líquidos producidos por: - El propio tumor , que obstruye o estenosa , originando la dificultad del paso de los alimentos - Por los tratamientos que inflaman y lesionan la mucosa de la boca, garganta o esófago, provocando la dificultad o dolor al tragar Cabeza y Cuello ↑ frecuencia Disfagia Esofago
  • 21. Manejo dietético de la disfagia • Colocar al paciente correctamente – Sentado con los hombros hacia delante, las piernas firmes y apoyados en el suelo para facilitar la progresión del bolo • Distribuir las comidas en tomas pequeñas y frecuentes • Tomar alimentos con textura suave, homogénea (purés, triturados) a temperatura ambiente Evitar alimentos fibrosos • Evitar alimentos con texturas diferentes como sopas de pasta • Ofrecer alimentos/líquidos de la consistencia necesaria (p. ej., líquida, de jarabe, de natillas, semisólida), teniendo en cuenta las preferencias alimentarias, evitando grumos
  • 22. Manejo dietético de la disfagia • Usar espesantes en caso necesario: – Ayudar a conseguir la consistencia correcta – Mejorar el atractivo y la forma de la comida – Fomentar la ingesta segura de comidas y bebidas • Alimentación básica adaptada: dietas trituradas de alto valor biológico, modificadores de textura, módulos enriquecedores de dieta • Alimentación liquida completa en caso de estenosis esofágica por el propio tumor o secundaria al Ttº • Considerar el uso de suplementos (espesados) o la alimentación por sonda
  • 23. Enriquecimiento de alimentos Leche en polvo: Añadir a la leche, batidos de frutas, puré Queso: Fundido o rallado, en sopas, cremas, purés tortilla, Yogur:,en batidos, frutas, cereales, frutos secos, salsas para ensaladas, tortilla, crepe ó troceado en ensaladas Huevo: troceado en sopas, puré, salsas, batidos de leche o helados Carne y pescado: troceados en platos de verdura, ensaladas Aceite y grasas Nata, crema de leche, mantequilla y se añaden a purés, verduras, pescado, huevos, postres Frutos secos: troceados, como complemento en salsas, ensaladas Azúcar y miel En zumos, batidos y postres Cacao y chocolate En batidos y postres Galletas Enteras o troceadas en desayunos y meriendas
  • 24. Manejo dietético de la diarrea • Aportar líquidos suficientes para prevenir la deshidratación • Seguir una dieta astringente • Las comidas y bebidas frías o a temperatura ambiente podrían tolerarse mejor • Evitar la cafeína, el alcohol y las bebidas carbonatadas • Zumos sin pulpa, poco azucarados y diluidos • Evitar los alimentos ricos en grasas • Tomar raciones pequeñas y frecuentes • Limitar la ingesta de lactosa si se observan síntomas clínicos • Cuidar la buena higiene oral
  • 25. Manejo dietético del estreñimiento • Fomentar los alimentos ricos en fibra( verduras y hortalizas crudas, fruta fresca con piel) • Tomar puré de verduras sin colar • Fomentar la ingesta de líquidos • Fomentar la movilización y el ejercicio físico • Crear hábito intestinal • Tomar en ayunas un vaso de agua tibia, zumos o ciruelas • Considerar el uso de laxantes
  • 26. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS: NEUTROPENIA Revisar las fechas de caducidad y no emplear los que estén caducados No comprar ni utilizar alimentos en latas que estén hinchadas, abolladas o dañadas Descongelar los alimentos en neveras o microondas, nunca a temperatura ambiente Refrigerar los restos de alimentos dentro de las 2 horas de la cocción y consumir antes de 24horas Mantener la temperatura de los alimentos Evitar frutas y verduras viejas o dañadas Cocinar las carnes, pescados ó aves completamente, evitar tomar huevos ó pescado crudo Comprar alimentos envasados en porciones individuales
  • 27. Osteoradionecrosis Recomendaciones nutricionales •Inicialmente tomará una comida a base de purés •Posteriormente una dieta líquida completa •Si la sintomatología aumenta, será necesaria instaurar una vía artificial (SNG) TRISMUS Recomendaciones nutricionales: -Tomará una dieta líquida completa ó triturados licuados -En casos extremos requerirá una vía artificial
  • 28. Nuestra experiencia en consejo nutricional en pacientes previo al Ttº de Radio-Quimioterapia - 2011 Total pacientes= 192 Hombres 157 (81,77%) Mujeres 35 (19,23%) Edad = 61,60 años Diagnostico 7% 16% 16% 61% Cabeza-Cuello Digestivo Pulmon Otros
  • 29. Nuestra experiencia en consejo nutricional en pacientes previo al Ttº de Radio-Quimioterapia - 2011 Ttº recibido Soporte Nutricional Consejo dietético ---- 100% 24% Alimentación normal 14,3% 8% Suplementacion ----- 84,3% 68% SNG --------------------- 6,25% Rd Qt Rd-Qt Gastrostomía --------- 2,6% Glutamina ------------ 88,1%
  • 30. CONCLUSIONES • Es fundamental que el paciente oncológico reciba consejo dietetico, antes del inicio de tratamiento (RD-Qt), para prevenir y/ detectar riesgo de malnutrición • Conseguir cambio de hábitos en la alimentación • Ayudar a controlar los síntomas asociados al tumor y sus tratamiento • Mejorar y mantener una buena calidad de vida
  • 31. Bibliografía • Ravasco P et al. Dietary counseling improves patient outcomes: a prospective, randomized, controlled trial in colorectal cancer patientes undergoing radiotherapy. J Clin Oncol 2005;23:1431-8 • Mendiola Cesar. Guía de tratamiento nutricional para pacientes oncológicos. Ed. OncoMadrid. 2008 • Gómez Candela C. Intervención Nutricional en el paciente oncológico adulto. 2003 • NOEP. Programa educativo de Nutrición en Oncología. 2006 • García Luna PP, Parejo J. Guías educativas para pacientes con cancer. 2004 • De Cáceres Zurita ML; Ruiz Mata F; Seguí Palmer M. Recetas de cocina y autoayuda para el enfermo oncológico . Ed . Mayo 2ª Edicion 2004