SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
DEL PACIENTE EN UTI
Nutrición artificial.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL BENI¨MARISCAL JOSÉ
BALLIVIAN¨ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍAEN CUIDADOS CRÍTICOS Y
TERAPIA INTENSIVA
OBJETIVO
Que al finalizar la clase, los participantes sean
capaces de:
• Realizar la preparación y la administración del
proceso de nutrición del paciente en UTI, en
correspondencia de la patología y
características particulares del paciente que
requiere de cuidados críticos de enfermería.
NUTRICION ARTIFICIAL
• Métodoterapéuticoquepersigueobtenerunbal
anceproteicoyenergéticoadecuadoenelenferm
oquenopuedeingeriralimentos,osuingestiónesi
nsuficienteporlavíafisiológica,osea,laoral,yport
anto,esnecesarioadministrarlelosnutrientespo
runavíaartificial.
CLASIFICACION
• 1.Nutriciónparenteral:losnutrientessonadmini
stradosporlavíaEV.
• 2.Nutriciónenteral:losnutrientessonsuministra
dosmediantesondasqueabordanlavíadigestiva
pordiferenteslugares.
• 3.Nutriciónmixta:cuandoseempleanambasmo
dalidadesalavez.
• Todoslospacientesyespecialmentelosgraves,debenrecibirelt
ratamientoespecíficoparalaenfermedadquelospuedehaberp
uestoenunasituacióncrítica.
• Sinembargo,unnúmeroimportantedeestosenfermos,apesar
detenerunadecuadotratamientoydeestaratendidalatotalida
ddesusdemandashidroelectrolíticas,noconsiguensuperarele
normedeteriorometabólicoquepadecen.
• Muchosdeellos,trasunalargaestadíahospitalaria,fallecenenu
nestadodegrandemandametabólicayconmalnutriciónsever.
• Esporelloquenoexistelamenordudadequeelapoyonutriciona
lesunpilarbásicodeltratamientomédicoyunimportantefactor
quesedebetenerpresenteenlamedicinapreventiva.
EN EL PACIENTE GRAVE HAY QUE ROMPER EL
SIGUIENTE CICLO FATAL:
Deficit
calorico
proteico
Debilidad
Muscular
Disminución
capacidad
ventilatoria
Atelectacia
Bronconeum
onia
Sepsis
Insuficiencia
Generalizad
a
Insuficiencia
múltiple de
órganos
Muerte
• Cuandodespuésderealizadalaevaluaciónnutricionalymetabó
licadeunenfermo,ésteseatributariodealgúnmétododenutrici
ónartificial,sedebenconsiderarselasposibilidadessiguientes:
El desarrollo de la nutrición parenteral (NP) ha sido
posible debido a varios descubrimientos efectuados en
los albores del siglo xx, que facilitaron el actual desarrollo
de las infusiones endovenosas.
• El esclarecimiento por Starling de la función coloidos
mótica de las proteínas plasmáticas.
• Los conceptos de microbiología de Pasteur (1860).
• La aplicación de los principios de asepsia y antisepsia
de Lister(1870).
• La determinación de los grupos sanguíneos por
Landsteiner y Weiner.
• El descubrimiento de los pirógenos por Subert.
• Apartirdeestospasosinicialessonapasionantesloséxitosy
losescollosencontrados.
• Noeshastaladécadadelos60delsiglopasadoqueDudrick,
Wilmore,RhoadsyVarshacenlosaportesesencialesdeloq
uehoyconocemoscomoNP.
• Losavancesobtenidoshanpermitidoelperfeccionamient
odelacalidadyvariedaddelosproductosdeinfusión,incluy
endovitaminas,oligoelementosyotros,ademásdelautiliz
acióndenuevosymáseficacesmétodosquepermitenrealiz
arlaNPprolongadayambulatoriadesernecesaria,conredu
ccióndelascomplicacionesalmínimo.
CONCEPTO
• La NP se define como la modalidad
terapéutica que permite la administración de
nutrientes por vía EV para lograr un balance
proteico-calórico adecuado.
CLASIFICACION
I. Según la vía de administración:
• Central: cuando los nutrientes son pasados a través de una
vena profunda.
• Periférica: cuando se utiliza una vena periférica, que limita
la calidad y cantidad de las soluciones.
II. Según los nutrientes utilizados:
• 1. Total: cuando se suministran las necesidades proteico-
calóricas del enfermo mediante soluciones de aminoácidos
y carbohidratos.
• Completa: cuando se emplean los 3 principios básicos:
carbohidratos, proteínas y lípidos.
• Parcial: cuando se suministra solamente uno de los
principios inmediatos.
A pesar de los avances tecnológicos actuales, el
preparado nutritivo ideal no existe. Dicho nutrimento
tendría que cumplir los siguientes requisitos:
• Imposibilidad de reacción química con otras sustancias.
• Imposibilidad de crecimiento bacteriano.
• No ser irritante a la pared vascular.
• No reaccionar con los materiales plásticos.
• Ser utilizado por todos los tejidos.
• Tener elevado valor energético.
• No tener efectos secundarios.
• Poseer un umbral renal elevado.
INDICACIONES
1. Todo enfermo que transcurrido el quinto día de la injuria inicial, no le haya sido posible comenzar con
la dieta oral o enteral.
2. Enfermos con dificultad para utilizar la vía digestiva:
• Síndrome de malabsorción severa.
• Enfermedad inflamatoria intestinal grave.
• Fístulas intestinales de alto flujo.
• Estenosis gastrointestinales.
• Anorexia nerviosa.
• Íleo intestinal.
• Operaciones de la vía digestiva.
• Peritonitis.
• Pancreatitis necrohemorrágica.
• Síndrome de intestino corto, etc.
3. Enfermos en estado catabólico severo:
• Grandes quemaduras.
• Politraumatismos.
• Sepsis grave.
• Traumatismo craneoencefálico.
• Operaciones de gran envergadura.
• Desnutridos severos, etc.
• Es necesario aclarar que se inicia con NP
cuando al quinto día de una injuria, no ha sido
posible comenzar la nutrición del enfermo;
pero si desde su llegada el médico sospecha
que la vía digestiva no va a estar disponible al
quinto día, es menester empezar con ella
inmediatamente después de estabilizado el
paciente.
Carbohidratos en la NP
• Gamble demostró que la administración de carbohidratos al
enfermo catabólico disminuye la
gluconeogénesis.
• Como esta está incrementada en situaciones de stress, la glucosa es
incluida en la NP no sólo con el objetivo de brindar energía
utilizable, sino también para aprovechar su efecto ahorrador de
proteínas.
• La sobredosis de dextrosa puede causar aumento de la lipogénesis,
pues el organismo sintetiza triglicéridos a partir de glucosa.
• Este proceso ocurre a nivel hepático y del tejido adiposo, y se asocia
a una elevada producción de CO2.
• La infiltración grasa aparece en el hígado cuando este órgano es
incapaz de liberar los triglicéridos hacia el torrente circulatorio.
• Algunos autores recomiendan aportar una fracción de los
carbohidratos mediante infusiones de fructosa, sorbitol o xylitol.
PRECAUCIONES
• Las soluciones de dextrosa hipertónicas (30, 50, 70 %) necesitan 1
unidad de insulina simple por cada 5 a 10 g de glucosa.
• Requieren de una vía venosa profunda.
• Son soluciones ácidas porque utilizan ácidos como preservo.
• Su retirada debe ser gradual, pues se corre el riesgo de
hipoglicemia.
• Las necesidades insulínicas son mayores en el paciente séptico y se
relacionan de forma directa con el empeoramiento o mejoría de la
sepsis.
• No se recomiendan más de 700 o 750 g de dextrosa por día.
• Al diabético insulinodependiente se le suministra su dosis de base
de insulina lenta, la que se aumenta según sus necesidades.
• Las causas más frecuentes de hiperglicemia son: diabetes mellitus,
pancreatitis, sepsis, uso de esteroides, déficit de cromo, etc.
RECOMENDACIONES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Sustancias Dosis(adultos) Ritmo deinfusión
Glucosa 6 g/kg/día 0,50 g/kg/h
Fructosa 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h
Sorbitol 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h
Xylitol 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h
• En la NP los aminoácidos son administrados en solución acuosa.
• Los aminoácidos en esas soluciones tienen la configuración
estereoquímica L necesaria para la síntesis proteica.
• No elevan la osmolaridad del plasma ni la presión oncótica, a
diferencia del plasma y la albúmina.
• En ocasiones se usan pequeñas dosis por vía enteral.
• Pueden adicionarse electrólitos.
• Se pueden pasar por una vena periférica por períodos menores de 5
días.
• La administración única es desviada hacia la gluconeogénesis en el
paciente falto de energía.
• Dosis recomendadas en adultos: 2 g/kg/día.
• Ritmo de infusión: 0,1 g/kg/hora.
Emulsiones grasas en la NP
• Las grasas son administradas en forma de emulsiones de lípidos.
• Contienen gotas de grasa con triglicéridos en el núcleo, rodeados de una
capa de fosfolípidos.
• El fosfolípido llamado emulsificador evita la coalescencia de las gotas en
virtud de una carga eléctrica uniforme dirigida hacia la fase acuosa.
• Después de la infusión de la emulsión grasa, las gotas son procesadas en
igual forma que los quilomicrones.
• La utilización de los lípidos en la actualidad resulta de uso común en la NP.
• Inicialmente su empleo se basó sólo en el aporte de los ácidos grasos
esenciales.
• El déficit de ácidos grasos esenciales provoca dermatitis difusa, alopecia,
anemia hemolítica, aumento de la agregación plaquetaria, retardo en la
cicatrización, incremento del riesgo de infecciones y diseritropoyesis.
Otras razones para su inclusión en la NP son:
• Permiten reducir el empleo de glucosa, lo que disminuye el cociente y el trabajo
respiratorios.
• La reducción de glucosa favorece el control metabólico de ésta y disminuye el
riesgo de diuresis osmótica. Las soluciones de lípidos son isosmóticas y no se
excretan por el aparato renal.
• Se pueden administrar por una vena periférica. Hay que tener en cuenta, al
utilizarlas, lo siguiente:
• La administración única de lípidos produce acidosis metabólica.
• En tratamientos prolongados se dice que a veces disminuye el conteo de
plaquetas.
• Las necesidades diarias de ácido linoleico en un adulto son de 7 a 10 g, aunque
puede llegarse hasta 12 a 15 g si la agresión es severa.
• La relación 7:1 de ácido linoleico/ácido linolénico en el aceite de soja es igual a la
de la leche materna.
• Los triglicéridos de cadena media (TCM) han encontrado un lugar en la NP debido
a la sencillez de su metabolismo, pues son fácilmente hidrolizados y oxidados.
• Dosis recomendadas en el adulto: 2 g/kg/día.
• Ritmo de infusion: 0,15 g/kg/hora.
Planificación de la nutricional parenteral
• La NP se efectúa mediante variados esquemas
terapéuticos, que alcanzan.
• desde métodos simples hasta otros más complejos y
estandarizados.
• Lo ideal es el método personalizado, en el cual el
médico de asistencia, con la ayuda del equipo
multidisciplinario de nutrición, diseña una dieta para
cada enfermo y cada situación.
• Esto es válido también para la nutrición enteral.
• Es obvio que el método que se elija dependerá de la
experiencia, desarrollo y condiciones económicas con
que cuente el personal a cargo.
Principios generales:
• Previamente se realizan los cálculos de las cantidades de
líquidos y de electrólitos que se van a administrar, los que
dependerán de factores como el grado de hipercatabolia,
las cuantías de las pérdidas insensibles, la diuresis, etc.
Debe recordarse que en el enfermo grave hay situaciones
que impiden un aporte libre de líquidos, como son el
edema pulmonar o cerebral, la insuficiencia cardíaca, el
fallo renal, etc., que complican la situación y que precisan
de un manejo especializado.
• Las necesidades metabólicas (calorías) se calculan de
acuerdo con uno de los métodos que existen al respecto.
• A continuación se realizan los cálculos de los
requerimientos de carbohidratos, proteínas y lípidos.
• 4. Las vitaminas hidrosolubles se administran por vía EV desde el
primer día de la NP. Se pueden adicionar a las soluciones
glucosadas. La vitamina C no se debe mezclar con la B12, pues ésta
se inactiva por los procesos de óxido-reducción de
• la primera.
• Las vitaminas liposolubles se añaden luego de transcurrida la
primera semana con NP.
• Los oligoelementos son obligatorios luego de la primera semana,
pero pueden emplearse desde el primer día según el estado físico
del enfermo.
• A partir de la segunda semana se debe administrar una unidad de
plasma cada 2 semanas con el objetivo de aportar factores de la
coagulación. Es un error considerar al plasma como un nutriente
por su aporte de albúmina.
Precauciones que requiere la nutrición parenteral
• De no emplearse bolsas para mezclas de nutrimentos, las soluciones que aportan
calorías, fundamentalmente las glucosadas, deben administrarse de forma
conjunta con las soluciones proteicas, por la misma vena o no, para que estas no
se utilicen en la obtención de energía tal como se ha explicado con antelación.
• Si por alguna razón el goteo de las infusiones se atrasa, no se debe acelerar con
posterioridad, pues se producirían alteraciones metabólicas.
• Es muy importante el apoyo psicológico del enfermo, pues hay, entre otros, dos
factores que inciden negativamente sobre éste:
• La afección que provocó la indicación nutricional.
• La eliminación de la vía oral, lo cual es capaz de conducir al enfermo a serios
trastornos mentales que incidirían de forma negativa en su evolución.
• Las soluciones de lípidos deben terminar al menos 6 h antes de realizar su control
mediante el test de turbidez plasmática, pues podría resultar un falso positivo.
• Las manipulaciones del abordaje venoso y de las soluciones deben cumplir las más
estrictas medidas de asepsia y antisepsia. Por sus características, estas soluciones
son un magnífico medio de cultivo.
• 6. El catéter del abordaje venoso debe ser utilizado únicamente para la NP.
• En tiempos más recientes y en la medida de su propio desarrollo, la
nutrición artificial ha escapado de las UCI y llegado a una etapa
cualitativa superior.
• Se han creado los Servicios de Nutrición, que especializan su tarea y
brindan su apoyo al médico de cabecera.
• Sin dudas el desarrollo tecnológico también ha sido determinante,
pues se han perfeccionado los centros de preparación de mezclas
de nutrientes, los cuales deben poseer técnicas de control y
monitoreo eficaces.
• La manipulación debe ser en su totalidad confiable y para eso se
emplean las campanas de flujo de aire laminar.
• Más recientemente se comercializan las bolsas multinutrientes, en
las que con sólo romper el sello se realiza la mezcla, por lo que la
manipulación resulta muy sencilla.
• Tienen el inconveniente de su elevado precio.
Las ventajas que reportan los centros
de mezcla son:
• Incrementa el tiempo disponible del personal
de enfermería.
• Racionaliza los costos por litro de infusión.
• Aumenta el grado de cumplimiento de la
prescripción.
• Reduce los tiempos de preparación.
Mecanismo funcional de las Unidades de Mezclas
Intravenosas (UMIV):
• Prescripción. El médico identifica el problema e
interviene nutricionalmente.
• Preparación. La UMIV confecciona las dietas.
• Dispensación. Se clasifican de acuerdo con los
requerimientos nutricionales, Rel kcal/N2,
enfermedades, etc.
• Monitorización. Se facilita la monitorización y, por
tanto, el control de calidad.
Monitorizacion de la nutrición parenteral
La monitorización varía de acuerdo con las condiciones específicas de cada lugar y
según la experiencia del equipo de nutrición.
Como regla general, sugerimos:
• Hemograma. Inicialmente diario. Luego, 2 veces por semana.
• Benedict cada 4, 6 u 8 h.
• Glicemia cada 12 o 24 h. Luego de estabilizada, 2 veces por semana.
• Urea o creatinina en el plasma diario.
• Urea o creatinina en la orina diaria.
• Ionograma en sangre y en orina diarios.
• Calcio y fósforo plasmáticos semanalmente.
• Estudios de la función hepática cada semana.
• Test de turbidez plasmática diariamente si se emplean lípidos. Si test positivo, se
suspenden los lípidos hasta su aclaramiento o se administra heparina sódica a
razón de 1 mg/kg de peso, o ambos.
• Hemogasometría arterial. Al menos 1 vez al día.
• Otros, según el estado del enfermo y la enfermedad de base.
Contraindicaciones
La NP está contraindicada de forma general en los enfermos que
presenten alteraciones severas del estado hemodinámico, del
equilibrio acidobásico, del equilibrio hidromineral, del estado
metabólico, I etc.
• Carbohidratos. No hay contraindicaciones, incluyendo la diabetes
mellitus.
• Lípidos.
– Lesiones vasculares: IMA reciente, AVE reciente, aterosclerosis
avanzada y tromboflebitis.
– Trastornos del metabolismo de los lípidos.
– Otros: embarazo, úlcera gastroduodenal sangrante.
• Aminoácidos: hepatopatías.
• Relativa: síndrome de bajo gasto.
• Precaución: insuficiencias renal o hepática.
Complicaciones
Dependientes del abordaje venoso
• Superficial: hematoma, punción arterial, absceso,
celulitis, flebitis, trombosis venosa, lesión nerviosa
periférica.
• Profundo:
– Vía superior: neumotórax, punción arterial, hematoma,
hemotórax, quilotórax, sepsis de la zona, lesión del plexo
nervioso, embolismo aéreo, embolismo del catéter,
obstrucción del catéter, trombosis venosa, sepsis
generalizada.
– Vía inferior: igual, menos las lesiones torácicas.
Alteraciones metabólicas.
1. Dependientes de los glúcidos:
• Hiperglicemia. Generalmente se debe a una dosis insuficiente de
insulina, a un ritmo rápido de infusión o a la presencia de sepsis.
• Hipoglicemia. Se puede deber a dosis elevadas de insulina, retirada de las
soluciones de dextrosa hipertónica, mejoría de la sepsis.
• Diuresis osmótica.
• Deshidratación.
• Cetoacidosis.
2. Dependientes de las proteínas:
• Acidosis metabólica.
• Desequilibrio de aminoácidos séricos.
• Hiperamoniemia.
• Azotemia prerrenal.
3. Dependientes de los lípidos:
• Déficit de ácidos grasos esenciales.
• Embolismo graso.
• Síndrome de sobrecarga, caracterizado por dolor torácico, cianosis, disnea, fibre,
hiperlipemia.
• Otras complicaciones
• Alteraciones electrolíticas: Na, Cl, Mg, K, etc.
• Sangramiento.
• Anemia.
Se considera una NP efectiva, cuando concurren
los siguientes indicadores:
• 1.Aumento de peso superior en un 15 % del
inicial.
• 2. Cifras de hemoglobina > 100 g/L.
• Cifras de albúmina > 4 g/L.
• Balance nitrogenado neutro o positivo.
Inconvenientes de la NP:
• Provoca alteraciones de la función hepática.
• Disminuye el poder de concentración del riñón.
• Hay menor respuesta a la oxigenoterapia.
• Se favorecen las úlceras gastrointestinales agudas.
• Se favorece la atrofia intestinal con disminución de la
absorción.
• Se favorece la translocación bacteriana.
Concepto
• La nutrición enteral (NE) es el método
terapéutico mediante el cual los nutrientes
son introducidos en el tracto gastrointestinal
para su absorción y asimilación, generalmente
a través de sondas.
• Las dietas enterales deben cumplir los requisitos
siguientes:
• Ser mezclas de nutrientes definidos, estandarizados,
con una relación adecuada entre cantidad y calidad.
• Ser hidrosolubles y reunir condiciones para su
administración por sondas a veces muy finas.
• Ser capaces de constituir la única fuente de nutrientes
permitiendo un balance metabólico adecuado.
INDICACIONES
I. Generales.
• Imposibilidad para la ingestión adecuada de nutrientes por la vía oral.
• Contar con un tracto digestivo en condiciones de uso seguro y efectivo.
II. Específicas.
• Malnutrición con ingestión oral de alimentos insuficiente durante los 5
días previos a la indicación.
• Estado nutricional normal con ingesta inferior al 50 % de los
requerimientos durante 7 o 10 días previos a la indicación.
• Disfagia severa por cualquier causa.
• Fístulas enterocutáneas de bajo flujo.
• Resecciones del intestino delgado (inferiores al 70 %).
• Otras: politraumatismos, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis
aguda con motilidad gastrointestinal.
Contraindicaciones
I. Generales.
• Desequilibrios hidromineral, acidobásico y metabólico severos.
• Shock.
II. Específicas.
• Peritonitis difusa.
• Obstrucción intestinal mecánica.
• Íleo paralítico.
• Hemorragia gastrointestinal.
• Diarrea severa.
CLASIFICACIÓN
I. Poliméricas.
1. Normoproteicas.
• Normales.
• Homogeneizadas de proteína entera.
• Con fibra añadida.
• Hipercalóricas.
2. Hiperproteicas.
• Normales.
• Con fibra añadida.
• Con TCM.
II. Oligoméricas.
• Más fáciles de digerir, por lo que son útiles para su utilización en el intestino delgado.
1. Oligoméricas peptídicas.
• Normoproteicas.
• Hiperproteicas.
2. Oligoméricas elementales.
• Es posible que sean las más utilizadas por sus amplias posibilidades de uso y
relativamente fácil absorción y asimilación.
III. Dietas especiales.
• Stress metabólico alto.
• Insuficiencia hepática.
• Insuficiencia renal.
• Insuficiencia respiratoria.
• Diabetes mellitus.
• Inmunomodulación.
• Con arginina, etc.
IV. Dietas modulares.
V. Suplementos dietéticos.
• Son preparados comerciales de uso más sencillo y, por tanto, no necesitan de
especialización ni monitorización estricta.
• Hiperproteicas.
• Hipercalóricas.
• Especiales.
• Pudines y cremas.
• Sopas y purés.
• Se debe considerar que las dietas culinarias que
se confeccionan en la cocina de algunos centros
hospitalarios, no constituyen una formulación
enteral propiamente dicha, pero hay que tenerlas
presente, pues se han utilizado por años con
relativo éxito en los lugares en que no se ha
contado con los preparados farmacológicos.
Un ejemplo práctico entre las múltiples formulaciones existentes que se
han empleado con resultados satisfactorios es:
Dieta 1. Con cereal (para 1L):
• Leche en polvo entera: 30 cucharadas (150 g).
• Maicena: 8 cucharadas (64 g).
• Azúcar refino: 1 cucharada (12 g).
Se disuelve la leche en 500 ml de agua tibia y luego se añade el resto de
agua.
Se adiciona entonces la maicena y el azúcar, y se cocina a fuego lento
removiéndola de forma constante hasta que espese muy ligeramente. Su
Rel kcal/ N2 = 137
Dieta 2. Con leche, miel y huevo:
• Leche en polvo entera: 30 cucharadas (150 g).
• Miel de abejas: 4 cucharadas (80 g).
• Huevo: 1 unidad (50 g).
• Se diluye la leche en 500 ml de agua tibia y luego
se adiciona el resto del agua. Se añade entonces
el huevo y la miel. Rel kcal/N2 = 122.
Indicaciones de las dietas elementales
1. Enfermedades gastrointestinales.
• Colitis ulcerativa aguda.
• Enfermedad de Crohn.
• Infección crónica intestinal.
• Enfermedad isquémica intestinal.
• Síndrome de malabsorción.
2. Funcionamiento gastrointestinal parcial.
• Síndrome de intestino corto.
• Al inicio de posgastrectomía parcial.
• Fístulas enterocutáneas.
3. Hipercatabolia.
• Sepsis.
• Politraumatismo.
• Quemados severos.
4. Transición de la NP a la nutrición oral.
Vías de acceso en la nutrición enteral
I. Para soporte nutricional de corta duración (< 4 semanas).
• Nasogástrica.
• Nasoduodenal.
• Nasoyeyunal.
II. Para soporte de larga duración.
• Faringostomía.
• Esofagostomía.
• Gastrostomía.
• Duodenostomía.
• Yeyunostomía.
Planificación de la nutrición enteral
• El cálculo de los requerimientos hídricos, calóricos y
proteicos, se hará de forma similar a la NP.
• Para la NE se recomienda una Rel kcal/N = 150
• El médico de asistencia podrá efectuar las
adecuaciones pertinentes.
• El tipo de dieta que se va a utilizar depende de:
– Los recursos disponibles.
– La afección del enfermo.
– La vía de abordaje del tracto gastrointestinal.
• Los métodos de inicio y progresión de la dieta han evolucionado en
los últimos años.
• Al inicio de la NE se comenzaba con dietas hipotónicas a ritmo bajo
y se aumentaba progresivamente la osmolaridad y el ritmo de
infusión, hasta llegar al aporte completo después de la primera
semana de tratamiento.
• Este sistema retarda el suministro total de los requerimientos y no
es necesario, a menos que se presenten signos de intolerancia.
• El régimen de adaptación en 3 días no ha encontrado mayor
incidencia de complicaciones y se recomienda el incremento
progresivo en el ritmo de infusión.
• Las cifras de aspiración gástrica mayores de 200 ml por sonda
nasogástrica o de 100 ml en gastrostomías, deben ser consideradas
como signos de intolerancia.
• Lo ideal es efectuar el suministro de las dietas mediante
bombas de infusión, para lo cual se recomienda el siguiente
esquema:
• Inicio: 20 ml/h (las primeras 8 h).
• Progresión:
– 30 ml/h durante 6 h.
– 40 ml/h durante 6 h.
– 50 ml/h durante 6 h.
– 70 ml/h durante 6 h.
• Ritmo de infusión final: según los requerimientos.
• El método intermitente se realiza mediante “bolos”.
• La manipulación de los nutrientes debe ser la
mínima posible, en condiciones de asepsia y
antisepsia.
• Hay que tener presente que la temperatura
del local debe ser igual o inferior a los 21ºC
para evitar la contaminación y la
descomposición de los nutrientes.
Factores que influyen en el vaciamiento
gástrico
1. Mecánicos:
• Posición corporal.
• Distensión gástrica.
2. Relacionados con la dieta:
• Consistencia.
• Temperatura.
• Densidad energética.
• Osmolaridad.
• Acidez gástrica.
• Concentracion de grasas.
• Concentración de aminoácidos.
3. Neuroendocrinos:
• Favorecen: gastrina, secretina, colecistocinina, glucacón.
• Enlentecen: los mediadores lesionales del metabolismo cerebral y
el aumento de la presión intracraneal.
4. Patológicos:
• Intrínsecos: gastropatías.
• Extrínsecos: consecutivos a lesión del peritoneo.
5. Farmacológicos:
• Estimuladores del vaciamiento: procinéticos
(metoclopramida), reserpina.
• Inhibidores del vaciamiento: anestésicos, analgésicos,
anticolinérgicos (atropina), simpaticomiméticos,
antiácidos.
• Hipotensores.
• Antihistamínicos.
Complicaciones
1. Gastrointestinales:
• Diarreas.
• Náuseas y vómitos.
• Cólicos.
• Constipación.
2. Mecánicas:
• Molestias nasofaríngeas.
• Absceso del septum nasal.
• Sinusitis.
• Erosiones y necrosis nasales.
• Otitis media.
• Ulceraciones faríngeas.
• Esofagitis.
• Estenosis esofágica.
• Fístula traqueoesofágica.
• Colocación incorrecta de la sonda (bronquial).
• Broncoaspiración.
• Otras.
3. Metabólicas:
• • Deshidratación hipertónica.
• • Hiperosmolaridad.
• • Coma hiperosmolarno cetósico.
• • Hiperhidratación.
• • Diselectrolitemias.
4. Infecciosas:
• • Sepsis respiratoria posbroncoaspiración.
• • Colonización traqueal.
• • Contaminación.
• • Peritonitis.
5. Psicológicas, se deben a:
• • La simple incapacidad de comer.
• • Deprivacióndel gusto y la masticación.
• • Incomodidad de llevar una sonda permanente.
• • Limitaciones de movilidad.
• • Apetito insatisfecho para ciertas comidas.
• La diarrea es una de las más frecuentes
complicaciones de la NE.
• En ocasiones llega a impedir un adecuado
aporte de nutrientes, pero se ha visto que la
mayoría de los casos se resuelven con sólo
diminuir la hipertonicidad, el volumen y la
velocidad de administración.
• La contaminación es poco frecuente, pero
hay que tenerla presente.
Existen otras causas de diarrea que se relacionan con las enfermedades
subyacentes, como:
1. Isquemia intestinal.
2. Hipofunción intestinal:
• Bajo gasto cardíaco.
• Fármacos utilizados.
3. Obstrucción intestinal.
4. Desnutrición severa.
5. Malabsorción:
• Enfermedades de la mucosa digestiva.
• Alteraciones de la secreción biliar.
• Alteraciones de la secreción pancreática.
Monitorización de la nutrición enteral
• Hemogasometría al inicio y luego según la
evolución.
• Glicemia diaria al inicio. Luego semanalmente.
• Electrólitos en sangre y orina a criterio médico.
• Pruebas de función hepática cada semana, luego
a criterio médico.
• Hemograma, igual al anterior.
• Urea o creatinina en sangre y en orina si se va a
realizar balance nitrogenado.
Ventajas de la NE:
• Es más fisiológica.
• Es de más fácil manejo.
• Menos costosa.
• Menos complicaciones.
• Requiere menos medios técnicos.
• Requiere menos personal.
• Más fácil de preparar y administrar.
• Mejor utilización de los nutrientes al seguir la vía entero-hepática.
• Se favorece la inmunocompetencia.
• Evita la translocación bacteriana.
• Favorece el tránsito a la alimentación oral.
TIPO CONCEPTO CLASIFICACIÓ
N
VÍA DE
ADMINISTRA
CIÓN
INDICACION
ES
VENTAJAS PRECAUCION
ES
CONTRAINDIC
ACIONES
COMPLICACIO
NES
ACCION
ES DE
ENFER
MERÍA
NUTR
ICIÓN
ENTE
RAL
NUTRIC
IÓN
PAREN
TERAL
BIBLIOGRAFIA
• LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO POSQUIRÚRGICO.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
https://aeeq.net/congresos/7AEEQ/descargas/comunicaciones/160-
PA9.pdf.
• M.MenchacaCondori—NutriciónEnteral, Cuidados de enfermería,
guíasparalaalimentaciónenteral,https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstre
am/handle/123456789/3990/TE-842.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Lic. Frank W. Castro López1y Lic. GretelGonzález Hernández2.Cuidados de
enfermería en la nutrición parenteral y enteral del recién
nacido.RevCubana Enfermerv.22n.4Ciudad de la Habanasep.-
dic.2006.cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000400003#cargo.
• Cuidados de enfermería al paciente en Urgencias. Diagnósticos,
actividades y técnicas habitual. Hospital ASEPEYO Coslada. Rosario
Bautista López

Más contenido relacionado

Similar a NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx

Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
Angie Gonzalez
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
Johanna Latorre
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Yael Sobarzo
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
jvallejoherrador
 
Dieta CetogéNica
Dieta CetogéNicaDieta CetogéNica
Dieta CetogéNica
Gerardo Nunez
 
Dieta Cetogénica
Dieta  CetogénicaDieta  Cetogénica
Dieta Cetogénica
Gerardo Nunez
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
safoelc
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
jogetjones
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
nutry
 
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdfMALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
AnaPatriciaRuizJimen
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Jonathan Franco
 
Tema 23 - Obesidad.pptx
Tema 23 - Obesidad.pptxTema 23 - Obesidad.pptx
Tema 23 - Obesidad.pptx
Daniel146807
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
Mercedes lopez
 

Similar a NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx (20)

Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
 
Dieta CetogéNica
Dieta CetogéNicaDieta CetogéNica
Dieta CetogéNica
 
Dieta Cetogénica
Dieta  CetogénicaDieta  Cetogénica
Dieta Cetogénica
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
 
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdfMALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
MALNUTRICIÓN HOSPITALARIA.pdf
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Tema 23 - Obesidad.pptx
Tema 23 - Obesidad.pptxTema 23 - Obesidad.pptx
Tema 23 - Obesidad.pptx
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 

Más de JoseLuisCorrea17

diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.pptdiapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
JoseLuisCorrea17
 
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptxcorrelaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
JoseLuisCorrea17
 
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptxDIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
JoseLuisCorrea17
 
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptxDiapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
JoseLuisCorrea17
 
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptxLOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
JoseLuisCorrea17
 
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptxEl enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
JoseLuisCorrea17
 
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptxENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
JoseLuisCorrea17
 
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptxCAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptxBursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
JoseLuisCorrea17
 
UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx
UNE Clase 6 -  Las funciones sociales del Derecho.pptxUNE Clase 6 -  Las funciones sociales del Derecho.pptx
UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx
JoseLuisCorrea17
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
JoseLuisCorrea17
 
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptxcual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
JoseLuisCorrea17
 
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .pptIDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
JoseLuisCorrea17
 
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdfGESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
JoseLuisCorrea17
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
JoseLuisCorrea17
 
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia  actualizado.pptxProcesos de semana cosmetologia  actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
JoseLuisCorrea17
 

Más de JoseLuisCorrea17 (17)

diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.pptdiapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
diapositiva de DOCUMENTOS MERCANTILES1.ppt
 
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptxcorrelaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
correlaciones verticales EXPOSICIONfinal 2016.pptx
 
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptxDIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS LOS PARASITOSIS PRESENTACION 2.pptx
 
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
539906618-Presentacion-Cefotes-Regimen.pptx
 
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptxDiapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
Diapositivas Defensa ext BIby Mercado Velasco.pptx
 
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptxLOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
LOS TRATAMIENTOS CORPORALES Y FACIALES.pptx
 
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptxEl enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales.pptx
 
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptxENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
ENSEÑANZA Y CAPACITACION SOBRE ANTICUERPOS.pptx
 
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptxCAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE GRÚAS Y ELEMENTOS.pptx
 
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptxBursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
 
UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx
UNE Clase 6 -  Las funciones sociales del Derecho.pptxUNE Clase 6 -  Las funciones sociales del Derecho.pptx
UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptxcual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
 
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .pptIDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
 
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdfGESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia  actualizado.pptxProcesos de semana cosmetologia  actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx

  • 1. NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI Nutrición artificial. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL BENI¨MARISCAL JOSÉ BALLIVIAN¨ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS MAESTRÍA EN ENFERMERÍAEN CUIDADOS CRÍTICOS Y TERAPIA INTENSIVA
  • 2. OBJETIVO Que al finalizar la clase, los participantes sean capaces de: • Realizar la preparación y la administración del proceso de nutrición del paciente en UTI, en correspondencia de la patología y características particulares del paciente que requiere de cuidados críticos de enfermería.
  • 5. • Todoslospacientesyespecialmentelosgraves,debenrecibirelt ratamientoespecíficoparalaenfermedadquelospuedehaberp uestoenunasituacióncrítica. • Sinembargo,unnúmeroimportantedeestosenfermos,apesar detenerunadecuadotratamientoydeestaratendidalatotalida ddesusdemandashidroelectrolíticas,noconsiguensuperarele normedeteriorometabólicoquepadecen. • Muchosdeellos,trasunalargaestadíahospitalaria,fallecenenu nestadodegrandemandametabólicayconmalnutriciónsever. • Esporelloquenoexistelamenordudadequeelapoyonutriciona lesunpilarbásicodeltratamientomédicoyunimportantefactor quesedebetenerpresenteenlamedicinapreventiva.
  • 6. EN EL PACIENTE GRAVE HAY QUE ROMPER EL SIGUIENTE CICLO FATAL: Deficit calorico proteico Debilidad Muscular Disminución capacidad ventilatoria Atelectacia Bronconeum onia Sepsis Insuficiencia Generalizad a Insuficiencia múltiple de órganos Muerte
  • 8.
  • 9. El desarrollo de la nutrición parenteral (NP) ha sido posible debido a varios descubrimientos efectuados en los albores del siglo xx, que facilitaron el actual desarrollo de las infusiones endovenosas. • El esclarecimiento por Starling de la función coloidos mótica de las proteínas plasmáticas. • Los conceptos de microbiología de Pasteur (1860). • La aplicación de los principios de asepsia y antisepsia de Lister(1870). • La determinación de los grupos sanguíneos por Landsteiner y Weiner. • El descubrimiento de los pirógenos por Subert.
  • 10. • Apartirdeestospasosinicialessonapasionantesloséxitosy losescollosencontrados. • Noeshastaladécadadelos60delsiglopasadoqueDudrick, Wilmore,RhoadsyVarshacenlosaportesesencialesdeloq uehoyconocemoscomoNP. • Losavancesobtenidoshanpermitidoelperfeccionamient odelacalidadyvariedaddelosproductosdeinfusión,incluy endovitaminas,oligoelementosyotros,ademásdelautiliz acióndenuevosymáseficacesmétodosquepermitenrealiz arlaNPprolongadayambulatoriadesernecesaria,conredu ccióndelascomplicacionesalmínimo.
  • 11. CONCEPTO • La NP se define como la modalidad terapéutica que permite la administración de nutrientes por vía EV para lograr un balance proteico-calórico adecuado.
  • 12. CLASIFICACION I. Según la vía de administración: • Central: cuando los nutrientes son pasados a través de una vena profunda. • Periférica: cuando se utiliza una vena periférica, que limita la calidad y cantidad de las soluciones. II. Según los nutrientes utilizados: • 1. Total: cuando se suministran las necesidades proteico- calóricas del enfermo mediante soluciones de aminoácidos y carbohidratos. • Completa: cuando se emplean los 3 principios básicos: carbohidratos, proteínas y lípidos. • Parcial: cuando se suministra solamente uno de los principios inmediatos.
  • 13. A pesar de los avances tecnológicos actuales, el preparado nutritivo ideal no existe. Dicho nutrimento tendría que cumplir los siguientes requisitos: • Imposibilidad de reacción química con otras sustancias. • Imposibilidad de crecimiento bacteriano. • No ser irritante a la pared vascular. • No reaccionar con los materiales plásticos. • Ser utilizado por todos los tejidos. • Tener elevado valor energético. • No tener efectos secundarios. • Poseer un umbral renal elevado.
  • 14. INDICACIONES 1. Todo enfermo que transcurrido el quinto día de la injuria inicial, no le haya sido posible comenzar con la dieta oral o enteral. 2. Enfermos con dificultad para utilizar la vía digestiva: • Síndrome de malabsorción severa. • Enfermedad inflamatoria intestinal grave. • Fístulas intestinales de alto flujo. • Estenosis gastrointestinales. • Anorexia nerviosa. • Íleo intestinal. • Operaciones de la vía digestiva. • Peritonitis. • Pancreatitis necrohemorrágica. • Síndrome de intestino corto, etc. 3. Enfermos en estado catabólico severo: • Grandes quemaduras. • Politraumatismos. • Sepsis grave. • Traumatismo craneoencefálico. • Operaciones de gran envergadura. • Desnutridos severos, etc.
  • 15. • Es necesario aclarar que se inicia con NP cuando al quinto día de una injuria, no ha sido posible comenzar la nutrición del enfermo; pero si desde su llegada el médico sospecha que la vía digestiva no va a estar disponible al quinto día, es menester empezar con ella inmediatamente después de estabilizado el paciente.
  • 16. Carbohidratos en la NP • Gamble demostró que la administración de carbohidratos al enfermo catabólico disminuye la gluconeogénesis. • Como esta está incrementada en situaciones de stress, la glucosa es incluida en la NP no sólo con el objetivo de brindar energía utilizable, sino también para aprovechar su efecto ahorrador de proteínas. • La sobredosis de dextrosa puede causar aumento de la lipogénesis, pues el organismo sintetiza triglicéridos a partir de glucosa. • Este proceso ocurre a nivel hepático y del tejido adiposo, y se asocia a una elevada producción de CO2. • La infiltración grasa aparece en el hígado cuando este órgano es incapaz de liberar los triglicéridos hacia el torrente circulatorio. • Algunos autores recomiendan aportar una fracción de los carbohidratos mediante infusiones de fructosa, sorbitol o xylitol.
  • 17. PRECAUCIONES • Las soluciones de dextrosa hipertónicas (30, 50, 70 %) necesitan 1 unidad de insulina simple por cada 5 a 10 g de glucosa. • Requieren de una vía venosa profunda. • Son soluciones ácidas porque utilizan ácidos como preservo. • Su retirada debe ser gradual, pues se corre el riesgo de hipoglicemia. • Las necesidades insulínicas son mayores en el paciente séptico y se relacionan de forma directa con el empeoramiento o mejoría de la sepsis. • No se recomiendan más de 700 o 750 g de dextrosa por día. • Al diabético insulinodependiente se le suministra su dosis de base de insulina lenta, la que se aumenta según sus necesidades. • Las causas más frecuentes de hiperglicemia son: diabetes mellitus, pancreatitis, sepsis, uso de esteroides, déficit de cromo, etc.
  • 18. RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CARBOHIDRATOS Sustancias Dosis(adultos) Ritmo deinfusión Glucosa 6 g/kg/día 0,50 g/kg/h Fructosa 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h Sorbitol 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h Xylitol 3 g/kg/día 0,25 g/kg/h
  • 19. • En la NP los aminoácidos son administrados en solución acuosa. • Los aminoácidos en esas soluciones tienen la configuración estereoquímica L necesaria para la síntesis proteica. • No elevan la osmolaridad del plasma ni la presión oncótica, a diferencia del plasma y la albúmina. • En ocasiones se usan pequeñas dosis por vía enteral. • Pueden adicionarse electrólitos. • Se pueden pasar por una vena periférica por períodos menores de 5 días. • La administración única es desviada hacia la gluconeogénesis en el paciente falto de energía. • Dosis recomendadas en adultos: 2 g/kg/día. • Ritmo de infusión: 0,1 g/kg/hora.
  • 20. Emulsiones grasas en la NP • Las grasas son administradas en forma de emulsiones de lípidos. • Contienen gotas de grasa con triglicéridos en el núcleo, rodeados de una capa de fosfolípidos. • El fosfolípido llamado emulsificador evita la coalescencia de las gotas en virtud de una carga eléctrica uniforme dirigida hacia la fase acuosa. • Después de la infusión de la emulsión grasa, las gotas son procesadas en igual forma que los quilomicrones. • La utilización de los lípidos en la actualidad resulta de uso común en la NP. • Inicialmente su empleo se basó sólo en el aporte de los ácidos grasos esenciales. • El déficit de ácidos grasos esenciales provoca dermatitis difusa, alopecia, anemia hemolítica, aumento de la agregación plaquetaria, retardo en la cicatrización, incremento del riesgo de infecciones y diseritropoyesis.
  • 21. Otras razones para su inclusión en la NP son: • Permiten reducir el empleo de glucosa, lo que disminuye el cociente y el trabajo respiratorios. • La reducción de glucosa favorece el control metabólico de ésta y disminuye el riesgo de diuresis osmótica. Las soluciones de lípidos son isosmóticas y no se excretan por el aparato renal. • Se pueden administrar por una vena periférica. Hay que tener en cuenta, al utilizarlas, lo siguiente: • La administración única de lípidos produce acidosis metabólica. • En tratamientos prolongados se dice que a veces disminuye el conteo de plaquetas. • Las necesidades diarias de ácido linoleico en un adulto son de 7 a 10 g, aunque puede llegarse hasta 12 a 15 g si la agresión es severa. • La relación 7:1 de ácido linoleico/ácido linolénico en el aceite de soja es igual a la de la leche materna. • Los triglicéridos de cadena media (TCM) han encontrado un lugar en la NP debido a la sencillez de su metabolismo, pues son fácilmente hidrolizados y oxidados. • Dosis recomendadas en el adulto: 2 g/kg/día. • Ritmo de infusion: 0,15 g/kg/hora.
  • 22. Planificación de la nutricional parenteral • La NP se efectúa mediante variados esquemas terapéuticos, que alcanzan. • desde métodos simples hasta otros más complejos y estandarizados. • Lo ideal es el método personalizado, en el cual el médico de asistencia, con la ayuda del equipo multidisciplinario de nutrición, diseña una dieta para cada enfermo y cada situación. • Esto es válido también para la nutrición enteral. • Es obvio que el método que se elija dependerá de la experiencia, desarrollo y condiciones económicas con que cuente el personal a cargo.
  • 23. Principios generales: • Previamente se realizan los cálculos de las cantidades de líquidos y de electrólitos que se van a administrar, los que dependerán de factores como el grado de hipercatabolia, las cuantías de las pérdidas insensibles, la diuresis, etc. Debe recordarse que en el enfermo grave hay situaciones que impiden un aporte libre de líquidos, como son el edema pulmonar o cerebral, la insuficiencia cardíaca, el fallo renal, etc., que complican la situación y que precisan de un manejo especializado. • Las necesidades metabólicas (calorías) se calculan de acuerdo con uno de los métodos que existen al respecto. • A continuación se realizan los cálculos de los requerimientos de carbohidratos, proteínas y lípidos.
  • 24. • 4. Las vitaminas hidrosolubles se administran por vía EV desde el primer día de la NP. Se pueden adicionar a las soluciones glucosadas. La vitamina C no se debe mezclar con la B12, pues ésta se inactiva por los procesos de óxido-reducción de • la primera. • Las vitaminas liposolubles se añaden luego de transcurrida la primera semana con NP. • Los oligoelementos son obligatorios luego de la primera semana, pero pueden emplearse desde el primer día según el estado físico del enfermo. • A partir de la segunda semana se debe administrar una unidad de plasma cada 2 semanas con el objetivo de aportar factores de la coagulación. Es un error considerar al plasma como un nutriente por su aporte de albúmina.
  • 25. Precauciones que requiere la nutrición parenteral • De no emplearse bolsas para mezclas de nutrimentos, las soluciones que aportan calorías, fundamentalmente las glucosadas, deben administrarse de forma conjunta con las soluciones proteicas, por la misma vena o no, para que estas no se utilicen en la obtención de energía tal como se ha explicado con antelación. • Si por alguna razón el goteo de las infusiones se atrasa, no se debe acelerar con posterioridad, pues se producirían alteraciones metabólicas. • Es muy importante el apoyo psicológico del enfermo, pues hay, entre otros, dos factores que inciden negativamente sobre éste: • La afección que provocó la indicación nutricional. • La eliminación de la vía oral, lo cual es capaz de conducir al enfermo a serios trastornos mentales que incidirían de forma negativa en su evolución. • Las soluciones de lípidos deben terminar al menos 6 h antes de realizar su control mediante el test de turbidez plasmática, pues podría resultar un falso positivo. • Las manipulaciones del abordaje venoso y de las soluciones deben cumplir las más estrictas medidas de asepsia y antisepsia. Por sus características, estas soluciones son un magnífico medio de cultivo. • 6. El catéter del abordaje venoso debe ser utilizado únicamente para la NP.
  • 26. • En tiempos más recientes y en la medida de su propio desarrollo, la nutrición artificial ha escapado de las UCI y llegado a una etapa cualitativa superior. • Se han creado los Servicios de Nutrición, que especializan su tarea y brindan su apoyo al médico de cabecera. • Sin dudas el desarrollo tecnológico también ha sido determinante, pues se han perfeccionado los centros de preparación de mezclas de nutrientes, los cuales deben poseer técnicas de control y monitoreo eficaces. • La manipulación debe ser en su totalidad confiable y para eso se emplean las campanas de flujo de aire laminar. • Más recientemente se comercializan las bolsas multinutrientes, en las que con sólo romper el sello se realiza la mezcla, por lo que la manipulación resulta muy sencilla. • Tienen el inconveniente de su elevado precio.
  • 27. Las ventajas que reportan los centros de mezcla son: • Incrementa el tiempo disponible del personal de enfermería. • Racionaliza los costos por litro de infusión. • Aumenta el grado de cumplimiento de la prescripción. • Reduce los tiempos de preparación.
  • 28. Mecanismo funcional de las Unidades de Mezclas Intravenosas (UMIV): • Prescripción. El médico identifica el problema e interviene nutricionalmente. • Preparación. La UMIV confecciona las dietas. • Dispensación. Se clasifican de acuerdo con los requerimientos nutricionales, Rel kcal/N2, enfermedades, etc. • Monitorización. Se facilita la monitorización y, por tanto, el control de calidad.
  • 29. Monitorizacion de la nutrición parenteral La monitorización varía de acuerdo con las condiciones específicas de cada lugar y según la experiencia del equipo de nutrición. Como regla general, sugerimos: • Hemograma. Inicialmente diario. Luego, 2 veces por semana. • Benedict cada 4, 6 u 8 h. • Glicemia cada 12 o 24 h. Luego de estabilizada, 2 veces por semana. • Urea o creatinina en el plasma diario. • Urea o creatinina en la orina diaria. • Ionograma en sangre y en orina diarios. • Calcio y fósforo plasmáticos semanalmente. • Estudios de la función hepática cada semana. • Test de turbidez plasmática diariamente si se emplean lípidos. Si test positivo, se suspenden los lípidos hasta su aclaramiento o se administra heparina sódica a razón de 1 mg/kg de peso, o ambos. • Hemogasometría arterial. Al menos 1 vez al día. • Otros, según el estado del enfermo y la enfermedad de base.
  • 30. Contraindicaciones La NP está contraindicada de forma general en los enfermos que presenten alteraciones severas del estado hemodinámico, del equilibrio acidobásico, del equilibrio hidromineral, del estado metabólico, I etc. • Carbohidratos. No hay contraindicaciones, incluyendo la diabetes mellitus. • Lípidos. – Lesiones vasculares: IMA reciente, AVE reciente, aterosclerosis avanzada y tromboflebitis. – Trastornos del metabolismo de los lípidos. – Otros: embarazo, úlcera gastroduodenal sangrante. • Aminoácidos: hepatopatías. • Relativa: síndrome de bajo gasto. • Precaución: insuficiencias renal o hepática.
  • 31. Complicaciones Dependientes del abordaje venoso • Superficial: hematoma, punción arterial, absceso, celulitis, flebitis, trombosis venosa, lesión nerviosa periférica. • Profundo: – Vía superior: neumotórax, punción arterial, hematoma, hemotórax, quilotórax, sepsis de la zona, lesión del plexo nervioso, embolismo aéreo, embolismo del catéter, obstrucción del catéter, trombosis venosa, sepsis generalizada. – Vía inferior: igual, menos las lesiones torácicas.
  • 32. Alteraciones metabólicas. 1. Dependientes de los glúcidos: • Hiperglicemia. Generalmente se debe a una dosis insuficiente de insulina, a un ritmo rápido de infusión o a la presencia de sepsis. • Hipoglicemia. Se puede deber a dosis elevadas de insulina, retirada de las soluciones de dextrosa hipertónica, mejoría de la sepsis. • Diuresis osmótica. • Deshidratación. • Cetoacidosis. 2. Dependientes de las proteínas: • Acidosis metabólica. • Desequilibrio de aminoácidos séricos. • Hiperamoniemia. • Azotemia prerrenal. 3. Dependientes de los lípidos: • Déficit de ácidos grasos esenciales. • Embolismo graso. • Síndrome de sobrecarga, caracterizado por dolor torácico, cianosis, disnea, fibre, hiperlipemia.
  • 33. • Otras complicaciones • Alteraciones electrolíticas: Na, Cl, Mg, K, etc. • Sangramiento. • Anemia.
  • 34. Se considera una NP efectiva, cuando concurren los siguientes indicadores: • 1.Aumento de peso superior en un 15 % del inicial. • 2. Cifras de hemoglobina > 100 g/L. • Cifras de albúmina > 4 g/L. • Balance nitrogenado neutro o positivo.
  • 35. Inconvenientes de la NP: • Provoca alteraciones de la función hepática. • Disminuye el poder de concentración del riñón. • Hay menor respuesta a la oxigenoterapia. • Se favorecen las úlceras gastrointestinales agudas. • Se favorece la atrofia intestinal con disminución de la absorción. • Se favorece la translocación bacteriana.
  • 36.
  • 37. Concepto • La nutrición enteral (NE) es el método terapéutico mediante el cual los nutrientes son introducidos en el tracto gastrointestinal para su absorción y asimilación, generalmente a través de sondas.
  • 38. • Las dietas enterales deben cumplir los requisitos siguientes: • Ser mezclas de nutrientes definidos, estandarizados, con una relación adecuada entre cantidad y calidad. • Ser hidrosolubles y reunir condiciones para su administración por sondas a veces muy finas. • Ser capaces de constituir la única fuente de nutrientes permitiendo un balance metabólico adecuado.
  • 39. INDICACIONES I. Generales. • Imposibilidad para la ingestión adecuada de nutrientes por la vía oral. • Contar con un tracto digestivo en condiciones de uso seguro y efectivo. II. Específicas. • Malnutrición con ingestión oral de alimentos insuficiente durante los 5 días previos a la indicación. • Estado nutricional normal con ingesta inferior al 50 % de los requerimientos durante 7 o 10 días previos a la indicación. • Disfagia severa por cualquier causa. • Fístulas enterocutáneas de bajo flujo. • Resecciones del intestino delgado (inferiores al 70 %). • Otras: politraumatismos, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis aguda con motilidad gastrointestinal.
  • 40. Contraindicaciones I. Generales. • Desequilibrios hidromineral, acidobásico y metabólico severos. • Shock. II. Específicas. • Peritonitis difusa. • Obstrucción intestinal mecánica. • Íleo paralítico. • Hemorragia gastrointestinal. • Diarrea severa.
  • 41. CLASIFICACIÓN I. Poliméricas. 1. Normoproteicas. • Normales. • Homogeneizadas de proteína entera. • Con fibra añadida. • Hipercalóricas. 2. Hiperproteicas. • Normales. • Con fibra añadida. • Con TCM. II. Oligoméricas. • Más fáciles de digerir, por lo que son útiles para su utilización en el intestino delgado. 1. Oligoméricas peptídicas. • Normoproteicas. • Hiperproteicas. 2. Oligoméricas elementales. • Es posible que sean las más utilizadas por sus amplias posibilidades de uso y relativamente fácil absorción y asimilación.
  • 42. III. Dietas especiales. • Stress metabólico alto. • Insuficiencia hepática. • Insuficiencia renal. • Insuficiencia respiratoria. • Diabetes mellitus. • Inmunomodulación. • Con arginina, etc. IV. Dietas modulares. V. Suplementos dietéticos. • Son preparados comerciales de uso más sencillo y, por tanto, no necesitan de especialización ni monitorización estricta. • Hiperproteicas. • Hipercalóricas. • Especiales. • Pudines y cremas. • Sopas y purés.
  • 43. • Se debe considerar que las dietas culinarias que se confeccionan en la cocina de algunos centros hospitalarios, no constituyen una formulación enteral propiamente dicha, pero hay que tenerlas presente, pues se han utilizado por años con relativo éxito en los lugares en que no se ha contado con los preparados farmacológicos.
  • 44. Un ejemplo práctico entre las múltiples formulaciones existentes que se han empleado con resultados satisfactorios es: Dieta 1. Con cereal (para 1L): • Leche en polvo entera: 30 cucharadas (150 g). • Maicena: 8 cucharadas (64 g). • Azúcar refino: 1 cucharada (12 g). Se disuelve la leche en 500 ml de agua tibia y luego se añade el resto de agua. Se adiciona entonces la maicena y el azúcar, y se cocina a fuego lento removiéndola de forma constante hasta que espese muy ligeramente. Su Rel kcal/ N2 = 137
  • 45. Dieta 2. Con leche, miel y huevo: • Leche en polvo entera: 30 cucharadas (150 g). • Miel de abejas: 4 cucharadas (80 g). • Huevo: 1 unidad (50 g). • Se diluye la leche en 500 ml de agua tibia y luego se adiciona el resto del agua. Se añade entonces el huevo y la miel. Rel kcal/N2 = 122.
  • 46. Indicaciones de las dietas elementales 1. Enfermedades gastrointestinales. • Colitis ulcerativa aguda. • Enfermedad de Crohn. • Infección crónica intestinal. • Enfermedad isquémica intestinal. • Síndrome de malabsorción. 2. Funcionamiento gastrointestinal parcial. • Síndrome de intestino corto. • Al inicio de posgastrectomía parcial. • Fístulas enterocutáneas. 3. Hipercatabolia. • Sepsis. • Politraumatismo. • Quemados severos. 4. Transición de la NP a la nutrición oral.
  • 47. Vías de acceso en la nutrición enteral I. Para soporte nutricional de corta duración (< 4 semanas). • Nasogástrica. • Nasoduodenal. • Nasoyeyunal. II. Para soporte de larga duración. • Faringostomía. • Esofagostomía. • Gastrostomía. • Duodenostomía. • Yeyunostomía.
  • 48. Planificación de la nutrición enteral • El cálculo de los requerimientos hídricos, calóricos y proteicos, se hará de forma similar a la NP. • Para la NE se recomienda una Rel kcal/N = 150 • El médico de asistencia podrá efectuar las adecuaciones pertinentes. • El tipo de dieta que se va a utilizar depende de: – Los recursos disponibles. – La afección del enfermo. – La vía de abordaje del tracto gastrointestinal.
  • 49. • Los métodos de inicio y progresión de la dieta han evolucionado en los últimos años. • Al inicio de la NE se comenzaba con dietas hipotónicas a ritmo bajo y se aumentaba progresivamente la osmolaridad y el ritmo de infusión, hasta llegar al aporte completo después de la primera semana de tratamiento. • Este sistema retarda el suministro total de los requerimientos y no es necesario, a menos que se presenten signos de intolerancia. • El régimen de adaptación en 3 días no ha encontrado mayor incidencia de complicaciones y se recomienda el incremento progresivo en el ritmo de infusión. • Las cifras de aspiración gástrica mayores de 200 ml por sonda nasogástrica o de 100 ml en gastrostomías, deben ser consideradas como signos de intolerancia.
  • 50. • Lo ideal es efectuar el suministro de las dietas mediante bombas de infusión, para lo cual se recomienda el siguiente esquema: • Inicio: 20 ml/h (las primeras 8 h). • Progresión: – 30 ml/h durante 6 h. – 40 ml/h durante 6 h. – 50 ml/h durante 6 h. – 70 ml/h durante 6 h. • Ritmo de infusión final: según los requerimientos. • El método intermitente se realiza mediante “bolos”.
  • 51. • La manipulación de los nutrientes debe ser la mínima posible, en condiciones de asepsia y antisepsia. • Hay que tener presente que la temperatura del local debe ser igual o inferior a los 21ºC para evitar la contaminación y la descomposición de los nutrientes.
  • 52. Factores que influyen en el vaciamiento gástrico 1. Mecánicos: • Posición corporal. • Distensión gástrica. 2. Relacionados con la dieta: • Consistencia. • Temperatura. • Densidad energética. • Osmolaridad. • Acidez gástrica. • Concentracion de grasas. • Concentración de aminoácidos. 3. Neuroendocrinos: • Favorecen: gastrina, secretina, colecistocinina, glucacón. • Enlentecen: los mediadores lesionales del metabolismo cerebral y el aumento de la presión intracraneal.
  • 53. 4. Patológicos: • Intrínsecos: gastropatías. • Extrínsecos: consecutivos a lesión del peritoneo. 5. Farmacológicos: • Estimuladores del vaciamiento: procinéticos (metoclopramida), reserpina. • Inhibidores del vaciamiento: anestésicos, analgésicos, anticolinérgicos (atropina), simpaticomiméticos, antiácidos. • Hipotensores. • Antihistamínicos.
  • 54. Complicaciones 1. Gastrointestinales: • Diarreas. • Náuseas y vómitos. • Cólicos. • Constipación. 2. Mecánicas: • Molestias nasofaríngeas. • Absceso del septum nasal. • Sinusitis. • Erosiones y necrosis nasales. • Otitis media. • Ulceraciones faríngeas. • Esofagitis. • Estenosis esofágica. • Fístula traqueoesofágica. • Colocación incorrecta de la sonda (bronquial). • Broncoaspiración. • Otras. 3. Metabólicas: • • Deshidratación hipertónica. • • Hiperosmolaridad. • • Coma hiperosmolarno cetósico. • • Hiperhidratación. • • Diselectrolitemias. 4. Infecciosas: • • Sepsis respiratoria posbroncoaspiración. • • Colonización traqueal. • • Contaminación. • • Peritonitis. 5. Psicológicas, se deben a: • • La simple incapacidad de comer. • • Deprivacióndel gusto y la masticación. • • Incomodidad de llevar una sonda permanente. • • Limitaciones de movilidad. • • Apetito insatisfecho para ciertas comidas.
  • 55. • La diarrea es una de las más frecuentes complicaciones de la NE. • En ocasiones llega a impedir un adecuado aporte de nutrientes, pero se ha visto que la mayoría de los casos se resuelven con sólo diminuir la hipertonicidad, el volumen y la velocidad de administración. • La contaminación es poco frecuente, pero hay que tenerla presente.
  • 56. Existen otras causas de diarrea que se relacionan con las enfermedades subyacentes, como: 1. Isquemia intestinal. 2. Hipofunción intestinal: • Bajo gasto cardíaco. • Fármacos utilizados. 3. Obstrucción intestinal. 4. Desnutrición severa. 5. Malabsorción: • Enfermedades de la mucosa digestiva. • Alteraciones de la secreción biliar. • Alteraciones de la secreción pancreática.
  • 57. Monitorización de la nutrición enteral • Hemogasometría al inicio y luego según la evolución. • Glicemia diaria al inicio. Luego semanalmente. • Electrólitos en sangre y orina a criterio médico. • Pruebas de función hepática cada semana, luego a criterio médico. • Hemograma, igual al anterior. • Urea o creatinina en sangre y en orina si se va a realizar balance nitrogenado.
  • 58. Ventajas de la NE: • Es más fisiológica. • Es de más fácil manejo. • Menos costosa. • Menos complicaciones. • Requiere menos medios técnicos. • Requiere menos personal. • Más fácil de preparar y administrar. • Mejor utilización de los nutrientes al seguir la vía entero-hepática. • Se favorece la inmunocompetencia. • Evita la translocación bacteriana. • Favorece el tránsito a la alimentación oral.
  • 59. TIPO CONCEPTO CLASIFICACIÓ N VÍA DE ADMINISTRA CIÓN INDICACION ES VENTAJAS PRECAUCION ES CONTRAINDIC ACIONES COMPLICACIO NES ACCION ES DE ENFER MERÍA NUTR ICIÓN ENTE RAL NUTRIC IÓN PAREN TERAL
  • 60. BIBLIOGRAFIA • LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO POSQUIRÚRGICO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. https://aeeq.net/congresos/7AEEQ/descargas/comunicaciones/160- PA9.pdf. • M.MenchacaCondori—NutriciónEnteral, Cuidados de enfermería, guíasparalaalimentaciónenteral,https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstre am/handle/123456789/3990/TE-842.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Lic. Frank W. Castro López1y Lic. GretelGonzález Hernández2.Cuidados de enfermería en la nutrición parenteral y enteral del recién nacido.RevCubana Enfermerv.22n.4Ciudad de la Habanasep.- dic.2006.cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192006000400003#cargo. • Cuidados de enfermería al paciente en Urgencias. Diagnósticos, actividades y técnicas habitual. Hospital ASEPEYO Coslada. Rosario Bautista López