SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
UNIDAD VI
LAS FUNCIONES
SOCIALES DEL
DERECHO
Derecho y Sociedad
UNE OC 110
6.1 El Derecho como hecho social
El derecho como hecho social se refiere a la idea de que el derecho no es simplemente
un conjunto de normas abstractas, sino que es una parte integral de la vida social y
cultural de una sociedad determinada. Esto implica que el derecho no solo existe en los
libros de leyes o en las decisiones judiciales, sino que está arraigado en las
interacciones humanas, las instituciones sociales y las prácticas cotidianas.
Al considerar el derecho como un hecho social, se reconocen varias funciones que
desempeña en la sociedad. Algunas de estas funciones incluyen:
1.Regulación del comportamiento: Una de las funciones más fundamentales del
derecho es regular el comportamiento de los individuos y grupos dentro de la
sociedad. A través de normas y leyes, el derecho establece estándares de conducta y
define lo que es legal y lo que no lo es.
2.Resolución de conflictos: El derecho proporciona un mecanismo para resolver
conflictos y disputas entre individuos, grupos y entidades. Los tribunales y otros
sistemas de resolución de disputas permiten que las partes involucradas busquen una
solución justa y equitativa a sus diferencias.
6.1 El Derecho como hecho social
3. Protección de derechos y libertades: El derecho garantiza y protege los derechos y
libertades de los individuos, como la libertad de expresión, la propiedad, la igualdad ante
la ley y muchos otros. Estos derechos son fundamentales para una sociedad justa y
democrática.
4.Promoción del orden social: El derecho contribuye al mantenimiento del orden social al
establecer normas y procedimientos que regulan la convivencia y la interacción entre los
miembros de la sociedad. Esto incluye la protección de la seguridad pública, la prevención
del crimen y la promoción de la paz social.
5.Promoción del cambio social: Aunque el derecho a menudo se percibe como un
conservador, también puede ser un motor de cambio social. Las leyes y políticas pueden
utilizarse para abordar problemas sociales, promover la igualdad y la justicia, y adaptarse
a las necesidades cambiantes de la sociedad.
En resumen, el derecho como hecho social desempeña múltiples funciones dentro de la
sociedad, desde regular el comportamiento individual hasta promover el cambio social.
Reconocer su naturaleza como un fenómeno arraigado en la vida social y cultural es
fundamental para comprender su papel en la organización y funcionamiento de la sociedad.
6.1 El Derecho como hecho social
La regulación del comportamiento:
La regulación del comportamiento es una de las funciones fundamentales del derecho
dentro de una sociedad. Esta función implica que el derecho establece normas y reglas que
dictan cómo deben comportarse los individuos y los grupos dentro de la sociedad. Estas
normas pueden abarcar una amplia gama de áreas, desde el comportamiento en la esfera
pública hasta las interacciones privadas entre individuos.
Algunos aspectos importantes de la regulación del comportamiento incluyen:
1.Normas legales y sociales: El derecho establece normas legales que son vinculantes y
obligatorias para todos los miembros de la sociedad. Estas normas pueden abarcar áreas
como el derecho penal, el derecho civil, el derecho laboral, el derecho administrativo,
entre otros. Además, existen normas sociales que, aunque no tienen necesariamente un
respaldo legal, influyen en el comportamiento de las personas debido a su aceptación
generalizada en la sociedad.
2.Establecimiento de estándares de conducta: El derecho define lo que se considera
comportamiento aceptable y no aceptable en la sociedad. Por ejemplo, establece normas
sobre la propiedad, los contratos, la responsabilidad civil, la seguridad pública, entre otros
aspectos. Estos estándares de conducta proporcionan un marco de referencia para la
convivencia social y la resolución de conflictos.
6.1 El Derecho como hecho social
La regulación del comportamiento:
3. Prevención de conductas perjudiciales: Una función importante de la regulación
del comportamiento es prevenir conductas que puedan ser perjudiciales para los
individuos o la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, el derecho penal establece
sanciones para delitos como el robo, el homicidio, el fraude, etc., con el fin de
desincentivar estas conductas y proteger a la sociedad.
4.Promoción del bien común: El derecho también puede regular el comportamiento
con el objetivo de promover el bienestar y el interés general de la sociedad. Por
ejemplo, establece normas de seguridad en el trabajo, protección del medio ambiente,
salud pública, educación, entre otros aspectos, con el fin de garantizar condiciones de
vida dignas y equitativas para todos los miembros de la sociedad.
6.1 El Derecho como hecho social
La regulación del comportamiento, autores que teorizaron sobre:
1.Jeremy Bentham: Este filósofo inglés del siglo XVIII es conocido por su teoría del
utilitarismo y su enfoque en la regulación del comportamiento humano a través del
principio de la utilidad. Bentham argumentaba que las acciones deben ser juzgadas en
función de su capacidad para producir la mayor felicidad para el mayor número de
personas, y abogaba por el uso de incentivos y sanciones para influir en el
comportamiento humano de manera eficaz.
2.John Stuart Mill: Otro destacado utilitarista del siglo XIX, Mill amplió y refinó las ideas de
Bentham sobre la regulación del comportamiento y la moralidad. Mill enfatizaba la
importancia de la libertad individual y argumentaba que las restricciones a la libertad solo
eran justificables para prevenir daños a otros. Su obra "Sobre la libertad" es un texto
fundamental en el debate sobre la regulación del comportamiento y los límites del poder
del Estado.
3.Michel Foucault: Este filósofo y teórico social francés es conocido por su análisis crítico
del poder y el control en la sociedad. En obras como "Vigilar y castigar" y "Historia de la
sexualidad", Foucault examina cómo las instituciones sociales, como la prisión, la escuela
y la medicina, regulan y controlan el comportamiento humano a través de mecanismos de
vigilancia, disciplina y normalización.
6.1 El Derecho como hecho social
La regulación del comportamiento, autores que teorizaron sobre:
4. George Herbert Mead: Este filósofo y sociólogo estadounidense es conocido por su
teoría de la acción social y su enfoque en la interacción simbólica. Mead argumentaba
que el comportamiento humano está influenciado por la capacidad de los individuos
para interpretar y responder a los símbolos y significados compartidos en la sociedad.
Su obra "Espíritu, persona y sociedad" es un texto clave en la teorización de la
regulación del comportamiento desde una perspectiva interaccional.
5.Ivan Pavlov y B.F. Skinner: Estos psicólogos conductistas realizaron investigaciones
sobre el condicionamiento y el aprendizaje asociativo, lo que tuvo implicaciones
importantes para comprender cómo se puede regular el comportamiento humano a
través de estímulos y recompensas. Sus experimentos con animales y sus teorías
sobre el refuerzo y el castigo han influido en el campo de la psicología y en la
teorización sobre la regulación del comportamiento
6.1 El Derecho como hecho social
La resolución de conflictos:
Como función social del derecho se refiere a la capacidad del sistema legal y judicial
para proporcionar mecanismos y procesos para resolver disputas y conflictos que
surgen en la sociedad. Esta función implica que el derecho no solo establece normas y
reglas de comportamiento, sino que también ofrece mecanismos para abordar y resolver
las diferencias y conflictos que pueden surgir entre individuos, grupos o instituciones.
La idea de la resolución alternativa de conflictos (ADR, por sus siglas en inglés) como
alternativa a la vía judicial ha sido promovida por varios académicos, profesionales y
líderes en el campo del derecho y la resolución de disputas. No obstante, uno de los
primeros en formular y promover sistemáticamente esta idea fue el profesor Frank
Sander.
6.1 El Derecho como hecho social
La resolución de conflictos:
 Frank Sander, un destacado académico y profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Harvard, es conocido por su papel en la promoción de la ADR como un
enfoque complementario a la resolución de disputas a través de los tribunales. En la
década de 1970, Sander fue uno de los pioneros en la formulación y promoción de la
"Justicia Multiforme" (Multi-Door Courthouse), un concepto que propone una variedad de
métodos de resolución de disputas, incluyendo la mediación, el arbitraje y la negociación,
como alternativas al litigio tradicional en los tribunales.
 Sander argumentaba que el sistema judicial tradicional no era siempre el mejor método
para resolver disputas, especialmente aquellas que involucran relaciones continuas entre
las partes o cuestiones complejas. En lugar de ello, abogaba por una variedad de
opciones de resolución de conflictos que permitieran a las partes elegir el enfoque más
adecuado para su situación particular.
 Las ideas de Sander han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la ADR en todo
el mundo y han contribuido a la integración de métodos alternativos de resolución de
disputas en sistemas legales y judiciales en muchas jurisdicciones. Su trabajo ha sido
fundamental para avanzar en la comprensión y la aplicación de enfoques más flexibles y
colaborativos para la resolución de conflictos.
6.1 El Derecho como hecho social
La resolución de conflictos:
En América Latina, varios autores han contribuido al campo de la resolución de conflictos desde una
perspectiva jurídica. Aquí hay algunos ejemplos destacados:
1. Héctor Fix-Zamudio (México): Es un jurista mexicano reconocido internacionalmente por su trabajo en el
campo del derecho internacional y los derechos humanos. Sus contribuciones a la jurisprudencia y la teoría
del derecho han influido en el desarrollo de sistemas de resolución de conflictos en América Latina.
2. Claudia Lima Marques (Brasil): Marques es una destacada académica y experta en derecho del consumo
y resolución de disputas en América Latina. Su trabajo se centra en los métodos alternativos de resolución
de conflictos, como la mediación y el arbitraje, y su aplicación en el ámbito de los derechos del consumidor.
3. Diego García-Sayán (Perú): García-Sayán es un jurista peruano y exjuez de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Ha abordado temas relacionados con la justicia y la resolución de conflictos en
América Latina, incluyendo la independencia judicial, el acceso a la justicia y la protección de los derechos
humanos.
4. Ana María Larrauri (Argentina): Larrauri es una destacada jurista argentina cuya investigación se centra
en el derecho penal y la resolución de conflictos. Ha explorado enfoques alternativos de resolución de
disputas, como la justicia restaurativa y la mediación, y su aplicación en el contexto latinoamericano.
5. Claudio Nash Rojas (Chile): Rojas es un experto chileno en mediación y resolución de conflictos. Ha
realizado investigaciones sobre la implementación de sistemas de mediación en América Latina y su
impacto en la justicia y el acceso a la misma.
6.1 El Derecho como hecho social
La resolución de conflictos:
4. Ana María Larrauri (Argentina): Larrauri es una destacada jurista argentina cuya
investigación se centra en el derecho penal y la resolución de conflictos. Ha explorado
enfoques alternativos de resolución de disputas, como la justicia restaurativa y la
mediación, y su aplicación en el contexto latinoamericano.
5.Claudio Nash Rojas (Chile): Rojas es un experto chileno en mediación y resolución
de conflictos. Ha realizado investigaciones sobre la implementación de sistemas de
mediación en América Latina y su impacto en la justicia y el acceso a la misma.
6.1 El Derecho como hecho social
Protección de derechos y libertades:
La protección de derechos y libertades en los sistemas jurídicos modernos es un aspecto fundamental
y central en el Estado de derecho. Los derechos y libertades individuales son salvaguardados a través
de diversas instituciones y mecanismos legales en estos sistemas. Aquí hay algunas formas en que se
aplica la protección de derechos y libertades en los sistemas jurídicos modernos:
1. Constituciones y Cartas de Derechos: La mayoría de los sistemas jurídicos modernos cuentan con
una constitución que establece los principios fundamentales y derechos básicos de los ciudadanos.
Estas constituciones suelen incluir una Carta de Derechos o un catálogo de derechos fundamentales,
que garantizan derechos como la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a un juicio
justo, la igualdad ante la ley y otros derechos civiles y políticos.
2. Judicialización de los derechos: Los tribunales desempeñan un papel crucial en la protección de
los derechos y libertades individuales. Los ciudadanos pueden recurrir a los tribunales para hacer
valer sus derechos y obtener reparación en caso de violación. Los jueces interpretan y aplican las
leyes y la Constitución para proteger los derechos fundamentales de los individuos y garantizar el
respeto a los principios del Estado de derecho.
3. Legislación y políticas públicas: Los parlamentos y legislaturas también tienen un papel
importante en la protección de los derechos y libertades. A través de la legislación, se establecen
leyes y políticas que protegen los derechos de los ciudadanos y regulan el comportamiento de las
instituciones estatales y privadas. Esto puede incluir leyes antidiscriminación, leyes laborales, leyes
de protección del medio ambiente, entre otras.
6.1 El Derecho como hecho social
Protección de derechos y libertades:
4. Órganos independientes de supervisión: En muchos países, se establecen
órganos independientes de supervisión para garantizar el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Estos órganos, como los defensores del
pueblo, comisiones de derechos humanos o tribunales constitucionales, tienen la
tarea de investigar denuncias de violaciones de derechos, realizar informes,
recomendar medidas correctivas y defender los derechos de los ciudadanos.
5.Participación ciudadana y sociedad civil: La sociedad civil y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) desempeñan un papel activo en la protección y promoción
de los derechos y libertades. A través de la participación ciudadana, la protesta
pacífica, la defensa legal y el activismo, los ciudadanos pueden presionar por el
respeto a los derechos humanos y la rendición de cuentas de las autoridades.
6.1 El Derecho como hecho social
Protección de derechos y libertades:
El actual sistema de protección de derechos y libertades ha sido moldeado por diversas
teorías y corrientes jurídicas a lo largo de la historia. Algunas de las teorías jurídicas más
influyentes que han contribuido a este sistema son las siguientes:
1.Liberalismo Jurídico: El liberalismo jurídico ha tenido una gran influencia en el desarrollo
de los sistemas de protección de derechos y libertades. Esta corriente enfatiza la
importancia de los derechos individuales y la limitación del poder estatal. Autores como
John Locke y John Stuart Mill han abogado por la protección de derechos fundamentales,
como la libertad de expresión, religión, asociación y propiedad privada, y han influido en la
inclusión de estos derechos en las constituciones modernas.
2.Constitucionalismo: La teoría constitucional ha jugado un papel fundamental en la
protección de derechos y libertades a través de la creación de constituciones escritas. El
constitucionalismo establece límites al poder del Estado y garantiza los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Autores como Montesquieu, con su teoría de la
separación de poderes, y los Padres Fundadores de Estados Unidos, con la redacción de
la Constitución de 1787 y la Declaración de Derechos, han influido en la creación de
sistemas constitucionales modernos.
6.1 El Derecho como hecho social
Protección de derechos y libertades:
3. Positivismo Jurídico: Aunque el positivismo jurídico se ha centrado más en la
descripción de las leyes existentes que en la promoción de derechos naturales, ha
contribuido indirectamente al sistema de protección de derechos al promover el
respeto por el Estado de derecho y por las normas jurídicas establecidas. Autores
como Hans Kelsen han desarrollado teorías sobre la estructura del derecho y la
importancia de la supremacía constitucional en la protección de derechos y libertades.
4.Derechos Humanos: La teoría de los derechos humanos ha tenido un impacto
significativo en la protección de derechos y libertades a nivel internacional. A través de
documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los
tratados internacionales de derechos humanos, se han establecido normas
internacionales para la protección de derechos fundamentales en todo el mundo.
Autores como Jacques Maritain, Eleanor Roosevelt y juristas influyentes en la
redacción de estos documentos han contribuido a la expansión y consolidación de los
derechos humanos como parte integral del sistema de protección de derechos.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del orden social:
Esta función implica que el derecho no solo establece normas y reglas de comportamiento,
sino que también busca garantizar que estas normas se cumplan y que se mantenga un
equilibrio en las relaciones sociales y políticas, algunos ejemplos de juristas influyentes en
este ámbito:
1.Cesare Beccaria: Este jurista italiano del siglo XVIII es conocido por su obra "De los
delitos y las penas", en la que aboga por la reforma del sistema penal y propone principios
de justicia penal más humanos y proporcionales. Sus ideas influyeron en la abolición de
prácticas judiciales crueles y en la promoción de un sistema legal más justo y equitativo.
2.John Marshall: Como el cuarto juez presidente de la Corte Suprema de los Estados
Unidos, John Marshall desempeñó un papel fundamental en la promoción del orden social
a través de sus decisiones judiciales que fortalecieron el poder del gobierno federal y
establecieron la primacía del derecho federal sobre el derecho estatal en los Estados
Unidos. Sus decisiones sentaron las bases para la consolidación del Estado de derecho y
el sistema judicial estadounidense.
3.Roscoe Pound: Este jurista estadounidense del siglo XX es conocido por su trabajo en el
desarrollo del concepto de "derecho social", que se refiere al papel del derecho en la
promoción del bienestar social y la resolución de conflictos. Pound abogaba por un
enfoque más amplio y humanitario del derecho que tuviera en cuenta las necesidades
sociales y económicas de la sociedad.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del orden social:
4. Ruth Bader Ginsburg: Como jueza asociada de la Corte Suprema de los Estados
Unidos, Ruth Bader Ginsburg fue una defensora de los derechos civiles y la igualdad
de género. Su trabajo en la Corte Suprema contribuyó a la promoción del orden social
al fortalecer la protección de los derechos individuales y la igualdad ante la ley,
especialmente para las mujeres y las minorías.
5.Luis Alberto Warat: Este jurista argentino fue un defensor de la justicia social y los
derechos humanos en América Latina. Su trabajo en el campo del derecho alternativo
y la justicia transformadora influyó en la promoción de un sistema legal más inclusivo
y sensible a las necesidades de los grupos marginados y vulnerables en la sociedad.
Sus contribuciones han tenido un impacto duradero en la forma en que se entiende y se
aplica el derecho en la sociedad.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del cambio social:
El concepto del derecho como promotor del cambio social implica que el sistema legal y las
normas jurídicas tienen la capacidad y la responsabilidad de influir en la transformación de la
sociedad hacia formas más justas, igualitarias y progresistas. Esto implica que el derecho no
solo refleja las normas y valores sociales existentes, sino que también puede actuar como
un motor para impulsar cambios en esas normas y valores, contribuyendo así a mejorar la
sociedad en su conjunto.
Algunas formas en las que el derecho puede actuar como promotor del cambio social
incluyen:
1.Reforma legal: El derecho puede utilizarse como una herramienta para promover
cambios en las leyes y políticas públicas que afectan a la sociedad. Esto puede incluir la
promulgación de nuevas leyes que protejan los derechos de grupos marginados o
desfavorecidos, la reforma de leyes existentes para hacerlas más justas e inclusivas, o la
derogación de leyes que perpetúan la discriminación o la injusticia.
2.Litigio estratégico: El derecho puede ser utilizado como un medio para promover el
cambio social a través del litigio estratégico, en el que abogados y organizaciones
defensoras de los derechos utilizan los tribunales como una plataforma para impulsar
cambios legales y sociales. Esto puede implicar la presentación de casos emblemáticos
para establecer precedentes legales, o la utilización de demandas judiciales para obligar a
las autoridades a cumplir con sus obligaciones legales.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del cambio social:
3. Educación legal y movilización ciudadana: El derecho puede promover el cambio
social mediante la educación legal y la movilización ciudadana, ayudando a empoderar a
los individuos y comunidades para que conozcan y ejerzan sus derechos. Esto puede
incluir la creación de programas de educación legal, la capacitación de líderes
comunitarios en temas legales, y la organización de campañas de concientización y
movilización ciudadana en torno a cuestiones de interés público.
4.Justicia social y equidad: El derecho puede promover el cambio social al garantizar la
justicia social y la equidad en la aplicación de las leyes y políticas públicas. Esto implica
asegurar que todas las personas tengan igual acceso a la justicia y a los recursos legales,
y que las leyes y políticas sean aplicadas de manera justa e imparcial, sin discriminación
ni favoritismo hacia ningún grupo o individuo.
En resumen, el concepto del derecho como promotor del cambio social se refiere a la
capacidad del sistema legal y las normas jurídicas para influir en la transformación de la
sociedad hacia formas más justas, igualitarias y progresistas. Esto implica utilizar el derecho
como una herramienta para promover la reforma legal, el litigio estratégico, la educación
legal y la movilización ciudadana, y la promoción de la justicia social y la equidad en la
sociedad.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del cambio social:
Varios autores han promovido la idea del derecho como promotor del cambio social,
argumentando que el derecho puede ser utilizado como una herramienta para
transformar y mejorar las estructuras sociales y promover la justicia y la igualdad.
Algunos de estos autores incluyen:
1.Roberto Mangabeira Unger: Unger, un filósofo y teórico legal brasileño, ha abogado
por un enfoque radicalmente democrático del derecho que promueva la participación
ciudadana y la innovación institucional como medios para lograr un cambio social
significativo. Ha argumentado que el derecho debe ser utilizado como un instrumento
para desafiar y transformar las estructuras de poder existentes y promover una mayor
igualdad y libertad para todos los individuos.
.
6.1 El Derecho como hecho social
Promoción del cambio social:
2.Roberto Gargarella: Gargarella, un académico y teórico legal argentino, ha argumentado
a favor de un enfoque participativo y democrático del derecho que promueva la inclusión y
la igualdad en América Latina. Ha abogado por una mayor participación ciudadana en la
formulación y aplicación de políticas públicas y leyes, y ha criticado las estructuras de
poder existentes que perpetúan la exclusión y la desigualdad en la región.
3.Carlos Santiago Nino: Nino, un filósofo y jurista argentino, ha realizado importantes
contribuciones al campo de la teoría del derecho y la filosofía política en América Latina.
Su trabajo se ha centrado en la promoción de los derechos humanos y la democracia
como medios para promover el cambio social y político en la región. Ha abogado por un
enfoque pluralista y deliberativo del derecho que reconozca y respete la diversidad cultural
y política de América Latina.
4.Boaventura de Sousa Santos: De Sousa Santos, un sociólogo y jurista portugués con
una fuerte conexión con América Latina, ha abordado temas relacionados con la justicia
social y el cambio social en la región. Ha argumentado a favor de un enfoque intercultural
y transnacional del derecho que reconozca y valore los conocimientos y prácticas jurídicas
de las comunidades indígenas y marginadas en América Latina.
.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Los intereses sociales:
Se refieren a las necesidades, deseos, valores y aspiraciones compartidas por un grupo o
una comunidad en una sociedad determinada. Estos intereses son el resultado de las
interacciones y relaciones entre los individuos y grupos dentro de esa sociedad, y pueden
abarcar una amplia gama de áreas y temas, incluyendo económicos, políticos, culturales,
ambientales y sociales.
Algunos ejemplos de intereses sociales incluyen:
1.Bienestar económico: Los intereses sociales en el bienestar económico pueden incluir el
acceso a empleo digno, salarios justos, seguridad laboral, protección social, vivienda
adecuada y acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
2.Justicia y equidad: Los intereses sociales en la justicia y la equidad pueden abarcar la
igualdad de oportunidades, la no discriminación, el acceso igualitario a la justicia, la
protección de los derechos humanos y la promoción de la inclusión y la diversidad.
3.Desarrollo sostenible: Los intereses sociales en el desarrollo sostenible pueden incluir la
protección del medio ambiente, la gestión sostenible de los recursos naturales, la
mitigación del cambio climático, la promoción de energías renovables y la conservación de
la biodiversidad.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Los intereses sociales:
4. Participación democrática: Los intereses sociales en la participación democrática
pueden abarcar la promoción de la libertad de expresión, la transparencia
gubernamental, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública y la
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
5.Cohesión social: Los intereses sociales en la cohesión social pueden incluir la
promoción del respeto mutuo, la solidaridad, la convivencia pacífica, la reducción de la
violencia y el fortalecimiento de los lazos comunitarios y familiares.
Es importante destacar que los intereses sociales pueden variar dependiendo del
contexto social, cultural, político y económico de cada sociedad, y que pueden surgir
conflictos y tensiones entre diferentes grupos e individuos con intereses divergentes. Sin
embargo, la identificación y promoción de los intereses sociales compartidos pueden
contribuir a la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Los intereses sociales:
La teoría del interés social ha sido desarrollada por varios pensadores y académicos en
diferentes campos del conocimiento, como la sociología, la economía, la filosofía
política, el derecho y otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y
humanidades. No hay un único autor que pueda ser identificado como el creador
exclusivo de esta teoría, ya que ha sido influenciada y desarrollada por numerosos
pensadores a lo largo del tiempo.
En el ámbito del derecho, por ejemplo, la noción de interés social es fundamental en
varias teorías jurídicas, como el utilitarismo, el positivismo jurídico, el constitucionalismo
y el derecho sociológico. Autores como Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Hans Kelsen,
John Rawls y Roberto Mangabeira Unger han contribuido a la conceptualización y
análisis del interés social desde diversas perspectivas.
En el ámbito de la sociología y la economía, autores como Karl Marx, Max Weber, Émile
Durkheim, Vilfredo Pareto, Thorstein Veblen y Adam Smith han explorado los conceptos
relacionados con los intereses sociales, como la lucha de clases, la división del trabajo,
el capitalismo y la solidaridad social.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Los intereses sociales:
La protección de los intereses sociales se refiere a la acción o conjunto de acciones dirigidas
a salvaguardar y promover los intereses colectivos, necesidades y aspiraciones de una
sociedad en su conjunto, así como de grupos específicos dentro de esa sociedad. Estos
intereses sociales pueden abarcar una amplia gama de áreas, incluyendo económicas,
políticas, culturales, ambientales y sociales.
Algunos ejemplos de la protección de los intereses sociales incluyen:
1.Políticas públicas: La formulación e implementación de políticas públicas dirigidas a
abordar problemas y necesidades sociales, como la pobreza, la desigualdad, la
educación, la salud, la vivienda, el empleo, la seguridad social, entre otros. Estas políticas
buscan mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población en general.
2.Legislación: La creación de leyes y regulaciones que protejan los derechos y promuevan
el interés general, como leyes laborales, leyes ambientales, leyes de protección al
consumidor, leyes de igualdad de género, entre otras. Estas leyes buscan garantizar la
justicia, la equidad y la protección de los individuos y grupos vulnerables en la sociedad.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Los intereses sociales:
3. Acceso a la justicia: La promoción del acceso igualitario a la justicia y los servicios
legales para todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen
socioeconómico o estatus legal. Esto implica asegurar que todas las personas tengan
acceso a recursos legales y mecanismos de resolución de conflictos para hacer valer sus
derechos y reclamar justicia.
4.Participación ciudadana: La promoción de la participación activa y significativa de la
ciudadanía en la toma de decisiones políticas y en la vida pública. Esto puede incluir la
organización de procesos participativos, como consultas públicas, audiencias ciudadanas,
referendos y plebiscitos, así como la creación de espacios de diálogo y deliberación que
permitan a la sociedad civil influir en las políticas y decisiones gubernamentales.
5.Promoción de la cultura y la educación: La promoción de la cultura, la educación y el
acceso a la información como medios para fortalecer la cohesión social, fomentar la
ciudadanía activa y crítica, y preservar la diversidad cultural y lingüística de la sociedad.
En resumen, la protección de los intereses sociales implica una serie de acciones dirigidas a
promover el bienestar y la prosperidad de la sociedad en su conjunto, así como a garantizar
la equidad, la justicia y la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan la
vida de las personas.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Políticas Públicas:
Una política pública es un conjunto de acciones, decisiones y medidas adoptadas por el
gobierno u otras autoridades públicas para abordar un problema o una necesidad en
particular en la sociedad. Estas políticas se diseñan con el objetivo de promover el bienestar
general, resolver problemas sociales, alcanzar objetivos específicos y mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos.
Las políticas públicas pueden abarcar una amplia gama de áreas, como la salud, la
educación, el medio ambiente, la seguridad pública, la vivienda, el empleo, la economía,
entre otros. Pueden incluir la formulación de leyes y regulaciones, la asignación de recursos
financieros, la implementación de programas y proyectos, la creación de instituciones y
agencias gubernamentales, y otras medidas destinadas a abordar las necesidades y
aspiraciones de la sociedad.
La establecimiento de políticas públicas involucra varios actores y procesos. Algunos de los
principales actores involucrados en la formulación y aplicación de políticas públicas incluyen:
1.El Gobierno: El gobierno, a través de sus diferentes niveles (nacional, regional o local), es
el principal responsable de formular y adoptar políticas públicas. Los funcionarios
gubernamentales, los ministerios, los departamentos y las agencias gubernamentales
suelen desempeñar un papel clave en este proceso.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Políticas Públicas:
2. Legisladores: Los legisladores, como los miembros del parlamento o congreso,
tienen la responsabilidad de debatir, aprobar y promulgar leyes y regulaciones que
respalden las políticas públicas propuestas por el gobierno. También pueden proponer
y promover iniciativas legislativas para abordar problemas específicos en la sociedad.
3.Expertos y Académicos: Los expertos y académicos en diferentes áreas de
conocimiento, como economía, ciencias sociales, salud pública, medio ambiente,
entre otros, pueden contribuir con análisis, investigaciones y recomendaciones que
ayuden a fundamentar y mejorar la formulación de políticas públicas.
4.Sociedad Civil: Las organizaciones no gubernamentales (ONG), los grupos de
interés, los movimientos sociales y la sociedad civil en general pueden influir en el
proceso de formulación de políticas públicas a través de la participación en consultas
públicas, la realización de campañas de sensibilización, la presentación de
propuestas y la presión sobre los responsables de la toma de decisiones.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Legislación:
La legislación se refiere al conjunto de leyes y normas establecidas por el poder
legislativo de un país o jurisdicción específica. Estas leyes pueden abarcar una amplia
gama de áreas, como el derecho civil, penal, constitucional, administrativo, laboral,
tributario, entre otros. La legislación es una fuente importante del derecho y proporciona
el marco legal dentro del cual se regulan las relaciones entre individuos, organizaciones
y el Estado.
La legislación es creada por el poder legislativo, que puede tener diferentes nombres
dependiendo del país, como el Congreso, el Parlamento, la Asamblea Nacional, la
Asamblea Legislativa, entre otros. El poder legislativo está compuesto por
representantes electos del pueblo que tienen la autoridad para proponer, debatir,
enmendar, aprobar y promulgar leyes.
El proceso de creación de legislación generalmente sigue varios pasos, que pueden
variar según el sistema político y jurídico de cada país, pero generalmente incluyen:
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Legislación:
1.Iniciativa legislativa: Las leyes pueden ser propuestas por miembros del poder
legislativo, el gobierno, comisiones legislativas, grupos de interés o ciudadanos a
través de peticiones o iniciativas populares, dependiendo de las disposiciones
establecidas en la constitución o las leyes del país.
2.Debate y discusión: Una vez presentada una propuesta legislativa, se lleva a cabo
un proceso de debate y discusión en el seno del poder legislativo. Durante este
proceso, los legisladores revisan y analizan el contenido de la propuesta, pueden
introducir enmiendas y realizar modificaciones para mejorarla.
3.Votación: Después del debate, se somete la propuesta a votación. Los legisladores
votan a favor o en contra de la aprobación de la ley, y puede ser necesario alcanzar
una mayoría específica para que la propuesta sea aprobada.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Legislación:
3. Promulgación: Una vez aprobada por el poder legislativo, la propuesta se convierte
en ley mediante la promulgación. Dependiendo del sistema político, esta
promulgación puede ser realizada por el jefe de Estado, el presidente, el monarca u
otra autoridad designada.
4.Publicación: Finalmente, la ley promulgada se publica oficialmente en el diario oficial
o en otro medio de comunicación oficial, para informar al público en general sobre su
contenido y entrada en vigor.
Es importante destacar que la legislación puede ser modificada o derogada en cualquier
momento mediante un proceso similar al de su creación, lo que permite que las leyes se
ajusten a las necesidades y circunstancias cambiantes de la sociedad.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Acceso a la justicia:
El acceso a la justicia es un principio fundamental en el ámbito del derecho que se refiere a
la capacidad de todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico,
género, etnia, nacionalidad u otra condición, para acceder al sistema judicial y obtener una
resolución justa y equitativa de sus disputas legales y conflictos. Este principio reconoce que
el derecho a buscar justicia es un derecho humano básico y esencial para garantizar la
igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales.
El acceso a la justicia implica varios aspectos:
1.Accesibilidad física: Significa que las instalaciones judiciales y los servicios legales
deben ser accesibles geográficamente para todas las personas, independientemente de
su ubicación geográfica. Esto puede incluir la ubicación de tribunales en áreas fácilmente
accesibles, así como la disponibilidad de servicios legales en zonas rurales o marginadas.
2.Accesibilidad económica: Se refiere a que los costos asociados con el acceso al
sistema judicial no deben ser prohibitivos para las personas de bajos recursos
económicos. Esto implica garantizar la disponibilidad de asistencia legal gratuita o a bajo
costo para aquellos que no pueden pagar honorarios de abogados u otros gastos legales.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Acceso a la justicia:
3. Accesibilidad cultural y lingüística: Reconoce que las barreras culturales y lingüísticas pueden
dificultar el acceso a la justicia para ciertos grupos de personas, especialmente aquellos que
pertenecen a minorías étnicas o lingüísticas. Por lo tanto, es importante proporcionar servicios
legales en varios idiomas y tener en cuenta las diferencias culturales en el sistema judicial.
4. Acceso a la información y educación legal: Implica garantizar que las personas tengan acceso a
información clara y comprensible sobre sus derechos y el funcionamiento del sistema judicial. Esto
puede incluir la educación legal en las escuelas, la difusión de materiales informativos y la
capacitación sobre cómo acceder al sistema judicial y resolver disputas de manera efectiva.
5. Acceso a mecanismos alternativos de resolución de conflictos: Reconoce que el sistema judicial
tradicional puede no ser la mejor opción para resolver todas las disputas legales. Por lo tanto, es
importante promover y facilitar el acceso a mecanismos alternativos de resolución de conflictos,
como la mediación y el arbitraje, que pueden ser más rápidos, menos costosos y menos
adversariales que el litigio tradicional.
En resumen, el acceso a la justicia es un principio que busca garantizar que todas las personas tengan
la oportunidad de hacer valer sus derechos y obtener una resolución justa de sus disputas legales,
independientemente de su situación económica, social o cultural. Es un componente esencial de un
sistema legal justo, equitativo y democrático.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Participación ciudadana:
Desde un punto de vista jurídico, la participación ciudadana en una democracia moderna se
manifiesta a través de varios mecanismos legales y procesos institucionales que garantizan
la voz y la influencia de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y en la formulación
de políticas públicas. Algunas de las formas de participación ciudadana desde un punto de
vista jurídico incluyen:
1.Derecho al voto: El derecho al voto es uno de los pilares fundamentales de la
participación ciudadana en una democracia. Las leyes electorales establecen los
procedimientos para la inscripción de votantes, la celebración de elecciones libres y
justas, y la garantía del derecho al sufragio para todos los ciudadanos adultos. Además,
las leyes pueden establecer requisitos para la realización de elecciones anticipadas,
referendos y plebiscitos.
2.Derechos de asociación y reunión: Las leyes garantizan el derecho de los ciudadanos a
asociarse libremente en partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, grupos de
interés y movimientos sociales. Estos derechos permiten a los ciudadanos participar en la
vida política y social de su país, organizar protestas pacíficas, manifestaciones y otras
formas de acción colectiva.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Participación ciudadana:
3. Consulta y participación ciudadana en la formulación de políticas: Las leyes
pueden establecer mecanismos de consulta y participación ciudadana en la
formulación de políticas públicas. Esto puede incluir la realización de audiencias
públicas, consultas ciudadanas, foros de discusión y otras formas de participación en
la toma de decisiones gubernamentales.
4.Derechos de acceso a la información: Las leyes de acceso a la información
garantizan el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública sobre las
actividades y decisiones del gobierno. Esto permite a los ciudadanos estar informados
y participar de manera informada en el proceso político y en la supervisión de la
gestión gubernamental.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Participación ciudadana:
Esos derechos se plasman en las siguientes acciones:
1.Elecciones: La participación en elecciones es una forma fundamental de participación
ciudadana en una democracia. Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de
votar en elecciones para elegir a sus representantes en el gobierno, incluyendo
presidentes, legisladores, alcaldes y otros funcionarios públicos. Además, pueden
participar en referendos y plebiscitos para tomar decisiones importantes sobre cuestiones
de interés público.
2.Participación en partidos políticos: Los ciudadanos pueden participar en partidos
políticos como miembros activos, voluntarios o simpatizantes. Los partidos políticos son
importantes vehículos para la participación política y pueden influir en la formulación de
políticas y la toma de decisiones gubernamentales.
3.Activismo y movimientos sociales: Los ciudadanos pueden participar en actividades de
activismo y movimientos sociales para promover causas específicas y presionar por
cambios políticos, sociales o ambientales. Esto puede incluir la organización de
manifestaciones, protestas, campañas de sensibilización, peticiones y otras formas de
acción colectiva.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Participación ciudadana:
Esos derechos se plasman en las siguientes acciones:
4. Participación en procesos de toma de decisiones: Los ciudadanos pueden participar
en procesos de toma de decisiones a nivel local, regional o nacional, a través de la
presentación de comentarios públicos, la participación en audiencias públicas, la consulta
ciudadana y la colaboración con funcionarios electos y representantes gubernamentales
en la formulación de políticas.
5.Medios de comunicación y redes sociales: Los ciudadanos pueden participar en el
debate público y la formación de opiniones a través de los medios de comunicación y las
redes sociales. Esto puede incluir la publicación de opiniones en periódicos, revistas,
blogs y redes sociales, así como la participación en debates y discusiones en línea.
6.Voluntariado y servicio comunitario: Los ciudadanos pueden participar en actividades
de voluntariado y servicio comunitario para contribuir al bienestar de sus comunidades y
ayudar a abordar problemas locales. Esto puede incluir la participación en organizaciones
sin fines de lucro, grupos de voluntarios, iniciativas de limpieza y embellecimiento,
programas de tutoría, entre otros.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Promoción de la cultura y la educación:
Desde un punto de vista jurídico, la promoción de la cultura y la educación como forma
de protección de los intereses sociales puede manifestarse a través de diversas
medidas y políticas legales. Algunas de estas medidas incluyen:
1.Derecho a la educación: Las leyes y políticas educativas garantizan el derecho de
todas las personas a acceder a una educación de calidad y a lo largo de toda la vida.
Estas leyes establecen normas para la educación obligatoria, la educación inclusiva,
la igualdad de oportunidades educativas, la educación de calidad, entre otros
aspectos.
2.Protección del patrimonio cultural: Las leyes de protección del patrimonio cultural
establecen medidas para preservar y promover la conservación de bienes culturales,
como monumentos históricos, sitios arqueológicos, obras de arte y tradiciones
culturales. Estas leyes pueden incluir la creación de registros de patrimonio cultural, la
designación de áreas protegidas y la regulación del uso y la conservación de bienes
culturales.
6.2 La protección jurídica de los intereses sociales
Promoción de la cultura y la educación:
3. Promoción de la diversidad cultural: Las leyes de promoción de la diversidad cultural
establecen medidas para proteger y promover la diversidad cultural en la sociedad,
incluyendo el reconocimiento y la protección de las lenguas minoritarias, el apoyo a
expresiones culturales diversas y el fomento del intercambio cultural entre diferentes
grupos étnicos y culturales.
4.Inclusión educativa: Las leyes de inclusión educativa establecen medidas para
garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico,
género, etnia, discapacidad u otra condición, tengan acceso a una educación de calidad.
Estas leyes pueden incluir disposiciones para la eliminación de barreras de acceso, la
provisión de apoyos educativos y la promoción de la igualdad de oportunidades en la
educación.
5.Educación cívica y derechos humanos: Las leyes de educación cívica y derechos
humanos establecen medidas para promover la enseñanza de los derechos humanos, los
valores democráticos y la participación ciudadana en el currículo escolar. Estas leyes
pueden incluir la incorporación de temas como la democracia, los derechos humanos, la
igualdad de género y la justicia social en los programas de estudio.
6.3 El poder social y el derecho vigente
Desde un punto de vista jurídico, el poder social se refiere a la influencia y la capacidad
de los diferentes grupos y actores sociales para influir en la creación, aplicación e
interpretación del derecho vigente. El derecho vigente, por otro lado, se refiere al
conjunto de normas legales y disposiciones jurídicas que están en vigor en una
determinada sociedad en un momento dado.
El poder social puede manifestarse de diversas formas en el ámbito jurídico:
1.Lobby y presión política: Los grupos de interés, como empresas, sindicatos,
organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de derechos humanos, entre
otros, pueden ejercer presión sobre los legisladores y los responsables políticos para
influir en la creación y modificación de leyes y políticas públicas. Esto puede incluir la
realización de campañas de lobby, la financiación de candidatos políticos y la
participación en procesos de consulta pública.
2.Movimientos sociales y activismo: Los movimientos sociales y el activismo pueden
desempeñar un papel importante en la promoción de cambios legales y sociales. A
través de protestas, manifestaciones, campañas de sensibilización y otras formas de
acción colectiva, los ciudadanos pueden presionar por la adopción de leyes que
reflejen sus demandas y aspiraciones.
6.3 El poder social y el derecho vigente
3. Litigio estratégico: El poder social también puede manifestarse a través del litigio
estratégico, en el cual individuos y grupos utilizan los tribunales como una
herramienta para promover cambios legales y sociales. Esto puede implicar la
presentación de demandas judiciales para hacer valer derechos fundamentales,
impugnar leyes discriminatorias o injustas, y establecer precedentes legales que
beneficien a determinados grupos o causas.
4.Opinión pública: La opinión pública puede influir en la creación y aplicación del
derecho vigente. Los cambios en las actitudes y valores sociales pueden llevar a
cambios en las leyes y políticas públicas, ya que los legisladores y los responsables
políticos tienden a responder a las demandas y preocupaciones de la sociedad.
Es importante tener en cuenta que el poder social y el derecho vigente están
interconectados y pueden influirse mutuamente. Si bien el derecho puede reflejar y
regular las relaciones de poder en una sociedad, también puede ser moldeado por las
dinámicas sociales y las luchas de poder entre diferentes grupos e individuos. Por lo
tanto, la comprensión del poder social es fundamental para entender cómo se crea, se
aplica y se interpreta el derecho en una sociedad determinada.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
La renovación del poder social se refiere a cambios significativos en las estructuras,
relaciones y dinámicas de poder dentro de una sociedad. Estos cambios pueden ser
impulsados por una variedad de factores, como transformaciones económicas, avances
tecnológicos, movimientos sociales, cambios culturales, eventos políticos, entre otros. La
renovación del poder social implica un reajuste en la distribución del poder y puede tener
amplias repercusiones en diferentes aspectos de la vida social, política y económica de una
sociedad.
Algunos aspectos clave de la renovación del poder social incluyen:
1.Reconfiguración de las relaciones de poder: La renovación del poder social puede
implicar cambios en las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales, instituciones
y actores políticos y económicos. Por ejemplo, movimientos sociales pueden surgir para
desafiar el status quo y redistribuir el poder hacia grupos históricamente marginados o
excluidos.
2.Transformaciones en la participación política: La renovación del poder social puede
estimular una mayor participación ciudadana en la vida política y cívica de una sociedad.
Esto puede manifestarse a través de movilizaciones sociales, protestas, activismo político,
y una mayor demanda de transparencia y rendición de cuentas por parte de los líderes
políticos y las instituciones gubernamentales.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
3.Cambio en las prioridades y agendas políticas: Los cambios en el poder social pueden
dar lugar a una reevaluación de las prioridades y agendas políticas. Los temas que antes
eran marginados o ignorados pueden ganar prominencia en el debate público, mientras
que las políticas y prácticas consideradas obsoletas o injustas pueden ser cuestionadas y
reformadas.
4.Evolución de las normas culturales y valores sociales: La renovación del poder social
puede influir en la evolución de las normas culturales y los valores sociales en una
sociedad. Por ejemplo, cambios en las actitudes hacia cuestiones como la igualdad de
género, los derechos LGBTQ+, la diversidad cultural, y el medio ambiente pueden reflejar
un cambio en el poder social y en las demandas de la sociedad.
5.Impacto en las instituciones y estructuras sociales: La renovación del poder social
puede generar presiones para reformar o reconfigurar las instituciones y estructuras
sociales existentes. Esto puede incluir cambios en las leyes, políticas públicas, sistemas
educativos, sistemas de salud, y otras instituciones y prácticas sociales que influyen en la
vida cotidiana de las personas.
La renovación del poder social implica cambios significativos en la distribución y ejercicio del
poder en una sociedad, y puede tener amplias repercusiones en diferentes aspectos de la
vida social, política y económica. Estos cambios pueden ser impulsados por una variedad de
factores y son fundamentales para comprender la dinámica y la evolución de las sociedades
a lo largo del tiempo.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social:
1.Michel Foucault: Foucault es conocido por su trabajo sobre el poder y las
instituciones sociales. En obras como "Vigilar y Castigar" y "La voluntad de saber",
analiza cómo el poder se ejerce a través de diversas instituciones y discursos, y cómo
puede ser resistido y transformado por los individuos y los movimientos sociales.
2.Antonio Gramsci: Gramsci desarrolló el concepto de hegemonía cultural, que se
refiere a la forma en que las élites dominantes mantienen su poder a través del control
de las instituciones culturales y la producción de ideas dominantes. Gramsci sugiere
que la renovación del poder social requiere un cambio en la hegemonía cultural y la
construcción de una nueva conciencia colectiva.
3.Pierre Bourdieu: Bourdieu es conocido por su teoría de los campos sociales, que
analiza cómo se estructuran las relaciones de poder en diferentes campos sociales,
como la política, la economía, la educación y la cultura. Bourdieu sugiere que la
renovación del poder social implica la transformación de los campos sociales y la
redistribución del capital simbólico y material
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social:
4. Hannah Arendt: Arendt examinó la naturaleza del poder político en obras como "Los
orígenes del totalitarismo" y "La condición humana". Ella argumentó que el poder
surge de la acción colectiva y la participación ciudadana en la esfera pública, y que
la renovación del poder social depende de la capacidad de los individuos para
organizarse y resistir la opresión.
5.Jurgen Habermas: Habermas desarrolló la teoría de la esfera pública, que se refiere
al espacio de debate y deliberación donde los ciudadanos pueden discutir y tomar
decisiones sobre cuestiones de interés común. Habermas sugiere que la renovación
del poder social depende de la revitalización de la esfera pública y la participación
activa de los ciudadanos en la vida política.
Otros autores latinoamericanos:
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social:
Otros autores latinoamericanos:
1.Ernesto Laclau: Este filósofo y teórico político argentino es conocido por su trabajo
sobre el populismo y la construcción de identidades políticas. En su obra "La razón
populista", Laclau analiza cómo se articulan las demandas sociales y cómo emergen
nuevos sujetos políticos a través de la movilización popular.
2.Raúl Zibechi: Zibechi es un sociólogo y escritor uruguayo que ha investigado
extensamente sobre movimientos sociales, autonomía y resistencia en América
Latina. Sus obras, como "Territorios en resistencia" y "Descolonizar el pensamiento
crítico y las prácticas emancipatorias", exploran las formas en que los movimientos
sociales renuevan el poder social a través de la organización comunitaria y la acción
colectiva.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social:
Otros autores latinoamericanos:
3. Boaventura de Sousa Santos: Este sociólogo y jurista portugués, radicado en Brasil, ha
realizado importantes contribuciones al campo de los estudios críticos del derecho y la
sociología del poder. En obras como "Reconocer para emancipar" y "La difícil
democracia", Santos examina las luchas por el reconocimiento y la inclusión social en
América Latina y propone estrategias para renovar el poder social y promover la justicia
social.
4.Gustavo Esteva: Esteva es un antropólogo y activista mexicano conocido por su trabajo
en el ámbito del desarrollo alternativo y la autonomía indígena. En sus escritos, como "La
democracia en la calle" y "La rebelión de los indignados", aborda cómo los movimientos
sociales y las comunidades locales pueden desafiar y renovar las estructuras de poder
existentes.
5.Silvia Rivera Cusicanqui: Esta socióloga y activista boliviana ha estudiado la resistencia
indígena y los movimientos sociales en los Andes. En obras como "Oprimidos pero no
vencidos" y "Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores", Rivera Cusicanqui analiza cómo las comunidades indígenas luchan
por su autonomía y renuevan el poder social a través de la resistencia cultural y política.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
La renovación del poder social puede tener un impacto significativo en el orden jurídico
de una sociedad. Cuando se producen cambios en las estructuras sociales, en las
relaciones de poder y en las demandas de la ciudadanía, es probable que se generen
presiones para adaptar o modificar el orden jurídico existente. Esta renovación del poder
social puede manifestarse de diversas formas y tener diversas implicaciones para el
sistema jurídico:
1.Cambios legislativos: La renovación del poder social puede llevar a la promulgación
de nuevas leyes o la modificación de las existentes para reflejar las demandas y
aspiraciones de la sociedad. Por ejemplo, movimientos sociales que luchan por la
igualdad de género pueden presionar por leyes que protejan los derechos de las
mujeres y combatan la discriminación de género.
2.Desarrollo de nuevas áreas legales: Los cambios en la sociedad pueden generar la
necesidad de desarrollar nuevas áreas legales para abordar problemas emergentes o
áreas de preocupación. Por ejemplo, el avance de la tecnología y la globalización han
dado lugar a la necesidad de legislación sobre privacidad de datos, ciberseguridad y
comercio electrónico.
6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico
3. Interpretación judicial: Los tribunales pueden jugar un papel importante en la
renovación del orden jurídico al interpretar las leyes de manera que reflejen los
valores y normas cambiantes de la sociedad. Los fallos judiciales pueden influir en la
evolución del derecho y en la adaptación del orden jurídico a las nuevas realidades
sociales.
4.Litigio estratégico: Los grupos y movimientos sociales pueden utilizar el litigio
estratégico como una herramienta para promover cambios en el orden jurídico. Al
presentar casos ante los tribunales y buscar fallos favorables, estos grupos pueden
influir en la interpretación y aplicación de la ley, así como en la promulgación de
nuevas leyes.
5.Presión internacional: La renovación del poder social también puede estar
influenciada por presiones internacionales, como las normas y estándares
establecidos por organizaciones internacionales, tratados y convenciones
internacionales, y el escrutinio de la comunidad internacional sobre el cumplimiento de
los derechos humanos y otras obligaciones legales.
6.5 El Derecho como fenómeno de la cultura
El derecho puede ser entendido como un fenómeno cultural en diversos aspectos, ya que está intrínsecamente relacionado con las
normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad en particular. Aquí hay algunas reflexiones sobre el derecho como fenómeno
cultural:
1. Reflejo de valores y normas sociales: El derecho refleja y codifica los valores y normas sociales predominantes en una sociedad
en un momento dado. Las leyes y regulaciones son producto de un proceso cultural más amplio que refleja las aspiraciones,
preocupaciones y prioridades de una comunidad en un momento específico de su desarrollo.
2. Evolución histórica: El derecho evoluciona a lo largo del tiempo en respuesta a cambios culturales, sociales, económicos y
políticos. Las normas legales y los sistemas jurídicos se adaptan y se transforman para reflejar los cambios en la cultura y en las
relaciones sociales a medida que una sociedad avanza.
3. Influencia de la cultura en la interpretación del derecho: La cultura influye en la interpretación y aplicación del derecho. Los
jueces, abogados y otros actores del sistema legal traen consigo sus propias experiencias, valores y perspectivas culturales al
momento de interpretar y aplicar la ley, lo que puede influir en los resultados de los casos judiciales y en la evolución del derecho.
4. Diversidad cultural y pluralismo jurídico: En sociedades culturalmente diversas, puede haber diferentes sistemas de derecho que
coexisten y se superponen. El pluralismo jurídico reconoce la coexistencia de múltiples sistemas legales, incluidos los sistemas
legales indígenas, religiosos, consuetudinarios y laicos, cada uno de los cuales refleja las normas y valores de comunidades
culturales específicas.
5. Negociación cultural en la legislación y políticas públicas: La elaboración de leyes y políticas públicas implica negociaciones
culturales entre diversos actores sociales con diferentes intereses, valores y perspectivas. Estos procesos reflejan la complejidad de
la cultura y cómo se negocian y construyen las normas legales en un contexto culturalmente diverso y dinámico.
El derecho como fenómeno cultural refleja y es moldeado por las normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad en particular.
Reconocer la interacción entre el derecho y la cultura es fundamental para comprender cómo se forma, se interpreta y se aplica el
derecho en diferentes contextos culturales y sociales.
6.5 El Derecho como fenómeno de la cultura
4. Diversidad cultural y pluralismo jurídico: En sociedades culturalmente diversas,
puede haber diferentes sistemas de derecho que coexisten y se superponen. El
pluralismo jurídico reconoce la coexistencia de múltiples sistemas legales, incluidos
los sistemas legales indígenas, religiosos, consuetudinarios y laicos, cada uno de los
cuales refleja las normas y valores de comunidades culturales específicas.
5.Negociación cultural en la legislación y políticas públicas: La elaboración de
leyes y políticas públicas implica negociaciones culturales entre diversos actores
sociales con diferentes intereses, valores y perspectivas. Estos procesos reflejan la
complejidad de la cultura y cómo se negocian y construyen las normas legales en un
contexto culturalmente diverso y dinámico.
El derecho como fenómeno cultural refleja y es moldeado por las normas, valores,
creencias y prácticas de una sociedad en particular. Reconocer la interacción entre el
derecho y la cultura es fundamental para comprender cómo se forma, se interpreta y se
aplica el derecho en diferentes contextos culturales y sociales.

Más contenido relacionado

Similar a UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx

Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaEduardo Pereira
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsisrra11
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicasUFT
 
Monografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMonografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMilagritos Lozada
 
Normas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxNormas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxEstherVergara4
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1Michel Mendoza
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoMarvin Espinal
 
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docxInforme de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docxjeffreyjaramillo3
 
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptmaterial_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptLizethEstradaolivas
 
APROXIMACIÓN AL DERECHO
APROXIMACIÓN AL DERECHOAPROXIMACIÓN AL DERECHO
APROXIMACIÓN AL DERECHOalex silva
 
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3alex silva
 
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHO
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHOTarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHO
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHOalex silva
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza1600667156
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoJesus Rapray Gamarra
 

Similar a UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx (20)

Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Monografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMonografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privado
 
Lección 1
Lección 1 Lección 1
Lección 1
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
 
Normas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docxNormas de Convivencia.docx
Normas de Convivencia.docx
 
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1
Portafolio de evidencias taller de legislacion informatica unidad 1
 
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derechoUnidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
Unidad 1 el ser humano, sociedad, cultura y derecho
 
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docxInforme de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
 
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.pptmaterial_2020F1_DER105_02_146909.ppt
material_2020F1_DER105_02_146909.ppt
 
tarea 3
tarea 3tarea 3
tarea 3
 
APROXIMACIÓN AL DERECHO
APROXIMACIÓN AL DERECHOAPROXIMACIÓN AL DERECHO
APROXIMACIÓN AL DERECHO
 
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3
APROXIMACIÓN AL DERECHO Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHO
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHOTarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHO
Tarea 3 APROXIMACIÓN AL DERECHO
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 

Más de JoseLuisCorrea17

Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptxBursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptxJoseLuisCorrea17
 
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxNUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxJoseLuisCorrea17
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxJoseLuisCorrea17
 
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptxcual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptxJoseLuisCorrea17
 
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .pptIDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .pptJoseLuisCorrea17
 
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdfGESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdfJoseLuisCorrea17
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxJoseLuisCorrea17
 
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia  actualizado.pptxProcesos de semana cosmetologia  actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptxJoseLuisCorrea17
 

Más de JoseLuisCorrea17 (8)

Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptxBursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
Bursitis Del Olecranon Codo y tratamiento.pptx
 
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptxNUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
NUTRICIÓN Y METABOLISMO DEL PACIENTE EN UTI.pptx
 
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptxenfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
enfermeria IMPLANTACION DE LA PLACENTA.pptx
 
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptxcual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
cual ROTAFOLIO LOS primeros auxilios.pptx
 
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .pptIDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
IDENTIFICACION PERSONAL HUELLA TEMA 2 .ppt
 
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdfGESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
GESTORA-PUBLICA-INDUCCION-OFICINA-VIRTUAL-1.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia  actualizado.pptxProcesos de semana cosmetologia  actualizado.pptx
Procesos de semana cosmetologia actualizado.pptx
 

Último

Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxgesicavillanuevaqf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14KevinBuenrostro4
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxSusanaAlejandraMende
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundosubfabian
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 

Último (20)

La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docxSISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
SISTEMA RESPIRATORIO DEL CUERPO HUMANO triptico.docx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
 
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundoA propósito de la globalización y la financiarización del mundo
A propósito de la globalización y la financiarización del mundo
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

UNE Clase 6 - Las funciones sociales del Derecho.pptx

  • 1. UNIDAD VI LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO Derecho y Sociedad UNE OC 110
  • 2. 6.1 El Derecho como hecho social El derecho como hecho social se refiere a la idea de que el derecho no es simplemente un conjunto de normas abstractas, sino que es una parte integral de la vida social y cultural de una sociedad determinada. Esto implica que el derecho no solo existe en los libros de leyes o en las decisiones judiciales, sino que está arraigado en las interacciones humanas, las instituciones sociales y las prácticas cotidianas. Al considerar el derecho como un hecho social, se reconocen varias funciones que desempeña en la sociedad. Algunas de estas funciones incluyen: 1.Regulación del comportamiento: Una de las funciones más fundamentales del derecho es regular el comportamiento de los individuos y grupos dentro de la sociedad. A través de normas y leyes, el derecho establece estándares de conducta y define lo que es legal y lo que no lo es. 2.Resolución de conflictos: El derecho proporciona un mecanismo para resolver conflictos y disputas entre individuos, grupos y entidades. Los tribunales y otros sistemas de resolución de disputas permiten que las partes involucradas busquen una solución justa y equitativa a sus diferencias.
  • 3. 6.1 El Derecho como hecho social 3. Protección de derechos y libertades: El derecho garantiza y protege los derechos y libertades de los individuos, como la libertad de expresión, la propiedad, la igualdad ante la ley y muchos otros. Estos derechos son fundamentales para una sociedad justa y democrática. 4.Promoción del orden social: El derecho contribuye al mantenimiento del orden social al establecer normas y procedimientos que regulan la convivencia y la interacción entre los miembros de la sociedad. Esto incluye la protección de la seguridad pública, la prevención del crimen y la promoción de la paz social. 5.Promoción del cambio social: Aunque el derecho a menudo se percibe como un conservador, también puede ser un motor de cambio social. Las leyes y políticas pueden utilizarse para abordar problemas sociales, promover la igualdad y la justicia, y adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. En resumen, el derecho como hecho social desempeña múltiples funciones dentro de la sociedad, desde regular el comportamiento individual hasta promover el cambio social. Reconocer su naturaleza como un fenómeno arraigado en la vida social y cultural es fundamental para comprender su papel en la organización y funcionamiento de la sociedad.
  • 4. 6.1 El Derecho como hecho social La regulación del comportamiento: La regulación del comportamiento es una de las funciones fundamentales del derecho dentro de una sociedad. Esta función implica que el derecho establece normas y reglas que dictan cómo deben comportarse los individuos y los grupos dentro de la sociedad. Estas normas pueden abarcar una amplia gama de áreas, desde el comportamiento en la esfera pública hasta las interacciones privadas entre individuos. Algunos aspectos importantes de la regulación del comportamiento incluyen: 1.Normas legales y sociales: El derecho establece normas legales que son vinculantes y obligatorias para todos los miembros de la sociedad. Estas normas pueden abarcar áreas como el derecho penal, el derecho civil, el derecho laboral, el derecho administrativo, entre otros. Además, existen normas sociales que, aunque no tienen necesariamente un respaldo legal, influyen en el comportamiento de las personas debido a su aceptación generalizada en la sociedad. 2.Establecimiento de estándares de conducta: El derecho define lo que se considera comportamiento aceptable y no aceptable en la sociedad. Por ejemplo, establece normas sobre la propiedad, los contratos, la responsabilidad civil, la seguridad pública, entre otros aspectos. Estos estándares de conducta proporcionan un marco de referencia para la convivencia social y la resolución de conflictos.
  • 5. 6.1 El Derecho como hecho social La regulación del comportamiento: 3. Prevención de conductas perjudiciales: Una función importante de la regulación del comportamiento es prevenir conductas que puedan ser perjudiciales para los individuos o la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, el derecho penal establece sanciones para delitos como el robo, el homicidio, el fraude, etc., con el fin de desincentivar estas conductas y proteger a la sociedad. 4.Promoción del bien común: El derecho también puede regular el comportamiento con el objetivo de promover el bienestar y el interés general de la sociedad. Por ejemplo, establece normas de seguridad en el trabajo, protección del medio ambiente, salud pública, educación, entre otros aspectos, con el fin de garantizar condiciones de vida dignas y equitativas para todos los miembros de la sociedad.
  • 6. 6.1 El Derecho como hecho social La regulación del comportamiento, autores que teorizaron sobre: 1.Jeremy Bentham: Este filósofo inglés del siglo XVIII es conocido por su teoría del utilitarismo y su enfoque en la regulación del comportamiento humano a través del principio de la utilidad. Bentham argumentaba que las acciones deben ser juzgadas en función de su capacidad para producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, y abogaba por el uso de incentivos y sanciones para influir en el comportamiento humano de manera eficaz. 2.John Stuart Mill: Otro destacado utilitarista del siglo XIX, Mill amplió y refinó las ideas de Bentham sobre la regulación del comportamiento y la moralidad. Mill enfatizaba la importancia de la libertad individual y argumentaba que las restricciones a la libertad solo eran justificables para prevenir daños a otros. Su obra "Sobre la libertad" es un texto fundamental en el debate sobre la regulación del comportamiento y los límites del poder del Estado. 3.Michel Foucault: Este filósofo y teórico social francés es conocido por su análisis crítico del poder y el control en la sociedad. En obras como "Vigilar y castigar" y "Historia de la sexualidad", Foucault examina cómo las instituciones sociales, como la prisión, la escuela y la medicina, regulan y controlan el comportamiento humano a través de mecanismos de vigilancia, disciplina y normalización.
  • 7. 6.1 El Derecho como hecho social La regulación del comportamiento, autores que teorizaron sobre: 4. George Herbert Mead: Este filósofo y sociólogo estadounidense es conocido por su teoría de la acción social y su enfoque en la interacción simbólica. Mead argumentaba que el comportamiento humano está influenciado por la capacidad de los individuos para interpretar y responder a los símbolos y significados compartidos en la sociedad. Su obra "Espíritu, persona y sociedad" es un texto clave en la teorización de la regulación del comportamiento desde una perspectiva interaccional. 5.Ivan Pavlov y B.F. Skinner: Estos psicólogos conductistas realizaron investigaciones sobre el condicionamiento y el aprendizaje asociativo, lo que tuvo implicaciones importantes para comprender cómo se puede regular el comportamiento humano a través de estímulos y recompensas. Sus experimentos con animales y sus teorías sobre el refuerzo y el castigo han influido en el campo de la psicología y en la teorización sobre la regulación del comportamiento
  • 8. 6.1 El Derecho como hecho social La resolución de conflictos: Como función social del derecho se refiere a la capacidad del sistema legal y judicial para proporcionar mecanismos y procesos para resolver disputas y conflictos que surgen en la sociedad. Esta función implica que el derecho no solo establece normas y reglas de comportamiento, sino que también ofrece mecanismos para abordar y resolver las diferencias y conflictos que pueden surgir entre individuos, grupos o instituciones. La idea de la resolución alternativa de conflictos (ADR, por sus siglas en inglés) como alternativa a la vía judicial ha sido promovida por varios académicos, profesionales y líderes en el campo del derecho y la resolución de disputas. No obstante, uno de los primeros en formular y promover sistemáticamente esta idea fue el profesor Frank Sander.
  • 9. 6.1 El Derecho como hecho social La resolución de conflictos:  Frank Sander, un destacado académico y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, es conocido por su papel en la promoción de la ADR como un enfoque complementario a la resolución de disputas a través de los tribunales. En la década de 1970, Sander fue uno de los pioneros en la formulación y promoción de la "Justicia Multiforme" (Multi-Door Courthouse), un concepto que propone una variedad de métodos de resolución de disputas, incluyendo la mediación, el arbitraje y la negociación, como alternativas al litigio tradicional en los tribunales.  Sander argumentaba que el sistema judicial tradicional no era siempre el mejor método para resolver disputas, especialmente aquellas que involucran relaciones continuas entre las partes o cuestiones complejas. En lugar de ello, abogaba por una variedad de opciones de resolución de conflictos que permitieran a las partes elegir el enfoque más adecuado para su situación particular.  Las ideas de Sander han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la ADR en todo el mundo y han contribuido a la integración de métodos alternativos de resolución de disputas en sistemas legales y judiciales en muchas jurisdicciones. Su trabajo ha sido fundamental para avanzar en la comprensión y la aplicación de enfoques más flexibles y colaborativos para la resolución de conflictos.
  • 10. 6.1 El Derecho como hecho social La resolución de conflictos: En América Latina, varios autores han contribuido al campo de la resolución de conflictos desde una perspectiva jurídica. Aquí hay algunos ejemplos destacados: 1. Héctor Fix-Zamudio (México): Es un jurista mexicano reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo del derecho internacional y los derechos humanos. Sus contribuciones a la jurisprudencia y la teoría del derecho han influido en el desarrollo de sistemas de resolución de conflictos en América Latina. 2. Claudia Lima Marques (Brasil): Marques es una destacada académica y experta en derecho del consumo y resolución de disputas en América Latina. Su trabajo se centra en los métodos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación y el arbitraje, y su aplicación en el ámbito de los derechos del consumidor. 3. Diego García-Sayán (Perú): García-Sayán es un jurista peruano y exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha abordado temas relacionados con la justicia y la resolución de conflictos en América Latina, incluyendo la independencia judicial, el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos. 4. Ana María Larrauri (Argentina): Larrauri es una destacada jurista argentina cuya investigación se centra en el derecho penal y la resolución de conflictos. Ha explorado enfoques alternativos de resolución de disputas, como la justicia restaurativa y la mediación, y su aplicación en el contexto latinoamericano. 5. Claudio Nash Rojas (Chile): Rojas es un experto chileno en mediación y resolución de conflictos. Ha realizado investigaciones sobre la implementación de sistemas de mediación en América Latina y su impacto en la justicia y el acceso a la misma.
  • 11. 6.1 El Derecho como hecho social La resolución de conflictos: 4. Ana María Larrauri (Argentina): Larrauri es una destacada jurista argentina cuya investigación se centra en el derecho penal y la resolución de conflictos. Ha explorado enfoques alternativos de resolución de disputas, como la justicia restaurativa y la mediación, y su aplicación en el contexto latinoamericano. 5.Claudio Nash Rojas (Chile): Rojas es un experto chileno en mediación y resolución de conflictos. Ha realizado investigaciones sobre la implementación de sistemas de mediación en América Latina y su impacto en la justicia y el acceso a la misma.
  • 12. 6.1 El Derecho como hecho social Protección de derechos y libertades: La protección de derechos y libertades en los sistemas jurídicos modernos es un aspecto fundamental y central en el Estado de derecho. Los derechos y libertades individuales son salvaguardados a través de diversas instituciones y mecanismos legales en estos sistemas. Aquí hay algunas formas en que se aplica la protección de derechos y libertades en los sistemas jurídicos modernos: 1. Constituciones y Cartas de Derechos: La mayoría de los sistemas jurídicos modernos cuentan con una constitución que establece los principios fundamentales y derechos básicos de los ciudadanos. Estas constituciones suelen incluir una Carta de Derechos o un catálogo de derechos fundamentales, que garantizan derechos como la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a un juicio justo, la igualdad ante la ley y otros derechos civiles y políticos. 2. Judicialización de los derechos: Los tribunales desempeñan un papel crucial en la protección de los derechos y libertades individuales. Los ciudadanos pueden recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos y obtener reparación en caso de violación. Los jueces interpretan y aplican las leyes y la Constitución para proteger los derechos fundamentales de los individuos y garantizar el respeto a los principios del Estado de derecho. 3. Legislación y políticas públicas: Los parlamentos y legislaturas también tienen un papel importante en la protección de los derechos y libertades. A través de la legislación, se establecen leyes y políticas que protegen los derechos de los ciudadanos y regulan el comportamiento de las instituciones estatales y privadas. Esto puede incluir leyes antidiscriminación, leyes laborales, leyes de protección del medio ambiente, entre otras.
  • 13. 6.1 El Derecho como hecho social Protección de derechos y libertades: 4. Órganos independientes de supervisión: En muchos países, se establecen órganos independientes de supervisión para garantizar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estos órganos, como los defensores del pueblo, comisiones de derechos humanos o tribunales constitucionales, tienen la tarea de investigar denuncias de violaciones de derechos, realizar informes, recomendar medidas correctivas y defender los derechos de los ciudadanos. 5.Participación ciudadana y sociedad civil: La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG) desempeñan un papel activo en la protección y promoción de los derechos y libertades. A través de la participación ciudadana, la protesta pacífica, la defensa legal y el activismo, los ciudadanos pueden presionar por el respeto a los derechos humanos y la rendición de cuentas de las autoridades.
  • 14. 6.1 El Derecho como hecho social Protección de derechos y libertades: El actual sistema de protección de derechos y libertades ha sido moldeado por diversas teorías y corrientes jurídicas a lo largo de la historia. Algunas de las teorías jurídicas más influyentes que han contribuido a este sistema son las siguientes: 1.Liberalismo Jurídico: El liberalismo jurídico ha tenido una gran influencia en el desarrollo de los sistemas de protección de derechos y libertades. Esta corriente enfatiza la importancia de los derechos individuales y la limitación del poder estatal. Autores como John Locke y John Stuart Mill han abogado por la protección de derechos fundamentales, como la libertad de expresión, religión, asociación y propiedad privada, y han influido en la inclusión de estos derechos en las constituciones modernas. 2.Constitucionalismo: La teoría constitucional ha jugado un papel fundamental en la protección de derechos y libertades a través de la creación de constituciones escritas. El constitucionalismo establece límites al poder del Estado y garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos. Autores como Montesquieu, con su teoría de la separación de poderes, y los Padres Fundadores de Estados Unidos, con la redacción de la Constitución de 1787 y la Declaración de Derechos, han influido en la creación de sistemas constitucionales modernos.
  • 15. 6.1 El Derecho como hecho social Protección de derechos y libertades: 3. Positivismo Jurídico: Aunque el positivismo jurídico se ha centrado más en la descripción de las leyes existentes que en la promoción de derechos naturales, ha contribuido indirectamente al sistema de protección de derechos al promover el respeto por el Estado de derecho y por las normas jurídicas establecidas. Autores como Hans Kelsen han desarrollado teorías sobre la estructura del derecho y la importancia de la supremacía constitucional en la protección de derechos y libertades. 4.Derechos Humanos: La teoría de los derechos humanos ha tenido un impacto significativo en la protección de derechos y libertades a nivel internacional. A través de documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los tratados internacionales de derechos humanos, se han establecido normas internacionales para la protección de derechos fundamentales en todo el mundo. Autores como Jacques Maritain, Eleanor Roosevelt y juristas influyentes en la redacción de estos documentos han contribuido a la expansión y consolidación de los derechos humanos como parte integral del sistema de protección de derechos.
  • 16. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del orden social: Esta función implica que el derecho no solo establece normas y reglas de comportamiento, sino que también busca garantizar que estas normas se cumplan y que se mantenga un equilibrio en las relaciones sociales y políticas, algunos ejemplos de juristas influyentes en este ámbito: 1.Cesare Beccaria: Este jurista italiano del siglo XVIII es conocido por su obra "De los delitos y las penas", en la que aboga por la reforma del sistema penal y propone principios de justicia penal más humanos y proporcionales. Sus ideas influyeron en la abolición de prácticas judiciales crueles y en la promoción de un sistema legal más justo y equitativo. 2.John Marshall: Como el cuarto juez presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, John Marshall desempeñó un papel fundamental en la promoción del orden social a través de sus decisiones judiciales que fortalecieron el poder del gobierno federal y establecieron la primacía del derecho federal sobre el derecho estatal en los Estados Unidos. Sus decisiones sentaron las bases para la consolidación del Estado de derecho y el sistema judicial estadounidense. 3.Roscoe Pound: Este jurista estadounidense del siglo XX es conocido por su trabajo en el desarrollo del concepto de "derecho social", que se refiere al papel del derecho en la promoción del bienestar social y la resolución de conflictos. Pound abogaba por un enfoque más amplio y humanitario del derecho que tuviera en cuenta las necesidades sociales y económicas de la sociedad.
  • 17. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del orden social: 4. Ruth Bader Ginsburg: Como jueza asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg fue una defensora de los derechos civiles y la igualdad de género. Su trabajo en la Corte Suprema contribuyó a la promoción del orden social al fortalecer la protección de los derechos individuales y la igualdad ante la ley, especialmente para las mujeres y las minorías. 5.Luis Alberto Warat: Este jurista argentino fue un defensor de la justicia social y los derechos humanos en América Latina. Su trabajo en el campo del derecho alternativo y la justicia transformadora influyó en la promoción de un sistema legal más inclusivo y sensible a las necesidades de los grupos marginados y vulnerables en la sociedad. Sus contribuciones han tenido un impacto duradero en la forma en que se entiende y se aplica el derecho en la sociedad.
  • 18. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del cambio social: El concepto del derecho como promotor del cambio social implica que el sistema legal y las normas jurídicas tienen la capacidad y la responsabilidad de influir en la transformación de la sociedad hacia formas más justas, igualitarias y progresistas. Esto implica que el derecho no solo refleja las normas y valores sociales existentes, sino que también puede actuar como un motor para impulsar cambios en esas normas y valores, contribuyendo así a mejorar la sociedad en su conjunto. Algunas formas en las que el derecho puede actuar como promotor del cambio social incluyen: 1.Reforma legal: El derecho puede utilizarse como una herramienta para promover cambios en las leyes y políticas públicas que afectan a la sociedad. Esto puede incluir la promulgación de nuevas leyes que protejan los derechos de grupos marginados o desfavorecidos, la reforma de leyes existentes para hacerlas más justas e inclusivas, o la derogación de leyes que perpetúan la discriminación o la injusticia. 2.Litigio estratégico: El derecho puede ser utilizado como un medio para promover el cambio social a través del litigio estratégico, en el que abogados y organizaciones defensoras de los derechos utilizan los tribunales como una plataforma para impulsar cambios legales y sociales. Esto puede implicar la presentación de casos emblemáticos para establecer precedentes legales, o la utilización de demandas judiciales para obligar a las autoridades a cumplir con sus obligaciones legales.
  • 19. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del cambio social: 3. Educación legal y movilización ciudadana: El derecho puede promover el cambio social mediante la educación legal y la movilización ciudadana, ayudando a empoderar a los individuos y comunidades para que conozcan y ejerzan sus derechos. Esto puede incluir la creación de programas de educación legal, la capacitación de líderes comunitarios en temas legales, y la organización de campañas de concientización y movilización ciudadana en torno a cuestiones de interés público. 4.Justicia social y equidad: El derecho puede promover el cambio social al garantizar la justicia social y la equidad en la aplicación de las leyes y políticas públicas. Esto implica asegurar que todas las personas tengan igual acceso a la justicia y a los recursos legales, y que las leyes y políticas sean aplicadas de manera justa e imparcial, sin discriminación ni favoritismo hacia ningún grupo o individuo. En resumen, el concepto del derecho como promotor del cambio social se refiere a la capacidad del sistema legal y las normas jurídicas para influir en la transformación de la sociedad hacia formas más justas, igualitarias y progresistas. Esto implica utilizar el derecho como una herramienta para promover la reforma legal, el litigio estratégico, la educación legal y la movilización ciudadana, y la promoción de la justicia social y la equidad en la sociedad.
  • 20. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del cambio social: Varios autores han promovido la idea del derecho como promotor del cambio social, argumentando que el derecho puede ser utilizado como una herramienta para transformar y mejorar las estructuras sociales y promover la justicia y la igualdad. Algunos de estos autores incluyen: 1.Roberto Mangabeira Unger: Unger, un filósofo y teórico legal brasileño, ha abogado por un enfoque radicalmente democrático del derecho que promueva la participación ciudadana y la innovación institucional como medios para lograr un cambio social significativo. Ha argumentado que el derecho debe ser utilizado como un instrumento para desafiar y transformar las estructuras de poder existentes y promover una mayor igualdad y libertad para todos los individuos. .
  • 21. 6.1 El Derecho como hecho social Promoción del cambio social: 2.Roberto Gargarella: Gargarella, un académico y teórico legal argentino, ha argumentado a favor de un enfoque participativo y democrático del derecho que promueva la inclusión y la igualdad en América Latina. Ha abogado por una mayor participación ciudadana en la formulación y aplicación de políticas públicas y leyes, y ha criticado las estructuras de poder existentes que perpetúan la exclusión y la desigualdad en la región. 3.Carlos Santiago Nino: Nino, un filósofo y jurista argentino, ha realizado importantes contribuciones al campo de la teoría del derecho y la filosofía política en América Latina. Su trabajo se ha centrado en la promoción de los derechos humanos y la democracia como medios para promover el cambio social y político en la región. Ha abogado por un enfoque pluralista y deliberativo del derecho que reconozca y respete la diversidad cultural y política de América Latina. 4.Boaventura de Sousa Santos: De Sousa Santos, un sociólogo y jurista portugués con una fuerte conexión con América Latina, ha abordado temas relacionados con la justicia social y el cambio social en la región. Ha argumentado a favor de un enfoque intercultural y transnacional del derecho que reconozca y valore los conocimientos y prácticas jurídicas de las comunidades indígenas y marginadas en América Latina. .
  • 22. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Los intereses sociales: Se refieren a las necesidades, deseos, valores y aspiraciones compartidas por un grupo o una comunidad en una sociedad determinada. Estos intereses son el resultado de las interacciones y relaciones entre los individuos y grupos dentro de esa sociedad, y pueden abarcar una amplia gama de áreas y temas, incluyendo económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales. Algunos ejemplos de intereses sociales incluyen: 1.Bienestar económico: Los intereses sociales en el bienestar económico pueden incluir el acceso a empleo digno, salarios justos, seguridad laboral, protección social, vivienda adecuada y acceso a servicios básicos como la educación y la salud. 2.Justicia y equidad: Los intereses sociales en la justicia y la equidad pueden abarcar la igualdad de oportunidades, la no discriminación, el acceso igualitario a la justicia, la protección de los derechos humanos y la promoción de la inclusión y la diversidad. 3.Desarrollo sostenible: Los intereses sociales en el desarrollo sostenible pueden incluir la protección del medio ambiente, la gestión sostenible de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático, la promoción de energías renovables y la conservación de la biodiversidad.
  • 23. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Los intereses sociales: 4. Participación democrática: Los intereses sociales en la participación democrática pueden abarcar la promoción de la libertad de expresión, la transparencia gubernamental, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. 5.Cohesión social: Los intereses sociales en la cohesión social pueden incluir la promoción del respeto mutuo, la solidaridad, la convivencia pacífica, la reducción de la violencia y el fortalecimiento de los lazos comunitarios y familiares. Es importante destacar que los intereses sociales pueden variar dependiendo del contexto social, cultural, político y económico de cada sociedad, y que pueden surgir conflictos y tensiones entre diferentes grupos e individuos con intereses divergentes. Sin embargo, la identificación y promoción de los intereses sociales compartidos pueden contribuir a la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles
  • 24. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Los intereses sociales: La teoría del interés social ha sido desarrollada por varios pensadores y académicos en diferentes campos del conocimiento, como la sociología, la economía, la filosofía política, el derecho y otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y humanidades. No hay un único autor que pueda ser identificado como el creador exclusivo de esta teoría, ya que ha sido influenciada y desarrollada por numerosos pensadores a lo largo del tiempo. En el ámbito del derecho, por ejemplo, la noción de interés social es fundamental en varias teorías jurídicas, como el utilitarismo, el positivismo jurídico, el constitucionalismo y el derecho sociológico. Autores como Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Hans Kelsen, John Rawls y Roberto Mangabeira Unger han contribuido a la conceptualización y análisis del interés social desde diversas perspectivas. En el ámbito de la sociología y la economía, autores como Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim, Vilfredo Pareto, Thorstein Veblen y Adam Smith han explorado los conceptos relacionados con los intereses sociales, como la lucha de clases, la división del trabajo, el capitalismo y la solidaridad social.
  • 25. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Los intereses sociales: La protección de los intereses sociales se refiere a la acción o conjunto de acciones dirigidas a salvaguardar y promover los intereses colectivos, necesidades y aspiraciones de una sociedad en su conjunto, así como de grupos específicos dentro de esa sociedad. Estos intereses sociales pueden abarcar una amplia gama de áreas, incluyendo económicas, políticas, culturales, ambientales y sociales. Algunos ejemplos de la protección de los intereses sociales incluyen: 1.Políticas públicas: La formulación e implementación de políticas públicas dirigidas a abordar problemas y necesidades sociales, como la pobreza, la desigualdad, la educación, la salud, la vivienda, el empleo, la seguridad social, entre otros. Estas políticas buscan mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población en general. 2.Legislación: La creación de leyes y regulaciones que protejan los derechos y promuevan el interés general, como leyes laborales, leyes ambientales, leyes de protección al consumidor, leyes de igualdad de género, entre otras. Estas leyes buscan garantizar la justicia, la equidad y la protección de los individuos y grupos vulnerables en la sociedad.
  • 26. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Los intereses sociales: 3. Acceso a la justicia: La promoción del acceso igualitario a la justicia y los servicios legales para todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen socioeconómico o estatus legal. Esto implica asegurar que todas las personas tengan acceso a recursos legales y mecanismos de resolución de conflictos para hacer valer sus derechos y reclamar justicia. 4.Participación ciudadana: La promoción de la participación activa y significativa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas y en la vida pública. Esto puede incluir la organización de procesos participativos, como consultas públicas, audiencias ciudadanas, referendos y plebiscitos, así como la creación de espacios de diálogo y deliberación que permitan a la sociedad civil influir en las políticas y decisiones gubernamentales. 5.Promoción de la cultura y la educación: La promoción de la cultura, la educación y el acceso a la información como medios para fortalecer la cohesión social, fomentar la ciudadanía activa y crítica, y preservar la diversidad cultural y lingüística de la sociedad. En resumen, la protección de los intereses sociales implica una serie de acciones dirigidas a promover el bienestar y la prosperidad de la sociedad en su conjunto, así como a garantizar la equidad, la justicia y la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan la vida de las personas.
  • 27. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Políticas Públicas: Una política pública es un conjunto de acciones, decisiones y medidas adoptadas por el gobierno u otras autoridades públicas para abordar un problema o una necesidad en particular en la sociedad. Estas políticas se diseñan con el objetivo de promover el bienestar general, resolver problemas sociales, alcanzar objetivos específicos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las políticas públicas pueden abarcar una amplia gama de áreas, como la salud, la educación, el medio ambiente, la seguridad pública, la vivienda, el empleo, la economía, entre otros. Pueden incluir la formulación de leyes y regulaciones, la asignación de recursos financieros, la implementación de programas y proyectos, la creación de instituciones y agencias gubernamentales, y otras medidas destinadas a abordar las necesidades y aspiraciones de la sociedad. La establecimiento de políticas públicas involucra varios actores y procesos. Algunos de los principales actores involucrados en la formulación y aplicación de políticas públicas incluyen: 1.El Gobierno: El gobierno, a través de sus diferentes niveles (nacional, regional o local), es el principal responsable de formular y adoptar políticas públicas. Los funcionarios gubernamentales, los ministerios, los departamentos y las agencias gubernamentales suelen desempeñar un papel clave en este proceso.
  • 28. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Políticas Públicas: 2. Legisladores: Los legisladores, como los miembros del parlamento o congreso, tienen la responsabilidad de debatir, aprobar y promulgar leyes y regulaciones que respalden las políticas públicas propuestas por el gobierno. También pueden proponer y promover iniciativas legislativas para abordar problemas específicos en la sociedad. 3.Expertos y Académicos: Los expertos y académicos en diferentes áreas de conocimiento, como economía, ciencias sociales, salud pública, medio ambiente, entre otros, pueden contribuir con análisis, investigaciones y recomendaciones que ayuden a fundamentar y mejorar la formulación de políticas públicas. 4.Sociedad Civil: Las organizaciones no gubernamentales (ONG), los grupos de interés, los movimientos sociales y la sociedad civil en general pueden influir en el proceso de formulación de políticas públicas a través de la participación en consultas públicas, la realización de campañas de sensibilización, la presentación de propuestas y la presión sobre los responsables de la toma de decisiones.
  • 29. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Legislación: La legislación se refiere al conjunto de leyes y normas establecidas por el poder legislativo de un país o jurisdicción específica. Estas leyes pueden abarcar una amplia gama de áreas, como el derecho civil, penal, constitucional, administrativo, laboral, tributario, entre otros. La legislación es una fuente importante del derecho y proporciona el marco legal dentro del cual se regulan las relaciones entre individuos, organizaciones y el Estado. La legislación es creada por el poder legislativo, que puede tener diferentes nombres dependiendo del país, como el Congreso, el Parlamento, la Asamblea Nacional, la Asamblea Legislativa, entre otros. El poder legislativo está compuesto por representantes electos del pueblo que tienen la autoridad para proponer, debatir, enmendar, aprobar y promulgar leyes. El proceso de creación de legislación generalmente sigue varios pasos, que pueden variar según el sistema político y jurídico de cada país, pero generalmente incluyen:
  • 30. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Legislación: 1.Iniciativa legislativa: Las leyes pueden ser propuestas por miembros del poder legislativo, el gobierno, comisiones legislativas, grupos de interés o ciudadanos a través de peticiones o iniciativas populares, dependiendo de las disposiciones establecidas en la constitución o las leyes del país. 2.Debate y discusión: Una vez presentada una propuesta legislativa, se lleva a cabo un proceso de debate y discusión en el seno del poder legislativo. Durante este proceso, los legisladores revisan y analizan el contenido de la propuesta, pueden introducir enmiendas y realizar modificaciones para mejorarla. 3.Votación: Después del debate, se somete la propuesta a votación. Los legisladores votan a favor o en contra de la aprobación de la ley, y puede ser necesario alcanzar una mayoría específica para que la propuesta sea aprobada.
  • 31. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Legislación: 3. Promulgación: Una vez aprobada por el poder legislativo, la propuesta se convierte en ley mediante la promulgación. Dependiendo del sistema político, esta promulgación puede ser realizada por el jefe de Estado, el presidente, el monarca u otra autoridad designada. 4.Publicación: Finalmente, la ley promulgada se publica oficialmente en el diario oficial o en otro medio de comunicación oficial, para informar al público en general sobre su contenido y entrada en vigor. Es importante destacar que la legislación puede ser modificada o derogada en cualquier momento mediante un proceso similar al de su creación, lo que permite que las leyes se ajusten a las necesidades y circunstancias cambiantes de la sociedad.
  • 32. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Acceso a la justicia: El acceso a la justicia es un principio fundamental en el ámbito del derecho que se refiere a la capacidad de todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia, nacionalidad u otra condición, para acceder al sistema judicial y obtener una resolución justa y equitativa de sus disputas legales y conflictos. Este principio reconoce que el derecho a buscar justicia es un derecho humano básico y esencial para garantizar la igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales. El acceso a la justicia implica varios aspectos: 1.Accesibilidad física: Significa que las instalaciones judiciales y los servicios legales deben ser accesibles geográficamente para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica. Esto puede incluir la ubicación de tribunales en áreas fácilmente accesibles, así como la disponibilidad de servicios legales en zonas rurales o marginadas. 2.Accesibilidad económica: Se refiere a que los costos asociados con el acceso al sistema judicial no deben ser prohibitivos para las personas de bajos recursos económicos. Esto implica garantizar la disponibilidad de asistencia legal gratuita o a bajo costo para aquellos que no pueden pagar honorarios de abogados u otros gastos legales.
  • 33. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Acceso a la justicia: 3. Accesibilidad cultural y lingüística: Reconoce que las barreras culturales y lingüísticas pueden dificultar el acceso a la justicia para ciertos grupos de personas, especialmente aquellos que pertenecen a minorías étnicas o lingüísticas. Por lo tanto, es importante proporcionar servicios legales en varios idiomas y tener en cuenta las diferencias culturales en el sistema judicial. 4. Acceso a la información y educación legal: Implica garantizar que las personas tengan acceso a información clara y comprensible sobre sus derechos y el funcionamiento del sistema judicial. Esto puede incluir la educación legal en las escuelas, la difusión de materiales informativos y la capacitación sobre cómo acceder al sistema judicial y resolver disputas de manera efectiva. 5. Acceso a mecanismos alternativos de resolución de conflictos: Reconoce que el sistema judicial tradicional puede no ser la mejor opción para resolver todas las disputas legales. Por lo tanto, es importante promover y facilitar el acceso a mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación y el arbitraje, que pueden ser más rápidos, menos costosos y menos adversariales que el litigio tradicional. En resumen, el acceso a la justicia es un principio que busca garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de hacer valer sus derechos y obtener una resolución justa de sus disputas legales, independientemente de su situación económica, social o cultural. Es un componente esencial de un sistema legal justo, equitativo y democrático.
  • 34. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Participación ciudadana: Desde un punto de vista jurídico, la participación ciudadana en una democracia moderna se manifiesta a través de varios mecanismos legales y procesos institucionales que garantizan la voz y la influencia de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y en la formulación de políticas públicas. Algunas de las formas de participación ciudadana desde un punto de vista jurídico incluyen: 1.Derecho al voto: El derecho al voto es uno de los pilares fundamentales de la participación ciudadana en una democracia. Las leyes electorales establecen los procedimientos para la inscripción de votantes, la celebración de elecciones libres y justas, y la garantía del derecho al sufragio para todos los ciudadanos adultos. Además, las leyes pueden establecer requisitos para la realización de elecciones anticipadas, referendos y plebiscitos. 2.Derechos de asociación y reunión: Las leyes garantizan el derecho de los ciudadanos a asociarse libremente en partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, grupos de interés y movimientos sociales. Estos derechos permiten a los ciudadanos participar en la vida política y social de su país, organizar protestas pacíficas, manifestaciones y otras formas de acción colectiva.
  • 35. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Participación ciudadana: 3. Consulta y participación ciudadana en la formulación de políticas: Las leyes pueden establecer mecanismos de consulta y participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Esto puede incluir la realización de audiencias públicas, consultas ciudadanas, foros de discusión y otras formas de participación en la toma de decisiones gubernamentales. 4.Derechos de acceso a la información: Las leyes de acceso a la información garantizan el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública sobre las actividades y decisiones del gobierno. Esto permite a los ciudadanos estar informados y participar de manera informada en el proceso político y en la supervisión de la gestión gubernamental.
  • 36. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Participación ciudadana: Esos derechos se plasman en las siguientes acciones: 1.Elecciones: La participación en elecciones es una forma fundamental de participación ciudadana en una democracia. Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de votar en elecciones para elegir a sus representantes en el gobierno, incluyendo presidentes, legisladores, alcaldes y otros funcionarios públicos. Además, pueden participar en referendos y plebiscitos para tomar decisiones importantes sobre cuestiones de interés público. 2.Participación en partidos políticos: Los ciudadanos pueden participar en partidos políticos como miembros activos, voluntarios o simpatizantes. Los partidos políticos son importantes vehículos para la participación política y pueden influir en la formulación de políticas y la toma de decisiones gubernamentales. 3.Activismo y movimientos sociales: Los ciudadanos pueden participar en actividades de activismo y movimientos sociales para promover causas específicas y presionar por cambios políticos, sociales o ambientales. Esto puede incluir la organización de manifestaciones, protestas, campañas de sensibilización, peticiones y otras formas de acción colectiva.
  • 37. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Participación ciudadana: Esos derechos se plasman en las siguientes acciones: 4. Participación en procesos de toma de decisiones: Los ciudadanos pueden participar en procesos de toma de decisiones a nivel local, regional o nacional, a través de la presentación de comentarios públicos, la participación en audiencias públicas, la consulta ciudadana y la colaboración con funcionarios electos y representantes gubernamentales en la formulación de políticas. 5.Medios de comunicación y redes sociales: Los ciudadanos pueden participar en el debate público y la formación de opiniones a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Esto puede incluir la publicación de opiniones en periódicos, revistas, blogs y redes sociales, así como la participación en debates y discusiones en línea. 6.Voluntariado y servicio comunitario: Los ciudadanos pueden participar en actividades de voluntariado y servicio comunitario para contribuir al bienestar de sus comunidades y ayudar a abordar problemas locales. Esto puede incluir la participación en organizaciones sin fines de lucro, grupos de voluntarios, iniciativas de limpieza y embellecimiento, programas de tutoría, entre otros.
  • 38. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Promoción de la cultura y la educación: Desde un punto de vista jurídico, la promoción de la cultura y la educación como forma de protección de los intereses sociales puede manifestarse a través de diversas medidas y políticas legales. Algunas de estas medidas incluyen: 1.Derecho a la educación: Las leyes y políticas educativas garantizan el derecho de todas las personas a acceder a una educación de calidad y a lo largo de toda la vida. Estas leyes establecen normas para la educación obligatoria, la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades educativas, la educación de calidad, entre otros aspectos. 2.Protección del patrimonio cultural: Las leyes de protección del patrimonio cultural establecen medidas para preservar y promover la conservación de bienes culturales, como monumentos históricos, sitios arqueológicos, obras de arte y tradiciones culturales. Estas leyes pueden incluir la creación de registros de patrimonio cultural, la designación de áreas protegidas y la regulación del uso y la conservación de bienes culturales.
  • 39. 6.2 La protección jurídica de los intereses sociales Promoción de la cultura y la educación: 3. Promoción de la diversidad cultural: Las leyes de promoción de la diversidad cultural establecen medidas para proteger y promover la diversidad cultural en la sociedad, incluyendo el reconocimiento y la protección de las lenguas minoritarias, el apoyo a expresiones culturales diversas y el fomento del intercambio cultural entre diferentes grupos étnicos y culturales. 4.Inclusión educativa: Las leyes de inclusión educativa establecen medidas para garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia, discapacidad u otra condición, tengan acceso a una educación de calidad. Estas leyes pueden incluir disposiciones para la eliminación de barreras de acceso, la provisión de apoyos educativos y la promoción de la igualdad de oportunidades en la educación. 5.Educación cívica y derechos humanos: Las leyes de educación cívica y derechos humanos establecen medidas para promover la enseñanza de los derechos humanos, los valores democráticos y la participación ciudadana en el currículo escolar. Estas leyes pueden incluir la incorporación de temas como la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en los programas de estudio.
  • 40. 6.3 El poder social y el derecho vigente Desde un punto de vista jurídico, el poder social se refiere a la influencia y la capacidad de los diferentes grupos y actores sociales para influir en la creación, aplicación e interpretación del derecho vigente. El derecho vigente, por otro lado, se refiere al conjunto de normas legales y disposiciones jurídicas que están en vigor en una determinada sociedad en un momento dado. El poder social puede manifestarse de diversas formas en el ámbito jurídico: 1.Lobby y presión política: Los grupos de interés, como empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de derechos humanos, entre otros, pueden ejercer presión sobre los legisladores y los responsables políticos para influir en la creación y modificación de leyes y políticas públicas. Esto puede incluir la realización de campañas de lobby, la financiación de candidatos políticos y la participación en procesos de consulta pública. 2.Movimientos sociales y activismo: Los movimientos sociales y el activismo pueden desempeñar un papel importante en la promoción de cambios legales y sociales. A través de protestas, manifestaciones, campañas de sensibilización y otras formas de acción colectiva, los ciudadanos pueden presionar por la adopción de leyes que reflejen sus demandas y aspiraciones.
  • 41. 6.3 El poder social y el derecho vigente 3. Litigio estratégico: El poder social también puede manifestarse a través del litigio estratégico, en el cual individuos y grupos utilizan los tribunales como una herramienta para promover cambios legales y sociales. Esto puede implicar la presentación de demandas judiciales para hacer valer derechos fundamentales, impugnar leyes discriminatorias o injustas, y establecer precedentes legales que beneficien a determinados grupos o causas. 4.Opinión pública: La opinión pública puede influir en la creación y aplicación del derecho vigente. Los cambios en las actitudes y valores sociales pueden llevar a cambios en las leyes y políticas públicas, ya que los legisladores y los responsables políticos tienden a responder a las demandas y preocupaciones de la sociedad. Es importante tener en cuenta que el poder social y el derecho vigente están interconectados y pueden influirse mutuamente. Si bien el derecho puede reflejar y regular las relaciones de poder en una sociedad, también puede ser moldeado por las dinámicas sociales y las luchas de poder entre diferentes grupos e individuos. Por lo tanto, la comprensión del poder social es fundamental para entender cómo se crea, se aplica y se interpreta el derecho en una sociedad determinada.
  • 42. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico La renovación del poder social se refiere a cambios significativos en las estructuras, relaciones y dinámicas de poder dentro de una sociedad. Estos cambios pueden ser impulsados por una variedad de factores, como transformaciones económicas, avances tecnológicos, movimientos sociales, cambios culturales, eventos políticos, entre otros. La renovación del poder social implica un reajuste en la distribución del poder y puede tener amplias repercusiones en diferentes aspectos de la vida social, política y económica de una sociedad. Algunos aspectos clave de la renovación del poder social incluyen: 1.Reconfiguración de las relaciones de poder: La renovación del poder social puede implicar cambios en las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales, instituciones y actores políticos y económicos. Por ejemplo, movimientos sociales pueden surgir para desafiar el status quo y redistribuir el poder hacia grupos históricamente marginados o excluidos. 2.Transformaciones en la participación política: La renovación del poder social puede estimular una mayor participación ciudadana en la vida política y cívica de una sociedad. Esto puede manifestarse a través de movilizaciones sociales, protestas, activismo político, y una mayor demanda de transparencia y rendición de cuentas por parte de los líderes políticos y las instituciones gubernamentales.
  • 43. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico 3.Cambio en las prioridades y agendas políticas: Los cambios en el poder social pueden dar lugar a una reevaluación de las prioridades y agendas políticas. Los temas que antes eran marginados o ignorados pueden ganar prominencia en el debate público, mientras que las políticas y prácticas consideradas obsoletas o injustas pueden ser cuestionadas y reformadas. 4.Evolución de las normas culturales y valores sociales: La renovación del poder social puede influir en la evolución de las normas culturales y los valores sociales en una sociedad. Por ejemplo, cambios en las actitudes hacia cuestiones como la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la diversidad cultural, y el medio ambiente pueden reflejar un cambio en el poder social y en las demandas de la sociedad. 5.Impacto en las instituciones y estructuras sociales: La renovación del poder social puede generar presiones para reformar o reconfigurar las instituciones y estructuras sociales existentes. Esto puede incluir cambios en las leyes, políticas públicas, sistemas educativos, sistemas de salud, y otras instituciones y prácticas sociales que influyen en la vida cotidiana de las personas. La renovación del poder social implica cambios significativos en la distribución y ejercicio del poder en una sociedad, y puede tener amplias repercusiones en diferentes aspectos de la vida social, política y económica. Estos cambios pueden ser impulsados por una variedad de factores y son fundamentales para comprender la dinámica y la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo.
  • 44. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social: 1.Michel Foucault: Foucault es conocido por su trabajo sobre el poder y las instituciones sociales. En obras como "Vigilar y Castigar" y "La voluntad de saber", analiza cómo el poder se ejerce a través de diversas instituciones y discursos, y cómo puede ser resistido y transformado por los individuos y los movimientos sociales. 2.Antonio Gramsci: Gramsci desarrolló el concepto de hegemonía cultural, que se refiere a la forma en que las élites dominantes mantienen su poder a través del control de las instituciones culturales y la producción de ideas dominantes. Gramsci sugiere que la renovación del poder social requiere un cambio en la hegemonía cultural y la construcción de una nueva conciencia colectiva. 3.Pierre Bourdieu: Bourdieu es conocido por su teoría de los campos sociales, que analiza cómo se estructuran las relaciones de poder en diferentes campos sociales, como la política, la economía, la educación y la cultura. Bourdieu sugiere que la renovación del poder social implica la transformación de los campos sociales y la redistribución del capital simbólico y material
  • 45. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social: 4. Hannah Arendt: Arendt examinó la naturaleza del poder político en obras como "Los orígenes del totalitarismo" y "La condición humana". Ella argumentó que el poder surge de la acción colectiva y la participación ciudadana en la esfera pública, y que la renovación del poder social depende de la capacidad de los individuos para organizarse y resistir la opresión. 5.Jurgen Habermas: Habermas desarrolló la teoría de la esfera pública, que se refiere al espacio de debate y deliberación donde los ciudadanos pueden discutir y tomar decisiones sobre cuestiones de interés común. Habermas sugiere que la renovación del poder social depende de la revitalización de la esfera pública y la participación activa de los ciudadanos en la vida política. Otros autores latinoamericanos:
  • 46. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social: Otros autores latinoamericanos: 1.Ernesto Laclau: Este filósofo y teórico político argentino es conocido por su trabajo sobre el populismo y la construcción de identidades políticas. En su obra "La razón populista", Laclau analiza cómo se articulan las demandas sociales y cómo emergen nuevos sujetos políticos a través de la movilización popular. 2.Raúl Zibechi: Zibechi es un sociólogo y escritor uruguayo que ha investigado extensamente sobre movimientos sociales, autonomía y resistencia en América Latina. Sus obras, como "Territorios en resistencia" y "Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias", exploran las formas en que los movimientos sociales renuevan el poder social a través de la organización comunitaria y la acción colectiva.
  • 47. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico Autores que teorizaron sobre la renovación del poder social: Otros autores latinoamericanos: 3. Boaventura de Sousa Santos: Este sociólogo y jurista portugués, radicado en Brasil, ha realizado importantes contribuciones al campo de los estudios críticos del derecho y la sociología del poder. En obras como "Reconocer para emancipar" y "La difícil democracia", Santos examina las luchas por el reconocimiento y la inclusión social en América Latina y propone estrategias para renovar el poder social y promover la justicia social. 4.Gustavo Esteva: Esteva es un antropólogo y activista mexicano conocido por su trabajo en el ámbito del desarrollo alternativo y la autonomía indígena. En sus escritos, como "La democracia en la calle" y "La rebelión de los indignados", aborda cómo los movimientos sociales y las comunidades locales pueden desafiar y renovar las estructuras de poder existentes. 5.Silvia Rivera Cusicanqui: Esta socióloga y activista boliviana ha estudiado la resistencia indígena y los movimientos sociales en los Andes. En obras como "Oprimidos pero no vencidos" y "Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores", Rivera Cusicanqui analiza cómo las comunidades indígenas luchan por su autonomía y renuevan el poder social a través de la resistencia cultural y política.
  • 48. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico La renovación del poder social puede tener un impacto significativo en el orden jurídico de una sociedad. Cuando se producen cambios en las estructuras sociales, en las relaciones de poder y en las demandas de la ciudadanía, es probable que se generen presiones para adaptar o modificar el orden jurídico existente. Esta renovación del poder social puede manifestarse de diversas formas y tener diversas implicaciones para el sistema jurídico: 1.Cambios legislativos: La renovación del poder social puede llevar a la promulgación de nuevas leyes o la modificación de las existentes para reflejar las demandas y aspiraciones de la sociedad. Por ejemplo, movimientos sociales que luchan por la igualdad de género pueden presionar por leyes que protejan los derechos de las mujeres y combatan la discriminación de género. 2.Desarrollo de nuevas áreas legales: Los cambios en la sociedad pueden generar la necesidad de desarrollar nuevas áreas legales para abordar problemas emergentes o áreas de preocupación. Por ejemplo, el avance de la tecnología y la globalización han dado lugar a la necesidad de legislación sobre privacidad de datos, ciberseguridad y comercio electrónico.
  • 49. 6.4 La renovación del poder social y el orden jurídico 3. Interpretación judicial: Los tribunales pueden jugar un papel importante en la renovación del orden jurídico al interpretar las leyes de manera que reflejen los valores y normas cambiantes de la sociedad. Los fallos judiciales pueden influir en la evolución del derecho y en la adaptación del orden jurídico a las nuevas realidades sociales. 4.Litigio estratégico: Los grupos y movimientos sociales pueden utilizar el litigio estratégico como una herramienta para promover cambios en el orden jurídico. Al presentar casos ante los tribunales y buscar fallos favorables, estos grupos pueden influir en la interpretación y aplicación de la ley, así como en la promulgación de nuevas leyes. 5.Presión internacional: La renovación del poder social también puede estar influenciada por presiones internacionales, como las normas y estándares establecidos por organizaciones internacionales, tratados y convenciones internacionales, y el escrutinio de la comunidad internacional sobre el cumplimiento de los derechos humanos y otras obligaciones legales.
  • 50. 6.5 El Derecho como fenómeno de la cultura El derecho puede ser entendido como un fenómeno cultural en diversos aspectos, ya que está intrínsecamente relacionado con las normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad en particular. Aquí hay algunas reflexiones sobre el derecho como fenómeno cultural: 1. Reflejo de valores y normas sociales: El derecho refleja y codifica los valores y normas sociales predominantes en una sociedad en un momento dado. Las leyes y regulaciones son producto de un proceso cultural más amplio que refleja las aspiraciones, preocupaciones y prioridades de una comunidad en un momento específico de su desarrollo. 2. Evolución histórica: El derecho evoluciona a lo largo del tiempo en respuesta a cambios culturales, sociales, económicos y políticos. Las normas legales y los sistemas jurídicos se adaptan y se transforman para reflejar los cambios en la cultura y en las relaciones sociales a medida que una sociedad avanza. 3. Influencia de la cultura en la interpretación del derecho: La cultura influye en la interpretación y aplicación del derecho. Los jueces, abogados y otros actores del sistema legal traen consigo sus propias experiencias, valores y perspectivas culturales al momento de interpretar y aplicar la ley, lo que puede influir en los resultados de los casos judiciales y en la evolución del derecho. 4. Diversidad cultural y pluralismo jurídico: En sociedades culturalmente diversas, puede haber diferentes sistemas de derecho que coexisten y se superponen. El pluralismo jurídico reconoce la coexistencia de múltiples sistemas legales, incluidos los sistemas legales indígenas, religiosos, consuetudinarios y laicos, cada uno de los cuales refleja las normas y valores de comunidades culturales específicas. 5. Negociación cultural en la legislación y políticas públicas: La elaboración de leyes y políticas públicas implica negociaciones culturales entre diversos actores sociales con diferentes intereses, valores y perspectivas. Estos procesos reflejan la complejidad de la cultura y cómo se negocian y construyen las normas legales en un contexto culturalmente diverso y dinámico. El derecho como fenómeno cultural refleja y es moldeado por las normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad en particular. Reconocer la interacción entre el derecho y la cultura es fundamental para comprender cómo se forma, se interpreta y se aplica el derecho en diferentes contextos culturales y sociales.
  • 51. 6.5 El Derecho como fenómeno de la cultura 4. Diversidad cultural y pluralismo jurídico: En sociedades culturalmente diversas, puede haber diferentes sistemas de derecho que coexisten y se superponen. El pluralismo jurídico reconoce la coexistencia de múltiples sistemas legales, incluidos los sistemas legales indígenas, religiosos, consuetudinarios y laicos, cada uno de los cuales refleja las normas y valores de comunidades culturales específicas. 5.Negociación cultural en la legislación y políticas públicas: La elaboración de leyes y políticas públicas implica negociaciones culturales entre diversos actores sociales con diferentes intereses, valores y perspectivas. Estos procesos reflejan la complejidad de la cultura y cómo se negocian y construyen las normas legales en un contexto culturalmente diverso y dinámico. El derecho como fenómeno cultural refleja y es moldeado por las normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad en particular. Reconocer la interacción entre el derecho y la cultura es fundamental para comprender cómo se forma, se interpreta y se aplica el derecho en diferentes contextos culturales y sociales.

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.