SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NUTRICOCA EN EL APRENDIZAJE



Sede:                     Centro Educativo Tarabita sede principal Escuela Rural
                          Mixta Tarabita. Código DANE: 219022000405-01

Departamento:             Cauca, Municipio de Almaguer.

Autoras del proyecto:     Consuelo Alvarez

                          Lucy Gómez Camp

                          Ana Maredy Granoble Gaviri

                          Gloria Estela Gómez Gomez

PROBLEMA

En la vereda de Tarabita que se encuentra ubicado al sur del municipio de Almaguer
en el Departamento del Cauca, el nivel de escolaridad de las personas es bajo
porque no existe una Institución cercana donde puedan continuar los estudios
secundarios, además carecen de recursos económicos y la educación no hace parte
de los factores que mejoran la calidad de vida de las personas en la región.

En esta región ha sido costumbre desde tiempos inmemoriales la utilización de la
hoja de coca para masticarla o “mambearla” con el fin de poder trabajar largas
jornadas sin ingerir alimentos, como parte del trabajo de la tierra. Herencia de la
relación con las comunidades indígenas por encontrase ubicado en el corazón del
macizo colombiano. De esta forma, los habitantes de la región no consideraban la
hoja de coca como negocio hasta que personas foráneas enseñaron su
procesamiento como alucinógeno, que al ser pagado con altas sumas de dinero
generó la llamada “la bonanza de la coca” y con ello la destrucción de los cultivos
tradicionales, el manejo de grandes sumas de dinero generando muy altos niveles de
inflación y el inicio de una época de violencia.

El Gobierno Nacional en su preocupación por evitar este tipo de cultivos y prácticas
ilícitas, iniciaron una serie de acciones para la erradicación de la mata de coca, lo
que genero el derrumbe de la economía de la región y con ello una grave crisis social
y económica.

A pesar de las difíciles situaciones que acarreo toda esta situación, los campesinos
volvieron al campo a retomar los cultivos legales, sin embargo los mono cultivos
ilícitos, sumado a las fumigaciones de las autoridades afectaron otros tipos de
cultivos, contaminaron las fuentes de agua, afectaron la salud de las personas y
volvió árido los suelos.
Todo esto sumado al poco conocimiento que las personas de la región tienen de
técnicas agropecuarias y de educación en general, y a los altos niveles de probetaza,
ha llevado a que los campesinos de la región hayan regresado a los cultivos ilícitos,
que son el tipo de cultivos que se dan fácilmente en las condiciones
medioambientales adversas que se tienen en este momento.

Como una forma de mitigar el impacto de todo esta problemática social, el Gobierno
Nacional ha implementado, además de los programas de erradicación de la mata de
coca, algunos programas de asistencia social, como por ejemplo: Familias en acción,
Paquete alimentario, Desayunos infantiles y Adulto mayor. Sin embargo, estos
subsidios no son suficientes para que la comunidad satisfaga las necesidades y se
presentan casos como los que se evidencian a continuación:

    SUBSIDIO                 ASIGNACIÓN                  OBERVACIÓN IN SITU

                    Si una madre tiene tres hijos en Este valor es pagadero solo
    Familias en
                    edad nutricional el subsidio a un hijo, los demás quedan
      acción
                    mensual es de $50.000            sin ayuda.

                    A cada adulto mayor se le En la vereda encontramos
                    asigna una subsidio mensual de 40 abuelos mayores de 60
   Adulto mayor
                    $40.000                        años y tan solo son
                                                   beneficiados cinco.

                    Son entregados cada mes y          Recibidos por algunos
                    contiene:                          abuelos, no todos son
                    • ½ litro de aceite                beneficiados.
                    • 1 kilo de bienestarina
     Paquetes       • 1 paquete de espagueti
    alimentarios    • 3 libras de arroz
                    • 2 atunes
                    • 1 libra de lentejas
                    • 1 libra de sal
                    • 250 gr. de leche en polvo
                    Son entregados cada mes y          Se han presentado casos
                    contienen: 22 cajitas de leches    de diarrea, agregado al
     Desayuno
                    con sabores a vainilla, fresa, y   hecho que algunos
      infantil
                    chocolate, acompañada de 22        componentes llegan
                    galletas                           vencidos



Esta es la realidad a la que se enfrenta la comunidad educativa y sobre la cual debe
realizar su labor diariamente, es por esta razón que se considera necesario
emprender acciones desde el trabajo que realizamos los docentes en el aula, para
responder no solo a las exigencias educativas del Estado Colombiano, sino también
a las problemáticas del contexto.
Con la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Etapa de Formación del
Programa Computadores para Educar, a través del acompañamiento realizado por la
Universidad del Cauca, se esta desarrollando una estrategia para estructurar y
evaluar los conocimientos impartidos en las clases integradas sobre la recuperación
de suelos orgánicos y la utilización alternativa de la hoja de coca.

Se habla de la recuperación de los suelos por el daño ambiental que ha generado el
cultivo intensivo de la coca, y que al trabajarlo con los niños, esperamos que estos
conocimientos puedan llegar a los padres de familia y a la comunidad en general.
Pero también se considera la utilización de alternativa de la hoja de coca, ya que
ante la realidad que tenemos, pobreza, mal nutrición, insuficiencia de los programas
del Gobierno Nacional, se requiere tomar acciones inmediatas que ayuden a mitigar
esta situación.



OBJETIVO GENERAL:

Implementar estrategias de aula que promuevan procesos educativos aprovechando
las posibilidades de las TIC, en torno a la recuperación de los suelos y la utilización
alternativa de la hoja de coca que ayuden a mitigar los problemas sociales,
económicos y ambientales generados por los cultivos ilícitos en la vereda Tarabita
(Municipio de Almager, Departamento del Cauca.



OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Utilizar las TIC como instrumento de investigación, divulgación y evaluación de
   los conocimientos impartidos a los estudiantes respecto a los cultivos orgánicos y
   usos alternativos de la hoja de coca.

2. Contribuir al mejoramiento social y económico de la comunidad promoviendo los
   usos alternativos de la hoja de coca con productos como: abono orgánico,
   alimentos (Galletas, pasabocas, bebidas), medicinales (suplemento proteico y
   como medicina natural con la harina)

3. Recuperar y mejorar el suelo de las huertas escolares a través de actividades
   programadas en clase

4. Capacitar a los líderes de la comunidad para que utilicen el Internet como medio
   de información, comunicación e investigación para la construcción de nuevas
   perspectivas y alternativas de sobrevivencia económica.

5. Utilizar el Internet para generar espacios de diálogo y construcción social que
   permitan un cercamiento entre el gobierno y nuestras comunidades en procura
   del mejoramiento socio-ambiental de la comunidad.
POBLACION OBJETIVO:

Este proyecto esta dirigido a la población estudiantil del Centro Educativo Tarabita de
básica primaria que incluye los cinco grados, los padres de familia y los docentes,
abarcando las áreas fundamentales en la mayoría de los temas que tienen relación
con el proyecto durante todo el año escolar.

AMENAZAS

•   Cuando se termina la cosecha de hoja de coca los padres de familia se desplazan
    a otros lugares donde existan este tipo de cultivos, dejando a sus hijos a cuidado
    de otros familiares, perdiéndose de esta forma la imagen paterna, dando como
    resultado niños con problemas de respeto a la autoridad y que relativizan el daño
    de las actividades ilícitas siempre y cuando estas permitan la subsistencia.

DEBILIDADES

•   La comunidad educativa se caracteriza por ser de familias con bajos recursos
    económicos que tienen un sustento derivado básicamente de la siembra y
    comercialización de la hoja de coca, para su posterior utilización en la fabricación
    de estupefacientes. Es decir se tiene el cultivo de la hoja de coca como única
    alternativa económica en la zona.

•   Existe una falta de continuidad en el proceso educativo de los estudiantes entre el
    paso de la básica primaria a la educación media. Esto ha traído como
    consecuencia la perpetuidad de la pobreza en la zona debido a que su bajo nivel
    educativo no le permite el desarrollo de otras actividades diferentes a las antes
    descritas.

FORTALEZAS

•   En la población infantil existe la asistencia a la escuela como una etapa
    importante de sus vidas, apoyados por sus padres que reconocen el Centro
    Educativo de la zona como un factor formador de carácter y de adquisición de
    conocimientos.

•   El Centro Educativo Tarabita dispone de computadores con servicio de Internet a
    disposición de la comunidad educativa. Utilizándolos como fuente de consulta y
    una manera de acercar a la comunidad a un vasto conocimiento y al resto del
    mundo.

•   Los estudiantes de cada grado tienen dos horas semanales, para ingresar a la
    sala de informática donde avanzan de acuerdo al plan de estudios dado por cada
    nivel.
POTENCIALIDADES:

•      Es un compromiso de toda la Comunidad Educativa recuperar y mejorar el suelo
       de las huertas escolares. A través del trabajo agrícola se integra la vida escolar
       con la vida familiar, pues se busca compartir con los estudiantes y padres de
       familia, necesidades y aspiraciones comunes. El trabajo significa una proyección
       del diario vivir trayendo como consecuencia una doble misión: desarrollar el
       proceso cognoscitivo en los estudiantes y despertar amor por el trabajo material
       de una forma ordenada y planificada en los padres de familia

•      Los docentes han sido capacitados en Proyectos Ambientales Escolares
       (PRAES)1, lo cual ha servido para llevar acciones tendientes a la recuperación
       ambiental como:

        Recuperación de las moyas de agua en la zona
        Reforestación de los nacimientos de agua.
        Preparación de abonos orgánicos para mejorar la calidad de los suelos.
        Implementación de huertas escolares y asociación de cultivos de “pan coger”
           con los cultivos ilícitos existentes.
        Utilización de la hoja de coca como suplemento proteico y como medicina
           natural con la harina de coca.
        Preparación de mermeladas y vino utilizando las frutas de la región.


•      Se puede lograr un giro en la perspectiva económica tanto en estudiantes como
       en los padres de familia realizando la socialización del proyecto a las personas de
       la comunidad.



AREAS DE TRABAJO:

En el desarrollo del proyecto tendremos en cuenta las áreas de lengua castellana,
ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, educación artística e informática
en los grados de 1º a 5º, en todos los periodos del año escolar y los tres docentes
que laboran en esta Escuela Rural Mixta Tarabita.

Las competencias a desarrollar en cada área son:

ESPAÑOL: Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada; Describo
eventos de manera secuencial; Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del
sentido de un texto; Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o
explicándolas; Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi
realidad y mis propias experiencias; Leo diversos tipos de texto literario: relatos

1
    El proyecto (PRAES) no originó el proyecto, solamente capacitó y orientó para complementar el proyecto
mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales; Produzco textos
orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los
medios.

MATEMATICAS: Reconozco significados del número en diferentes contextos
(medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros; Describo
situaciones de medición utilizando fracciones comunes; Resuelvo y formulo
problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación; Desarrollo
habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio; Reconozco
en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen,
capacidad, peso y masa); Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e
instrumentos en procesos de medición; Resuelvo y formulo problemas cuya
estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números
naturales y sus operaciones.

CIENCIAS SOCIALES: Practico lo que he aprendido en otras áreas sobre la
comunicación, los mensajes y la escucha activa; Conozco y respeto las reglas
básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra
persona; Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la
casa y en la vida escolar; Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana;
Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes
participamos en la toma de decisiones en el salón y en el medio escolar.

CIENCIAS NATURALES: Observo mi entorno; Registro mis observaciones en forma
organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números;
Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de
otros...) y doy el crédito correspondiente; Describo y clasifico objetos según
características que percibo con los cinco sentidos; Establezco relaciones entre
magnitudes y unidades de medida apropiadas; Valoro y utilizo el conocimiento de
diversas personas de mi entorno; Reconozco la importancia de animales, plantas,
agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos; Respeto y cuido
los seres vivos y los objetos de mi entorno.

TECNOLOGIA E INFORMATICA: Reconocer la importancia del computador como
herramienta de trabajo en sus actividades escolares; Utilizar adecuadamente las
teclas de desplazamiento dentro de un software específico; Combinar algunas teclas
según su necesidad; Hacer correcto uso del Mouse; Navegar en internet para realizar
consultas relacionadas con el quehacer educativo.



ESTADO DEL PROYECTO:

El proyecto, a raíz de la problemática que presenta la Institución, generó una serie
de actividades que actualmente se encuentran en desarrollo. Por lo tanto es válido
decir que el proyecto se encuentra en fase de ejecución.

Actividades desarrolladas:
•   Talleres con padres de familia y estudiantes en las diferentes sedes del Centro
    Educativo Tarabita para dar a conocer el proyecto LA NUTRICOCA EN EL
    APRENDIZAJE.

•   Enseñanza y realización de proceso a seguir para la extracción de la harina de
    coca.

•   Enseñanza y preparación de recetas alimenticias y medicinales utilizando la
    harina de coca.

•   Comercialización de los productos preparados a partir de la harina de coca

•   Realización del diario de campo.

•   Elaboración de la Cartilla Informativa, Video, Recetario, Plegable, Propaganda,
    Recolección de información a través de Internet, Trabajo de campo y Salidas de
    campo

Actividades por desarrollar:

•   Elaborar una estrategia de mercadeo que utilice herramientas de Internet,
    específicamente los Blogs, tendiente a mejorar los ingresos y la comercialización
    de los productos alimenticios y medicinales a base de hoja de coca.

•   Realización de un video para demostrar los resultados obtenidos.

•   Realización de clases integradas.




PRINCIPALES ACTIVIDADES CON TIC DESARROLLADAS

Las tecnologías de la información permiten que cada estudiante tenga la alternativa
de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Así en lugar de dejar su
proceso de aprendizaje en libros de textos y clases magistrales, puede tomar como
modelo otras fuentes de información de mayor dinamismo para continuar el resto de
su vida.

Por este motivo, para desarrollar el proyecto se pensó en la utilización de las TIC ya
que a diferencia de los medios didácticos tradicionales, la computadora e Internet
plantean una forma de aproximación a la información y al conocimiento basada en la
exploración activa y la interacción entre el estudiante y el objeto por aprender.

En el estado actual de proyecto, aún no se han realizado actividades que involucren
los procesos de aprendizaje de los estudiantes y en donde las TIC jueguen este
papel trascendental. Lo que se presenta a continuación corresponde a las
actividades de sensibilización desarrolladas hasta el momento:
DIMENSION      PRODUCTO            ACTIVIDAD             PAPEL DE LAS TIC

                                                         Potenciador –
                                                         Facilitaror: permitió el
                                                         diseño, realización y
                                                         reproducción en forma
                               Enterar del proyecto a
Comunicación     Cartilla                                más ágil y efectiva de la
                               los actores de la
-Socialización   Informativa                             cartilla, además de
                               comunidad educativa
                                                         enriquecer con el
                                                         universo de la Internet
                                                         la información de la
                                                         misma

                                                         Facilitador – Mediador:
                                                         hizo posible la
                               Registrar el proceso
Comunicación                                             realización del video y
                 Video         desarrollado con el
-Socialización                                           fue el medio para su
                               proyecto
                                                         distribución y
                                                         reproducción

                                                       Potenciador -
                                                       Facilitador: permitió el
                               Formalizar el           diseño y reproducción
                               conocimiento construido en forma más ágil y
Comunicación
                 Recetario     alrededor de los usos   efectiva del recetario,
-Socialización
                               alternativos de la hoja además de enriquecer
                               de coca                 con el universo de la
                                                       Internet la información
                                                       del mismo

                               Resumir de manera         Potenciador: permitió el
Comunicación                   creativa los procesos y   diseño y reproducción
                 Plegable
-Socialización                 los productos del         en forma más ágil y
                               proyecto                  efectiva del plegable

                                                         Potenciador- Mediador:
                                                         permitió el en forma
                               Enterar del proyecto a    más ágil y efectiva de la
Comunicación
                 Propaganda    loas actores de la        propaganda y fue el
-Socialización
                               comunidad educativa       medio para su
                                                         distribución y
                                                         reproducción

                Recolección    Incrementar el banco de Facilitador – Mediador –
                de             conocimientos que da    Potenciador
Documentación – información    robustez referencial al
Construcción    a través de
información        Internet       proyecto

                                                             Potenciador:
                                  Puesta en práctica de      Proporciono información
Experimentación    Trabajo de
                                  los conocimientos          de referencia valiosa
– Pruebas          campo
                                  teóricos aprendidos        para la realización de la
                                                             pruebas en campo

                                                             Potenciador:
                                  Puesta en práctica de      Proporciono información
Experimentación    Salidas de
                                  los conocimientos          de referencia valiosa
– Pruebas          campo
                                  teóricos aprendidos        para la realización de la
                                                             pruebas en campo


DESCRIPTORES QUE LO HACEN INNOVADOR

Algunos temas a través los años se convierten en tabú en las sociedades, por su
connotación violenta e ilegal la hoja de coca es tabú en Colombia y el mundo. En
esta comunidad su significado es equivalente a violencia, pobreza, daño ecológico,
ruptura de los órdenes legales, derrumbe de los núcleos familiares, entre otros. Sin
embargo gracias a la llegada de las TIC a la institución y a los deseos de docentes y
familias por dejar a un lado ese legado triste de la coca, se han generado iniciativas
como esta, un proyecto que finalmente se traduce en actividades para la
“recuperación de suelos” y “usos alternativos de la hoja de coca” que den otras
posibilidades de enfrentar los problemas sociales y económicos.

En lo desarrollado del proyecto, estos nuevos caminos han cambiado la perspectiva
de vida de los habitantes, por cuanto se ha logrado avanzar en una doble dimensión:
buscar la recuperación de la tierra para hacer viable nuevos cultivos, pero a su vez
trabajar con usos alternativos y legales de la hoja de coca.

En este escenario, Internet como mediador, facilitador y potenciador de esta
propuesta ha permitido adquirir elementos para hacer uso de la hoja de coca con
diversos fines alimenticios, medicinales y ecológicos y para explorar formas de
recuperación de la tierra. Además el aula de informática ha permitido el registro y
reproducción de los documentos de socialización y publicidad de los productos
generados con la harina de coca.

A nivel pedagógico articulamos las diferentes áreas del conocimiento con las TIC y a
nivel social creamos conciencia en los habitantes del sector para dar uso lícito a la
hoja de coca, de esta forma se consagra nuestro modelo pedagógico como un
modelo “Socio-ambiental” haciéndolo integrador y contextualizado a los actores,
beneficiarios, víctimas y responsables.
RESULTADOS OBTENIDOS:

•   Se ha sistematizado el conocimiento necesario para la elaboración de los
    siguientes productos a base de la hoja de coca:

       o Alimenticios: Harina de coca, Galletas, Tortas, Mermeladas, bebidas

       o Medicinales: Infusiones, ungüentos, purgantes

       o Abonos orgánico

•   Obtención de recursos económicos gracias a la comercialización de los productos
    preparados con harina de coca en la tienda escolar de la institución educativa.


RESULTADOS ESPERADOS:

•   Cambio de actitud de la comunidad educativa frente al manejo de la hoja de coca,
    ahora es visto como oportunidad de negocio (venta y comercialización de los
    productos elaborados).

•   Los estudiantes obtienen un aprendizaje ameno y placentero gracias a nuevas
    formas de aprender proporcionadas por las TIC y la práctica en campo.

•   Mejora de los suelos trabajados en las huertas infantiles

•   Incremento en la utilización de parte de la comunidad educativa de las
    herramientas tecnológicas ofrecidas por la institución en diferentes facetas de la
    vida (Educación, Economía y Trabajo).


APRENDIZAJES:

•   Utilización de Internet para realizar consultas de las diferentes áreas.

•   Aplicación del conocimiento en la vida cotidiana.

•   Utilización del abono orgánico para sembrar hortalizas, frutales y garbanzo.

•   Preparación de algunas recetas culinarias y medicinales a partir de la hoja de
    coca.

•   Sustitución de cultivos ilícitos que mejoren su condición de vida y expectativas de
    crecimiento

•   Mejor aprovechamiento de los recursos ambientales disponibles en la zona.

•   Creación de una conciencia ambiental y de conservación de los recursos propios.
CONCLUSIONES:

•   El proyecto como tal no se ha ejecutado en su totalidad; se han desarrollado
    algunas actividades iniciales de las cuales se tienen experiencias; pero el
    proyecto está planeado a largo plazo y todavía estamos en su fase ejecutoria.

•   Los habitantes de esta región expresan la necesidad de asociar cultivos de
    hortalizas y leguminosas con los cultivos ilícitos existentes.

•   Utilización del uso de las TIC como medio de investigación y divulgación para
    afianzar los conocimientos respecto a los cultivos orgánicos y usos alternativos de
    la hoja de coca.

•   Necesidad de rescatar la utilización del abono orgánico en los productos
    alimenticios y medicinales obtenidos con el uso alternativo de la hoja de coca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
armandoespinozalino
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
emr
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Yarallanas01
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
Comunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmáticaComunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmática
Iván Enrique Sandino
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis Verbales
Meudys Figueroa
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
joanpedi
 
Esquema Bajtín
Esquema BajtínEsquema Bajtín
Esquema Bajtín
Macue De Zan
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
TeresaLosada
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
martinana
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digital
Jorge Castillo
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
p_queipo
 
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Semántica
SemánticaSemántica
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Jesús Ignacio Mateo Candil
 
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto  ideolecto- sociolecto - LinguísticaDialecto  ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Gloria2151
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Comunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmáticaComunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmática
 
Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis Verbales
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Esquema Bajtín
Esquema BajtínEsquema Bajtín
Esquema Bajtín
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digital
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
 
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto  ideolecto- sociolecto - LinguísticaDialecto  ideolecto- sociolecto - Linguística
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
 

Similar a Nutricoca

Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
Francisca Romero
 
Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019
Romer Martinez Plaza
 
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordesteExperiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
chelodurand30
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
ANNYYORLENINOGUERAME
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
zulay xiomara ortega sanchez
 
Presentación proyecto de intervención.doc
Presentación proyecto de intervención.docPresentación proyecto de intervención.doc
Presentación proyecto de intervención.doc
Yohanna Castillo
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Jorge Lazo Paredes
 
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdfprogramassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
GiorgeOtero
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
Proyecto comedor
Proyecto comedorProyecto comedor
Proyecto comedor
yeimy johana morales
 
Proyecto comedor
Proyecto comedorProyecto comedor
Proyecto comedor
yeimy johana morales
 
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
Agua inteligente para escuelas  rurales verdes en la region dle oriente antio...Agua inteligente para escuelas  rurales verdes en la region dle oriente antio...
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
Julia Aydee Ocampo Rendon
 
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamientoBuitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
triska
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
HectorJoseGuerreroTa
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
genaritoprimo
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe1031
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñez
marcela_akost
 

Similar a Nutricoca (20)

Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
 
Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019
 
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordesteExperiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
 
Presentación proyecto de intervención.doc
Presentación proyecto de intervención.docPresentación proyecto de intervención.doc
Presentación proyecto de intervención.doc
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdfprogramassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Proyecto comedor
Proyecto comedorProyecto comedor
Proyecto comedor
 
Proyecto comedor
Proyecto comedorProyecto comedor
Proyecto comedor
 
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
Agua inteligente para escuelas  rurales verdes en la region dle oriente antio...Agua inteligente para escuelas  rurales verdes en la region dle oriente antio...
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
 
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamientoBuitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
Buitrago siempre adelante 2011 campañas de apadrinamiento
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñez
 

Más de Maria Tobon

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
Maria Tobon
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
Wikiaprendizajes
Maria Tobon
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
Maria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
Maria Tobon
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto Canales
Maria Tobon
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
Maria Tobon
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
Maria Tobon
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoMaria Tobon
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aula
Maria Tobon
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
Maria Tobon
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completa
Maria Tobon
 
Informe skoool
Informe skooolInforme skoool
Informe skoool
Maria Tobon
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegos
Maria Tobon
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internet
Maria Tobon
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010
Maria Tobon
 
Modelo 030511
Modelo 030511Modelo 030511
Modelo 030511
Maria Tobon
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6
Maria Tobon
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Maria Tobon
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologica
Maria Tobon
 

Más de Maria Tobon (20)

La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
 
Wikiaprendizajes
WikiaprendizajesWikiaprendizajes
Wikiaprendizajes
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Presentación Roberto Canales
Presentación Roberto CanalesPresentación Roberto Canales
Presentación Roberto Canales
 
Presentación roberto canales
Presentación roberto canalesPresentación roberto canales
Presentación roberto canales
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Brochure dm
Brochure dmBrochure dm
Brochure dm
 
Piedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escritoPiedecta 22557 escrito
Piedecta 22557 escrito
 
Renacer suenos de aula
Renacer suenos de aulaRenacer suenos de aula
Renacer suenos de aula
 
Medicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacionMedicion de las tic en la educacion
Medicion de las tic en la educacion
 
El libro total presentación completa
El libro total   presentación completaEl libro total   presentación completa
El libro total presentación completa
 
Informe skoool
Informe skooolInforme skoool
Informe skoool
 
Informe final videojuegos
Informe final videojuegosInforme final videojuegos
Informe final videojuegos
 
Presentacion dia de internet
Presentacion dia de internetPresentacion dia de internet
Presentacion dia de internet
 
Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010Presentacion segundaopinion-2010
Presentacion segundaopinion-2010
 
Modelo 030511
Modelo 030511Modelo 030511
Modelo 030511
 
Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6Portafolio de servicios v6
Portafolio de servicios v6
 
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
Proyecto merlink. modelo de compras publicas electronicas en costa rica. sr. ...
 
Aula tecnologica
Aula tecnologicaAula tecnologica
Aula tecnologica
 

Nutricoca

  • 1. LA NUTRICOCA EN EL APRENDIZAJE Sede: Centro Educativo Tarabita sede principal Escuela Rural Mixta Tarabita. Código DANE: 219022000405-01 Departamento: Cauca, Municipio de Almaguer. Autoras del proyecto: Consuelo Alvarez Lucy Gómez Camp Ana Maredy Granoble Gaviri Gloria Estela Gómez Gomez PROBLEMA En la vereda de Tarabita que se encuentra ubicado al sur del municipio de Almaguer en el Departamento del Cauca, el nivel de escolaridad de las personas es bajo porque no existe una Institución cercana donde puedan continuar los estudios secundarios, además carecen de recursos económicos y la educación no hace parte de los factores que mejoran la calidad de vida de las personas en la región. En esta región ha sido costumbre desde tiempos inmemoriales la utilización de la hoja de coca para masticarla o “mambearla” con el fin de poder trabajar largas jornadas sin ingerir alimentos, como parte del trabajo de la tierra. Herencia de la relación con las comunidades indígenas por encontrase ubicado en el corazón del macizo colombiano. De esta forma, los habitantes de la región no consideraban la hoja de coca como negocio hasta que personas foráneas enseñaron su procesamiento como alucinógeno, que al ser pagado con altas sumas de dinero generó la llamada “la bonanza de la coca” y con ello la destrucción de los cultivos tradicionales, el manejo de grandes sumas de dinero generando muy altos niveles de inflación y el inicio de una época de violencia. El Gobierno Nacional en su preocupación por evitar este tipo de cultivos y prácticas ilícitas, iniciaron una serie de acciones para la erradicación de la mata de coca, lo que genero el derrumbe de la economía de la región y con ello una grave crisis social y económica. A pesar de las difíciles situaciones que acarreo toda esta situación, los campesinos volvieron al campo a retomar los cultivos legales, sin embargo los mono cultivos ilícitos, sumado a las fumigaciones de las autoridades afectaron otros tipos de cultivos, contaminaron las fuentes de agua, afectaron la salud de las personas y volvió árido los suelos.
  • 2. Todo esto sumado al poco conocimiento que las personas de la región tienen de técnicas agropecuarias y de educación en general, y a los altos niveles de probetaza, ha llevado a que los campesinos de la región hayan regresado a los cultivos ilícitos, que son el tipo de cultivos que se dan fácilmente en las condiciones medioambientales adversas que se tienen en este momento. Como una forma de mitigar el impacto de todo esta problemática social, el Gobierno Nacional ha implementado, además de los programas de erradicación de la mata de coca, algunos programas de asistencia social, como por ejemplo: Familias en acción, Paquete alimentario, Desayunos infantiles y Adulto mayor. Sin embargo, estos subsidios no son suficientes para que la comunidad satisfaga las necesidades y se presentan casos como los que se evidencian a continuación: SUBSIDIO ASIGNACIÓN OBERVACIÓN IN SITU Si una madre tiene tres hijos en Este valor es pagadero solo Familias en edad nutricional el subsidio a un hijo, los demás quedan acción mensual es de $50.000 sin ayuda. A cada adulto mayor se le En la vereda encontramos asigna una subsidio mensual de 40 abuelos mayores de 60 Adulto mayor $40.000 años y tan solo son beneficiados cinco. Son entregados cada mes y Recibidos por algunos contiene: abuelos, no todos son • ½ litro de aceite beneficiados. • 1 kilo de bienestarina Paquetes • 1 paquete de espagueti alimentarios • 3 libras de arroz • 2 atunes • 1 libra de lentejas • 1 libra de sal • 250 gr. de leche en polvo Son entregados cada mes y Se han presentado casos contienen: 22 cajitas de leches de diarrea, agregado al Desayuno con sabores a vainilla, fresa, y hecho que algunos infantil chocolate, acompañada de 22 componentes llegan galletas vencidos Esta es la realidad a la que se enfrenta la comunidad educativa y sobre la cual debe realizar su labor diariamente, es por esta razón que se considera necesario emprender acciones desde el trabajo que realizamos los docentes en el aula, para responder no solo a las exigencias educativas del Estado Colombiano, sino también a las problemáticas del contexto.
  • 3. Con la aplicación de los conocimientos adquiridos en la Etapa de Formación del Programa Computadores para Educar, a través del acompañamiento realizado por la Universidad del Cauca, se esta desarrollando una estrategia para estructurar y evaluar los conocimientos impartidos en las clases integradas sobre la recuperación de suelos orgánicos y la utilización alternativa de la hoja de coca. Se habla de la recuperación de los suelos por el daño ambiental que ha generado el cultivo intensivo de la coca, y que al trabajarlo con los niños, esperamos que estos conocimientos puedan llegar a los padres de familia y a la comunidad en general. Pero también se considera la utilización de alternativa de la hoja de coca, ya que ante la realidad que tenemos, pobreza, mal nutrición, insuficiencia de los programas del Gobierno Nacional, se requiere tomar acciones inmediatas que ayuden a mitigar esta situación. OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias de aula que promuevan procesos educativos aprovechando las posibilidades de las TIC, en torno a la recuperación de los suelos y la utilización alternativa de la hoja de coca que ayuden a mitigar los problemas sociales, económicos y ambientales generados por los cultivos ilícitos en la vereda Tarabita (Municipio de Almager, Departamento del Cauca. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Utilizar las TIC como instrumento de investigación, divulgación y evaluación de los conocimientos impartidos a los estudiantes respecto a los cultivos orgánicos y usos alternativos de la hoja de coca. 2. Contribuir al mejoramiento social y económico de la comunidad promoviendo los usos alternativos de la hoja de coca con productos como: abono orgánico, alimentos (Galletas, pasabocas, bebidas), medicinales (suplemento proteico y como medicina natural con la harina) 3. Recuperar y mejorar el suelo de las huertas escolares a través de actividades programadas en clase 4. Capacitar a los líderes de la comunidad para que utilicen el Internet como medio de información, comunicación e investigación para la construcción de nuevas perspectivas y alternativas de sobrevivencia económica. 5. Utilizar el Internet para generar espacios de diálogo y construcción social que permitan un cercamiento entre el gobierno y nuestras comunidades en procura del mejoramiento socio-ambiental de la comunidad.
  • 4. POBLACION OBJETIVO: Este proyecto esta dirigido a la población estudiantil del Centro Educativo Tarabita de básica primaria que incluye los cinco grados, los padres de familia y los docentes, abarcando las áreas fundamentales en la mayoría de los temas que tienen relación con el proyecto durante todo el año escolar. AMENAZAS • Cuando se termina la cosecha de hoja de coca los padres de familia se desplazan a otros lugares donde existan este tipo de cultivos, dejando a sus hijos a cuidado de otros familiares, perdiéndose de esta forma la imagen paterna, dando como resultado niños con problemas de respeto a la autoridad y que relativizan el daño de las actividades ilícitas siempre y cuando estas permitan la subsistencia. DEBILIDADES • La comunidad educativa se caracteriza por ser de familias con bajos recursos económicos que tienen un sustento derivado básicamente de la siembra y comercialización de la hoja de coca, para su posterior utilización en la fabricación de estupefacientes. Es decir se tiene el cultivo de la hoja de coca como única alternativa económica en la zona. • Existe una falta de continuidad en el proceso educativo de los estudiantes entre el paso de la básica primaria a la educación media. Esto ha traído como consecuencia la perpetuidad de la pobreza en la zona debido a que su bajo nivel educativo no le permite el desarrollo de otras actividades diferentes a las antes descritas. FORTALEZAS • En la población infantil existe la asistencia a la escuela como una etapa importante de sus vidas, apoyados por sus padres que reconocen el Centro Educativo de la zona como un factor formador de carácter y de adquisición de conocimientos. • El Centro Educativo Tarabita dispone de computadores con servicio de Internet a disposición de la comunidad educativa. Utilizándolos como fuente de consulta y una manera de acercar a la comunidad a un vasto conocimiento y al resto del mundo. • Los estudiantes de cada grado tienen dos horas semanales, para ingresar a la sala de informática donde avanzan de acuerdo al plan de estudios dado por cada nivel.
  • 5. POTENCIALIDADES: • Es un compromiso de toda la Comunidad Educativa recuperar y mejorar el suelo de las huertas escolares. A través del trabajo agrícola se integra la vida escolar con la vida familiar, pues se busca compartir con los estudiantes y padres de familia, necesidades y aspiraciones comunes. El trabajo significa una proyección del diario vivir trayendo como consecuencia una doble misión: desarrollar el proceso cognoscitivo en los estudiantes y despertar amor por el trabajo material de una forma ordenada y planificada en los padres de familia • Los docentes han sido capacitados en Proyectos Ambientales Escolares (PRAES)1, lo cual ha servido para llevar acciones tendientes a la recuperación ambiental como:  Recuperación de las moyas de agua en la zona  Reforestación de los nacimientos de agua.  Preparación de abonos orgánicos para mejorar la calidad de los suelos.  Implementación de huertas escolares y asociación de cultivos de “pan coger” con los cultivos ilícitos existentes.  Utilización de la hoja de coca como suplemento proteico y como medicina natural con la harina de coca.  Preparación de mermeladas y vino utilizando las frutas de la región. • Se puede lograr un giro en la perspectiva económica tanto en estudiantes como en los padres de familia realizando la socialización del proyecto a las personas de la comunidad. AREAS DE TRABAJO: En el desarrollo del proyecto tendremos en cuenta las áreas de lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, educación artística e informática en los grados de 1º a 5º, en todos los periodos del año escolar y los tres docentes que laboran en esta Escuela Rural Mixta Tarabita. Las competencias a desarrollar en cada área son: ESPAÑOL: Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada; Describo eventos de manera secuencial; Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto; Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas; Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias; Leo diversos tipos de texto literario: relatos 1 El proyecto (PRAES) no originó el proyecto, solamente capacitó y orientó para complementar el proyecto
  • 6. mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales; Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. MATEMATICAS: Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros; Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes; Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación; Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio; Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa); Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición; Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. CIENCIAS SOCIALES: Practico lo que he aprendido en otras áreas sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa; Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona; Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar; Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana; Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones en el salón y en el medio escolar. CIENCIAS NATURALES: Observo mi entorno; Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números; Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente; Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos; Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas; Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno; Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos; Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. TECNOLOGIA E INFORMATICA: Reconocer la importancia del computador como herramienta de trabajo en sus actividades escolares; Utilizar adecuadamente las teclas de desplazamiento dentro de un software específico; Combinar algunas teclas según su necesidad; Hacer correcto uso del Mouse; Navegar en internet para realizar consultas relacionadas con el quehacer educativo. ESTADO DEL PROYECTO: El proyecto, a raíz de la problemática que presenta la Institución, generó una serie de actividades que actualmente se encuentran en desarrollo. Por lo tanto es válido decir que el proyecto se encuentra en fase de ejecución. Actividades desarrolladas:
  • 7. Talleres con padres de familia y estudiantes en las diferentes sedes del Centro Educativo Tarabita para dar a conocer el proyecto LA NUTRICOCA EN EL APRENDIZAJE. • Enseñanza y realización de proceso a seguir para la extracción de la harina de coca. • Enseñanza y preparación de recetas alimenticias y medicinales utilizando la harina de coca. • Comercialización de los productos preparados a partir de la harina de coca • Realización del diario de campo. • Elaboración de la Cartilla Informativa, Video, Recetario, Plegable, Propaganda, Recolección de información a través de Internet, Trabajo de campo y Salidas de campo Actividades por desarrollar: • Elaborar una estrategia de mercadeo que utilice herramientas de Internet, específicamente los Blogs, tendiente a mejorar los ingresos y la comercialización de los productos alimenticios y medicinales a base de hoja de coca. • Realización de un video para demostrar los resultados obtenidos. • Realización de clases integradas. PRINCIPALES ACTIVIDADES CON TIC DESARROLLADAS Las tecnologías de la información permiten que cada estudiante tenga la alternativa de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Así en lugar de dejar su proceso de aprendizaje en libros de textos y clases magistrales, puede tomar como modelo otras fuentes de información de mayor dinamismo para continuar el resto de su vida. Por este motivo, para desarrollar el proyecto se pensó en la utilización de las TIC ya que a diferencia de los medios didácticos tradicionales, la computadora e Internet plantean una forma de aproximación a la información y al conocimiento basada en la exploración activa y la interacción entre el estudiante y el objeto por aprender. En el estado actual de proyecto, aún no se han realizado actividades que involucren los procesos de aprendizaje de los estudiantes y en donde las TIC jueguen este papel trascendental. Lo que se presenta a continuación corresponde a las actividades de sensibilización desarrolladas hasta el momento:
  • 8. DIMENSION PRODUCTO ACTIVIDAD PAPEL DE LAS TIC Potenciador – Facilitaror: permitió el diseño, realización y reproducción en forma Enterar del proyecto a Comunicación Cartilla más ágil y efectiva de la los actores de la -Socialización Informativa cartilla, además de comunidad educativa enriquecer con el universo de la Internet la información de la misma Facilitador – Mediador: hizo posible la Registrar el proceso Comunicación realización del video y Video desarrollado con el -Socialización fue el medio para su proyecto distribución y reproducción Potenciador - Facilitador: permitió el Formalizar el diseño y reproducción conocimiento construido en forma más ágil y Comunicación Recetario alrededor de los usos efectiva del recetario, -Socialización alternativos de la hoja además de enriquecer de coca con el universo de la Internet la información del mismo Resumir de manera Potenciador: permitió el Comunicación creativa los procesos y diseño y reproducción Plegable -Socialización los productos del en forma más ágil y proyecto efectiva del plegable Potenciador- Mediador: permitió el en forma Enterar del proyecto a más ágil y efectiva de la Comunicación Propaganda loas actores de la propaganda y fue el -Socialización comunidad educativa medio para su distribución y reproducción Recolección Incrementar el banco de Facilitador – Mediador – de conocimientos que da Potenciador Documentación – información robustez referencial al Construcción a través de
  • 9. información Internet proyecto Potenciador: Puesta en práctica de Proporciono información Experimentación Trabajo de los conocimientos de referencia valiosa – Pruebas campo teóricos aprendidos para la realización de la pruebas en campo Potenciador: Puesta en práctica de Proporciono información Experimentación Salidas de los conocimientos de referencia valiosa – Pruebas campo teóricos aprendidos para la realización de la pruebas en campo DESCRIPTORES QUE LO HACEN INNOVADOR Algunos temas a través los años se convierten en tabú en las sociedades, por su connotación violenta e ilegal la hoja de coca es tabú en Colombia y el mundo. En esta comunidad su significado es equivalente a violencia, pobreza, daño ecológico, ruptura de los órdenes legales, derrumbe de los núcleos familiares, entre otros. Sin embargo gracias a la llegada de las TIC a la institución y a los deseos de docentes y familias por dejar a un lado ese legado triste de la coca, se han generado iniciativas como esta, un proyecto que finalmente se traduce en actividades para la “recuperación de suelos” y “usos alternativos de la hoja de coca” que den otras posibilidades de enfrentar los problemas sociales y económicos. En lo desarrollado del proyecto, estos nuevos caminos han cambiado la perspectiva de vida de los habitantes, por cuanto se ha logrado avanzar en una doble dimensión: buscar la recuperación de la tierra para hacer viable nuevos cultivos, pero a su vez trabajar con usos alternativos y legales de la hoja de coca. En este escenario, Internet como mediador, facilitador y potenciador de esta propuesta ha permitido adquirir elementos para hacer uso de la hoja de coca con diversos fines alimenticios, medicinales y ecológicos y para explorar formas de recuperación de la tierra. Además el aula de informática ha permitido el registro y reproducción de los documentos de socialización y publicidad de los productos generados con la harina de coca. A nivel pedagógico articulamos las diferentes áreas del conocimiento con las TIC y a nivel social creamos conciencia en los habitantes del sector para dar uso lícito a la hoja de coca, de esta forma se consagra nuestro modelo pedagógico como un modelo “Socio-ambiental” haciéndolo integrador y contextualizado a los actores, beneficiarios, víctimas y responsables.
  • 10. RESULTADOS OBTENIDOS: • Se ha sistematizado el conocimiento necesario para la elaboración de los siguientes productos a base de la hoja de coca: o Alimenticios: Harina de coca, Galletas, Tortas, Mermeladas, bebidas o Medicinales: Infusiones, ungüentos, purgantes o Abonos orgánico • Obtención de recursos económicos gracias a la comercialización de los productos preparados con harina de coca en la tienda escolar de la institución educativa. RESULTADOS ESPERADOS: • Cambio de actitud de la comunidad educativa frente al manejo de la hoja de coca, ahora es visto como oportunidad de negocio (venta y comercialización de los productos elaborados). • Los estudiantes obtienen un aprendizaje ameno y placentero gracias a nuevas formas de aprender proporcionadas por las TIC y la práctica en campo. • Mejora de los suelos trabajados en las huertas infantiles • Incremento en la utilización de parte de la comunidad educativa de las herramientas tecnológicas ofrecidas por la institución en diferentes facetas de la vida (Educación, Economía y Trabajo). APRENDIZAJES: • Utilización de Internet para realizar consultas de las diferentes áreas. • Aplicación del conocimiento en la vida cotidiana. • Utilización del abono orgánico para sembrar hortalizas, frutales y garbanzo. • Preparación de algunas recetas culinarias y medicinales a partir de la hoja de coca. • Sustitución de cultivos ilícitos que mejoren su condición de vida y expectativas de crecimiento • Mejor aprovechamiento de los recursos ambientales disponibles en la zona. • Creación de una conciencia ambiental y de conservación de los recursos propios.
  • 11. CONCLUSIONES: • El proyecto como tal no se ha ejecutado en su totalidad; se han desarrollado algunas actividades iniciales de las cuales se tienen experiencias; pero el proyecto está planeado a largo plazo y todavía estamos en su fase ejecutoria. • Los habitantes de esta región expresan la necesidad de asociar cultivos de hortalizas y leguminosas con los cultivos ilícitos existentes. • Utilización del uso de las TIC como medio de investigación y divulgación para afianzar los conocimientos respecto a los cultivos orgánicos y usos alternativos de la hoja de coca. • Necesidad de rescatar la utilización del abono orgánico en los productos alimenticios y medicinales obtenidos con el uso alternativo de la hoja de coca.