SlideShare una empresa de Scribd logo
Obesidad Infantil
Dr. Alberto Daniel Fuentes Lugo
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
Globesidad: pandemia del siglo XXI
• Cálculos de la OMS indican que en 2005 había en
todo el mundo aproximadamente 1600 millones de
adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al
menos 400 millones de adultos obesos.
• Además, la OMS ha estimado que de seguir la
tendencia actual, en 2015 habrá aproximadamente
2 mil 300 millones de adultos con sobrepeso y más
de 700 millones con obesidad.
Actualmente la obesidad es la principal
causa de mortalidad en todo el mundo
• El 26% de las personas que padecen obesidad sufren
también de hipertensión arterial.
• El 80% de los problemas con la diabetes de tipo 2,
están relacionados con problemas de obesidad.
• El 70% de los problemas cardiovasculares están
relacionados con problemas de obesidad.
• El 42% de las personas que padecen cáncer de mama
y de colon son obesos.
• El 30% de los problemas de la vesícula biliar están
relacionados con la obesidad.
París, Francia 7 y 8 Octubre de 2010.
La OCDE presenta por primera vez un análisis y
comparaciones de los datos disponibles más
detallados sobre la obesidad de 11 países
miembros. El nuevo informe examina la escala
y las características de la actual epidemia de
obesidad, los respectivos papeles e influencias
de las fuerzas de mercado y gobiernos, y el
impacto de las intervenciones para abordar la
obesidad.
• En la actualidad 1 de cada 2 personas tiene
sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los
países de la OCDE. Se proyecta que las tasas
incrementen aún más y en algunos países 2 de
cada 3 personas serán obesas en los próximos 10
años.
• Una persona obesa incurre costos de salud 25%
mayores que una persona de peso normal.
• Una persona severamente obesa es propensa a
morir 8-10 años más pronto que una persona de
peso normal.
Informe 2010
• México es el primer lugar mundial en
sobrepeso en adultos: 72% de los mexicanos
tienen un IMC >25, de los cuales más de la
mitad son obesos (36% con IMC >30).
• México ocupa el primer lugar mundial en
sobrepeso y obesidad infantil: 36% de la
población entre 5 y 18 años.
Informe 2010
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
Prevalencia en Ciudad del Carmen
• En Ciudad del Carmen el sobrepeso y la obesidad en preescolares y escolares
parecer ser mucho más prevalente de lo que estiman las estadísticas oficiales.
• Se han evaluado más de dos mil alumnos de primaria de diferentes escuelas
públicas y privadas con los nuevos estándares de crecimiento de la OMS
publicados en 2006, encontrando sobrepeso en un 65.42% de las niñas y un
68.0 % de los niños.
Definición de obesidad
Enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento excesivo de
tejido adiposo en el organismo, que se acompaña de alteraciones
metabólicas que predisponen a la presentación de trastornos que
deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a
patología endocrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y
relacionada con factores biológicos, sociocuturales y psicológicos.
Clasificación
• Se distinguen dos tipos de obesidad:
– Obesidad simple o exógena
– Obesidad secundaria
• Síndromes dismórficos
• Endocrinopatías
Causas de obesidad
• Solo el 25% de la varianza transmisible total de la
obesidad se atribuye al factor genético.
• El 75% depende de transmisión cultural y de
factores ambientales no transmisibles.
FACTORES CAUSALES DE LA OBESIDAD
Prader-Willi
Causas de Obesidad en Niños
EDUCACIÓN E INFORMACIÓN
Curriculum escolar
Estilos de vida
Nutrición
Cocina
Mensajes de los medios
de comunicación
Moda
Imagen Corporal
Creencias Culturales
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
HIPERCALÓRICOS VIA:
Publicidad
Precios favorables
Promoción y disponibilidad
en las escuelas
Patrocinio de snacks y refrescos
Comer fuera de casa
DEPORTE Y OCIO
Falta de instalaciones escolares
Falta de áreas de juego y deporte
Amplia disponibilidad de
entretenimiento pasivo
Calles inseguras
Escasas rutas para bicicleta
FAMILIA
Predisposición genética
Exceso de peso en padres
Insuficiente práctica lactancia materna
Conocimiento sobre salud, presupuestos,
compras y cocina
AMBIENTE
OBESOGÉNICO
Períodos críticos
• Existen períodos cronobiológicos que son críticos
para el desarrollo de la obesidad, tanto durante la
edad infantil como posteriormente en la edad
adulta:
- Etapa fetal
- Primer año de vida
- Rebote adiposo
- Adolescencia
Comida basura: raciones cada vez mayores...
• Existe una clara asociación entre el consumo de bebidas azucaradas (refrescos, jugos de
caja) y la grasa corporal. Un estudio realizado en 1,055 adolescentes de Toluca, Edomex
encontró prevalencia de 32% de sobrepeso y un aumento de 0.33 en el IMC por cada porción
adicional consumida de bebidas azucaradas. Adolescentes que ingieren 3 porciones diarias
tienen 2.1 veces mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso que aquellos que consumen
una sola porción al día.
- Denova-Gutierrez E et al. Ann Nutr Metab 2008;53:245-251.
• Según datos en ENSANUT 2006, los adolescentes mexicanos obtienen el 20.1% de su
ingesta calórica diaria a partir de bebidas (leche, jugos, refrescos).
-Barquera S et al. J Nutr 2008;138(12):2454-2461.
• En base a estos hallazgos, un comité de expertos ha formulado recomendaciones sobre la
ingesta de bebidas para la población mexicana.
- Rivera JA et al. Rev Invest Clin 2008;60(2):157-180.
Papel de los jugos y refrescos
Sedentarismo
Sedentarismo y TV
Anuncios transmitidos durante programas de televisión para niños
Evaluación diagnóstica del niño obeso
• Historia clínica
– Anamnesis personal
• Antecedentes perinatales
• Inicio de la obesidad (curva de crecimiento)
• Enfermedades actuales
• Tipo de alimentación (Encuesta dietética)
• Actividad física
• Repercusión psicológica
Evaluación diagnóstica del niño obeso
• Historia clínica
– Anamnesis familiar
• Peso y talla de padres y hermanos
• Hábitos alimentarios familiares
• Actitud familiar ante obesidad del niño
• Nivel socioeconómico y cultural
• Hábitos deportivos
• Antecedentes de ECD (diabetes, dislipidemia, HTA)
Evaluación diagnóstica del
niño obeso
• Examen físico
• Antropometría (peso, talla, IMC, cintura)
• Valoración del tejido adiposo subcutáneo y masa
muscular
• Distribución de la grasa
• Piel: acantosis nigricans, estrías, xantomas, hirsutismo
• Tensión arterial
• Postura, dolores espalda, osteomusculares
LEVE MODERADA SEVERA
Evaluación diagnóstica del niño obeso
Evaluación diagnóstica del niño obeso
• Pruebas complementarias
• Biometría hemática completa
• Perfil de lípidos completo
• Función tiroidea
• Pruebas de función hepáticas
• Glicemia, urea, creatinina y ácido urico
• Hemoglobina glicosilada
• Insulina sérica basal
• Reactantes de fase aguda (VSG, Proteina C)
Bioimpedancia
DEXA
Pletismografía por
desplazamiento de aire
Evaluación diagnóstica del niño obeso
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
DESNUTRICION
DESNUTRICION SEVERA
IMC para la edad: NIÑAS
5 a 19 años de edad (Z- scores)
IMC(kg/m2)
Edad ( años y meses cumplidos)
Evaluación diagnóstica del niño obeso
OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
DESNUTRICION
DESNUTRICION SEVERA
IMC para la edad: NIÑOSIMC(kg/m2)
Edad (Años y meses cumplidos)
5 a 19 años ( Z – scores)
Evaluación diagnóstica del niño obeso
• A pesar de sus claras limitaciones, el IMC es el indicador de mayor utilidad en la
actualidad para detectar sobrepeso y obesidad en edad pediátrica.
- Daniel SR Pediatrics 2009;124:S35-41.
• No se recomienda utilizar medición de cintura, pliegues cutáneos o bioimpedancia
como instrumentos diagnósticos en escuelas o comunidades.
- Himes JH. Pediatrics 2009;124:S3-22.
• Existen nuevas curvas para establecer riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes
con canales percentilares para el perímetro de cintura, colesterol (total, LDL y HDL) y
triglicéridos.
-Cook S et al. J Pediatr 2009;155(3):S6e15-26.
Evaluación diagnóstica del niño obeso
Tratamiento
• Tratamiento Dietético
• Apoyo psicológico – modificación de conducta
• Aumento de la actividad física / Ejercicio
• Tratamiento farmacológico
• Cirugía en casos refractarios y muy severos
Tratamiento de Obesidad en Niños y Adolescentes
Equipo Multidisciplinario
PADRES
MAESTROS
PSICÓLOGO
MÉDICO
ESPECIALISTA
NUTRIÓLOGO
NIÑO
OBESO
Tratamiento del niño obeso
• Tratamiento es muy complejo, ya que en la mayoría
de los casos no existe una buena respuesta.
• Únicamente entre 10-15% de los pacientes logran
mantener un peso adecuado a largo plazo
• Esto se debe al bajo apego al tratamiento y la
dificultad en modificar estilos de vida en esta edad
• Tratamiento farmacológico:
o Indicado en niños y adolescentes que tienen alteraciones de ansiedad y dificultad
para apegarse al tratamiento dietético.
o El fármaco antiobesidad ideal debe ser efectivo, carente de efectos adversos, no
inducir adicción y tener efectos beneficiosos sobre las enfermedades relacionadas con
la obesidad.
• Los fármacos que suelen utilizarse en el tratamiento de la obesidad son:
o Los que actúan sobre el apetito y la saciedad.
o Los que actúan sobre vía gastrointestinal.
o Los termogénicos
Tratamiento del niño obeso
Neurológicas
Pseudotumor cerebri
Cardiovasculares
Dislipidemia
Hipertensión
Coagulopatía
Inflamación crónica
Disfunción endotelial
Endocrinas
Diabetes NID
Pubertad precoz
Sx. ovario poliquístico
Hipogonadismo
Psicosociales
Baja autoestima
Depresión
Desórdenes alimentarios
Pulmonares
Apnea del sueño
Asma
Intolerancia al ejercicio
Gastrointestinales
Litiasis vesicular
Esteatohepatitis
Renales
Glomeruloesclerosis
Musculoesqueléticas
Enfermedad Blount
Fractura proximal antebrazo
Pie plano
Complicaciones de la obesidad infantil
HIM realizó un estudio en 1819 escolares (6-13 años) de la Cd. de México para
establecer la prevalencia de obesidad y riesgo metabólico encontrando:
Sobrepeso: niños 22.3% y niñas 23.6%
Obesidad: niños 28% y niñas 21.2%
Obesidad abdominal: niños 22.1% y niñas 11.7%
Dislipidemia: niños 11.3% y niñas 15.4%
HTA: niños 4.8% y niñas 5.8%
Del Rio-Navarro BE et al. Arch Med Res 2008;39(2):215-221.
Prevalencia de riesgo metabólico en niños mexicanos
Prevención
• Las estrategias para la prevención de la obesidad deben iniciarse en
Atención Primaria, con programas dirigidos al ambiente familiar del niño
con riesgo de obesidad y con programas desarrollados en el medio escolar.
• Se deben recomendar prácticas alimentarias saludables, entre las que
destacan:
– Crear costumbres culinarias sanas en el hogar: alimentos bajos en grasa y
raciones de tamaño pequeño, evitando la ingesta de bebidas azucaradas
(refrescos).
– Reducir el número de comidas fuera del hogar hasta un máximo de una vez a
la semana.
– Enseñar a los niños que hay comidas sanas y otras que no lo son.
– Incentivar la elección de alimentos sanos y nunca emplear la comida como
recompensa.
– Acostumbrar a los niños a que coman en lugares y horarios asignados para
ello. Evitar el “picoteo” fuera de las comidas.
– Promoción de la actividad física
• Los programas de prevención en México podrían evitar hasta
55,000 muertes anuales por enfermedades crónicas.
Informe 2010
Informe 2010
Informe 2010
• Intervención en educación nutricional, menús escolares y
actividad física. DOS AÑOS
• 1,759 niños de 3 escuelas primarias (grupo intervención) y
671 niños de 1 escuela (grupo control)
• Resultados:
Primer año: reducción en prevalencia de obesidad 5% y en z-score IMC de 0.63 a
0.55
Segundo año: aumento del z-score IMC en ambos grupos.
Período 1: Marzo - Noviembre 2003
Período 2: Vacaciones de verano
Período 3: Marzo -Noviembre 2004
• 2007 - Proyecto “Promoción de actividad física y dieta saludable
para la prevención de obesidad en escuelas públicas de la Ciudad
de México”.
• Diagnóstico – Intervención (6 meses). 16 escuelas – 10 escuelas
control.
– 5 oportunidades de comida en 4 ½ horas de clase.
– Nula disponibilidad de agua
– Alta disponibilidad de bebidas azucaradas
– Clase de EF: 39 minutos una vez por semana. 9 minutos de actividad
moderada o intensa a la semana. Limitaciones de espacio, recursos y
materiales.
– Recreo: mayor parte del tiempo destinado a comprar y consumir
alimentos. Limitaciones de espacio. No hay promoción de AF.
• 2007 - Proyecto “Promoción de actividad física y dieta saludable para la
prevención de obesidad en escuelas públicas de la Ciudad de México”.
• Intervención Modelo Ecológico: DIETA (agua, aumento frutas y verduras,
disminuir disponibilidad alimentos densamente energéticos…), AUMENTO
DE ACTIVIDAD FISICA (100 minutos/semana, mejora espacios físicos,
capacitación a maestros educación física…), ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN (talleres a niños, padres y maestros,
promoción de lunch saludable con folletos, posters…)
• Impacto alimentación: consumo de alimentos densamente energéticos
disminuyeron 50% a 24%
• Impacto sobre IMC: prevalencia de obesidad disminuyó en escuelas
intervenidas con respecto a escuelas control un 3%. Prevalencia de
sobrepeso disminuyó un 2%.
• Foster GD - HEALTHY Study Group. N Eng J Med 2010 Jul 29;363(5):443-453
• Baylor College of Medicine, Oregon Health and Science University, Temple
University, University of California at Irvine, University of North Carolina,
University of Pittsburgh, University of Texas, George Washington University.
• 42 escuelas randomizadas. Intervención en nutrición-alimentación, menús
escolares, actividad física, conducta alimentaria y publicidad durante dos años.
• No se observó un efecto significativo de la intervención sobre la prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad. Se observó una disminución en la
prevalencia de obesidad en el subgrupo de estudiantes con sobrepeso desde el
inicio del estudio, además de una mayor disminución del IMC, del nivel sérico
de insulina y de la circunferencia de cintura en las escuelas intervenidas con
respecto a las escuelas control.
• 27 de Octubre 2010. El INSP en coordinación con el INP arrancaron un
programa piloto para combatir la obesidad infantil en Tlaltizapán,
Estado de Morelos. Duración: Tres años.
• La estrategia busca mejorar la alimentación y aumentar la actividad
física en 1,500 niños preescolares y escolares.
• Se implementará un programa educativo que incluirá a los
estudiantes, maestros, padres de familia, concesionarios y
vendedores de alimentos, acciones de fomento a la actividad física,
formación de comités de salud, aumento en el consumo de agua y
fomento en educación nutricional.
• Resultados preliminares: Julio 2012.
Propuesta del INSP para etiquetado de alimentos
Gasto en salud en países miembros de la OCDE, 2008
Porcentaje del producto interno bruto
Gasto en salud per cápita en países miembros de la OCDE
Gasto público y privado, 2008
Comentarios Finales
• La obesidad infantil en nuestro medio tiene una prevalencia muy elevada.
• Existen muchas patologías asociadas a esta enfermedad que afectan no solo
la calidad sino también la esperanza de vida.
• La educación nutricional es el mejor instrumento para combatir esta
enfermedad. La educación comienza en CASA y se refuerza en la ESCUELA.
• Profesionales de la salud tienen la obligación de promover estilos de vida
sanos que contribuyan a disminuir los factores causales como sedentarismo
y alimentación desbalanceada.
• Médicos y nutriólogos deben saber utilizar las curvas de crecimiento
vigentes para detectar oportunamente niños con sobrepeso desde etapas
tempranas y evitar la aparición de complicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Lupiita_Narciso11
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
Hugo Pinto
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 Sobrepeso y Obesidad Infantil Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 

Destacado

Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantilyahina
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
negropana
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
Newton An Phortaingeil
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sanoTatiana Lrp
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmisarge
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Mariana López Mendarte
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Curso de-obesidad-infantil
Curso de-obesidad-infantilCurso de-obesidad-infantil
Curso de-obesidad-infantil
Educagratis
 
Tercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEANTercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEAN
melivargas25
 
Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
Luis Miguel Becerra
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
lespacala1991
 

Destacado (20)

Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (ppt)
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Curso de-obesidad-infantil
Curso de-obesidad-infantilCurso de-obesidad-infantil
Curso de-obesidad-infantil
 
Tercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEANTercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEAN
 
Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 

Similar a Obesidad infantil

Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionMark Richards
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Clínica las Rosas
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmarte03
 

Similar a Obesidad infantil (20)

Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición adolescentes
Nutrición adolescentesNutrición adolescentes
Nutrición adolescentes
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 

Más de Daniel Fuentes

Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades CrónicasTécnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Daniel Fuentes
 
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía BariátricaConceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Daniel Fuentes
 
Metabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche HumanaMetabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche Humana
Daniel Fuentes
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Daniel Fuentes
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Daniel Fuentes
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Daniel Fuentes
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humanaInfluencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Daniel Fuentes
 

Más de Daniel Fuentes (11)

Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades CrónicasTécnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
 
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía BariátricaConceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
Conceptos Actuales de Cirugía Bariátrica
 
Metabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche HumanaMetabolómica y Leche Humana
Metabolómica y Leche Humana
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidadesFlora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
Flora intestinal y Probióticos: mitos y realidades
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humanaInfluencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
Influencia de la dieta materna en la composición de la leche humana
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Obesidad infantil

  • 1. Obesidad Infantil Dr. Alberto Daniel Fuentes Lugo Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
  • 2. Globesidad: pandemia del siglo XXI • Cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. • Además, la OMS ha estimado que de seguir la tendencia actual, en 2015 habrá aproximadamente 2 mil 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
  • 3. Actualmente la obesidad es la principal causa de mortalidad en todo el mundo • El 26% de las personas que padecen obesidad sufren también de hipertensión arterial. • El 80% de los problemas con la diabetes de tipo 2, están relacionados con problemas de obesidad. • El 70% de los problemas cardiovasculares están relacionados con problemas de obesidad. • El 42% de las personas que padecen cáncer de mama y de colon son obesos. • El 30% de los problemas de la vesícula biliar están relacionados con la obesidad.
  • 4. París, Francia 7 y 8 Octubre de 2010. La OCDE presenta por primera vez un análisis y comparaciones de los datos disponibles más detallados sobre la obesidad de 11 países miembros. El nuevo informe examina la escala y las características de la actual epidemia de obesidad, los respectivos papeles e influencias de las fuerzas de mercado y gobiernos, y el impacto de las intervenciones para abordar la obesidad.
  • 5. • En la actualidad 1 de cada 2 personas tiene sobrepeso o es obesa en casi la mitad de los países de la OCDE. Se proyecta que las tasas incrementen aún más y en algunos países 2 de cada 3 personas serán obesas en los próximos 10 años. • Una persona obesa incurre costos de salud 25% mayores que una persona de peso normal. • Una persona severamente obesa es propensa a morir 8-10 años más pronto que una persona de peso normal. Informe 2010
  • 6. • México es el primer lugar mundial en sobrepeso en adultos: 72% de los mexicanos tienen un IMC >25, de los cuales más de la mitad son obesos (36% con IMC >30). • México ocupa el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad infantil: 36% de la población entre 5 y 18 años. Informe 2010
  • 7. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
  • 8. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
  • 9. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
  • 10. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Campeche
  • 11. Prevalencia en Ciudad del Carmen • En Ciudad del Carmen el sobrepeso y la obesidad en preescolares y escolares parecer ser mucho más prevalente de lo que estiman las estadísticas oficiales. • Se han evaluado más de dos mil alumnos de primaria de diferentes escuelas públicas y privadas con los nuevos estándares de crecimiento de la OMS publicados en 2006, encontrando sobrepeso en un 65.42% de las niñas y un 68.0 % de los niños.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Definición de obesidad Enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento excesivo de tejido adiposo en el organismo, que se acompaña de alteraciones metabólicas que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología endocrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada con factores biológicos, sociocuturales y psicológicos.
  • 15. Clasificación • Se distinguen dos tipos de obesidad: – Obesidad simple o exógena – Obesidad secundaria • Síndromes dismórficos • Endocrinopatías
  • 16.
  • 17. Causas de obesidad • Solo el 25% de la varianza transmisible total de la obesidad se atribuye al factor genético. • El 75% depende de transmisión cultural y de factores ambientales no transmisibles. FACTORES CAUSALES DE LA OBESIDAD
  • 18.
  • 20. Causas de Obesidad en Niños EDUCACIÓN E INFORMACIÓN Curriculum escolar Estilos de vida Nutrición Cocina Mensajes de los medios de comunicación Moda Imagen Corporal Creencias Culturales PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS HIPERCALÓRICOS VIA: Publicidad Precios favorables Promoción y disponibilidad en las escuelas Patrocinio de snacks y refrescos Comer fuera de casa DEPORTE Y OCIO Falta de instalaciones escolares Falta de áreas de juego y deporte Amplia disponibilidad de entretenimiento pasivo Calles inseguras Escasas rutas para bicicleta FAMILIA Predisposición genética Exceso de peso en padres Insuficiente práctica lactancia materna Conocimiento sobre salud, presupuestos, compras y cocina AMBIENTE OBESOGÉNICO
  • 21. Períodos críticos • Existen períodos cronobiológicos que son críticos para el desarrollo de la obesidad, tanto durante la edad infantil como posteriormente en la edad adulta: - Etapa fetal - Primer año de vida - Rebote adiposo - Adolescencia
  • 22. Comida basura: raciones cada vez mayores...
  • 23.
  • 24. • Existe una clara asociación entre el consumo de bebidas azucaradas (refrescos, jugos de caja) y la grasa corporal. Un estudio realizado en 1,055 adolescentes de Toluca, Edomex encontró prevalencia de 32% de sobrepeso y un aumento de 0.33 en el IMC por cada porción adicional consumida de bebidas azucaradas. Adolescentes que ingieren 3 porciones diarias tienen 2.1 veces mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso que aquellos que consumen una sola porción al día. - Denova-Gutierrez E et al. Ann Nutr Metab 2008;53:245-251. • Según datos en ENSANUT 2006, los adolescentes mexicanos obtienen el 20.1% de su ingesta calórica diaria a partir de bebidas (leche, jugos, refrescos). -Barquera S et al. J Nutr 2008;138(12):2454-2461. • En base a estos hallazgos, un comité de expertos ha formulado recomendaciones sobre la ingesta de bebidas para la población mexicana. - Rivera JA et al. Rev Invest Clin 2008;60(2):157-180. Papel de los jugos y refrescos
  • 25.
  • 26.
  • 29. Anuncios transmitidos durante programas de televisión para niños
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Evaluación diagnóstica del niño obeso • Historia clínica – Anamnesis personal • Antecedentes perinatales • Inicio de la obesidad (curva de crecimiento) • Enfermedades actuales • Tipo de alimentación (Encuesta dietética) • Actividad física • Repercusión psicológica
  • 35. Evaluación diagnóstica del niño obeso • Historia clínica – Anamnesis familiar • Peso y talla de padres y hermanos • Hábitos alimentarios familiares • Actitud familiar ante obesidad del niño • Nivel socioeconómico y cultural • Hábitos deportivos • Antecedentes de ECD (diabetes, dislipidemia, HTA)
  • 36. Evaluación diagnóstica del niño obeso • Examen físico • Antropometría (peso, talla, IMC, cintura) • Valoración del tejido adiposo subcutáneo y masa muscular • Distribución de la grasa • Piel: acantosis nigricans, estrías, xantomas, hirsutismo • Tensión arterial • Postura, dolores espalda, osteomusculares
  • 37. LEVE MODERADA SEVERA Evaluación diagnóstica del niño obeso
  • 38. Evaluación diagnóstica del niño obeso • Pruebas complementarias • Biometría hemática completa • Perfil de lípidos completo • Función tiroidea • Pruebas de función hepáticas • Glicemia, urea, creatinina y ácido urico • Hemoglobina glicosilada • Insulina sérica basal • Reactantes de fase aguda (VSG, Proteina C)
  • 39. Bioimpedancia DEXA Pletismografía por desplazamiento de aire Evaluación diagnóstica del niño obeso
  • 40. OBESIDAD SOBREPESO NORMAL DESNUTRICION DESNUTRICION SEVERA IMC para la edad: NIÑAS 5 a 19 años de edad (Z- scores) IMC(kg/m2) Edad ( años y meses cumplidos) Evaluación diagnóstica del niño obeso
  • 41. OBESIDAD SOBREPESO NORMAL DESNUTRICION DESNUTRICION SEVERA IMC para la edad: NIÑOSIMC(kg/m2) Edad (Años y meses cumplidos) 5 a 19 años ( Z – scores) Evaluación diagnóstica del niño obeso
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • A pesar de sus claras limitaciones, el IMC es el indicador de mayor utilidad en la actualidad para detectar sobrepeso y obesidad en edad pediátrica. - Daniel SR Pediatrics 2009;124:S35-41. • No se recomienda utilizar medición de cintura, pliegues cutáneos o bioimpedancia como instrumentos diagnósticos en escuelas o comunidades. - Himes JH. Pediatrics 2009;124:S3-22. • Existen nuevas curvas para establecer riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes con canales percentilares para el perímetro de cintura, colesterol (total, LDL y HDL) y triglicéridos. -Cook S et al. J Pediatr 2009;155(3):S6e15-26. Evaluación diagnóstica del niño obeso
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Tratamiento • Tratamiento Dietético • Apoyo psicológico – modificación de conducta • Aumento de la actividad física / Ejercicio • Tratamiento farmacológico • Cirugía en casos refractarios y muy severos
  • 51. Tratamiento de Obesidad en Niños y Adolescentes Equipo Multidisciplinario PADRES MAESTROS PSICÓLOGO MÉDICO ESPECIALISTA NUTRIÓLOGO NIÑO OBESO
  • 52. Tratamiento del niño obeso • Tratamiento es muy complejo, ya que en la mayoría de los casos no existe una buena respuesta. • Únicamente entre 10-15% de los pacientes logran mantener un peso adecuado a largo plazo • Esto se debe al bajo apego al tratamiento y la dificultad en modificar estilos de vida en esta edad
  • 53. • Tratamiento farmacológico: o Indicado en niños y adolescentes que tienen alteraciones de ansiedad y dificultad para apegarse al tratamiento dietético. o El fármaco antiobesidad ideal debe ser efectivo, carente de efectos adversos, no inducir adicción y tener efectos beneficiosos sobre las enfermedades relacionadas con la obesidad. • Los fármacos que suelen utilizarse en el tratamiento de la obesidad son: o Los que actúan sobre el apetito y la saciedad. o Los que actúan sobre vía gastrointestinal. o Los termogénicos Tratamiento del niño obeso
  • 54. Neurológicas Pseudotumor cerebri Cardiovasculares Dislipidemia Hipertensión Coagulopatía Inflamación crónica Disfunción endotelial Endocrinas Diabetes NID Pubertad precoz Sx. ovario poliquístico Hipogonadismo Psicosociales Baja autoestima Depresión Desórdenes alimentarios Pulmonares Apnea del sueño Asma Intolerancia al ejercicio Gastrointestinales Litiasis vesicular Esteatohepatitis Renales Glomeruloesclerosis Musculoesqueléticas Enfermedad Blount Fractura proximal antebrazo Pie plano Complicaciones de la obesidad infantil
  • 55. HIM realizó un estudio en 1819 escolares (6-13 años) de la Cd. de México para establecer la prevalencia de obesidad y riesgo metabólico encontrando: Sobrepeso: niños 22.3% y niñas 23.6% Obesidad: niños 28% y niñas 21.2% Obesidad abdominal: niños 22.1% y niñas 11.7% Dislipidemia: niños 11.3% y niñas 15.4% HTA: niños 4.8% y niñas 5.8% Del Rio-Navarro BE et al. Arch Med Res 2008;39(2):215-221. Prevalencia de riesgo metabólico en niños mexicanos
  • 56. Prevención • Las estrategias para la prevención de la obesidad deben iniciarse en Atención Primaria, con programas dirigidos al ambiente familiar del niño con riesgo de obesidad y con programas desarrollados en el medio escolar. • Se deben recomendar prácticas alimentarias saludables, entre las que destacan: – Crear costumbres culinarias sanas en el hogar: alimentos bajos en grasa y raciones de tamaño pequeño, evitando la ingesta de bebidas azucaradas (refrescos). – Reducir el número de comidas fuera del hogar hasta un máximo de una vez a la semana. – Enseñar a los niños que hay comidas sanas y otras que no lo son. – Incentivar la elección de alimentos sanos y nunca emplear la comida como recompensa. – Acostumbrar a los niños a que coman en lugares y horarios asignados para ello. Evitar el “picoteo” fuera de las comidas. – Promoción de la actividad física
  • 57. • Los programas de prevención en México podrían evitar hasta 55,000 muertes anuales por enfermedades crónicas. Informe 2010
  • 60. • Intervención en educación nutricional, menús escolares y actividad física. DOS AÑOS • 1,759 niños de 3 escuelas primarias (grupo intervención) y 671 niños de 1 escuela (grupo control) • Resultados: Primer año: reducción en prevalencia de obesidad 5% y en z-score IMC de 0.63 a 0.55 Segundo año: aumento del z-score IMC en ambos grupos.
  • 61. Período 1: Marzo - Noviembre 2003 Período 2: Vacaciones de verano Período 3: Marzo -Noviembre 2004
  • 62. • 2007 - Proyecto “Promoción de actividad física y dieta saludable para la prevención de obesidad en escuelas públicas de la Ciudad de México”. • Diagnóstico – Intervención (6 meses). 16 escuelas – 10 escuelas control. – 5 oportunidades de comida en 4 ½ horas de clase. – Nula disponibilidad de agua – Alta disponibilidad de bebidas azucaradas – Clase de EF: 39 minutos una vez por semana. 9 minutos de actividad moderada o intensa a la semana. Limitaciones de espacio, recursos y materiales. – Recreo: mayor parte del tiempo destinado a comprar y consumir alimentos. Limitaciones de espacio. No hay promoción de AF.
  • 63. • 2007 - Proyecto “Promoción de actividad física y dieta saludable para la prevención de obesidad en escuelas públicas de la Ciudad de México”. • Intervención Modelo Ecológico: DIETA (agua, aumento frutas y verduras, disminuir disponibilidad alimentos densamente energéticos…), AUMENTO DE ACTIVIDAD FISICA (100 minutos/semana, mejora espacios físicos, capacitación a maestros educación física…), ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN (talleres a niños, padres y maestros, promoción de lunch saludable con folletos, posters…) • Impacto alimentación: consumo de alimentos densamente energéticos disminuyeron 50% a 24% • Impacto sobre IMC: prevalencia de obesidad disminuyó en escuelas intervenidas con respecto a escuelas control un 3%. Prevalencia de sobrepeso disminuyó un 2%.
  • 64. • Foster GD - HEALTHY Study Group. N Eng J Med 2010 Jul 29;363(5):443-453 • Baylor College of Medicine, Oregon Health and Science University, Temple University, University of California at Irvine, University of North Carolina, University of Pittsburgh, University of Texas, George Washington University. • 42 escuelas randomizadas. Intervención en nutrición-alimentación, menús escolares, actividad física, conducta alimentaria y publicidad durante dos años. • No se observó un efecto significativo de la intervención sobre la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad. Se observó una disminución en la prevalencia de obesidad en el subgrupo de estudiantes con sobrepeso desde el inicio del estudio, además de una mayor disminución del IMC, del nivel sérico de insulina y de la circunferencia de cintura en las escuelas intervenidas con respecto a las escuelas control.
  • 65. • 27 de Octubre 2010. El INSP en coordinación con el INP arrancaron un programa piloto para combatir la obesidad infantil en Tlaltizapán, Estado de Morelos. Duración: Tres años. • La estrategia busca mejorar la alimentación y aumentar la actividad física en 1,500 niños preescolares y escolares. • Se implementará un programa educativo que incluirá a los estudiantes, maestros, padres de familia, concesionarios y vendedores de alimentos, acciones de fomento a la actividad física, formación de comités de salud, aumento en el consumo de agua y fomento en educación nutricional. • Resultados preliminares: Julio 2012.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Propuesta del INSP para etiquetado de alimentos
  • 71. Gasto en salud en países miembros de la OCDE, 2008 Porcentaje del producto interno bruto
  • 72. Gasto en salud per cápita en países miembros de la OCDE Gasto público y privado, 2008
  • 73. Comentarios Finales • La obesidad infantil en nuestro medio tiene una prevalencia muy elevada. • Existen muchas patologías asociadas a esta enfermedad que afectan no solo la calidad sino también la esperanza de vida. • La educación nutricional es el mejor instrumento para combatir esta enfermedad. La educación comienza en CASA y se refuerza en la ESCUELA. • Profesionales de la salud tienen la obligación de promover estilos de vida sanos que contribuyan a disminuir los factores causales como sedentarismo y alimentación desbalanceada. • Médicos y nutriólogos deben saber utilizar las curvas de crecimiento vigentes para detectar oportunamente niños con sobrepeso desde etapas tempranas y evitar la aparición de complicaciones.