SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Ma. del Carmen Iñarritu
Departamento de Salud Pública
Facultad de Medicina
UNAM
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de tejido
adiposo en el organismo. El sobrepeso se refiere a la condición en la que el
peso real excede al límite superior esperado para la talla, y no es
necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede
deberse a otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la
acumulación de líquidos, e incluso la presencia de tumores.
El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre
los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía
debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o
ambos.
definición
La obesidad es la alteración
nutricia mas común en los
países desarrollados, está
alcanzando cifras alarmantes
en los países en vías de
desarrollo, y afecta tanto a
niños como a adultos. En el
caso de México, en la Segunda
Encuesta Nacional de Nutrición
de 1999 se encontró un
aumento preocupante de la
prevalencia de sobrepeso y
obesidad en los menores de
cinco años, de 4.7% en 1988 a
5.4% en 1999.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49
años durante 1988 y 1999 en México.
Ubicación de la obesidad de las mujeres en el contexto
internacional.
La obesidad infantil se está
convirtiendo en un importante problema
de salud pública en varios países del
mundo.
• La televisión y los juegos de video
sustituyen actividades físicas con un
mayor gasto de energía.
• La televisión representa una
oportunidad para consumir comida
chatarra, así como la exposición a los
comerciales televisivos que promueven
el consumo de comidas y bebidas con
alto contenido calórico.
• También se ha comprobado una
relación positiva entre la madre
fumadora durante el embarazo y la
obesidad del niño; así como el hecho
de que la madre trabaje fuera de casa.
Prevalencia de obesidad (%) en 872 niños de 4 comunidades
suizas (edad media de 8 años) por tiempo invertido usando
juegos de video y viendo la televisión.
consecuencias
La obesidad es una enfermedad en
sí misma, que antecede a una
diversidad de enfermedades
crónicas como serían:
enfermedad
cardiovascular
infarto al miocardio
derrame
cerebral
diabetes
mellitus
hipertension
arterial
osteoartritis
cancer
de mama
cancer cervicouterino
cancer
de colon
gota
La grasa, que es la reserva de energía primaria del organismo, se almacena como
triglicéridos en los adipositos que constituyen el tejido adiposo. La cantidad de grasa
corporal apropiada para una mujer adulta fluctúa entre 20 y 25% del peso corporal, y
casi 12% representa grasa esencial (de ésta de 5 a 9% corresponde a la grasa
corporal específica de género: en mamas, regiones pélvicas y muslos). En los
varones, la grasa corporal apropiada constituye de 12 a 15% del peso corporal, y
alrededor de 3% de grasa esencial. La grasa esencial incluye a la que es
almacenada en médula ósea, corazón, pulmón, hígado, bazo, riñones, intestinos,
músculos y tejidos ricos en lípidos en el sistema nervioso central, y es necesaria
para el funcionamiento normal del organismo. En cambio, la grasa almacenada es
la que se acumula en el tejido adiposo bajo la piel y alrededor de los órganos
internos, para protegerlos de traumatismos.
distribución corporal
del tejido adiposo
Se reconocen cuatro tipos de
obesidad de acuerdo al fenotipo:
Obesidad tipo I: exceso de
masa corporal o porcentaje de
grasa, independientemente del
sitio de acumulación.
Obesidad tipo II: exceso de
grasa subcutánea en el tronco y
en el abdomen (androide).
Obesidad tipo III: exceso de
grasa abdominal visceral.
Obesidad tipo IV: exceso en la
región glútea y femoral
(ginecoide).
tipos de obesidad
Entre los
múltiples factores
que contribuyen a
la etiología de la
obesidad están
los genéticos,
metabólicos,
ambientales,
nutricios y la
actividad física,
entre otros.
factores etiológicos
7-14%
40% 80%
herencia génetica y cultural
La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser una
valoración integral que contemple indicadores dietéticos, clínicos,
antropométricos y bioquímicos. Por medio de esta evaluación es
importante determinar tres aspectos del sujeto obeso: la grasa corporal y
su distribución; la edad de inicio de la obesidad, así como la existencia
de antecedentes familiares; y la presencia de alteraciones físicas o
emocionales que pudieran ser causantes de la obesidad o su
consecuencia.
evaluación del
estado de nutrición
Esta es tan importante, o más, que el
tratamiento. La acción preventiva
incluye:
• Estrategias dirigidas a tratar lo
relacionado con el excesivo
consumo de energía y el
sedentarismo.
• Evitar que se recupere el peso
después de perderlo, esto se logra
con un cambio del estilo de vida,
con buenos hábitos alimentarios y
actividad física diaria.
• Prevención de incrementos
adicionales de peso en individuos
incapaces de perder peso.
Los programas de reducción de peso
que más perspectivas de éxito ofrecen
Integran:
• Opciones de alimentos más
sanas y equilibradas.
• Ejercicio y modificación del estilo
de vida.
• Apoyo psicológico encaminado a la
modificación de su estilo de vida.
La farmacoterapia y la intervención
quirúrgica son apropiadas en algunas
circunstancias, pero no sustituyen a los
cambios necesarios en el consumo de
alimentos y en el patrón de actividad
física.
prevención tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Thamara Orphilien
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
Juan Delgado Delgado
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
Cuerpomedicoinsn
 
hipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinashipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinas
Gloria Villalobos
 
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral DomiciliariaCaso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
jlpc1962
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
Nardi Parra
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
Brandon Davis
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
mariadelatorre
 
dietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterialdietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterial
Alejandra Centeno
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
docenciaaltopalancia
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
Christian Tilca
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Daniel Avilès
 
Nutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabeticoNutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabetico
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Wendy Villalobos
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
Paul Cervantes Preciado
 
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
mariadelatorre
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Anaymi Acosta
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
mayradg8
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
Vicente Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
hipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinashipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinas
 
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral DomiciliariaCaso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
Caso Clínico: Paciente con Nutrición Parenteral Domiciliaria
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
dietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterialdietoterapia hipertension arterial
dietoterapia hipertension arterial
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabeticoNutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabetico
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De VidaNutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
NutricióN En Adolescentes Ciclo De Vida
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 

Destacado

Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
Jessica Gutierrez
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
Jessica Gutierrez
 
Educación Y SALUD
Educación Y SALUDEducación Y SALUD
Educación Y SALUD
Jessica Gutierrez
 
Suelo
Suelo Suelo
Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
Equipodesalud
Equipodesalud  Equipodesalud
Equipodesalud
Jessica Gutierrez
 
Sociologia curso
Sociologia cursoSociologia curso
Sociologia curso
Jessica Gutierrez
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
Jessica Gutierrez
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Jessica Gutierrez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 

Destacado (20)

Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
Prevencindeaccidentes 100531183931-phpapp01
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Educación Y SALUD
Educación Y SALUDEducación Y SALUD
Educación Y SALUD
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
Equipodesalud
Equipodesalud  Equipodesalud
Equipodesalud
 
Sociologia curso
Sociologia cursoSociologia curso
Sociologia curso
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 

Similar a Obesidad

OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
smithfc147
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Saraí Yahvel Ctz
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidad
Dizee Lopez
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Cassy Sc
 
03 obesidad
03   obesidad03   obesidad
03 obesidad
Avg Vigue
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
Jorge Garibay
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
Obesidad .pptx
Obesidad .pptxObesidad .pptx
Obesidad .pptx
DoeyringRivas
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
prevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptxprevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptx
valeriamoralesgutirr
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Tema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantilTema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantil
mjosemp
 
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptxPrevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
AnnaReyes58
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
Davidmon Sanchez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Rubi Ortega
 

Similar a Obesidad (20)

OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidad
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
03 obesidad
03   obesidad03   obesidad
03 obesidad
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad .pptx
Obesidad .pptxObesidad .pptx
Obesidad .pptx
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
prevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptxprevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptx
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Tema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantilTema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantil
 
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptxPrevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
Prevencion y diagnostico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.pptx
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 

Más de Jessica Gutierrez

Sabana
Sabana Sabana
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Agua
Agua Agua
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Jessica Gutierrez
 
Salud enfermedad
Salud  enfermedadSalud  enfermedad
Salud enfermedad
Jessica Gutierrez
 
Prevencion dengue
Prevencion denguePrevencion dengue
Prevencion dengue
Jessica Gutierrez
 
Planeacion academica de anatomofisiologia
Planeacion academica de anatomofisiologiaPlaneacion academica de anatomofisiologia
Planeacion academica de anatomofisiologia
Jessica Gutierrez
 
Modalidades ems 15_enero_conaedu
Modalidades ems 15_enero_conaeduModalidades ems 15_enero_conaedu
Modalidades ems 15_enero_conaedu
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (13)

Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
 
Salud enfermedad
Salud  enfermedadSalud  enfermedad
Salud enfermedad
 
Prevencion dengue
Prevencion denguePrevencion dengue
Prevencion dengue
 
Planeacion academica de anatomofisiologia
Planeacion academica de anatomofisiologiaPlaneacion academica de anatomofisiologia
Planeacion academica de anatomofisiologia
 
Modalidades ems 15_enero_conaedu
Modalidades ems 15_enero_conaeduModalidades ems 15_enero_conaedu
Modalidades ems 15_enero_conaedu
 

Obesidad

  • 1. Lic. Ma. del Carmen Iñarritu Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM
  • 2. La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. El sobrepeso se refiere a la condición en la que el peso real excede al límite superior esperado para la talla, y no es necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal alto puede deberse a otros factores como el desarrollo de la musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e incluso la presencia de tumores. El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos. definición
  • 3. La obesidad es la alteración nutricia mas común en los países desarrollados, está alcanzando cifras alarmantes en los países en vías de desarrollo, y afecta tanto a niños como a adultos. En el caso de México, en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 se encontró un aumento preocupante de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los menores de cinco años, de 4.7% en 1988 a 5.4% en 1999. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a 49 años durante 1988 y 1999 en México. Ubicación de la obesidad de las mujeres en el contexto internacional.
  • 4. La obesidad infantil se está convirtiendo en un importante problema de salud pública en varios países del mundo. • La televisión y los juegos de video sustituyen actividades físicas con un mayor gasto de energía. • La televisión representa una oportunidad para consumir comida chatarra, así como la exposición a los comerciales televisivos que promueven el consumo de comidas y bebidas con alto contenido calórico. • También se ha comprobado una relación positiva entre la madre fumadora durante el embarazo y la obesidad del niño; así como el hecho de que la madre trabaje fuera de casa. Prevalencia de obesidad (%) en 872 niños de 4 comunidades suizas (edad media de 8 años) por tiempo invertido usando juegos de video y viendo la televisión.
  • 5. consecuencias La obesidad es una enfermedad en sí misma, que antecede a una diversidad de enfermedades crónicas como serían:
  • 7. La grasa, que es la reserva de energía primaria del organismo, se almacena como triglicéridos en los adipositos que constituyen el tejido adiposo. La cantidad de grasa corporal apropiada para una mujer adulta fluctúa entre 20 y 25% del peso corporal, y casi 12% representa grasa esencial (de ésta de 5 a 9% corresponde a la grasa corporal específica de género: en mamas, regiones pélvicas y muslos). En los varones, la grasa corporal apropiada constituye de 12 a 15% del peso corporal, y alrededor de 3% de grasa esencial. La grasa esencial incluye a la que es almacenada en médula ósea, corazón, pulmón, hígado, bazo, riñones, intestinos, músculos y tejidos ricos en lípidos en el sistema nervioso central, y es necesaria para el funcionamiento normal del organismo. En cambio, la grasa almacenada es la que se acumula en el tejido adiposo bajo la piel y alrededor de los órganos internos, para protegerlos de traumatismos. distribución corporal del tejido adiposo
  • 8. Se reconocen cuatro tipos de obesidad de acuerdo al fenotipo: Obesidad tipo I: exceso de masa corporal o porcentaje de grasa, independientemente del sitio de acumulación. Obesidad tipo II: exceso de grasa subcutánea en el tronco y en el abdomen (androide). Obesidad tipo III: exceso de grasa abdominal visceral. Obesidad tipo IV: exceso en la región glútea y femoral (ginecoide). tipos de obesidad
  • 9. Entre los múltiples factores que contribuyen a la etiología de la obesidad están los genéticos, metabólicos, ambientales, nutricios y la actividad física, entre otros. factores etiológicos 7-14% 40% 80% herencia génetica y cultural
  • 10. La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser una valoración integral que contemple indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos y bioquímicos. Por medio de esta evaluación es importante determinar tres aspectos del sujeto obeso: la grasa corporal y su distribución; la edad de inicio de la obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares; y la presencia de alteraciones físicas o emocionales que pudieran ser causantes de la obesidad o su consecuencia. evaluación del estado de nutrición
  • 11. Esta es tan importante, o más, que el tratamiento. La acción preventiva incluye: • Estrategias dirigidas a tratar lo relacionado con el excesivo consumo de energía y el sedentarismo. • Evitar que se recupere el peso después de perderlo, esto se logra con un cambio del estilo de vida, con buenos hábitos alimentarios y actividad física diaria. • Prevención de incrementos adicionales de peso en individuos incapaces de perder peso. Los programas de reducción de peso que más perspectivas de éxito ofrecen Integran: • Opciones de alimentos más sanas y equilibradas. • Ejercicio y modificación del estilo de vida. • Apoyo psicológico encaminado a la modificación de su estilo de vida. La farmacoterapia y la intervención quirúrgica son apropiadas en algunas circunstancias, pero no sustituyen a los cambios necesarios en el consumo de alimentos y en el patrón de actividad física. prevención tratamiento