SlideShare una empresa de Scribd logo
MRP ALMA ALVARADO LOPEZ
   En la actualidad, el mundo se enfrenta a una
    doble carga de malnutrición que incluye la
    desnutrición y la alimentación excesiva,
    particularmente en los países en desarrollo.
   En todo el mundo hay cerca de 115 millones
    de niños con insuficiencia ponderal.

   La desnutrición contribuye a cerca de un
    tercio de la mortalidad infantil.
   Trece millones de niños han nacido con bajo
    peso al nacer o prematuramente debido a la
    desnutrición materna u otros factores

    La desnutrición materna, un fenómeno común
    en muchos países en desarrollo, lleva al
    desarrollo fetal deficiente y a un mayor riesgo de
    complicaciones del embarazo; en conjunto, la
    desnutrición materna y la desnutrición del niño
    suponen más del 10% de la carga de morbilidad
    mundial.
   El ciclo pobreza−enfermedad inicia desde la
    gestación, cuando la insuficiente nutrición de
    la madre, las características del patrón
    reproductivo y la inapropiada atención
    prenatal y del parto provocan elevadas tasas
    de mortalidad infantil, alto riesgo de bajo
    peso del recién nacido.
   Condición patológica, sistémica inespecífica y
    reversible en potencia ,que resulta de la
    deficiente utilización de los nutrimentos por
    las células del organismo, que se acompaña
    de     variadas     manifestaciones    clínicas
    relacionadas con diversos factores etiológicos
    y que reviste diferentes grados de intensidad
   Un 35% de la carga de morbilidad de los
    menores de 5 años se asocia a la
    desnutrición.
   Entre las enfermedades restantes causadas
    por deficiencias, la más importante es la falta
    de vitamina A, la cual puede causar
    problemas de ceguera y anemia.

   Más de una tercera parte de los niños en
    edad preescolar del mundo presenta
    deficiencia de vitamina A.
SIGNOS            SIGNOS            SIGNOS
   UNIVERSALES    CIRCUNSTANCIALES     AGREGADOS
•DILUCION        •EDEMA              •DIARREA
•DISFUNCION      •CAIDA DE CABELLO   •ESTEATORREA
•ATROFIA         •PETEQUIAS          •ANEMIA
                 •HIPOTERMIA         •HIPOREXIA
                 •ICARDIACA
                 •DISMINUCION TONO
                 MUSCULAR
                 •HEPATOMEGALIA
   En el mundo entero, cada año fallecen por lo
    menos 2,6 millones de personas como
    consecuencia del sobrepeso u obesidad.
   Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado
    en todo el mundo.

   En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más
    años) tenían sobrepeso. Dentro de este
    grupo, más de 200 millones de hombres y cerca
    de 300 millones de mujeres eran obesos.

    El 65% de la población mundial vive en países
    donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más
    vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

                                                  OMS
   En 2010, alrededor de 43 millones de niños
    menores de cinco años tenían sobrepeso.

   En los países en desarrollo están viviendo
    cerca de 35 millones de niños con
    sobrepeso, mientras que en los países
    desarrollados esa cifra es de 8 millones.
   La obesidad infantil se asocia con una mayor
    probabilidad de obesidad, muerte prematura
    y discapacidad en la edad adulta.

   Los    niños    obesos     sufren   dificultad
    respiratoria, mayor riesgo de fracturas e
    hipertensión,    y    presentan   marcadores
    tempranos             de          enfermedad
    cardiovascular, resistencia a la insulina y
    efectos psicológicos.
   Es una enfermedad crónica caracterizada por el
    almacenamiento en exceso de tejido adiposo
    en el organismo, acompañada de alteraciones
    metabólicas.

   La definición de la OMS es la siguiente:

    ◦ Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
    ◦ Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
   El IMC proporciona la medida más útil del
    sobrepeso y la obesidad en la población,
    puesto que es la misma para ambos sexos y
    para los adultos de todas las edades. Sin
    embargo, hay que considerarla a título
    indicativo porque es posible que no se
    corresponda con el mismo nivel de grosor en
    diferentes personas
   Asociada en la mayoría de los casos a :

    ◦ patología endócrina
    ◦ cardiovascular
    ◦ Ortopédica

   Relacionada a:

       Factores biológicos
       Socioculturales
       Psicológicos.
   Se calcula que un 20% de los Adolescentes presentan
    sobrepeso u obesidad.

   Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe
    ser apoyado en un grupo multidisciplinario




   NOM-174-SSA1-1998
   La OMS ha establecido:

Plan de acción 2008-2013 de la estrategia
 mundial para la prevención y el control de las
 enfermedades no transmisibles con miras a
    ayudar a los millones de personas que ya
    están afectados por estas enfermedades que
    duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las
    complicaciones secundarias.
   Diez enfermos de anorexia y bulimia nueve
    son mujeres de entre los 13 y los 26 años de
    edad .
   La bulimia nerviosa generalmente empieza a
    principios de la adolescencia cuando las
    jóvenes intentan las dietas restrictivas,
    fracasan y reaccionan con atracones.

   Prevalencia de bulimia entre mujeres jóvenes
    varían de 4% a 10%.

   Tienen o conservan un peso Normal – Normal
    Alto.
   Síntomas de una persona bulímica:

    ◦ Se comienza con dietas para mejorar el aspecto
      físico.

    ◦ El deseo de comer alimentos dulces y ricos en
      grasas es muy fuerte.

    ◦ Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad,
      soledad o aburrimiento provocan la aparición de
      ingesta compulsivas.

    ◦ Después de un acceso se siente una gran culpa o se
      ensayan diferentes métodos para eliminar lo
      ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
◦ Ansiedad o compulsión para comer.

◦ Vómitos.

◦ Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.

◦ Seguimiento de dietas diversas.

◦ Deshidratación.

◦ Alteraciones menstruales.

◦ Aumento y descensos de peso bruscos.

◦ Aumento de caries dentales.

◦ El hábito se arraiga
   La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad
    crónica más común en mujeres adolescentes
    y se estima que se presentará en 0.5% a 3%
    de toda la población adolescente.

   Tienden a perder entre 15% a un máximo de
    60% del peso corporal normal.
   En este sentido conviene recordar los criterios
    considerados por la Sociedad Americana de
    Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia:

    ◦ Rechazo a mantener el peso corporal por encima
      del mínimo normal para la edad y talla.

    ◦ Adopción de dietas, que dan a la persona enferma
      sentimiento de poder y control.

    ◦ Posee un único objetivo, “ser delgado”.
    ◦ El carácter es hostil e irritable.

    ◦ Sobreviene la depresión.

    ◦ Realización de actividad física intensa
◦ Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso
  incluso con peso inferior al normal.

◦ Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o
  la forma del propio cuerpo.

◦ En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos
  menstruales consecutivos en el plazo previsto
  (amenorrea primaria o secundaria).

◦ Estreñimiento.

◦ Preocupación por las calorías de los alimentos.
◦ Dolor abdominal.

◦ Preocupación por el frío.

◦ Vómitos.

◦ Preocupación por la preparación de las comidas.

◦ Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por
  la balanza.

◦ Preocupación por la imagen y la idea.

◦ Abundancia de trampas y mentiras.

◦ Hiperactividad y preocupación obsesiva por los
  estudios, sin disfrute de ellos.
Obesidad y desnutricion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
Dr Posho
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
desnutrion
desnutriondesnutrion
desnutrion
angie271982
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
lespacala1991
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalDr. Lillanis Montilla
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Tania Morán Villanueva
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
Ligia Polanco
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Triptico de la diabetes
Triptico de la diabetesTriptico de la diabetes
Triptico de la diabetes
educacionycomunicacion-1
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Rafael Leyva
 

La actualidad más candente (20)

OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
desnutrion
desnutriondesnutrion
desnutrion
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Triptico de la diabetes
Triptico de la diabetesTriptico de la diabetes
Triptico de la diabetes
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 

Similar a Obesidad y desnutricion

Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
PATRICIA APOLINARIO VELEZ
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
wawa12345678912345
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic1315
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
PaolaGarcia307
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Esdras Garcia
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Paty Jimenez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tipos
Orfa Duplan
 
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptxobesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
AURELIANOVALDEZ
 
Jefferson gordon power point
Jefferson gordon power pointJefferson gordon power point
Jefferson gordon power point
jeffersongordon122000
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
Jorge Garibay
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a Obesidad y desnutricion (20)

Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
 
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tipos
 
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptxobesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
 
Jefferson gordon power point
Jefferson gordon power pointJefferson gordon power point
Jefferson gordon power point
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Obesidad y desnutricion

  • 2. En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva, particularmente en los países en desarrollo.
  • 3.
  • 4. En todo el mundo hay cerca de 115 millones de niños con insuficiencia ponderal.  La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de la mortalidad infantil.
  • 5. Trece millones de niños han nacido con bajo peso al nacer o prematuramente debido a la desnutrición materna u otros factores  La desnutrición materna, un fenómeno común en muchos países en desarrollo, lleva al desarrollo fetal deficiente y a un mayor riesgo de complicaciones del embarazo; en conjunto, la desnutrición materna y la desnutrición del niño suponen más del 10% de la carga de morbilidad mundial.
  • 6. El ciclo pobreza−enfermedad inicia desde la gestación, cuando la insuficiente nutrición de la madre, las características del patrón reproductivo y la inapropiada atención prenatal y del parto provocan elevadas tasas de mortalidad infantil, alto riesgo de bajo peso del recién nacido.
  • 7. Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia ,que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y que reviste diferentes grados de intensidad
  • 8. Un 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años se asocia a la desnutrición.
  • 9. Entre las enfermedades restantes causadas por deficiencias, la más importante es la falta de vitamina A, la cual puede causar problemas de ceguera y anemia.  Más de una tercera parte de los niños en edad preescolar del mundo presenta deficiencia de vitamina A.
  • 10.
  • 11. SIGNOS SIGNOS SIGNOS UNIVERSALES CIRCUNSTANCIALES AGREGADOS •DILUCION •EDEMA •DIARREA •DISFUNCION •CAIDA DE CABELLO •ESTEATORREA •ATROFIA •PETEQUIAS •ANEMIA •HIPOTERMIA •HIPOREXIA •ICARDIACA •DISMINUCION TONO MUSCULAR •HEPATOMEGALIA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. En el mundo entero, cada año fallecen por lo menos 2,6 millones de personas como consecuencia del sobrepeso u obesidad.
  • 17. Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.  En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.  El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. OMS
  • 18. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.  En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones.
  • 19. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.  Los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
  • 20. Es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas.  La definición de la OMS es la siguiente: ◦ Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. ◦ Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
  • 21. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas
  • 22. Asociada en la mayoría de los casos a : ◦ patología endócrina ◦ cardiovascular ◦ Ortopédica  Relacionada a:  Factores biológicos  Socioculturales  Psicológicos.
  • 23. Se calcula que un 20% de los Adolescentes presentan sobrepeso u obesidad.  Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en un grupo multidisciplinario  NOM-174-SSA1-1998
  • 24. La OMS ha establecido: Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles con miras a ayudar a los millones de personas que ya están afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias.
  • 25.
  • 26. Diez enfermos de anorexia y bulimia nueve son mujeres de entre los 13 y los 26 años de edad .
  • 27. La bulimia nerviosa generalmente empieza a principios de la adolescencia cuando las jóvenes intentan las dietas restrictivas, fracasan y reaccionan con atracones.  Prevalencia de bulimia entre mujeres jóvenes varían de 4% a 10%.  Tienen o conservan un peso Normal – Normal Alto.
  • 28. Síntomas de una persona bulímica: ◦ Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico. ◦ El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. ◦ Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas. ◦ Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
  • 29. ◦ Ansiedad o compulsión para comer. ◦ Vómitos. ◦ Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos. ◦ Seguimiento de dietas diversas. ◦ Deshidratación. ◦ Alteraciones menstruales. ◦ Aumento y descensos de peso bruscos. ◦ Aumento de caries dentales. ◦ El hábito se arraiga
  • 30. La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes y se estima que se presentará en 0.5% a 3% de toda la población adolescente.  Tienden a perder entre 15% a un máximo de 60% del peso corporal normal.
  • 31. En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia: ◦ Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla. ◦ Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control. ◦ Posee un único objetivo, “ser delgado”. ◦ El carácter es hostil e irritable. ◦ Sobreviene la depresión. ◦ Realización de actividad física intensa
  • 32. ◦ Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal. ◦ Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo. ◦ En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria). ◦ Estreñimiento. ◦ Preocupación por las calorías de los alimentos.
  • 33. ◦ Dolor abdominal. ◦ Preocupación por el frío. ◦ Vómitos. ◦ Preocupación por la preparación de las comidas. ◦ Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza. ◦ Preocupación por la imagen y la idea. ◦ Abundancia de trampas y mentiras. ◦ Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.