SlideShare una empresa de Scribd logo
• 0-5 años
• 32 millones en 1990
• 42 millones en 2013
• Países en desarrollo
• >30%
• 70 millones para
el 2015
• Obesidad en la
infancia,
adolescencia y
edad adulta.
Adiposidad corporal
Bajo gasto energético
Alta ingesta de energía
• La prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años
ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo
• Edad escolar
• La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en
2012 fue de 34.4%
• 5 664 870 niños
• 22.8% (2-5 años)
• 34.2% (6-11 años)
• 34.5% (12-19 años)
Sobrepeso
• 8.4%
• 17.7%
• 20.5%
Obesidad
• 2.2%
• 8.9%
• 11.4%
Obesidad severa
• Edad
• Obesidad de los padres
• Severidad de la obesidad
• 75% de los adolescentes con obesidad severa permanecieron
obesos en la adultez
• 8% de los adolescentes con obesidad moderada desarrollaron
obesidad severa
• En los adolescentes hay mayor incidencia de permanecer
obesos en la adultez que en edades mas jóvenes
Principales componentes del
balance energético:
alimentación, actividad física
↑ consumo energía > gasto
(modesto pero aumenta en
obesidad)
↓ actividad física: actividades
sedentariasAlteraciones de la conducta:
hiperfagia por escape compulsivo
al pobre rendimiento escolar,
físico, deportivo y social
Hábitos alimenticios,
actividad física
limitada
Genética:
Padres delgados 
obesidad 9%
Padres obesos  >80%
Relacionar el
nivel
socioeconómico
• Antecedentes familiares de
primer grado
• Presencia de acantosis nigrans
• TA por arriba del centil 90 para
la edad
• CC >90 cm
• IMC => centil 97
Diabetes mellitus 2
Hipertensión arterial
Enfermedad hipertensiva
durante el embarazo
Enfermedad isquémica
coronaria en menores de 55
años
Enfermedad vascular cerebral
en menores de 55 años
Ovarios poliquísticos
Hipertrigliceridemia y/o
hipercolesterolemia
Hiperuricemia
• Prediabetes
• Diabetes mellitus
• Síndrome metabólico
• Mas de 6000 estudiantes en el 6to año (11.8 años)
• 20% sobrepeso
• 30% obesos
• Glucosa plasmatica en ayunas >100 md/dL 15.5% vs
20.2% vs 22.5%
• Hb glucosilada >5.7
• 8579 de 3- 19 años
• (36.46%)Obesidad clase I: 3%
• (11.9%) Obesidad clase II: 6%
• (4.8%)Obesidad clase III: 13%
• Prediabetes
• Diabetes mellitus
• Síndrome metabólico
• 4% de los adolescentes con IMC >95 percentil
tienen DMII asintomática
• Prediabetes
• Diabetes mellitus
• Síndrome metabólico
• Obesidad
abdominal
• Hiperglucemia
• Dislipidemia
• Hipertensión
FACTORES DE RIESGO
METABÓLICO PARA
DMII Y ENFERMEDAD
ATEROSESCLEROTICA
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Estructura cardiaca y
función
• Enfermedad coronaria en
la adultez
• IMC >95 percentil 3 veces mas riesgo
• HTA y Síndrome metabólico en la adultez incluso después de
ajustar el IMC en la niñez
• Monitoreo ambulatorio: 50% de los niños obesos tienen HTA
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Estructura cardiaca y
función
• Enfermedad coronaria en
la adultez
• Distribución central
• Alto índice de masa corporal
Values for plasma lipid and lipoprotein levels are from the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Cholesterol Levels in Children. NonHDLC values from the Bogalusa Heart Study are equivalent to the NCEP Pediatric Panel cut
points for LDLC. Values for plasma apoB and apoA1 are from the National Health and Nutrition Examination Survey III (NHANES
III)
•LDL
•TG
•HDL
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Estructura y función
cardiaca
• Enfermedad coronaria en
la adultez
Aumento
de la masa
VI
Aumento
del VI y AI
Grasa
epicardica
Disfunción
diastólica
y sistólica
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Estructura y función
cardiaca
• Enfermedad coronaria en
la adultez
• MODELO PREDICTIVO
• 2000-2020 (35 años de
edad)
• Prevalencia de obesidad:
• 30-37% hombres
• 34-44% mujeres
• 2035
• ENFERMEDAD
CORONARIA
• >5-16%
• >100,000 casos nuevos
atribuibles al incremento
de la obesidad infantil
• Hígado graso no alcohólico
• Colelitiasis
- Fibrosis
- Cirrosis
- Falla hepática
Esteatohepatitis
no alcohólica
Esteatosis
• 742
• En general: 9.6%
• Obesidad: 38%
• Hispanos
• USG
• (+ 20 IMC) 22.5%
• (+ 30 IMC) 77%
• + ALT 24
• Hígado graso no alcohólico
• Colelitiasis
• Anticonceptivos orales
• Hispanos
• Apnea obstructiva del
sueño
• Síndrome de
hipoventilación de la
obesidad
• (64 niños y adolescentes) 8%
• Duración del sueño
• Menos sensibilidad de la insulina
• Obesidad extrema e hipoventilación alveolar
durante la vigilia.
• 17% episodios de hipoventilación
• Desaturacion de oxigeno severa
• Epifisiolisis femoral proximal
• Tibia vara
• Fracturas
• Pie plano
• Hipertensión intracraneal
idiopatica
• > con el grado de obesidad
•16.4%
•Dolor de cabeza
•Nausea y vomito
•Dolor retro- ocular
•Visión borrosa
•Perdida visual
•Diplopia
•Papiledema
• Intertrigo
• Furunculosis
• Hidradenitis supurativa
• Acantosis nigricans
• Desordenes en las
relaciones interpersonales
• Baja autoestima
• Imagen corporal
distorsionada
• Ansiedad
• Depresión
Universal Assessment of Obesity Risk: Steps to Prevention and Treatment

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad
ObesidadObesidad
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Presentación obesidad pp
Presentación obesidad ppPresentación obesidad pp
Presentación obesidad pp
PABLO GIRON
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
terapiauvm
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Karol Diaz
 
sindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptxsindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptx
enrique paz
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicomajogp
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentesmariadelatorre
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOVicente Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Presentación obesidad pp
Presentación obesidad ppPresentación obesidad pp
Presentación obesidad pp
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
sindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptxsindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptx
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 

Destacado

Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
Luis Miguel Becerra
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosCuerpomedicoinsn
 
Obesidade ↖
Obesidade ↖Obesidade ↖
Obesidade ↖
Joemille Leal
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
Newton An Phortaingeil
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 

Destacado (6)

Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica Obesidad en edad pediatrica
Obesidad en edad pediatrica
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
Obesidade ↖
Obesidade ↖Obesidade ↖
Obesidade ↖
 
Obesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. GalvezObesidad infantil DR. Galvez
Obesidad infantil DR. Galvez
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 

Similar a Obesidad infantil

Indice de masa corporal
 Indice de masa corporal  Indice de masa corporal
Indice de masa corporal
DROSIRISM1
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
RalGallardo7
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
Instituto san rafael
Instituto san rafaelInstituto san rafael
Instituto san rafaelfloryfede
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Samuel Hernandez Lira
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmarte03
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricamalenabenito
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
´dania rochin
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
DIEGOXD11
 
Tema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptxTema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptx
Luisavila780912
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
Hugo Pinto
 
Jefferson gordon power point
Jefferson gordon power pointJefferson gordon power point
Jefferson gordon power point
jeffersongordon122000
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 

Similar a Obesidad infantil (20)

Indice de masa corporal
 Indice de masa corporal  Indice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD.pptx
 
Nutrición adolescentes
Nutrición adolescentesNutrición adolescentes
Nutrición adolescentes
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Instituto san rafael
Instituto san rafaelInstituto san rafael
Instituto san rafael
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Tema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptxTema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Dm
DmDm
Dm
 
Jefferson gordon power point
Jefferson gordon power pointJefferson gordon power point
Jefferson gordon power point
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 

Más de lespacala1991

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
lespacala1991
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
lespacala1991
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
lespacala1991
 

Más de lespacala1991 (6)

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Obesidad infantil

  • 1.
  • 2. • 0-5 años • 32 millones en 1990 • 42 millones en 2013 • Países en desarrollo • >30% • 70 millones para el 2015 • Obesidad en la infancia, adolescencia y edad adulta.
  • 3. Adiposidad corporal Bajo gasto energético Alta ingesta de energía
  • 4.
  • 5. • La prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo
  • 6. • Edad escolar • La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 fue de 34.4% • 5 664 870 niños
  • 7. • 22.8% (2-5 años) • 34.2% (6-11 años) • 34.5% (12-19 años) Sobrepeso • 8.4% • 17.7% • 20.5% Obesidad • 2.2% • 8.9% • 11.4% Obesidad severa
  • 8. • Edad • Obesidad de los padres • Severidad de la obesidad
  • 9.
  • 10. • 75% de los adolescentes con obesidad severa permanecieron obesos en la adultez • 8% de los adolescentes con obesidad moderada desarrollaron obesidad severa • En los adolescentes hay mayor incidencia de permanecer obesos en la adultez que en edades mas jóvenes
  • 11.
  • 12.
  • 13. Principales componentes del balance energético: alimentación, actividad física ↑ consumo energía > gasto (modesto pero aumenta en obesidad) ↓ actividad física: actividades sedentariasAlteraciones de la conducta: hiperfagia por escape compulsivo al pobre rendimiento escolar, físico, deportivo y social Hábitos alimenticios, actividad física limitada Genética: Padres delgados  obesidad 9% Padres obesos  >80% Relacionar el nivel socioeconómico
  • 14.
  • 15. • Antecedentes familiares de primer grado • Presencia de acantosis nigrans • TA por arriba del centil 90 para la edad • CC >90 cm • IMC => centil 97 Diabetes mellitus 2 Hipertensión arterial Enfermedad hipertensiva durante el embarazo Enfermedad isquémica coronaria en menores de 55 años Enfermedad vascular cerebral en menores de 55 años Ovarios poliquísticos Hipertrigliceridemia y/o hipercolesterolemia Hiperuricemia
  • 16.
  • 17. • Prediabetes • Diabetes mellitus • Síndrome metabólico
  • 18. • Mas de 6000 estudiantes en el 6to año (11.8 años) • 20% sobrepeso • 30% obesos • Glucosa plasmatica en ayunas >100 md/dL 15.5% vs 20.2% vs 22.5%
  • 19. • Hb glucosilada >5.7 • 8579 de 3- 19 años • (36.46%)Obesidad clase I: 3% • (11.9%) Obesidad clase II: 6% • (4.8%)Obesidad clase III: 13%
  • 20. • Prediabetes • Diabetes mellitus • Síndrome metabólico
  • 21. • 4% de los adolescentes con IMC >95 percentil tienen DMII asintomática
  • 22. • Prediabetes • Diabetes mellitus • Síndrome metabólico
  • 23. • Obesidad abdominal • Hiperglucemia • Dislipidemia • Hipertensión FACTORES DE RIESGO METABÓLICO PARA DMII Y ENFERMEDAD ATEROSESCLEROTICA
  • 24.
  • 25. • Hipertensión • Dislipidemia • Estructura cardiaca y función • Enfermedad coronaria en la adultez
  • 26. • IMC >95 percentil 3 veces mas riesgo • HTA y Síndrome metabólico en la adultez incluso después de ajustar el IMC en la niñez • Monitoreo ambulatorio: 50% de los niños obesos tienen HTA
  • 27. • Hipertensión • Dislipidemia • Estructura cardiaca y función • Enfermedad coronaria en la adultez
  • 28. • Distribución central • Alto índice de masa corporal Values for plasma lipid and lipoprotein levels are from the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Cholesterol Levels in Children. NonHDLC values from the Bogalusa Heart Study are equivalent to the NCEP Pediatric Panel cut points for LDLC. Values for plasma apoB and apoA1 are from the National Health and Nutrition Examination Survey III (NHANES III) •LDL •TG •HDL
  • 29. • Hipertensión • Dislipidemia • Estructura y función cardiaca • Enfermedad coronaria en la adultez
  • 30. Aumento de la masa VI Aumento del VI y AI Grasa epicardica Disfunción diastólica y sistólica
  • 31. • Hipertensión • Dislipidemia • Estructura y función cardiaca • Enfermedad coronaria en la adultez
  • 32. • MODELO PREDICTIVO • 2000-2020 (35 años de edad) • Prevalencia de obesidad: • 30-37% hombres • 34-44% mujeres • 2035 • ENFERMEDAD CORONARIA • >5-16% • >100,000 casos nuevos atribuibles al incremento de la obesidad infantil
  • 33. • Hígado graso no alcohólico • Colelitiasis
  • 34. - Fibrosis - Cirrosis - Falla hepática Esteatohepatitis no alcohólica Esteatosis
  • 35. • 742 • En general: 9.6% • Obesidad: 38% • Hispanos • USG • (+ 20 IMC) 22.5% • (+ 30 IMC) 77% • + ALT 24
  • 36. • Hígado graso no alcohólico • Colelitiasis
  • 38. • Apnea obstructiva del sueño • Síndrome de hipoventilación de la obesidad
  • 39. • (64 niños y adolescentes) 8% • Duración del sueño • Menos sensibilidad de la insulina • Obesidad extrema e hipoventilación alveolar durante la vigilia. • 17% episodios de hipoventilación • Desaturacion de oxigeno severa
  • 40. • Epifisiolisis femoral proximal • Tibia vara • Fracturas • Pie plano
  • 41. • Hipertensión intracraneal idiopatica • > con el grado de obesidad •16.4% •Dolor de cabeza •Nausea y vomito •Dolor retro- ocular •Visión borrosa •Perdida visual •Diplopia •Papiledema
  • 42. • Intertrigo • Furunculosis • Hidradenitis supurativa • Acantosis nigricans
  • 43. • Desordenes en las relaciones interpersonales • Baja autoestima • Imagen corporal distorsionada • Ansiedad • Depresión
  • 44. Universal Assessment of Obesity Risk: Steps to Prevention and Treatment

Notas del editor

  1. En todo el mundo, el número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013. En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial como países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones para 2025. Sin intervención, los lactantes y los niños pequeños obesos se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. La obesidad infantil está asociada a una amplia gama de complicaciones de salud graves y a un creciente riesgo de contraer enfermedades prematuramente, entre ellas, diabetes y cardiopatías.
  2. La prevalencia es alta en la mayoria de los paises en desarrollo, la tasa al cual la obesidad infantil se esta incrementando en los paises en via de desarrollo es 30% mas alta que la tasa de los paises desarrollados Mundialmente el sobrepeso y la obesidad se han incrementado
  3. Una tercera parte de la población entre 5 y 11 años de edad en el país presenta exceso de peso corporal la comparación de las encuestas a lo largo del tiempo, muestra desaceleración de la tendencia al alza en la prevalencia de peso excesivo A pesar de que no hubo aumento durante los últimos seis años en la prevalencia de peso excesivo en la edad escolar, la cifra continúa siendo inaceptablemente alta, dadas las graves consecuencias para la salud que acarrea el exceso de peso.
  4. Obesidad infantil es mas comun en los indios americanos, afroamericanos y mexicanos Tener un padre obeso incrementa el riesgo de obesidad de 2 a 3 veces mas y hasta 15 veces mas si ambos padres son obesos Mas prevalente en las poblaciones de bajos recursos (14.2% bajos recursos comparado con 12.1 de la poblacion general)
  5. data from the Early Childhood Longitudinal Study, Kindergarten Class of 1998–1999, a representative prospective cohort of 7738 participants who were in kindergarten in 1998 in the United States. Weight and height were measured seven times between 1998 and 2007. kindergarten (mean age, 5.6 years), 12.4% were obese and another 14.9% were overweight; in eighth grade (mean age, 14.1 years), 20.8% were obese and 17.0% were overweight. The annual incidence of obesity decreased from 5.4% during kindergarten to 1.7% between fifth and eighth grade. Overweight 5-year-olds were four times as likely as normal-weight children to become obese (9-year cumulative incidence, 31.8% vs. 7.9%), with rates of 91.5 versus 17.2 per 1000 person-years. Among children who became obese between the ages of 5 and 14 years, nearly half had been overweight and 75% had been above the 70th percentile for body-mass index at baseline. Incident obesity between the ages of 5 and 14 years was more likely to have occurred at younger ages, primarily among children who had entered kindergarten overweight