SlideShare una empresa de Scribd logo
MRP ALMA ALVARADO LOPEZ
 En la actualidad, el mundo se enfrenta a una
doble carga de malnutrición que incluye la
desnutrición y la alimentación excesiva,
particularmente en los países en desarrollo.
 En todo el mundo hay cerca de 115 millones
de niños con insuficiencia ponderal.
 La desnutrición contribuye a cerca de un
tercio de la mortalidad infantil.
 Trece millones de niños han nacido con bajo
peso al nacer o prematuramente debido a la
desnutrición materna u otros factores
 La desnutrición materna, un fenómeno común
en muchos países en desarrollo, lleva al
desarrollo fetal deficiente y a un mayor riesgo de
complicaciones del embarazo; en conjunto, la
desnutrición materna y la desnutrición del niño
suponen más del 10% de la carga de morbilidad
mundial.
 El ciclo pobreza−enfermedad inicia desde la
gestación, cuando la insuficiente nutrición de
la madre, las características del patrón
reproductivo y la inapropiada atención
prenatal y del parto provocan elevadas tasas
de mortalidad infantil, alto riesgo de bajo
peso del recién nacido.
 Condición patológica, sistémica inespecífica y
reversible en potencia ,que resulta de la
deficiente utilización de los nutrimentos por
las células del organismo, que se acompaña
de variadas manifestaciones clínicas
relacionadas con diversos factores etiológicos
y que reviste diferentes grados de intensidad
 Un 35% de la carga de morbilidad de los
menores de 5 años se asocia a la
desnutrición.
 Entre las enfermedades restantes causadas
por deficiencias, la más importante es la falta
de vitamina A, la cual puede causar
problemas de ceguera y anemia.
 Más de una tercera parte de los niños en
edad preescolar del mundo presenta
deficiencia de vitamina A.
SIGNOS
UNIVERSALES
SIGNOS
CIRCUNSTANCIALES
SIGNOS
AGREGADOS
•DILUCION
•DISFUNCION
•ATROFIA
•EDEMA
•CAIDA DE CABELLO
•PETEQUIAS
•HIPOTERMIA
•ICARDIACA
•DISMINUCION TONO
MUSCULAR
•HEPATOMEGALIA
•DIARREA
•ESTEATORREA
•ANEMIA
•HIPOREXIA
 En el mundo entero, cada año fallecen por lo
menos 2,6 millones de personas como
consecuencia del sobrepeso u obesidad.
 Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado
en todo el mundo.
 En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más
años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo,
más de 200 millones de hombres y cerca de 300
millones de mujeres eran obesos.
 El 65% de la población mundial vive en países
donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más
vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
OMS
 En 2010, alrededor de 43 millones de niños
menores de cinco años tenían sobrepeso.
 En los países en desarrollo están viviendo
cerca de 35 millones de niños con sobrepeso,
mientras que en los países desarrollados esa
cifra es de 8 millones.
 La obesidad infantil se asocia con una mayor
probabilidad de obesidad, muerte prematura
y discapacidad en la edad adulta.
 Los niños obesos sufren dificultad
respiratoria, mayor riesgo de fracturas e
hipertensión, y presentan marcadores
tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina y efectos
psicológicos.
 Es una enfermedad crónica caracterizada por el
almacenamiento en exceso de tejido adiposo
en el organismo, acompañada de alteraciones
metabólicas.
 La definición de la OMS es la siguiente:
◦ Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
◦ Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
 El IMC proporciona la medida más útil del
sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y
para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título
indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en
diferentes personas
 Asociada en la mayoría de los casos a :
◦ patología endócrina
◦ cardiovascular
◦ Ortopédica
 Relacionada a:
 Factores biológicos
 Socioculturales
 Psicológicos.
 Se calcula que un 20% de los Adolescentes presentan
sobrepeso u obesidad.
 Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe
ser apoyado en un grupo multidisciplinario
 NOM-174-SSA1-1998
 La OMS ha establecido:
Plan de acción 2008-2013 de la estrategia
mundial para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles con miras a
ayudar a los millones de personas que ya
están afectados por estas enfermedades que
duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las
complicaciones secundarias.
 Diez enfermos de anorexia y bulimia nueve
son mujeres de entre los 13 y los 26 años de
edad .
 La bulimia nerviosa generalmente empieza a
principios de la adolescencia cuando las
jóvenes intentan las dietas restrictivas,
fracasan y reaccionan con atracones.
 Prevalencia de bulimia entre mujeres jóvenes
varían de 4% a 10%.
 Tienen o conservan un peso Normal – Normal
Alto.
 Síntomas de una persona bulímica:
◦ Se comienza con dietas para mejorar el aspecto
físico.
◦ El deseo de comer alimentos dulces y ricos en
grasas es muy fuerte.
◦ Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad,
soledad o aburrimiento provocan la aparición de
ingesta compulsivas.
◦ Después de un acceso se siente una gran culpa o se
ensayan diferentes métodos para eliminar lo
ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
◦ Ansiedad o compulsión para comer.
◦ Vómitos.
◦ Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
◦ Seguimiento de dietas diversas.
◦ Deshidratación.
◦ Alteraciones menstruales.
◦ Aumento y descensos de peso bruscos.
◦ Aumento de caries dentales.
◦ El hábito se arraiga
 La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad
crónica más común en mujeres adolescentes
y se estima que se presentará en 0.5% a 3%
de toda la población adolescente.
 Tienden a perder entre 15% a un máximo de
60% del peso corporal normal.
 En este sentido conviene recordar los criterios
considerados por la Sociedad Americana de
Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia:
◦ Rechazo a mantener el peso corporal por encima
del mínimo normal para la edad y talla.
◦ Adopción de dietas, que dan a la persona enferma
sentimiento de poder y control.
◦ Posee un único objetivo, “ser delgado”.
◦ El carácter es hostil e irritable.
◦ Sobreviene la depresión.
◦ Realización de actividad física intensa
◦ Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso
incluso con peso inferior al normal.
◦ Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o
la forma del propio cuerpo.
◦ En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos
menstruales consecutivos en el plazo previsto
(amenorrea primaria o secundaria).
◦ Estreñimiento.
◦ Preocupación por las calorías de los alimentos.
◦ Dolor abdominal.
◦ Preocupación por el frío.
◦ Vómitos.
◦ Preocupación por la preparación de las comidas.
◦ Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por
la balanza.
◦ Preocupación por la imagen y la idea.
◦ Abundancia de trampas y mentiras.
◦ Hiperactividad y preocupación obsesiva por los
estudios, sin disfrute de ellos.
Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.tic1315
 
Obesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en MéxicoObesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en MéxicoArlet Yañez
 
Obesidad Infantil en Puebla
Obesidad Infantil en PueblaObesidad Infantil en Puebla
Obesidad Infantil en PueblaDianne Heerz
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoFer Castillo
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesMaFer DeeFra
 
Alimentate sanamente
Alimentate sanamenteAlimentate sanamente
Alimentate sanamenteHugo Sanchez
 
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11eufernandez
 
Trastornos alimenticios en adolescentes
Trastornos alimenticios  en adolescentesTrastornos alimenticios  en adolescentes
Trastornos alimenticios en adolescentes6441731290
 
Nutrición en ecuador
Nutrición en ecuadorNutrición en ecuador
Nutrición en ecuadoralejoidro10
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasdanigg91
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasdanigg91
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilLibertad Ollin
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 
Obesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en MéxicoObesidad Infantil en México
Obesidad Infantil en México
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Obesidad Infantil en Puebla
Obesidad Infantil en PueblaObesidad Infantil en Puebla
Obesidad Infantil en Puebla
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Sobrepeso Y Obesidad
Sobrepeso Y ObesidadSobrepeso Y Obesidad
Sobrepeso Y Obesidad
 
Alimentate sanamente
Alimentate sanamenteAlimentate sanamente
Alimentate sanamente
 
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
Obesidad infantil en méxico de 5 a 11
 
Trastornos alimenticios en adolescentes
Trastornos alimenticios  en adolescentesTrastornos alimenticios  en adolescentes
Trastornos alimenticios en adolescentes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Nutrición en ecuador
Nutrición en ecuadorNutrición en ecuador
Nutrición en ecuador
 
Diapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantilDiapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantil
 
Graficas obesidad
Graficas obesidadGraficas obesidad
Graficas obesidad
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
 

Destacado

Abogado y jurisconsulto
Abogado y jurisconsultoAbogado y jurisconsulto
Abogado y jurisconsultokaren210
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeyiannemesis
 
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]Jorge Mané
 
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in Montpellier
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in MontpellierDorresteijn, I. (2014). Resilience conference in Montpellier
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in MontpellierJSchultner
 
Fotos de momentos da oficina - AVA2013
Fotos de momentos da oficina - AVA2013Fotos de momentos da oficina - AVA2013
Fotos de momentos da oficina - AVA2013veruskaecheverria
 
Istoé independente
Istoé independenteIstoé independente
Istoé independenteCosta Gelber
 
La familia
La familiaLa familia
La familiasiraaa3
 
Página web de Shaun Tan
Página web de Shaun TanPágina web de Shaun Tan
Página web de Shaun Tansanzaky
 

Destacado (16)

Abogado y jurisconsulto
Abogado y jurisconsultoAbogado y jurisconsulto
Abogado y jurisconsulto
 
Pti
PtiPti
Pti
 
Analisis secundario
Analisis secundarioAnalisis secundario
Analisis secundario
 
Trabalho TDE
Trabalho TDETrabalho TDE
Trabalho TDE
 
Koala
KoalaKoala
Koala
 
Anderson el papi
Anderson el papiAnderson el papi
Anderson el papi
 
Semantic wikis
Semantic wikisSemantic wikis
Semantic wikis
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]
201112211033468pppc pos gestao_escolar_jc[1]
 
Anderson el papi
Anderson el papiAnderson el papi
Anderson el papi
 
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in Montpellier
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in MontpellierDorresteijn, I. (2014). Resilience conference in Montpellier
Dorresteijn, I. (2014). Resilience conference in Montpellier
 
Fotos de momentos da oficina - AVA2013
Fotos de momentos da oficina - AVA2013Fotos de momentos da oficina - AVA2013
Fotos de momentos da oficina - AVA2013
 
Istoé independente
Istoé independenteIstoé independente
Istoé independente
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Warner bros
Warner brosWarner bros
Warner bros
 
Página web de Shaun Tan
Página web de Shaun TanPágina web de Shaun Tan
Página web de Shaun Tan
 

Similar a Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02

Obesidad y desnutricion
Obesidad y desnutricionObesidad y desnutricion
Obesidad y desnutricionERIA09
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoPrincezzyta
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantiltic1315
 
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptxobesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptxAURELIANOVALDEZ
 
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposOrfa Duplan
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Esdras Garcia
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosPaty Jimenez
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad darianacaballero
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesPaolaGarcia307
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxALMAHERNANDEZ764345
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 

Similar a Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02 (20)

Obesidad y desnutricion
Obesidad y desnutricionObesidad y desnutricion
Obesidad y desnutricion
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptxobesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
obesidadysobrepeso-160210033524 (1).pptx
 
Jefferson gordon power point
Jefferson gordon power pointJefferson gordon power point
Jefferson gordon power point
 
Obesidad y sus tipos
Obesidad y sus tiposObesidad y sus tipos
Obesidad y sus tipos
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 

Último

TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUPilar Auccacusi Razo
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfjhojanguerrero18
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasrjeraldo
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en PeruLENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312iggr2
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.JosueLlanosRodriguez
 

Último (7)

TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
 

Obesidadydesnutricion 110920131404-phpapp02

  • 2.  En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva, particularmente en los países en desarrollo.
  • 3.
  • 4.  En todo el mundo hay cerca de 115 millones de niños con insuficiencia ponderal.  La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de la mortalidad infantil.
  • 5.  Trece millones de niños han nacido con bajo peso al nacer o prematuramente debido a la desnutrición materna u otros factores  La desnutrición materna, un fenómeno común en muchos países en desarrollo, lleva al desarrollo fetal deficiente y a un mayor riesgo de complicaciones del embarazo; en conjunto, la desnutrición materna y la desnutrición del niño suponen más del 10% de la carga de morbilidad mundial.
  • 6.  El ciclo pobreza−enfermedad inicia desde la gestación, cuando la insuficiente nutrición de la madre, las características del patrón reproductivo y la inapropiada atención prenatal y del parto provocan elevadas tasas de mortalidad infantil, alto riesgo de bajo peso del recién nacido.
  • 7.  Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia ,que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y que reviste diferentes grados de intensidad
  • 8.  Un 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años se asocia a la desnutrición.
  • 9.  Entre las enfermedades restantes causadas por deficiencias, la más importante es la falta de vitamina A, la cual puede causar problemas de ceguera y anemia.  Más de una tercera parte de los niños en edad preescolar del mundo presenta deficiencia de vitamina A.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  En el mundo entero, cada año fallecen por lo menos 2,6 millones de personas como consecuencia del sobrepeso u obesidad.
  • 17.  Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.  En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.  El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. OMS
  • 18.  En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.  En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones.
  • 19.  La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.  Los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
  • 20.  Es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas.  La definición de la OMS es la siguiente: ◦ Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. ◦ Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
  • 21.  El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas
  • 22.  Asociada en la mayoría de los casos a : ◦ patología endócrina ◦ cardiovascular ◦ Ortopédica  Relacionada a:  Factores biológicos  Socioculturales  Psicológicos.
  • 23.  Se calcula que un 20% de los Adolescentes presentan sobrepeso u obesidad.  Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en un grupo multidisciplinario  NOM-174-SSA1-1998
  • 24.  La OMS ha establecido: Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles con miras a ayudar a los millones de personas que ya están afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias.
  • 25.
  • 26.  Diez enfermos de anorexia y bulimia nueve son mujeres de entre los 13 y los 26 años de edad .
  • 27.  La bulimia nerviosa generalmente empieza a principios de la adolescencia cuando las jóvenes intentan las dietas restrictivas, fracasan y reaccionan con atracones.  Prevalencia de bulimia entre mujeres jóvenes varían de 4% a 10%.  Tienen o conservan un peso Normal – Normal Alto.
  • 28.  Síntomas de una persona bulímica: ◦ Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico. ◦ El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. ◦ Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas. ◦ Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
  • 29. ◦ Ansiedad o compulsión para comer. ◦ Vómitos. ◦ Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos. ◦ Seguimiento de dietas diversas. ◦ Deshidratación. ◦ Alteraciones menstruales. ◦ Aumento y descensos de peso bruscos. ◦ Aumento de caries dentales. ◦ El hábito se arraiga
  • 30.  La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes y se estima que se presentará en 0.5% a 3% de toda la población adolescente.  Tienden a perder entre 15% a un máximo de 60% del peso corporal normal.
  • 31.  En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia: ◦ Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla. ◦ Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control. ◦ Posee un único objetivo, “ser delgado”. ◦ El carácter es hostil e irritable. ◦ Sobreviene la depresión. ◦ Realización de actividad física intensa
  • 32. ◦ Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal. ◦ Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo. ◦ En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria). ◦ Estreñimiento. ◦ Preocupación por las calorías de los alimentos.
  • 33. ◦ Dolor abdominal. ◦ Preocupación por el frío. ◦ Vómitos. ◦ Preocupación por la preparación de las comidas. ◦ Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza. ◦ Preocupación por la imagen y la idea. ◦ Abundancia de trampas y mentiras. ◦ Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.