SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Metabólico 
en Pediatría 
Pilar Díaz Pernas 
Curso Actualización en Pediatría 
Septiembre 2014
Pero…¿qué es el Síndrome 
Metabólico? 
 ¿Se refiere a los niños “gorditos”? 
 ¿Es tener alto el colesterol? 
 ¿Es que el niño va a ser diabético? ¿O ya lo 
es?
Definición 
 Asociación de diversos factores de riesgo 
precursores, en la edad adulta, de 
 Enfermedad cardiovascular arterioesclerótica 
 Diabetes Mellitus tipo 2 
 Insulinorresistencia (IR) como piedra 
angular de su fisiopatología
Definición 
 ¿Qué factores de riesgo? 
 Obesidad 
 Hiperglucemia 
 Aumento de triglicéridos 
 Disminución de cHDL 
 Aumento de TA 
 En diferentes combinaciones, con diferente valor 
predictivo de enfermedad cardiovascular 
 Múltiples definiciones
IDF NCEP 
3 de 5 
WHO AACE 
Perímetro cintura: 
≥94 cm (varones) 
≥ 80 cm (mujeres) 
+2 CRITERIOS 
Perímetro cintura 
>102 cm (varones) 
>88 cm (mujeres) 
IMC >30 ó 
Cociente cintura-cadera 
>0,90 (varones), 
>0,85 (mujeres) 
IMC ≥25 ó 
Perímetro cintura 
>102 cm (varones), 
>88 cm (mujeres) 
Glucemia en ayunas 100-125 
mg/dl o 
diagnóstico previo de diabetes 
tipo 2 
Glucemia en ayunas 
110-125 mg/dl 
Diabetes tipo 2, 
intolerancia a la glucosa o 
insulinorresistencia 
por HOMA-IR 
+2 CRITERIOS 
Glucemia en ayunas 
110-125 mg/dl ó 
2 h post-SOG>140 mg/dl 
TG ≥ 150 mg/dl 
HDL<40 (varones) 
HDL<50 (mujeres) 
TG ≥ 150 mg/dl 
HDL<40 (varones) 
HDL<50 (mujeres) 
TG ≥ 150 mg/dl 
HDL<35 (varones) 
HDL<39 (mujeres) 
TG ≥ 150 mg/dl 
HDL<40 (varones) 
HDL<50 (mujeres) 
Hipertensión en tratamiento o 
presión 
arterial ≥ 130/85 mmHg 
Presión arterial 
≥ 130/85 mmHg 
Hipertensión en tratamiento o 
presión arterial ≥160/90 mmHg 
sin tratamiento 
Microalbuminuria≥20g/min 
Presión arterial 
≥ 130/85 mmHg
Y en Pediatría… 
3 de 5 criterios: 
 Perímetro cintura ≥ P90 (IMC???) 
 Alteración glucemia en ayunas, alteración 
tolerancia a la glucosa o DM2 
 Triglicéridos ≥ 110 mg/dL 
 C-HDL < 40 mg/dL 
 TA ≥ P90 
Cook et al.
El SM también puede incluir… 
 Hiperuricemia 
 Hiperhomocistinemia 
 Hipercoagulabilidad 
 Síndrome del ovario poliquístico 
 Esteatohepatitis no alcohólica 
 Acantosis nigricans
Prevalencia 
 NCEP: 22% de la población adulta 
 Aumenta en obesos, mujeres, origen hispano 
 En niños y adolescentes: 4%, pero… 
…aumenta hasta el 28% si se estudia en 
niños obesos 
 En España: 18% en niños con obesidad 
moderada entre 4 y 18 años 
 El 80% de los adolescentes con SM eran 
obesos
¿Por qué nos tiene que 
importar el SM? 
 Factor de riesgo de enfermedades 
cardiovasculares: triplica su riesgo 
 Aumenta el riesgo de DM2 de 2 a 37 veces, 
ya que la IR es la anomalía metabólica más 
precoz en la DM2 
 Relación con las comorbilidades de la 
obesidad: hígado graso, trastornos sueño, 
microalbuminuria
Fisiopatología 
La sensibilidad a la insulina disminuye 
30-40% si aumenta el peso 30-40% 
Obesidad Insulinorresistencia 
Aumento 
grasa 
perivisceral 
Lipólisis 
Aumento de IL-6, TNFα, 
Aumento de ácidos grasos libres 
A mayor perímetro abdominal: 
Aumento de TA, colesterol total, 
LDL, TGC. Disminución de HDL 
Hiperinsulinemia compensadora: 
proliferación c. m. lisas vaso… 
ATEROGÉNESIS 
Disminución de adiponectina 
Pero, no todos los obesos tienen IR 
Ni todos los pacientes con IR son obesos
SM y Crecimiento Intrauterino 
Retardado 
 Los niños con CIR tienen IR 
 Si aumentan rápidamente de peso y talla: 
déficit de captación muscular de glucosa, 
hiperinsulinismo y aumento de adipocitos 
 A los 8 años el grado de IR es el doble en los 
niños CIR + sobrepeso que en los niños 
PAEG + sobrepeso
SM y Crecimiento Intrauterino 
Retardado 
 Niñas CIR con recuperación postnatal rápida: 
 Más riesgo de adrenarquia precoz y de pubarquia 
precoz 
 Más riesgo de hiperandrogenismo ovárico, 2-3 
años tras la menarquia 
 Reversible con metformina
Insulinorresistencia 
Difícil cuantificar la sensibilidad a la insulina: 
 Insulina en ayunas >10,5 y >15 μU/ml en 
prepúberes y púberes respectivamente 
 SOG 
 Alteración tolerancia a la glucosa: glucemia 140- 
199 mg/dL a las 2 h 
 Diabetes: glucemia ≥ 200 mg/dL
Insulinorresistencia 
 Índice HOMA (Homeostasis Model Assesment)= 
insulina(μU/ml) x glucosa(mmol/l)/22,5 
 >2,4 y >3 en prepúberes y púberes 
 Quantitative Insuline Sensitivity Check Index 
(QUICKI): 
1/log (insulina μU/ml)+ log (glucosa mg/dL) 
 Índice Glucosa/Insulina en ayunas < 4,5
Diabetes Mellitus 2 
 Ha aumentado su prevalencia paralelamente 
a la de la obesidad 
 Pero no todos los obesos tienen alteración 
de la glucemia: 25% 
 Factores genéticos y predisposición familiar 
Más habitual ATG que AGA
Diabetes Mellitus 2 
 Puede permanecer asintomática 
 Criterios para el cribado (ADA): 
 Sobrepeso (IMC>p85 para edad y sexo) 
 Al menos 2 de los siguientes: 
 DM2 en familiares de primer y segundo grado 
 Etnia no caucásica 
 Signos de RI: acantosis, HTA, dislipemia, SOP 
 Iniciarlo con glucemia ayunas, SOG, 
insulinemia basal a los 10 años y cada 2 
años
Alteraciones lipídicas e HTA 
 Aumento de TG, colesterol total, LDL, Apo B 
 Disminución de HDL y ApoA-1 
 Riesgo CV según grosor de carótida ya 
desde la infancia 
 HTA favorecida por hiperinsulinismo 
 Ambos mejoran con la pérdida de peso
Hígado graso 
 Aumento de enzimas hepáticas (GOT, GPT) 
 Eco: depósito anormal de grasa (30% de los 
hepatocitos) 
 Diferentes grados de inflamación y fibrosis, 
hasta cirrosis y hepatocarcinoma 
 Factores evolutivos desconocidos, además 
de la obesidad y la IR
SOP 
 Hiperandrogenismo (hirsutismo), 
irregularidades menstruales y acné 
 No es necesario la presencia de ovarios 
poliquísticos para el diagnóstico 
insulina 
Esteroidogénesis en ovario y suprarrenal 
Aumento biodisponibilidad 
Globulina transportadora de HS 
Proteina transportadora de IGF-1 
testosterona 
↑ 
↓
SOP 
 Pérdida peso mejora la sensibilidad a 
insulina, disminuyendo el hiperandrogenismo 
y el hirsutismo 
Metformina: restaura ciclos regulares y 
ovulación 
 Anticonceptivos orales
Tratamiento 
De la obesidad: 
 Dieta equilibrada: 50% HC, 30% grasas, 20% 
proteínas, en 5 comidas al día 
 Alternar dietas de 1500 calorías con 
normocalóricas 
 Alimentos con bajo índice glucémico, fibra 
 Ejercicio físico 
Motivación, terapias cognitivo-conductuales, 
implicación familiar 
 Farmacológico: Orlistat (>12años)
Tratamiento 
De la hiperglucemia: 
Metformina (biguanida): aumenta 
sensibilidad periférica a insulina, disminuye 
producción hepática de glucosa, retrasa 
absorción intestinal de glucosa 
 Niños mayores de 10 años: 500-850 mg, 1 
vez al día 
 SOP 
 Diarrea en el 20% 
 Insulina en casos excepcionales
Tratamiento 
De las dislipemias: 
 Dieta: 30% de las calorías en forma de grasas 
 Saturadas<10%: animales, alimentos 
manufacturados 
 Poliinsaturadas 10%: pescados, aceites soja, maíz 
 Monoinsaturadas 10-15%: aceite de oliva 
 Colesterol: máximo 300 mg/día 
 Ésteres de esteroles y estanoles vegetales: 
disminuyen absorción colesterol
Tratamiento 
 Farmacológico: mayores de 10 años 
1. Estatinas: pravas, lovas, simvas, ator. 
2. Resinas: colestiramina, colestipol. 
3. Ezetimiba: inhibe absorción de colesterol 
4. Fibratos: hiperTGC>1000 
 En niños mayores de 8-10 años con fallo de 
las medidas no farmacológicas y: 
 c-LDL>190 mg/dL o 
 c-LDL >160 mg/dL con AF de ECV temprana 
(<55 años) u otros FFRR (obesidad, diabetes, 
HTA)
Conclusiones 
Mayor vigilancia de los pacientes con 
sobrepeso y obesidad 
 Con antecedentes familiares de obesidad y 
DM2 
 Si fueron CIR 
 En chicas con acné, hirsutismo, 
menstruaciones irregulares… 
Mejorar hábitos de vida en ellos…y en todos
Muchas gracias por vuestra 
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Samuel Hernandez Lira
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
dongrabadora
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
Jeser Castañeda
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
Juan Carlos Gutierrez Lopez
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
Hugo Pinto
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosSergio Miranda
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
Erasmo Martinez
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Yuleidy Castillo Colamarco
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Asma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatriaAsma bronquial pediatria
Asma bronquial pediatria
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 

Destacado

Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
Noé González Gallegos
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Congreso Bengoa
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. CondeEvaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Ricardo De Felipe Medina
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
dpvergara
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadDaniela Reyes
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
Leticia KN
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
DGIREDeportes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
DrMichelle Patiñno Bonilla
 
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Carlos Echeverry
 
Fisiología de la obesidad
Fisiología de la obesidadFisiología de la obesidad
Fisiología de la obesidad
Blas Pinzón
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentesmariadelatorre
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
La obesidad en los adolescentes
La obesidad en los adolescentesLa obesidad en los adolescentes
La obesidad en los adolescentes
Laura Sarmiento Muñoz
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
Verónica Soto
 

Destacado (20)

Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. CondeEvaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
 
Fisiología de la obesidad
Fisiología de la obesidadFisiología de la obesidad
Fisiología de la obesidad
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
La obesidad en los adolescentes
La obesidad en los adolescentesLa obesidad en los adolescentes
La obesidad en los adolescentes
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 

Similar a Síndrome metabólico en Pediatría

Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.
Norma Allel
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Jose-Antonio
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloEduardo R
 
Diabetes e hipercolesterolemia
Diabetes e hipercolesterolemiaDiabetes e hipercolesterolemia
Diabetes e hipercolesterolemiacarlospelayotorr
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad lablih
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
isaacflorez5
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slidesharePedro Camacho
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecvCongreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecvAlberto Teruya Gibu
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Juan Carlos Fernandez
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptxCURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologiaalejandra
 

Similar a Síndrome metabólico en Pediatría (20)

Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
 
Diabetes e hipercolesterolemia
Diabetes e hipercolesterolemiaDiabetes e hipercolesterolemia
Diabetes e hipercolesterolemia
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De DmDg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De Dm
 
Diabetes y embarazo tati
Diabetes y embarazo tatiDiabetes y embarazo tati
Diabetes y embarazo tati
 
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecvCongreso internacional 2010 sopq ecv
Congreso internacional 2010 sopq ecv
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptxCURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
 
Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologia
 

Más de Nombre Apellidos

Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primariaActualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Nombre Apellidos
 
5 quitar anillos
5 quitar anillos5 quitar anillos
5 quitar anillos
Nombre Apellidos
 
4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras
Nombre Apellidos
 
3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales
Nombre Apellidos
 
2 anzuelos
2 anzuelos2 anzuelos
2 anzuelos
Nombre Apellidos
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
Nombre Apellidos
 
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
Nombre Apellidos
 
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Nombre Apellidos
 
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
Nombre Apellidos
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Nombre Apellidos
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
Nombre Apellidos
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
Nombre Apellidos
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Nombre Apellidos
 
Centros iIHAN
Centros iIHAN Centros iIHAN
Centros iIHAN
Nombre Apellidos
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
Nombre Apellidos
 
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Presentación del EAT  servicios pediatría zonaPresentación del EAT  servicios pediatría zona
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Nombre Apellidos
 
Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
Nombre Apellidos
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
Nombre Apellidos
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
Nombre Apellidos
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primariaActualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
 
5 quitar anillos
5 quitar anillos5 quitar anillos
5 quitar anillos
 
4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras
 
3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales
 
2 anzuelos
2 anzuelos2 anzuelos
2 anzuelos
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
 
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
 
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
 
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
 
Centros iIHAN
Centros iIHAN Centros iIHAN
Centros iIHAN
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
 
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Presentación del EAT  servicios pediatría zonaPresentación del EAT  servicios pediatría zona
Presentación del EAT servicios pediatría zona
 
Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
 
Trastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niñosTrastorno de la identidad de género en niños
Trastorno de la identidad de género en niños
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Síndrome metabólico en Pediatría

  • 1. Síndrome Metabólico en Pediatría Pilar Díaz Pernas Curso Actualización en Pediatría Septiembre 2014
  • 2. Pero…¿qué es el Síndrome Metabólico?  ¿Se refiere a los niños “gorditos”?  ¿Es tener alto el colesterol?  ¿Es que el niño va a ser diabético? ¿O ya lo es?
  • 3. Definición  Asociación de diversos factores de riesgo precursores, en la edad adulta, de  Enfermedad cardiovascular arterioesclerótica  Diabetes Mellitus tipo 2  Insulinorresistencia (IR) como piedra angular de su fisiopatología
  • 4. Definición  ¿Qué factores de riesgo?  Obesidad  Hiperglucemia  Aumento de triglicéridos  Disminución de cHDL  Aumento de TA  En diferentes combinaciones, con diferente valor predictivo de enfermedad cardiovascular  Múltiples definiciones
  • 5. IDF NCEP 3 de 5 WHO AACE Perímetro cintura: ≥94 cm (varones) ≥ 80 cm (mujeres) +2 CRITERIOS Perímetro cintura >102 cm (varones) >88 cm (mujeres) IMC >30 ó Cociente cintura-cadera >0,90 (varones), >0,85 (mujeres) IMC ≥25 ó Perímetro cintura >102 cm (varones), >88 cm (mujeres) Glucemia en ayunas 100-125 mg/dl o diagnóstico previo de diabetes tipo 2 Glucemia en ayunas 110-125 mg/dl Diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa o insulinorresistencia por HOMA-IR +2 CRITERIOS Glucemia en ayunas 110-125 mg/dl ó 2 h post-SOG>140 mg/dl TG ≥ 150 mg/dl HDL<40 (varones) HDL<50 (mujeres) TG ≥ 150 mg/dl HDL<40 (varones) HDL<50 (mujeres) TG ≥ 150 mg/dl HDL<35 (varones) HDL<39 (mujeres) TG ≥ 150 mg/dl HDL<40 (varones) HDL<50 (mujeres) Hipertensión en tratamiento o presión arterial ≥ 130/85 mmHg Presión arterial ≥ 130/85 mmHg Hipertensión en tratamiento o presión arterial ≥160/90 mmHg sin tratamiento Microalbuminuria≥20g/min Presión arterial ≥ 130/85 mmHg
  • 6. Y en Pediatría… 3 de 5 criterios:  Perímetro cintura ≥ P90 (IMC???)  Alteración glucemia en ayunas, alteración tolerancia a la glucosa o DM2  Triglicéridos ≥ 110 mg/dL  C-HDL < 40 mg/dL  TA ≥ P90 Cook et al.
  • 7. El SM también puede incluir…  Hiperuricemia  Hiperhomocistinemia  Hipercoagulabilidad  Síndrome del ovario poliquístico  Esteatohepatitis no alcohólica  Acantosis nigricans
  • 8. Prevalencia  NCEP: 22% de la población adulta  Aumenta en obesos, mujeres, origen hispano  En niños y adolescentes: 4%, pero… …aumenta hasta el 28% si se estudia en niños obesos  En España: 18% en niños con obesidad moderada entre 4 y 18 años  El 80% de los adolescentes con SM eran obesos
  • 9. ¿Por qué nos tiene que importar el SM?  Factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares: triplica su riesgo  Aumenta el riesgo de DM2 de 2 a 37 veces, ya que la IR es la anomalía metabólica más precoz en la DM2  Relación con las comorbilidades de la obesidad: hígado graso, trastornos sueño, microalbuminuria
  • 10. Fisiopatología La sensibilidad a la insulina disminuye 30-40% si aumenta el peso 30-40% Obesidad Insulinorresistencia Aumento grasa perivisceral Lipólisis Aumento de IL-6, TNFα, Aumento de ácidos grasos libres A mayor perímetro abdominal: Aumento de TA, colesterol total, LDL, TGC. Disminución de HDL Hiperinsulinemia compensadora: proliferación c. m. lisas vaso… ATEROGÉNESIS Disminución de adiponectina Pero, no todos los obesos tienen IR Ni todos los pacientes con IR son obesos
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. SM y Crecimiento Intrauterino Retardado  Los niños con CIR tienen IR  Si aumentan rápidamente de peso y talla: déficit de captación muscular de glucosa, hiperinsulinismo y aumento de adipocitos  A los 8 años el grado de IR es el doble en los niños CIR + sobrepeso que en los niños PAEG + sobrepeso
  • 18. SM y Crecimiento Intrauterino Retardado  Niñas CIR con recuperación postnatal rápida:  Más riesgo de adrenarquia precoz y de pubarquia precoz  Más riesgo de hiperandrogenismo ovárico, 2-3 años tras la menarquia  Reversible con metformina
  • 19. Insulinorresistencia Difícil cuantificar la sensibilidad a la insulina:  Insulina en ayunas >10,5 y >15 μU/ml en prepúberes y púberes respectivamente  SOG  Alteración tolerancia a la glucosa: glucemia 140- 199 mg/dL a las 2 h  Diabetes: glucemia ≥ 200 mg/dL
  • 20. Insulinorresistencia  Índice HOMA (Homeostasis Model Assesment)= insulina(μU/ml) x glucosa(mmol/l)/22,5  >2,4 y >3 en prepúberes y púberes  Quantitative Insuline Sensitivity Check Index (QUICKI): 1/log (insulina μU/ml)+ log (glucosa mg/dL)  Índice Glucosa/Insulina en ayunas < 4,5
  • 21. Diabetes Mellitus 2  Ha aumentado su prevalencia paralelamente a la de la obesidad  Pero no todos los obesos tienen alteración de la glucemia: 25%  Factores genéticos y predisposición familiar Más habitual ATG que AGA
  • 22. Diabetes Mellitus 2  Puede permanecer asintomática  Criterios para el cribado (ADA):  Sobrepeso (IMC>p85 para edad y sexo)  Al menos 2 de los siguientes:  DM2 en familiares de primer y segundo grado  Etnia no caucásica  Signos de RI: acantosis, HTA, dislipemia, SOP  Iniciarlo con glucemia ayunas, SOG, insulinemia basal a los 10 años y cada 2 años
  • 23. Alteraciones lipídicas e HTA  Aumento de TG, colesterol total, LDL, Apo B  Disminución de HDL y ApoA-1  Riesgo CV según grosor de carótida ya desde la infancia  HTA favorecida por hiperinsulinismo  Ambos mejoran con la pérdida de peso
  • 24. Hígado graso  Aumento de enzimas hepáticas (GOT, GPT)  Eco: depósito anormal de grasa (30% de los hepatocitos)  Diferentes grados de inflamación y fibrosis, hasta cirrosis y hepatocarcinoma  Factores evolutivos desconocidos, además de la obesidad y la IR
  • 25. SOP  Hiperandrogenismo (hirsutismo), irregularidades menstruales y acné  No es necesario la presencia de ovarios poliquísticos para el diagnóstico insulina Esteroidogénesis en ovario y suprarrenal Aumento biodisponibilidad Globulina transportadora de HS Proteina transportadora de IGF-1 testosterona ↑ ↓
  • 26. SOP  Pérdida peso mejora la sensibilidad a insulina, disminuyendo el hiperandrogenismo y el hirsutismo Metformina: restaura ciclos regulares y ovulación  Anticonceptivos orales
  • 27. Tratamiento De la obesidad:  Dieta equilibrada: 50% HC, 30% grasas, 20% proteínas, en 5 comidas al día  Alternar dietas de 1500 calorías con normocalóricas  Alimentos con bajo índice glucémico, fibra  Ejercicio físico Motivación, terapias cognitivo-conductuales, implicación familiar  Farmacológico: Orlistat (>12años)
  • 28. Tratamiento De la hiperglucemia: Metformina (biguanida): aumenta sensibilidad periférica a insulina, disminuye producción hepática de glucosa, retrasa absorción intestinal de glucosa  Niños mayores de 10 años: 500-850 mg, 1 vez al día  SOP  Diarrea en el 20%  Insulina en casos excepcionales
  • 29. Tratamiento De las dislipemias:  Dieta: 30% de las calorías en forma de grasas  Saturadas<10%: animales, alimentos manufacturados  Poliinsaturadas 10%: pescados, aceites soja, maíz  Monoinsaturadas 10-15%: aceite de oliva  Colesterol: máximo 300 mg/día  Ésteres de esteroles y estanoles vegetales: disminuyen absorción colesterol
  • 30. Tratamiento  Farmacológico: mayores de 10 años 1. Estatinas: pravas, lovas, simvas, ator. 2. Resinas: colestiramina, colestipol. 3. Ezetimiba: inhibe absorción de colesterol 4. Fibratos: hiperTGC>1000  En niños mayores de 8-10 años con fallo de las medidas no farmacológicas y:  c-LDL>190 mg/dL o  c-LDL >160 mg/dL con AF de ECV temprana (<55 años) u otros FFRR (obesidad, diabetes, HTA)
  • 31. Conclusiones Mayor vigilancia de los pacientes con sobrepeso y obesidad  Con antecedentes familiares de obesidad y DM2  Si fueron CIR  En chicas con acné, hirsutismo, menstruaciones irregulares… Mejorar hábitos de vida en ellos…y en todos
  • 32. Muchas gracias por vuestra atención