SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivel de manejo
Nunca (1)
Casi
siempre
(2)
Siempre
(3)
2. Considerar
que cada
persona aprende
a su propio
ritmo.
El tutor motiva el inicio del estudio del tema tomando en
cuenta lo que el estudiante manifiesta que es de su
interés, y brinda el tiempo que éste requiere para
analizar, reflexionar y comprender los retos que se le
presenten.
El tutor está al pendiente de las necesidades del
estudiante y le ayuda a regular su aprendizaje,
interviniendo ante sus demandas o por su cuenta, sin
violentar los procesos de construcción que tiene,
apoyando en todo momento para que se haga
preguntas y argumente las respuestas que da por
validas.
Nivel de manejo
Nunca (1)
Casi
siempre
(2)
Siempre
(3)
Observables de los principios pedagógicos del ABCD
Nivel de manejo Nivel de manejo
Nunca (1)
Casi
siempre
(2)
Siempre
(3)
Nunca (1)
Casi
siempre
(2)
Siempre
(3)
Observables
El tutor plantea estrategias que le permiten establecer
un mecanismo de comunicación con el estudiante,
para que compartan lo que ambos saben y se centren
en lo que el estudiante desea aprender.
Nunca (1)
Casi
siempre
(2)
Siempre
(3)
Principios
pedagógicos
fundamentales del
ABCD
Nivel de manejo
FECHA
1.Creer en la
capacidad que
todos tienen
para aprender.
El tutor genera preguntas a partir de lo que el
estudiante plantea, para que juntos reconozcan la
manera de interpretar el tema en relación con su
cultura y los saberes previos,individuales y
comunitarios.
El tutor promueve que todos los estudiantes participen
en relación tutora, haciendo evidente lo que son
capaces de aprender desde la condición en la que se
encuentran.
El tutor favorece, a través del diálogo, que el estudiante
exprese verbalmente o por escrito los aspectos o
situaciones concretas que le ayudaron a aprender
basándose en el
contenido del tema que estudiaron.
El tutor parte de los procesos de razonamiento de su
estudiante para establecer en diálogo horizontal que le
permita a éste ser consciente de lo que aprende y lo que
le falta por
aprender.
El tutor promueve el diálogo de forma horizontal y
colaborativa con el estudiante, tomando en cuenta
opiniones y saberes, propiciando el interés por aprender y
avanzando en la
comprensión de lo aprendido.
El tutor ofrece ejemplos y contraejemplos, hace
preguntas contextualizadas con el tema y con lo que es
cercano al estudiante, pide que argumente lo que da por
válido desde los textos estudiados, para que el estudiante
mejore su
comprensión y supere dificultades o resuelva dudas.
El tutor agota toda posibilidad de construir el
conocimiento desde los mismos desafíos y usa como
última alternativa la investigación bibliográfica.
El tutor identifica las dificultades del estudiante, valora y
capitaliza el error como motivo de aprendizaje y favorece
que el estudiante identifique sus dificultades, sus propias
estrategias utilizadas y las que propuso el tutor para
susolución y las detalle en su RPA.
El tutor incentiva al estudiante para que dé cuenta, de
manera oral o escrita, de lo que aprendió y las estrategias
específicas que utilizó para aprender, lo apoya en la
construcción de su RPA.
4.Sostener el
diálogo tutor
hasta que se
logre la
comprensión,
3. Respetar los
procedimientos
de
razonamiento y
construcción del
conocimiento
del aprendiz.
El tutor, a partir del código de comunicación que hayan
establecido (verbal o no verbal), identifica las necesidades
del estudiante durante la tutoría y favorece el diálogo en
un ambiente de colaboración y confianza.
El tutor demuestra, con la forma en que da tutoría a su
estudiante, el dominio que tiene del tema y muestra
seguridad en el acompañamiento al poner en práctica los
principios
pedagógicos.
El tutor acompaña al estudiante para realizar su
demostración pública, brinda recomendaciones para
mejorar cualquier aspecto que considere importante y
que pueda contribuir a que sea exitosa.
El tutor acompaña al estudiante observando cómo tutora
a otro estudiante: otorga discretamente ideas para
fortalecerla
El tutor oferta los temas de su catálogo personal dando
suficiente contexto sobre lo que se espera aprender para
que la elección sea basada en un interés genuino.
El tutor, mediante el diálogo, ayuda al estudiante a
identificar diferentes rutas de aprendizaje de acuerdo con
su interés y lo acompaña en lo que haya decidido tomar.
5. Compartir
únicamente lo
que se ha
aprendido con
suficiencia y en
relación
tutora.
6. Posibilitar la
elección de
temas y rutas de
aprendizaje.
TOTALES

Más contenido relacionado

Similar a Observables de los principios pedagógicos del ABCD.pdf

Semestral de trabajo docente e innovación
Semestral de trabajo docente e innovaciónSemestral de trabajo docente e innovación
Semestral de trabajo docente e innovaciónJesús Bush Paredes
 
foro grupal final.pdf
foro grupal final.pdfforo grupal final.pdf
foro grupal final.pdfbrianda50
 
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptx
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptxPrecisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptx
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptxCristopher Moquillaza Levano
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.Luis Alberto Herrera May
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.Lizbet Denise Tun Yam
 
Valoración de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestre
Valoración  de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestreValoración  de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestre
Valoración de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestreMartha García
 
Técnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisadoTécnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisadoCARIBBEAN UNIVERSITY
 
Tutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualesTutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualescitroneta12
 
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticasSugerencias didácticas
Sugerencias didácticasLESET
 
1 sonia muñoz apoquindo
1 sonia muñoz apoquindo1 sonia muñoz apoquindo
1 sonia muñoz apoquindoINACAP
 
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestreValoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestreLiliana Paez Guevara
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaPequeGtzGlez
 

Similar a Observables de los principios pedagógicos del ABCD.pdf (20)

Semestral
SemestralSemestral
Semestral
 
Semestral de trabajo docente e innovación
Semestral de trabajo docente e innovaciónSemestral de trabajo docente e innovación
Semestral de trabajo docente e innovación
 
Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7Ti cs tarea 7
Ti cs tarea 7
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Ensayo practicas pedagogicas reinel
Ensayo practicas pedagogicas reinelEnsayo practicas pedagogicas reinel
Ensayo practicas pedagogicas reinel
 
foro grupal final.pdf
foro grupal final.pdfforo grupal final.pdf
foro grupal final.pdf
 
Metodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanzaMetodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanza
 
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptx
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptxPrecisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptx
Precisión de los desempeños precisados de las rúbricas.pptx
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
 
Valoración de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestre
Valoración  de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestreValoración  de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestre
Valoración de mi trabajo docente e innovación durante el quinto semestre
 
Técnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisadoTécnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisado
 
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdfAprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdf
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
 
Tutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualesTutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtuales
 
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticasSugerencias didácticas
Sugerencias didácticas
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 
1 sonia muñoz apoquindo
1 sonia muñoz apoquindo1 sonia muñoz apoquindo
1 sonia muñoz apoquindo
 
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestreValoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Observables de los principios pedagógicos del ABCD.pdf

  • 1. Nivel de manejo Nunca (1) Casi siempre (2) Siempre (3) 2. Considerar que cada persona aprende a su propio ritmo. El tutor motiva el inicio del estudio del tema tomando en cuenta lo que el estudiante manifiesta que es de su interés, y brinda el tiempo que éste requiere para analizar, reflexionar y comprender los retos que se le presenten. El tutor está al pendiente de las necesidades del estudiante y le ayuda a regular su aprendizaje, interviniendo ante sus demandas o por su cuenta, sin violentar los procesos de construcción que tiene, apoyando en todo momento para que se haga preguntas y argumente las respuestas que da por validas. Nivel de manejo Nunca (1) Casi siempre (2) Siempre (3) Observables de los principios pedagógicos del ABCD Nivel de manejo Nivel de manejo Nunca (1) Casi siempre (2) Siempre (3) Nunca (1) Casi siempre (2) Siempre (3) Observables El tutor plantea estrategias que le permiten establecer un mecanismo de comunicación con el estudiante, para que compartan lo que ambos saben y se centren en lo que el estudiante desea aprender. Nunca (1) Casi siempre (2) Siempre (3) Principios pedagógicos fundamentales del ABCD Nivel de manejo FECHA 1.Creer en la capacidad que todos tienen para aprender. El tutor genera preguntas a partir de lo que el estudiante plantea, para que juntos reconozcan la manera de interpretar el tema en relación con su cultura y los saberes previos,individuales y comunitarios. El tutor promueve que todos los estudiantes participen en relación tutora, haciendo evidente lo que son capaces de aprender desde la condición en la que se encuentran.
  • 2. El tutor favorece, a través del diálogo, que el estudiante exprese verbalmente o por escrito los aspectos o situaciones concretas que le ayudaron a aprender basándose en el contenido del tema que estudiaron. El tutor parte de los procesos de razonamiento de su estudiante para establecer en diálogo horizontal que le permita a éste ser consciente de lo que aprende y lo que le falta por aprender. El tutor promueve el diálogo de forma horizontal y colaborativa con el estudiante, tomando en cuenta opiniones y saberes, propiciando el interés por aprender y avanzando en la comprensión de lo aprendido. El tutor ofrece ejemplos y contraejemplos, hace preguntas contextualizadas con el tema y con lo que es cercano al estudiante, pide que argumente lo que da por válido desde los textos estudiados, para que el estudiante mejore su comprensión y supere dificultades o resuelva dudas. El tutor agota toda posibilidad de construir el conocimiento desde los mismos desafíos y usa como última alternativa la investigación bibliográfica. El tutor identifica las dificultades del estudiante, valora y capitaliza el error como motivo de aprendizaje y favorece que el estudiante identifique sus dificultades, sus propias estrategias utilizadas y las que propuso el tutor para susolución y las detalle en su RPA. El tutor incentiva al estudiante para que dé cuenta, de manera oral o escrita, de lo que aprendió y las estrategias específicas que utilizó para aprender, lo apoya en la construcción de su RPA. 4.Sostener el diálogo tutor hasta que se logre la comprensión, 3. Respetar los procedimientos de razonamiento y construcción del conocimiento del aprendiz. El tutor, a partir del código de comunicación que hayan establecido (verbal o no verbal), identifica las necesidades del estudiante durante la tutoría y favorece el diálogo en un ambiente de colaboración y confianza.
  • 3. El tutor demuestra, con la forma en que da tutoría a su estudiante, el dominio que tiene del tema y muestra seguridad en el acompañamiento al poner en práctica los principios pedagógicos. El tutor acompaña al estudiante para realizar su demostración pública, brinda recomendaciones para mejorar cualquier aspecto que considere importante y que pueda contribuir a que sea exitosa. El tutor acompaña al estudiante observando cómo tutora a otro estudiante: otorga discretamente ideas para fortalecerla El tutor oferta los temas de su catálogo personal dando suficiente contexto sobre lo que se espera aprender para que la elección sea basada en un interés genuino. El tutor, mediante el diálogo, ayuda al estudiante a identificar diferentes rutas de aprendizaje de acuerdo con su interés y lo acompaña en lo que haya decidido tomar. 5. Compartir únicamente lo que se ha aprendido con suficiencia y en relación tutora. 6. Posibilitar la elección de temas y rutas de aprendizaje. TOTALES