SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA
• La medicina es la más humana de las artes, la
más artística de las ciencias y la más científica
de las humanidades.
Pellegrino
INTRODUCCIÓN.
• Pensar en la muerte y hablar de ella siempre ha sido difícil,
pero es probable que en la época actual, y ante el
sorprendente avance tecnológico, lo sea aún más.
Precisamente por el avance tecnológico es que se presenta
una “nueva” forma de morir en la unidades de terapia
intensiva, con el paciente conectado a un aparato de
ventilación, a un monitor y a sondas en varias partes del
cuerpo, todo ello acompañado por el dolor y el sufrimiento.
• Estas intervenciones terapéuticas, que son indispensables en
un paciente grave con posibilidades de mejoría o de curación,
no están justificadas en el paciente terminal en quien sólo se
prolonga la agonía y se interfiere con el proceso natural de la
muerte. Esto último recibe el nombre de obstinación
terapéutica.
• Es de gran interés y necesidad en el ejercicio médico
conocer el entorno de la obstinación terapéutica,
iniciando con los conceptos necesarios que eviten
confusión, así como los dilemas que en su práctica se
establecen.
• La profesión médica ofrece una gran diversidad de áreas
de desarrollo; una de ellas es el paciente grave de las
unidades de terapia intensiva, quien en su evolución
puede constituirse en “paciente terminal” y motivar en el
personal de salud, serias reflexiones y dilemas no solo
médicos, sino éticos y morales.
• Las técnicas de soporte vital y los tratamientos médicos
aplicados siempre acompañan a la mejor intención del
médico, que consiste en brindar un beneficio al paciente; sin
embargo, si la gravedad del paciente lo conduce al estado
terminal, estas medidas terapéuticas ya no son de utilidad,
por lo que deben ser sustituidas por los cuidados paliativos.
• Existe una amplia diferencia entre la eutanasia, o
acortamiento de la vida, y el apoyo a bien morir.
• Al contar con una visión trascendente de la persona humana
se está convencido de que las personas en esta etapa crucial
de su vida tienen derecho a los cuidados paliativos del dolor y
del sufrimiento, al acompañamiento de familiares y amigos y
a la asistencia espiritual o religiosa requerida. Es esto lo que
verdaderamente constituye “ la buena muerte”, incluida como
parte de la vida y no como una simple negación de ella.
• Paciente terminal: portador de un padecimiento agudo o
crónico, y evolutivo que ha llegado a un punto irreversible en
el que cualquier medida terapéutica no modificará la
evolución inevitable hacia la muerte, sujetándose sólo a
cuidados paliativos.
• Eutanasia o “bien morir”: intención de poner fin a la vida del
paciente (asesinato o suicidio), aplicando un medio adecuado;
sea un acto positivo o la negación de lo que le permitiría vivir,
acompañado de un motivo: “evitar el sufrimiento”.
• Obstinación terapéutica: es referida como distanasia (muerte
difícil o angustiada), que consiste en la prolongación
innecesaria de la agonía por empleo inadecuado de medidas
terapéuticas desproporcionadas.
• Ortotanasia: el objetivo fundamental es el alivio del
sufrimiento, brindando confort al paciente sin la intención de
provocar la muerte; se fundamenta en la razón, la equidad y
la justicia.
• El término de “muerte digna” surge del clamor de la sociedad
que observa desde hace algún tiempo esa “nueva forma de
morir” de los pacientes graves, que constituye para ellos una
muerte indigna. Dicho de otra forma, la muerte digna es
entendida como el derecho que asiste a todas las personas
para rechazar la obstinación terapéutica.
• Bajo esta óptica, se torna indispensable que los conceptos
sean claros y enfaticen en lo fundamental: no es lo mismo
provocar una muerte que evitar prolongar una agonía.
• Ha quedado atrás el paternalismo en el ejercicio profesional,
no sólo en el campo de la medicina, sino en todas las áreas;
ahora la sociedad apela directamente al principio bioético de
autonomía para determinar por sí mismo el curso de la propia
existencia. El principio de autonomía está íntimamente ligado
al principio de dignidad, pues la autonomía es el fundamento
de ésta.
• La ética apela a la idea de dignidad como justificación de que
los humanos merecen una consideración especial, expresados
en sus derechos a los que corresponden obligaciones. De esta
manera se asumen las acciones y consecuencias de las
mismas, y se convierten a la autonomía y a la dignidad en una
exigencia.
CONDUCTA DISTANÁSICA.
• Generalmente esta conducta médica y del personal de salud obedece a los
siguientes factores causales:
• 1. Convencimiento acrítico de algunos médicos de que la vida biológica es
un bien por el que se debe luchar, al margen de consideraciones sobre la
calidad de esa vida, aunque para tal fin se empleen todas las posibilidades
que la técnica ofrece.
• 2. Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos
científicos de la enfermedad que al paciente afectado por un proceso
irreversible.
• 3. Ignorancia o menosprecio del derecho del paciente o de sus
representantes legales o familiares a rechazar el inicio o
continuación de tratamientos médicos que prolonguen el
sufrimiento del paciente crítico o la agonía del paciente
terminal.
• 4. Angustia del médico ante lo que considera un fracaso
terapéutico y resistencia a aceptar la muerte del paciente. La
dificultad del pronóstico, la experiencia del médico y las
circunstancias del paciente (edad, prestigio, responsabilidad
familiar, social o política, etc.) pueden alimentar durante un
tiempo excesivo la ilusión de que la evolución del proceso que
lleva a la muerte se detendrá o cambiará de sentido,
mejorando el pronóstico.
• Es necesario que el personal de salud tenga muy clara la
limitación del esfuerzo terapéutico y se establezca un
consenso para tomar las decisiones que correspondan al caso,
a la luz de sus valores personales y los del paciente o su
familia. Cuando no es generalizada la convicción en la toma de
la mejor decisión en torno al paciente terminal se debe
recurrir al comité de bioética correspondiente, mismo que en
condiciones ideales debe contar con un comité de paciente
terminal con disponibilidad para reunirse en el momento que
se requiera.
CUIDADOS PALIATIVOS.
• Es importante enfatizar acerca de la experiencia que surge en
la relación con el paciente, la cual no sólo está ligada al acto
médico, sino que se convierte en una experiencia de vida que
se proyecta en otras dimensiones y está íntimamente
vinculada a la condición humana. En ella convergen la
dignidad del paciente, de la familia y del médico.
• Los cuidados paliativos en el paciente terminal tienen un
patrón general y otro particular; deben ser planeados con
conocimiento y esmero, acordes a la condición y necesidad
específica del paciente.
• En primer término, es conveniente, y se torna un deber,
brindar apoyo psicológico al paciente y a la familia. Hay que
recordar que enfrentan una situación devastadora emocional
y físicamente, y que en ocasiones sólo requieren ser
escuchados con atención y en otras reconocer las diferentes
etapas del duelo, para comprender sus cambiantes estados de
ánimo y minimizar las repercusiones físicas y emocionales.
• La comunicación con el paciente y su familia es el eje principal
de la relación médico-paciente, por lo que debe ser asertiva,
clara y capaz de identificar la preocupación central y de
responder cualquier duda; en una palabra, hay que tener
empatía ante ellos y comprometerse a caminar a su lado
durante todo el proceso final.
La Organización Mundial de la Salud declara que los objetivos de
los cuidados paliativos consisten en:
• Alivio del dolor, considerado como el quinto signo vital en la
etapa terminal.
• El uso de fármacos para su control es diverso e
individualizado.
• No alargar ni acortar la vida.
• Brindar apoyo psicológico, social y espiritual.
• Reafirmar la importancia de la vida.
• Considerar la muerte como algo normal.
• Brindar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
• No abandonar al paciente.
• El paciente terminal agudo se encuentra en una unidad de
cuidados intensivos; en él se agregan otras difíciles decisiones
que deberán contar con un consentimiento explícito e
implícito del paciente, en caso de haberlo manifestado
previamente, o de la familia o tutor, con la intención de no
prolongar la agonía e incurrir en la obstinación terapéutica;
ellas incluyen:
1. No recurrir a la reanimación.
2. Brindar sedación terminal.
3. Suspender la terapia.
4. Extubar y llevar a cabo el destete terminal.
5. Retirar la alimentación y la hidratación al final de la vida.
CONCLUSIÓN.
• La muerte es parte indispensable de la vida, por lo que no
debe ser considerada como el mayor fracaso de la asistencia
médica.
• En esta época tecnológica es indispensable identificar esta
forma de morir, en la que existe una prolongación innecesaria
de la agonía y con ella del dolor y sufrimiento. Evitemos caer
en la obstinación terapéutica, identificando a tiempo la
irreversibilidad de una patología y asumiendo con
conocimiento, pero básicamente con humanismo, la gran
responsabilidad de proporcionar una muerte digna.
• Sin duda, los pacientes que van a morir nos enseñan a vivir.
BIBLIOGRAFÍA
• Larracilla, Jorge; Cruz María del Carmen; Casas María de la Luz. Bioética
para estudiantes y profesionales de la salud. Editorial Alfil, México DF.
2012
Obstinación terapéutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaguadixsalud
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería
mabelcabelcaza
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
Instituto Nacional de Salud
 
Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
Bioética en la donación de órganos
Bioética en la donación de órganosBioética en la donación de órganos
Bioética en la donación de órganos
Técnico Laboratorista Clínico
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 
1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.safoelc
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinica
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería Decálogo de enfermería
Decálogo de enfermería
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
 
Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
Aspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayorAspectos legales del adulto mayor
Aspectos legales del adulto mayor
 
Bioética en la donación de órganos
Bioética en la donación de órganosBioética en la donación de órganos
Bioética en la donación de órganos
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 
1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 

Destacado

Obstinación terapéutica
Obstinación terapéuticaObstinación terapéutica
Obstinación terapéutica
Martín Lázaro
 
Encarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéuticoEncarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéutico
Carlos Renato Cengarle
 
Distanasia
DistanasiaDistanasia
Distanasia
gerardo sela
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]naxlyyulied
 
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
ronin2495
 
Eutanasia diapositivas
Eutanasia diapositivasEutanasia diapositivas
Eutanasia diapositivasYeimy Zita
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
merinoalmeida
 
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de AndalucíaUna introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
Pablo Simon Lorda
 
Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)Armando6786g
 
Diapositiva eutanasia
Diapositiva eutanasia Diapositiva eutanasia
Diapositiva eutanasia merlyflorez
 
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Luz Mary Suaza
 
Conjunto Eutanasia
Conjunto EutanasiaConjunto Eutanasia
Conjunto Eutanasia
drjuanluis
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasianerepm
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..roberconz
 
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
CRISTHIAN ALEXANDER PEREIRA OTERO
 

Destacado (20)

Obstinación terapéutica
Obstinación terapéuticaObstinación terapéutica
Obstinación terapéutica
 
Encarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéuticoEncarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéutico
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Distanasia
DistanasiaDistanasia
Distanasia
 
Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia
 
Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]Eutanasia en colombia[1]
Eutanasia en colombia[1]
 
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
500 anos con_y_sin_eutanasia_en_mexico
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Eutanasia diapositivas
Eutanasia diapositivasEutanasia diapositivas
Eutanasia diapositivas
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de AndalucíaUna introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
Una introducción a la Ley 2/2010 de "Muerte Digna" de Andalucía
 
Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)Exposicion eutanasia (1)
Exposicion eutanasia (1)
 
Diapositiva eutanasia
Diapositiva eutanasia Diapositiva eutanasia
Diapositiva eutanasia
 
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
 
Conjunto Eutanasia
Conjunto EutanasiaConjunto Eutanasia
Conjunto Eutanasia
 
Filosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasiaFilosofia etica y eutanasia
Filosofia etica y eutanasia
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..HISTORIA DE LA EUTANASIA..
HISTORIA DE LA EUTANASIA..
 
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
Muerte Digna - Eutanasia - Suicidio Asisitido - Derechos Fundamentales en Col...
 

Similar a Obstinación terapéutica

El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAna Galicia
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
TavaraDenisse
 
el paciente moribundo.pptx..............
el paciente moribundo.pptx..............el paciente moribundo.pptx..............
el paciente moribundo.pptx..............
damarismedinacom
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Kaierleiki
 
Let, bioetica
Let, bioeticaLet, bioetica
Let, bioetica
Guillermo Castillo
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
IvanaMiractCoronel
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
FundacinCiencias
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf
ssuserebf256
 
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morirConsentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morirNancy Peña Valenzuela
 
Portafolio digital 2do a psicologia
Portafolio digital 2do a psicologiaPortafolio digital 2do a psicologia
Portafolio digital 2do a psicologia
dhtic_UCC
 

Similar a Obstinación terapéutica (20)

Bi
BiBi
Bi
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
 
el paciente moribundo.pptx..............
el paciente moribundo.pptx..............el paciente moribundo.pptx..............
el paciente moribundo.pptx..............
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
 
Let, bioetica
Let, bioeticaLet, bioetica
Let, bioetica
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf8 - Muerte asistida.pdf
8 - Muerte asistida.pdf
 
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morirConsentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
 
Portafolio digital 2do a psicologia
Portafolio digital 2do a psicologiaPortafolio digital 2do a psicologia
Portafolio digital 2do a psicologia
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Obstinación terapéutica

  • 2. • La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades. Pellegrino
  • 3. INTRODUCCIÓN. • Pensar en la muerte y hablar de ella siempre ha sido difícil, pero es probable que en la época actual, y ante el sorprendente avance tecnológico, lo sea aún más. Precisamente por el avance tecnológico es que se presenta una “nueva” forma de morir en la unidades de terapia intensiva, con el paciente conectado a un aparato de ventilación, a un monitor y a sondas en varias partes del cuerpo, todo ello acompañado por el dolor y el sufrimiento.
  • 4. • Estas intervenciones terapéuticas, que son indispensables en un paciente grave con posibilidades de mejoría o de curación, no están justificadas en el paciente terminal en quien sólo se prolonga la agonía y se interfiere con el proceso natural de la muerte. Esto último recibe el nombre de obstinación terapéutica.
  • 5. • Es de gran interés y necesidad en el ejercicio médico conocer el entorno de la obstinación terapéutica, iniciando con los conceptos necesarios que eviten confusión, así como los dilemas que en su práctica se establecen. • La profesión médica ofrece una gran diversidad de áreas de desarrollo; una de ellas es el paciente grave de las unidades de terapia intensiva, quien en su evolución puede constituirse en “paciente terminal” y motivar en el personal de salud, serias reflexiones y dilemas no solo médicos, sino éticos y morales.
  • 6. • Las técnicas de soporte vital y los tratamientos médicos aplicados siempre acompañan a la mejor intención del médico, que consiste en brindar un beneficio al paciente; sin embargo, si la gravedad del paciente lo conduce al estado terminal, estas medidas terapéuticas ya no son de utilidad, por lo que deben ser sustituidas por los cuidados paliativos. • Existe una amplia diferencia entre la eutanasia, o acortamiento de la vida, y el apoyo a bien morir.
  • 7. • Al contar con una visión trascendente de la persona humana se está convencido de que las personas en esta etapa crucial de su vida tienen derecho a los cuidados paliativos del dolor y del sufrimiento, al acompañamiento de familiares y amigos y a la asistencia espiritual o religiosa requerida. Es esto lo que verdaderamente constituye “ la buena muerte”, incluida como parte de la vida y no como una simple negación de ella.
  • 8. • Paciente terminal: portador de un padecimiento agudo o crónico, y evolutivo que ha llegado a un punto irreversible en el que cualquier medida terapéutica no modificará la evolución inevitable hacia la muerte, sujetándose sólo a cuidados paliativos.
  • 9. • Eutanasia o “bien morir”: intención de poner fin a la vida del paciente (asesinato o suicidio), aplicando un medio adecuado; sea un acto positivo o la negación de lo que le permitiría vivir, acompañado de un motivo: “evitar el sufrimiento”. • Obstinación terapéutica: es referida como distanasia (muerte difícil o angustiada), que consiste en la prolongación innecesaria de la agonía por empleo inadecuado de medidas terapéuticas desproporcionadas.
  • 10. • Ortotanasia: el objetivo fundamental es el alivio del sufrimiento, brindando confort al paciente sin la intención de provocar la muerte; se fundamenta en la razón, la equidad y la justicia.
  • 11.
  • 12. • El término de “muerte digna” surge del clamor de la sociedad que observa desde hace algún tiempo esa “nueva forma de morir” de los pacientes graves, que constituye para ellos una muerte indigna. Dicho de otra forma, la muerte digna es entendida como el derecho que asiste a todas las personas para rechazar la obstinación terapéutica.
  • 13. • Bajo esta óptica, se torna indispensable que los conceptos sean claros y enfaticen en lo fundamental: no es lo mismo provocar una muerte que evitar prolongar una agonía. • Ha quedado atrás el paternalismo en el ejercicio profesional, no sólo en el campo de la medicina, sino en todas las áreas; ahora la sociedad apela directamente al principio bioético de autonomía para determinar por sí mismo el curso de la propia existencia. El principio de autonomía está íntimamente ligado al principio de dignidad, pues la autonomía es el fundamento de ésta.
  • 14. • La ética apela a la idea de dignidad como justificación de que los humanos merecen una consideración especial, expresados en sus derechos a los que corresponden obligaciones. De esta manera se asumen las acciones y consecuencias de las mismas, y se convierten a la autonomía y a la dignidad en una exigencia.
  • 15. CONDUCTA DISTANÁSICA. • Generalmente esta conducta médica y del personal de salud obedece a los siguientes factores causales: • 1. Convencimiento acrítico de algunos médicos de que la vida biológica es un bien por el que se debe luchar, al margen de consideraciones sobre la calidad de esa vida, aunque para tal fin se empleen todas las posibilidades que la técnica ofrece. • 2. Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos científicos de la enfermedad que al paciente afectado por un proceso irreversible.
  • 16. • 3. Ignorancia o menosprecio del derecho del paciente o de sus representantes legales o familiares a rechazar el inicio o continuación de tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del paciente crítico o la agonía del paciente terminal. • 4. Angustia del médico ante lo que considera un fracaso terapéutico y resistencia a aceptar la muerte del paciente. La dificultad del pronóstico, la experiencia del médico y las circunstancias del paciente (edad, prestigio, responsabilidad familiar, social o política, etc.) pueden alimentar durante un tiempo excesivo la ilusión de que la evolución del proceso que lleva a la muerte se detendrá o cambiará de sentido, mejorando el pronóstico.
  • 17. • Es necesario que el personal de salud tenga muy clara la limitación del esfuerzo terapéutico y se establezca un consenso para tomar las decisiones que correspondan al caso, a la luz de sus valores personales y los del paciente o su familia. Cuando no es generalizada la convicción en la toma de la mejor decisión en torno al paciente terminal se debe recurrir al comité de bioética correspondiente, mismo que en condiciones ideales debe contar con un comité de paciente terminal con disponibilidad para reunirse en el momento que se requiera.
  • 18. CUIDADOS PALIATIVOS. • Es importante enfatizar acerca de la experiencia que surge en la relación con el paciente, la cual no sólo está ligada al acto médico, sino que se convierte en una experiencia de vida que se proyecta en otras dimensiones y está íntimamente vinculada a la condición humana. En ella convergen la dignidad del paciente, de la familia y del médico.
  • 19. • Los cuidados paliativos en el paciente terminal tienen un patrón general y otro particular; deben ser planeados con conocimiento y esmero, acordes a la condición y necesidad específica del paciente. • En primer término, es conveniente, y se torna un deber, brindar apoyo psicológico al paciente y a la familia. Hay que recordar que enfrentan una situación devastadora emocional y físicamente, y que en ocasiones sólo requieren ser escuchados con atención y en otras reconocer las diferentes etapas del duelo, para comprender sus cambiantes estados de ánimo y minimizar las repercusiones físicas y emocionales.
  • 20. • La comunicación con el paciente y su familia es el eje principal de la relación médico-paciente, por lo que debe ser asertiva, clara y capaz de identificar la preocupación central y de responder cualquier duda; en una palabra, hay que tener empatía ante ellos y comprometerse a caminar a su lado durante todo el proceso final.
  • 21. La Organización Mundial de la Salud declara que los objetivos de los cuidados paliativos consisten en: • Alivio del dolor, considerado como el quinto signo vital en la etapa terminal. • El uso de fármacos para su control es diverso e individualizado. • No alargar ni acortar la vida. • Brindar apoyo psicológico, social y espiritual. • Reafirmar la importancia de la vida. • Considerar la muerte como algo normal. • Brindar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo. • No abandonar al paciente.
  • 22. • El paciente terminal agudo se encuentra en una unidad de cuidados intensivos; en él se agregan otras difíciles decisiones que deberán contar con un consentimiento explícito e implícito del paciente, en caso de haberlo manifestado previamente, o de la familia o tutor, con la intención de no prolongar la agonía e incurrir en la obstinación terapéutica; ellas incluyen: 1. No recurrir a la reanimación. 2. Brindar sedación terminal. 3. Suspender la terapia. 4. Extubar y llevar a cabo el destete terminal. 5. Retirar la alimentación y la hidratación al final de la vida.
  • 23. CONCLUSIÓN. • La muerte es parte indispensable de la vida, por lo que no debe ser considerada como el mayor fracaso de la asistencia médica. • En esta época tecnológica es indispensable identificar esta forma de morir, en la que existe una prolongación innecesaria de la agonía y con ella del dolor y sufrimiento. Evitemos caer en la obstinación terapéutica, identificando a tiempo la irreversibilidad de una patología y asumiendo con conocimiento, pero básicamente con humanismo, la gran responsabilidad de proporcionar una muerte digna. • Sin duda, los pacientes que van a morir nos enseñan a vivir.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA • Larracilla, Jorge; Cruz María del Carmen; Casas María de la Luz. Bioética para estudiantes y profesionales de la salud. Editorial Alfil, México DF. 2012