SlideShare una empresa de Scribd logo
TTaannaattoollooggííaa yy 
CCuuiiddaaddooss PPaalliiaattiivvooss:: 
EEll bbuueenn mmoorriirr…… 
PPoorr:: 
JJoosséé AAnnggeell 
GGuuttiiéérrrreezz MMéénnddeezz
Hermano gemelo de “Hipnos”, “Thanatos” era 
descrito como la personificacion de la muerte no 
violenta, o su mensajero. Mientras que la muerte 
violenta las describen como el dominio de sus 
hermanas, las “Keres”. Los cuales son cosiderados 
hijos de la noche. 
Thanatos, anuncia la llegada de 
la muerte, y se le representa 
como un joven con alas, una 
espada al constado y las piernas 
cruzadas.
SSuu ddeeffiinniicciióónn 
• Según la Asociación Mexicana de Tanatología: es 
una disciplina Científica cuya finalidad principal es 
CURAR el dolor de la muerte y el de la 
desesperanza. No se trata, pues, de dar consejos ni 
consuelos. Es curar estos dolores que son los más 
grandes que el ser humano pueda sufrir. "Ayudar a 
bien morir" será una meta tanatológica cuando la 
muerte de un paciente está cercana, pero NO la 
finalidad principal.
UUnn ppooccoo ddee hhiissttoorriiaa 
• En 1901, el medico ruso Elias Metchnikoff 
implemento el termino “Tanatologia” como una 
rama de la medicina forense la cual trataba de la 
muerte y todo lo relativo con los cadáveres desde 
el punto de vista medico legal.
LLaa MMuueerrttee eenn MMeeddiicciinnaa FFoorreennssee 
• Es la abolición definitiva irreversible o permanente 
de las funciones vitales del organismo.
EEll eennffeerrmmoo tteerrmmiinnaall 
• Entendemos por Enfermo Terminal a "Aquella 
persona que padece una enfermedad por la que 
posiblemente vaya a morir, en un tiempo 
relativamente corto, y que conoce su diagnóstico".
¿QQuuéé ssee bbuussccaa eenn TTaannaattoollooggííaa?? 
Lograr que el Enfermo Terminal tenga: 
•Plenitud de vida y vida a plenitud. 
•Calidad de vida cuando la enfermedad se vaya 
agravando. 
•Si la muerte se acerca, 
que se prepare a su 
Trascendencia para que 
pueda morir con aceptación, 
dignidad y total paz.
LLaa ffaammiilliiaa yy eell eennffeerrmmoo tteerrmmiinnaall 
La Familia reviste suma importancia en el trabajo 
tanatológico por la relación que tiene con el 
Enfermo. Con ellos, los familiares cercanos, debemos 
lograr: 
•Que cada uno conserve su calidad de vida personal. 
•Que persista la calidad de vida inter e intrafamiliar. 
•Que se preparen a la Muerte del ser querido si se 
presume que éste va a morir en un tiempo 
relativamente corto.
LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss 
• Según la OMS 
"Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la 
enfermedad avanzada e incurable que pretende 
mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes 
que afrontan una enfermedad como de sus 
familias, mediante la prevención y el alivio del 
sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una 
evaluación adecuada y el oportuno tratamiento 
del dolor y de otros problemas tanto físicos como 
psicosociales y espirituales.
LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss 
• Inicia en Londres en los años 1970. su pionera fue la 
Dr. Cecili Saunders. 
• Proporcionan alivio al dolor y a otros síntomas; 
defienden la vida (son “vitalistas”) pero 
contemplan la muerte como un proceso natural. 
• No intentan acelerar ni posponer el fallecimiento.
LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss 
• Incorporan los aspectos psicológico y espiritual en 
la atención al paciente. 
• Proporcionan un apoyo para ayudar a los 
pacientes a mantener hasta el fallecimiento, 
dentro de sus limitaciones, el mayor nivel de 
actividad.
LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss 
• Ofrecen su ayuda a la familia a lo largo del 
proceso de la enfermedad y, luego, en el duelo. 
• Trabajan en equipo para resolver el conjunto de 
necesidades del paciente y de sus familiares 
incluido, cuando es preciso, el apoyo en el duelo. 
• No sólo pretenden mejorar la calidad de vida, sino 
que pueden influir también de manera positiva en 
el curso de la enfermedad.
LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss 
• Se pueden aplicar de manera temprana en la 
evolución de la enfermedad asociados a otros 
tratamientos como la quimioterapia y la 
radioterapia, dirigidos a prolongar la supervivencia, 
y abarcan también los estudios encaminados a 
comprender y a tratar de manera más adecuada 
las complicaciones que puedan afectar al 
paciente."
EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss
EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss 
• Psiquiatra suizoestadounidense. 
• Nace en Zúrich, 8 de julio de 1926 
• Fallece en Scottsdale, Arizona, el 24 de agosto de 
2004. 
• Se recibe como Medico en la Universidad de Zurich 
en 1957 y en 1958 se traslada a New York. 
• Al inicio, empieza su trabajo con enfermos 
mentales. Después, emprendió su labor como 
acompañante de enfermos terminales, tanto 
adultos como niños.
EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss 
• Obtiene su diploma de Psiquiatra por 
la universidad de Colorado en 1968. 
• Recibio 23 doctorados honorificos. 
• En los años 70´s, entra en contacto con la 
recientemente inaugurada “Psicologia 
Transpersonal”. Stanislaf Grov, 
pionero de este enfoque.
EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss 
• Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias 
extracorporales y transcendentes que le validaron y 
confirmaron que lo que le habían dicho muchos de 
sus pacientes, acerca de seres y visiones que 
acontecían justo antes del momento de la muerte, 
eran algo verídico y que cabía tener en 
consideración, como uno de las etapas de mayor 
importancia en este proceso.
EEll mmooddeelloo KKüübblleerr –– RRoossss 
• Fue presentado por primera vez en su libro “On 
Death and Dying”, en 1969.
EEttaappaa 11:: LLAA NNEEGGAACCIIOONN 
• “Me siento bien. Esto no puede estar pasándome a 
mi. Debe haber un error”. 
• Es una defensa temporal para el individuo. Sirve 
como un amortiguador de la situación real. 
• El individuo, paciente, puede aislarse.
EEttaappaa 22:: IIRRAA 
• ¿Por qué a mi? ¡No es justo! ¿Cómo puede estar 
pasando esto a mi? 
• En esta etapa, el individuo reconoce que no puede 
continuar en negación. 
• En esta etapa es dificil cuidar del enfermo debido a 
sus sentimientos de ira y envidia. 
• En esta etapa surgen todos los “por que”. Los 
pacientes suelen quejarse de todo, todo les parece 
mal y es criticable, pudiendo responder despues 
con culpa, vergüenza y lagrimas.
EEttaappaa 22:: IIRRAA 
• Es una etapa dificil, ya que la ira se desplaza en 
todas direcciones, incluso injustamente. 
• Se recomienda que quienes rodean al paciente no 
reacciones con mas ira. 
• La expresion de la ira en el paciente, le ayudara a 
aceptar mejor su perdida.
EEttaappaa 33:: NNEEGGOOCCIIAACCIIOONN 
• “Déjame vivir, para ver a mis hijos casarse. Hare 
cualquier cosa por unos años mas”. 
• En esta etapa, el individuo tiene la esperanza de 
que de alguna forma se puede posponer o retrasar 
la muerte. 
• Usualmente, esta negociación se realiza con un 
poder superior a cambio de una vida reformada.
EEttaappaa 44:: DDEEPPRREESSIIOONN 
• “Estoy tan triste que ya nada vale la pena. Voy a 
morir, ¿qué sentido tiene? Extraño a mi familia”. 
• Durante esta etapa, el moribundo, empieza a 
entender la seguridad de la muerte. 
• Debido a esto, se presentan síntomas depresivos y 
de aislamiento. 
• No se recomendable intentar alegrar a la persona 
en esta etapa, ni buscar el lado positivo de la 
situacion.
EEttaappaa 44:: DDEEPPRREESSIIOONN 
• Es un momento profundo e individual de suma 
importancia que debe ser procesado. 
• El moribundo, pensara en su propia muerte. 
• Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que 
consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar 
la realidad.
EEttaappaa 55:: AACCEEPPTTAACCIIOONN 
• “Todo va a estar bien. No puedo luchar contra 
esto, lo mejor seria aceptarlo y prepararme para 
ello”. 
• Generalmente, el moribundo en esta etapa desea 
que le dejen solo. 
• La etapa llega con paz y se comprende que la 
muerte esta acercándose. 
• El enfermo no se sentira abatido ni enfadado por su 
destino.
EEttaappaa 55:: AACCEEPPTTAACCIIOONN 
• Sin embargo, aceptación 
no es sinónimo de felicidad. 
Mas bien, es como si el 
“dolor” no existiera más. 
• El doliente, puede sentirse 
débil o cansado y por ello 
puede tener la necesidad 
de dormir o descansar. 
Aunque con diferencia a la 
depresión, ahora es con 
tranquilidad.
• La Dra. Kübler – Ross, afirmo que no todas las 
personas pasan por estas etapas ni en el orden 
señalado. Sin embargo, al menos pasaron por 2 de 
ellos. 
• Estas etapas pueden aplicarse a cualquier perdida 
significativa: empleo, una amputación, pareja, etc. 
• Las personas que estén atravesando estas etapas 
no deberán forzar el proceso. 
• Aquellos que han entendido su proposito o sentido 
en la vida, atraviezan estas etapas con menor 
deseperacion, dolor y tristeza estas etapas.
LLaa eeuuttaannaassiiaa 
Según el Diccionario de la Real Academia Española 
de la Lengua: 
•Es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a 
los pacientes enfermos o terminales, acelera su 
muerte con su consentimiento o sin él. 
•La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y 
θάνατος thanatos (‘muerte’). 
•Es la muerte sin sufrimiento físico. 
•En 1999, los médicos holandeses 
ayudaron a morir a 2,216 enfermos 
en estado critico.
TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa 
Eutanasia suicida 
•El individuo solo o con ayuda recurre a los medios 
para acabar con su vida. El medico necesita la 
autorización del paciente. 
Eutanasia homicida 
o Por sufrimiento o piedad. 
o Eugenesia: elimina a las personas consideradas 
vitalmente inútiles.
TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa 
Ortonasia 
•Terminar con la ayuda y tratamiento medico. 
Considerado también como homicidio por 
inasistencia. 
Distanasia 
•Es la omisión de posibles soluciones extraordinarias 
para salvar la vida. Luego de, según la etica medica, 
haber empleado todas las posibles soluciones.
TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa 
Eutanasia positiva 
•Consiste en provocar la muerte del paciente 
mediante los medios adecuados. Es solo el 
tratamiento de alivio del dolor.
EEll ssuuiicciiddiioo 
• Es el acto por el cual un individuo, 
deliberadamente se quita la vida. 
• Según investigaciones, 9 de cada 10 suicidas 
padecen trastornos psicologicos (de ansiedad, 
depresion, bipolar, dependecias, etc.).
EEll ssuuiicciiddiioo 
• El suicidio, comienza por una idea y no un acto al 
azar. 
• El suicida debe tener 2 elementos fundamentales: 
valor y no temer a la muerte.
EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa 
• Familia con antecedentes de suicidio. 
• Enfermedades psicológicas – psiquiátricas. 
• Baja tolerancia a la frustración. 
• Impulsividad. 
• Escaza motivación. 
• Pensamientos rumiantes y obsesivos. 
• Características borderline. 
• Posible historia de abuso familiar y/o consumo de 
sustancias. 
• Acontecimientos estresantes recientes.
El ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: eessttaaddííssttiiccaass 
• Grupos de riesgo: adolescentes, ancianos, solteros, 
viudos, separados y divorciados. 
• El suicidio entre los varones entre los 20 a 30 años, 
es 75% más frecuente que en las mujeres. 
• En su mayoría, pertenecen al medio urbano. 
• En el 50% de los intentos se aprecia una 
enfermedad física, destacando el dolor crónico.
EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: llaass sseeññaalleess 
• Cambios en hábitos (dormir, comer, etc.), perdida 
de intereses en pasatiempos y en su alinio personal 
• Aislamiento. 
• Comportamiento desorganizado y violento: 
cambios repentinos en su personalidad. 
• Uso de drogas o alcohol. 
• Aburrimiento persistente. 
• Bajo desempeño escolar y/o laboral. 
• Dificultad en funciones cognitivas (memoria, 
atención, etc.).
EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: llaass sseeññaalleess 
• Quejas constantes de dolores 
físicos. 
• Poca tolerancia de los 
elogios. 
• Sentirse una persona mala o 
“abominable”. 
• Lanzar indirectas: “no les 
seguiré siendo un problema”, 
“no te veré de nuevo”. 
• Poner en orden sus asuntos. 
• Realizar comportamientos 
autoagresivos no letales.
SSuuiicciiddiioollooggííaa 
• Disciplina que se ocupa del estudio de los diversos 
aspectos relacionados con el suicidio y su 
prevención.
AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo 
• De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (Inegi), en 10 años (1998 a 
2008) se incrementó el número de suicidios en mil 
339 casos. En 1998 se registraron 3 mil 342, mientras 
en 2008 el número aumentó a 4 mil 681. 
• Según un estudio dado a conocer por el Instituto 
Mexicano de la Juventud, el suicidio en México 
creció 275 por ciento en las pasadas tres décadas 
y los jóvenes (15 a 29 años) son los más afectados.
AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo 
• La zona sur del país donde existe mayor incidencia 
de casos. Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, 
Campeche, Chiapas y Baja California Sur son los 
estados con más casos. 
• El suicidio es ahora la tercera causa de muerte en 
las personas de entre 15 y 29 años en México. 
• Entre 1970 y 2007, creció en 275% la tasa del 
suicidio en México. 
• De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, 
a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay 
cuatro suicidios.
AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo 
• En 2007 al menos seis 
millones de personas 
pensaron en suicidarse 
en México. 
• Ese mismo año hubo 3 
mil 620 suicidios 
consumados en el país.
PPeerroo,, ¿yy qquuee pprroobblleemmaass vviieenneenn ccoonn llaa mmuueerrttee?? 
• La soledad y depresión del cónyuge, así como de 
los miembros de la familia. 
• La propia ideación suicida. 
• El miedo a la propia muerte. 
• Problemas económicos. 
• El desequilibrio en el balance familiar. 
• Agresión reprimida y comportamientos 
desorganizados por parte de los miembros de la 
familia.
RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo:: 
““eell hhoommbbrree iinnvveennttoo llaa 
cceerreemmoonniiaa ppaarraa lliibbrraarrssee 
ddeell ccoommpplleejjoo ddee ccuullppaa””……
RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo 
• La práctica ritual ante lo desconocido es inherente 
a la especie humana. 
• El misterio de lo que ocurre después de morir es tan 
profundo que la angustia que genera tan solo 
puede ser superada gracias a las diversas prácticas 
rituales y a las creencias que ofrece alguna 
esperanza de haber accedido a un mejor estadio 
de vida.
RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo 
• Los rituales funerarios obedecen a constantes 
universales y su objetivo principal es aliviar el 
sentimiento de culpa, tranquilizar, consolar y 
revitalizar. 
• Ritualizar la muerte implica entenderla de alguna 
manera.
RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo 
Louis-Vincent Thomas: 
•“el rito representa una funcion fundamental: la de 
presrvar el equilibrio individual y social de los vivos(…). 
Es una manera de atenuar provisionalemente el 
traumatismo de una perdidad y de tranquilizarse 
respecto de la propia muerte”…
RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo 
• A través de este tipo de 
prácticas tanto el paciente 
como sus familiares pueden 
resolver cualquier asunto 
pendiente, reforzar los lazos 
de amor que les unieron y 
rescatar las vivencias 
compartidas.
““Si quieres poder soportar llaa vviiddaa,, ddeebbeess 
eessttaarr ddiissppuueessttoo aa ssooppoorrttaarr llaa mmuueerrttee””…… 
““SSeerrííaa mmuuyy ssiimmppááttiiccoo qquuee eexxiissttiieerraa DDiiooss,, qquuee 
hhuubbiieessee ccrreeaaddoo eell mmuunnddoo yy ffuueessee uunnaa 
bbeenneevvoolleennttee pprroovviiddeenncciiaa;; qquuee eexxiissttiieerraann uunn 
oorrddeenn mmoorraall eenn eell uunniivveerrssoo yy uunnaa vviiddaa 
ffuuttuurraa;; ppeerroo eess uunn hheecchhoo mmuuyy ssoorrpprreennddeennttee 
eell qquuee ttooddoo eessttoo sseeaa eexxaaccttaammeennttee lloo qquuee 
nnoossoottrrooss nnooss sseennttiimmooss oobblliiggaaddooss aa ddeesseeaarr qquuee 
eexxiissttaa””…… 
SSiiggmmuunndd FFrreeuudd
BBiibblliiooggrraaffííaa 
• Periódico La Jornada 
Viernes 24 de septiembre de 2010, p. 43 
• Asociación Mexicana de Tanatología. 
www.tanatologia-amtac.com/ 
• El Universal 
Ciudad de México Martes 24 de Noviembre de 2009 
• Wikipedia 
• “El duelo, la ausencia y los procesos de la pérdida”. Iván 
Carrillo y Claudia Sánchez. Revista “QUO”. 
• “Eutanasia ¿Usted decide?”. Enrique M. Coperias y Guillermo 
Cárdenas Guzman. Revista “Muy interesante”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
rosalio
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
Instituto Nacional de Salud
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Lizeth Hernandez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
LorenaEslo95
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoOscar López Regalado
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
Giselle Velez-Torres
 

La actualidad más candente (20)

i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
bioetica y tanatologia
bioetica y tanatologiabioetica y tanatologia
bioetica y tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
 

Similar a Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.

APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptxAPUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
MiguelMarquez955723
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
aalcalar
 
Pena y duelo
Pena y dueloPena y duelo
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaFjtamayog
 
tanatalidad.pptx
tanatalidad.pptxtanatalidad.pptx
tanatalidad.pptx
LauraGarcia496663
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Fase final de la vida humana.ppt
Fase final de la vida humana.pptFase final de la vida humana.ppt
Fase final de la vida humana.ppt
IvanGuanoluisa1
 
Tanatología bioética
Tanatología bioéticaTanatología bioética
Tanatología bioética
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIAMayraECR
 
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA
RamiroHenrryQuinezTa
 
Manejo de la muerte y el duelo.pptx
Manejo de la muerte y el duelo.pptxManejo de la muerte y el duelo.pptx
Manejo de la muerte y el duelo.pptx
FatimaMartinez696387
 
TANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdfTANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdf
LUZMILAEVELYNMENDOZA1
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
onboar71
 
Tanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet GarciaTanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet Garciamariaelizabet
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
Powerpt medico i
Powerpt medico iPowerpt medico i
Powerpt medico iaris626
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
RusitoQuezadaGrob
 

Similar a Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. (20)

APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptxAPUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
APUNTES NOCIONES FUND. DE TANATOLOG.pptx
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Pena y duelo
Pena y dueloPena y duelo
Pena y duelo
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
tanatalidad.pptx
tanatalidad.pptxtanatalidad.pptx
tanatalidad.pptx
 
Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia Bioética y Eutanasia
Bioética y Eutanasia
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Fase final de la vida humana.ppt
Fase final de la vida humana.pptFase final de la vida humana.ppt
Fase final de la vida humana.ppt
 
Tanatología bioética
Tanatología bioéticaTanatología bioética
Tanatología bioética
 
TANATOLOGIA
TANATOLOGIATANATOLOGIA
TANATOLOGIA
 
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA
 
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
Visiones sociohistoricas y socioculturales de la muerte.
 
Manejo de la muerte y el duelo.pptx
Manejo de la muerte y el duelo.pptxManejo de la muerte y el duelo.pptx
Manejo de la muerte y el duelo.pptx
 
TANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdfTANATOLOGIA.pdf
TANATOLOGIA.pdf
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Tanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet GarciaTanatologia por Elizabet Garcia
Tanatologia por Elizabet Garcia
 
etapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptxetapasdelamuerte-.pptx
etapasdelamuerte-.pptx
 
Powerpt medico i
Powerpt medico iPowerpt medico i
Powerpt medico i
 
B
BB
B
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
 

Más de Angelito Kikis Gutiérrez

Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Psicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofreniaPsicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofrenia
Angelito Kikis Gutiérrez
 

Más de Angelito Kikis Gutiérrez (9)

Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
 
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
 
No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
 
Psicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofreniaPsicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofrenia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.

  • 1. TTaannaattoollooggííaa yy CCuuiiddaaddooss PPaalliiaattiivvooss:: EEll bbuueenn mmoorriirr…… PPoorr:: JJoosséé AAnnggeell GGuuttiiéérrrreezz MMéénnddeezz
  • 2.
  • 3. Hermano gemelo de “Hipnos”, “Thanatos” era descrito como la personificacion de la muerte no violenta, o su mensajero. Mientras que la muerte violenta las describen como el dominio de sus hermanas, las “Keres”. Los cuales son cosiderados hijos de la noche. Thanatos, anuncia la llegada de la muerte, y se le representa como un joven con alas, una espada al constado y las piernas cruzadas.
  • 4. SSuu ddeeffiinniicciióónn • Según la Asociación Mexicana de Tanatología: es una disciplina Científica cuya finalidad principal es CURAR el dolor de la muerte y el de la desesperanza. No se trata, pues, de dar consejos ni consuelos. Es curar estos dolores que son los más grandes que el ser humano pueda sufrir. "Ayudar a bien morir" será una meta tanatológica cuando la muerte de un paciente está cercana, pero NO la finalidad principal.
  • 5. UUnn ppooccoo ddee hhiissttoorriiaa • En 1901, el medico ruso Elias Metchnikoff implemento el termino “Tanatologia” como una rama de la medicina forense la cual trataba de la muerte y todo lo relativo con los cadáveres desde el punto de vista medico legal.
  • 6. LLaa MMuueerrttee eenn MMeeddiicciinnaa FFoorreennssee • Es la abolición definitiva irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo.
  • 7. EEll eennffeerrmmoo tteerrmmiinnaall • Entendemos por Enfermo Terminal a "Aquella persona que padece una enfermedad por la que posiblemente vaya a morir, en un tiempo relativamente corto, y que conoce su diagnóstico".
  • 8. ¿QQuuéé ssee bbuussccaa eenn TTaannaattoollooggííaa?? Lograr que el Enfermo Terminal tenga: •Plenitud de vida y vida a plenitud. •Calidad de vida cuando la enfermedad se vaya agravando. •Si la muerte se acerca, que se prepare a su Trascendencia para que pueda morir con aceptación, dignidad y total paz.
  • 9. LLaa ffaammiilliiaa yy eell eennffeerrmmoo tteerrmmiinnaall La Familia reviste suma importancia en el trabajo tanatológico por la relación que tiene con el Enfermo. Con ellos, los familiares cercanos, debemos lograr: •Que cada uno conserve su calidad de vida personal. •Que persista la calidad de vida inter e intrafamiliar. •Que se preparen a la Muerte del ser querido si se presume que éste va a morir en un tiempo relativamente corto.
  • 10. LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss • Según la OMS "Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales.
  • 11. LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss • Inicia en Londres en los años 1970. su pionera fue la Dr. Cecili Saunders. • Proporcionan alivio al dolor y a otros síntomas; defienden la vida (son “vitalistas”) pero contemplan la muerte como un proceso natural. • No intentan acelerar ni posponer el fallecimiento.
  • 12. LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss • Incorporan los aspectos psicológico y espiritual en la atención al paciente. • Proporcionan un apoyo para ayudar a los pacientes a mantener hasta el fallecimiento, dentro de sus limitaciones, el mayor nivel de actividad.
  • 13. LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss • Ofrecen su ayuda a la familia a lo largo del proceso de la enfermedad y, luego, en el duelo. • Trabajan en equipo para resolver el conjunto de necesidades del paciente y de sus familiares incluido, cuando es preciso, el apoyo en el duelo. • No sólo pretenden mejorar la calidad de vida, sino que pueden influir también de manera positiva en el curso de la enfermedad.
  • 14. LLooss ccuuiiddaaddooss ppaalliiaattiivvooss • Se pueden aplicar de manera temprana en la evolución de la enfermedad asociados a otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, dirigidos a prolongar la supervivencia, y abarcan también los estudios encaminados a comprender y a tratar de manera más adecuada las complicaciones que puedan afectar al paciente."
  • 16. EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss • Psiquiatra suizoestadounidense. • Nace en Zúrich, 8 de julio de 1926 • Fallece en Scottsdale, Arizona, el 24 de agosto de 2004. • Se recibe como Medico en la Universidad de Zurich en 1957 y en 1958 se traslada a New York. • Al inicio, empieza su trabajo con enfermos mentales. Después, emprendió su labor como acompañante de enfermos terminales, tanto adultos como niños.
  • 17. EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss • Obtiene su diploma de Psiquiatra por la universidad de Colorado en 1968. • Recibio 23 doctorados honorificos. • En los años 70´s, entra en contacto con la recientemente inaugurada “Psicologia Transpersonal”. Stanislaf Grov, pionero de este enfoque.
  • 18. EElliissaabbeetthh KKüübblleerr –– RRoossss • Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias extracorporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le habían dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían justo antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía tener en consideración, como uno de las etapas de mayor importancia en este proceso.
  • 19. EEll mmooddeelloo KKüübblleerr –– RRoossss • Fue presentado por primera vez en su libro “On Death and Dying”, en 1969.
  • 20. EEttaappaa 11:: LLAA NNEEGGAACCIIOONN • “Me siento bien. Esto no puede estar pasándome a mi. Debe haber un error”. • Es una defensa temporal para el individuo. Sirve como un amortiguador de la situación real. • El individuo, paciente, puede aislarse.
  • 21. EEttaappaa 22:: IIRRAA • ¿Por qué a mi? ¡No es justo! ¿Cómo puede estar pasando esto a mi? • En esta etapa, el individuo reconoce que no puede continuar en negación. • En esta etapa es dificil cuidar del enfermo debido a sus sentimientos de ira y envidia. • En esta etapa surgen todos los “por que”. Los pacientes suelen quejarse de todo, todo les parece mal y es criticable, pudiendo responder despues con culpa, vergüenza y lagrimas.
  • 22. EEttaappaa 22:: IIRRAA • Es una etapa dificil, ya que la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente. • Se recomienda que quienes rodean al paciente no reacciones con mas ira. • La expresion de la ira en el paciente, le ayudara a aceptar mejor su perdida.
  • 23. EEttaappaa 33:: NNEEGGOOCCIIAACCIIOONN • “Déjame vivir, para ver a mis hijos casarse. Hare cualquier cosa por unos años mas”. • En esta etapa, el individuo tiene la esperanza de que de alguna forma se puede posponer o retrasar la muerte. • Usualmente, esta negociación se realiza con un poder superior a cambio de una vida reformada.
  • 24. EEttaappaa 44:: DDEEPPRREESSIIOONN • “Estoy tan triste que ya nada vale la pena. Voy a morir, ¿qué sentido tiene? Extraño a mi familia”. • Durante esta etapa, el moribundo, empieza a entender la seguridad de la muerte. • Debido a esto, se presentan síntomas depresivos y de aislamiento. • No se recomendable intentar alegrar a la persona en esta etapa, ni buscar el lado positivo de la situacion.
  • 25. EEttaappaa 44:: DDEEPPRREESSIIOONN • Es un momento profundo e individual de suma importancia que debe ser procesado. • El moribundo, pensara en su propia muerte. • Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad.
  • 26. EEttaappaa 55:: AACCEEPPTTAACCIIOONN • “Todo va a estar bien. No puedo luchar contra esto, lo mejor seria aceptarlo y prepararme para ello”. • Generalmente, el moribundo en esta etapa desea que le dejen solo. • La etapa llega con paz y se comprende que la muerte esta acercándose. • El enfermo no se sentira abatido ni enfadado por su destino.
  • 27. EEttaappaa 55:: AACCEEPPTTAACCIIOONN • Sin embargo, aceptación no es sinónimo de felicidad. Mas bien, es como si el “dolor” no existiera más. • El doliente, puede sentirse débil o cansado y por ello puede tener la necesidad de dormir o descansar. Aunque con diferencia a la depresión, ahora es con tranquilidad.
  • 28. • La Dra. Kübler – Ross, afirmo que no todas las personas pasan por estas etapas ni en el orden señalado. Sin embargo, al menos pasaron por 2 de ellos. • Estas etapas pueden aplicarse a cualquier perdida significativa: empleo, una amputación, pareja, etc. • Las personas que estén atravesando estas etapas no deberán forzar el proceso. • Aquellos que han entendido su proposito o sentido en la vida, atraviezan estas etapas con menor deseperacion, dolor y tristeza estas etapas.
  • 29. LLaa eeuuttaannaassiiaa Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: •Es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. •La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’). •Es la muerte sin sufrimiento físico. •En 1999, los médicos holandeses ayudaron a morir a 2,216 enfermos en estado critico.
  • 30. TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa Eutanasia suicida •El individuo solo o con ayuda recurre a los medios para acabar con su vida. El medico necesita la autorización del paciente. Eutanasia homicida o Por sufrimiento o piedad. o Eugenesia: elimina a las personas consideradas vitalmente inútiles.
  • 31. TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa Ortonasia •Terminar con la ayuda y tratamiento medico. Considerado también como homicidio por inasistencia. Distanasia •Es la omisión de posibles soluciones extraordinarias para salvar la vida. Luego de, según la etica medica, haber empleado todas las posibles soluciones.
  • 32. TTiippooss ddee EEuuttaannaassiiaa Eutanasia positiva •Consiste en provocar la muerte del paciente mediante los medios adecuados. Es solo el tratamiento de alivio del dolor.
  • 33. EEll ssuuiicciiddiioo • Es el acto por el cual un individuo, deliberadamente se quita la vida. • Según investigaciones, 9 de cada 10 suicidas padecen trastornos psicologicos (de ansiedad, depresion, bipolar, dependecias, etc.).
  • 34. EEll ssuuiicciiddiioo • El suicidio, comienza por una idea y no un acto al azar. • El suicida debe tener 2 elementos fundamentales: valor y no temer a la muerte.
  • 35. EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa • Familia con antecedentes de suicidio. • Enfermedades psicológicas – psiquiátricas. • Baja tolerancia a la frustración. • Impulsividad. • Escaza motivación. • Pensamientos rumiantes y obsesivos. • Características borderline. • Posible historia de abuso familiar y/o consumo de sustancias. • Acontecimientos estresantes recientes.
  • 36. El ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: eessttaaddííssttiiccaass • Grupos de riesgo: adolescentes, ancianos, solteros, viudos, separados y divorciados. • El suicidio entre los varones entre los 20 a 30 años, es 75% más frecuente que en las mujeres. • En su mayoría, pertenecen al medio urbano. • En el 50% de los intentos se aprecia una enfermedad física, destacando el dolor crónico.
  • 37. EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: llaass sseeññaalleess • Cambios en hábitos (dormir, comer, etc.), perdida de intereses en pasatiempos y en su alinio personal • Aislamiento. • Comportamiento desorganizado y violento: cambios repentinos en su personalidad. • Uso de drogas o alcohol. • Aburrimiento persistente. • Bajo desempeño escolar y/o laboral. • Dificultad en funciones cognitivas (memoria, atención, etc.).
  • 38. EEll ppeerrffiill ddeell ssuuiicciiddaa:: llaass sseeññaalleess • Quejas constantes de dolores físicos. • Poca tolerancia de los elogios. • Sentirse una persona mala o “abominable”. • Lanzar indirectas: “no les seguiré siendo un problema”, “no te veré de nuevo”. • Poner en orden sus asuntos. • Realizar comportamientos autoagresivos no letales.
  • 39. SSuuiicciiddiioollooggííaa • Disciplina que se ocupa del estudio de los diversos aspectos relacionados con el suicidio y su prevención.
  • 40. AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo • De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 10 años (1998 a 2008) se incrementó el número de suicidios en mil 339 casos. En 1998 se registraron 3 mil 342, mientras en 2008 el número aumentó a 4 mil 681. • Según un estudio dado a conocer por el Instituto Mexicano de la Juventud, el suicidio en México creció 275 por ciento en las pasadas tres décadas y los jóvenes (15 a 29 años) son los más afectados.
  • 41. AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo • La zona sur del país donde existe mayor incidencia de casos. Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Campeche, Chiapas y Baja California Sur son los estados con más casos. • El suicidio es ahora la tercera causa de muerte en las personas de entre 15 y 29 años en México. • Entre 1970 y 2007, creció en 275% la tasa del suicidio en México. • De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay cuatro suicidios.
  • 42. AAllgguunnaass eessttaaddííssttiiccaass ssoobbrree eell ssuuiicciiddiioo • En 2007 al menos seis millones de personas pensaron en suicidarse en México. • Ese mismo año hubo 3 mil 620 suicidios consumados en el país.
  • 43. PPeerroo,, ¿yy qquuee pprroobblleemmaass vviieenneenn ccoonn llaa mmuueerrttee?? • La soledad y depresión del cónyuge, así como de los miembros de la familia. • La propia ideación suicida. • El miedo a la propia muerte. • Problemas económicos. • El desequilibrio en el balance familiar. • Agresión reprimida y comportamientos desorganizados por parte de los miembros de la familia.
  • 44. RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo:: ““eell hhoommbbrree iinnvveennttoo llaa cceerreemmoonniiaa ppaarraa lliibbrraarrssee ddeell ccoommpplleejjoo ddee ccuullppaa””……
  • 45. RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo • La práctica ritual ante lo desconocido es inherente a la especie humana. • El misterio de lo que ocurre después de morir es tan profundo que la angustia que genera tan solo puede ser superada gracias a las diversas prácticas rituales y a las creencias que ofrece alguna esperanza de haber accedido a un mejor estadio de vida.
  • 46. RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo • Los rituales funerarios obedecen a constantes universales y su objetivo principal es aliviar el sentimiento de culpa, tranquilizar, consolar y revitalizar. • Ritualizar la muerte implica entenderla de alguna manera.
  • 47. RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo Louis-Vincent Thomas: •“el rito representa una funcion fundamental: la de presrvar el equilibrio individual y social de los vivos(…). Es una manera de atenuar provisionalemente el traumatismo de una perdidad y de tranquilizarse respecto de la propia muerte”…
  • 48. RRiittoo,, lluuttoo yy dduueelloo • A través de este tipo de prácticas tanto el paciente como sus familiares pueden resolver cualquier asunto pendiente, reforzar los lazos de amor que les unieron y rescatar las vivencias compartidas.
  • 49. ““Si quieres poder soportar llaa vviiddaa,, ddeebbeess eessttaarr ddiissppuueessttoo aa ssooppoorrttaarr llaa mmuueerrttee””…… ““SSeerrííaa mmuuyy ssiimmppááttiiccoo qquuee eexxiissttiieerraa DDiiooss,, qquuee hhuubbiieessee ccrreeaaddoo eell mmuunnddoo yy ffuueessee uunnaa bbeenneevvoolleennttee pprroovviiddeenncciiaa;; qquuee eexxiissttiieerraann uunn oorrddeenn mmoorraall eenn eell uunniivveerrssoo yy uunnaa vviiddaa ffuuttuurraa;; ppeerroo eess uunn hheecchhoo mmuuyy ssoorrpprreennddeennttee eell qquuee ttooddoo eessttoo sseeaa eexxaaccttaammeennttee lloo qquuee nnoossoottrrooss nnooss sseennttiimmooss oobblliiggaaddooss aa ddeesseeaarr qquuee eexxiissttaa””…… SSiiggmmuunndd FFrreeuudd
  • 50. BBiibblliiooggrraaffííaa • Periódico La Jornada Viernes 24 de septiembre de 2010, p. 43 • Asociación Mexicana de Tanatología. www.tanatologia-amtac.com/ • El Universal Ciudad de México Martes 24 de Noviembre de 2009 • Wikipedia • “El duelo, la ausencia y los procesos de la pérdida”. Iván Carrillo y Claudia Sánchez. Revista “QUO”. • “Eutanasia ¿Usted decide?”. Enrique M. Coperias y Guillermo Cárdenas Guzman. Revista “Muy interesante”.