SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCOHOLES 
Pedro Antonio Rodríguez Ospina 
ESTUDIANTE DE INGENIERIA SANITARIA 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
Introducción 
Los alcoholes son, en un sentido general, 
tanto ácidos, como básicos. Este doble 
carácter queda patente por la tendencia 
de las moléculas de alcohol a asociarse a 
través de puentes de hidrógeno. Esta 
tendencia explica el hecho de que los 
alcoholes hiervan a temperaturas 
considerablemente superiores a las de los 
hidrocarburos del mismo peso molecular. 
Las moléculas de los alcoholes se asocian 
también con las moléculas de agua a 
través de puentes de hidrógeno; esto hace 
que los alcoholes inferiores sean 
completamente miscibles con el agua. 
Como ácidos, los alcoholes reaccionan con 
los metales activos, como el sodio, con 
desprendimiento de hidrógeno. Las 
velocidades de reacción relativas de los 
alcoholes en este tipo de reacciones, en las 
que solamente se elimina el hidrógeno del 
grupo hidroxilo, dejando al oxígeno los 
dos electrones del par a través del cual 
estaban unidos originariamente, siguen el 
siguiente orden: alcohol primario, 
secundario, terciario. 
Resumen 
Alcoholes son aquellos compuestos 
orgánicos en cuya estructura se encuentra 
el grupo hidroxilo (-OH), unido a 
un carbono que solo se acopla a otro 
carbono o a hidrógenos. 
Pueden ser alifáticos (R-OH) o aromáticos 
(Ar-OH) estos últimos se conocen 
como fenoles. 
Son un grupos de compuestos muy 
importantes, no solo por su utilidad 
industrial, de laboratorio, teórica, o 
comercial, si no también, porque se 
encuentran muy extensamente en la vida 
natural. 
Cuando en la molécula del alcohol hay 
más de un grupo hidroxilo se les 
llama polioles o alcoholes polihídricos. Si 
son dos grupos hidroxilos se 
llaman glicoles, tres, gliceroles, 
cuatro tetrioles y así sucesivamente. 
Abstract 
Alcohols are any organic compound in 
which structure the hydroxyl group (OH) 
bonded to a carbon that is attached only 
to carbon or hydrogen other lies. 
They maybe aliphatic (R-OH) or aromatic 
(Ar-OH) the latter are known as phenols. 
They are a very important group of 
compounds, not only for its industrial 
utility, laboratory, theoretical, or business, 
but also, because they are very widely in 
natural life.
When the alcohol molecule in more than 
one hydroxyl group are known as 
polyhydric alcohols or polyols. If two 
hydroxyl groups are called glycols, three, 
glycerols, four tetrioles and so on. 
Palabras claves 
Alcoholes, Solubilidad, mezcla, 
precipitación, desprendimiento. 
Objetivos 
Diferenciar los alcoholes primarios, 
secundarios y terciarios por sus reacciones 
químicas. Identificar las propiedades que 
presentan los alcoholes al reaccionar con 
diferentes reactivos y la velocidad con que 
reaccionan. 
Marco teórico 
La química orgánica es aquella que 
estudia una clase numerosa de moléculas 
que contienen carbono formando enlaces 
carbono-carbono, carbono-hidrogeno y 
otros heteroatomos, también conocidos 
cono compuestos orgánicos. 
Uno de los tantos grupos que estudia la 
química orgánica son los alcoholes, un 
compuesto orgánico que contiene un 
grupo hidroxilo (R-OH) y su grupo -OH 
está unido a un átomo de carbono 
saturado, esto con hibridación sp3 y 
conectados a cuatro átomos por enlaces 
sencillos. Los alcoholes suelen 
ser líquidos incoloros de olor 
característico, solubles en el agua en 
proporción variable y menos densa que 
ella. Pueden comportarse como ácidos o 
bases gracias a que el grupo funcional es 
similar al agua, por lo que se establece 
un dipolo muy parecido al que presenta la 
molécula de agua. 
De igual forma los alcoholes muestran 
diferencias en su reactividad química 
dependiendo de su clasificación 
estructural como los primarios, 
secundarios, terciarios; dependiendo de 
que tengan uno, dos o tres átomos de 
carbono enlazados con el átomo de 
carbono al que se encuentra unido el 
grupo hidróxido. Los alcoholes se 
caracterizan por la gran variedad de 
reacciones en las que intervienen; una de 
las más importantes es la reacción con los 
ácidos, en la que se forman sustancias 
llamadas esteres, semejantes a las sales 
inorgánicas. Los alcoholes son 
subproductos normales de la digestión y 
de los procesos químicos en el interior de 
las células, y se encuentran en los tejidos y 
fluidos de animales y plantas. Por ende los 
primarios reaccionan más lentamente, los 
secundarios tardan menos tiempo, entre 5 
y 20 minutos, porque los carbocationes 
secundarios son menos estables que los 
terciarios, los terciarios reaccionan casi 
instantáneamente, porque forman 
carbocationes terciarios relativamente 
estables. 
Al establecer una reacción con reactivo de 
Lucas y con el ácido crómico nos podemos 
dar cuento que de este modo se puede 
diferenciar alcoholes primarios, 
secundarios y pues claramente los 
terciarios ya que estos no se oxidan al 
hacer este ensayo. Presentando unas 
ciertas coloraciones como rojas o azules – 
verdes; etc. 
Los fenoles por el contrario a los alcoholes 
son compuestos orgánicos que resultan de 
sustituir átomos de hidrogeno del núcleo 
bencénico por el grupo hidroxilo (-OH)
son compuestos diferentes a los alcoholes, 
a pesar que ambos poseen el grupo 
funcional hidroxilo; unidos a un átomo de 
carbono de enlace doble con hibridación 
sp2. Este es un líquido soluble en agua, 
éter, alcohol y glicerina. Por acción del 
oxígeno toma un color rosa y luego pardo. 
Una de las de las diferencias más 
representativas de los fenoles y alcoholes 
son: Por oxidación los fenoles forman 
productos coloreados, complejos de 
composición indefinida. Los alcoholes 
oxidados suavemente forman aldehídos y 
cetonas. 
Los fenoles reaccionan con el ácido nítrico 
(HNO3) dando derivos nitrados, los 
alcoholes, en cambio los alcoholes forman 
esteres. 
Materiales y reactivos 
Materiales 
 Balanza 
 Espátula 
 Gotero 
 Tubos de ensayo 
 Gradilla 
Reactivos 
 Agua destilada 
 Éter etílico 
 HCL 
 Acido Sulfúrico 
 Reactivo de nitrato sérico amónico 
 Reactivo de acido crómico 
 Reactivo de Lucas 
 Acetona grado reactivo analítico 
 Dioxano 
 Sodio metálico 
 Acido nítrico 
Resultados 
Ensayos de solubilidad: 
Soluto 
(1- 
Butanol) 
Figura 
1. 
Solvente Solubilidad 
Esperada Observada 
HCL 10% (-) (-) 
NaHCO3 (-) (-) 
NaOH 
(-) (-) 
10% 
H2SO4 
conc. 
(+) (+) 
Eter (+) (+) 
Agua (+) (+) 
22-sep-2014 
Pedro Rodríguez 
Soluto 
(2- 
Butanol) 
Figura 
2. 
Solvente Solubilidad 
Esperada Observada 
HCL 10% (-) (-) 
NaHCO3 (-) (-) 
NaOH 
(-) (-) 
10% 
H2SO4 
conc. 
(+) (+) 
Eter (+) (+) 
Agua (+) (+) 
22-sep-2014 
Pedro Rodríguez
Ensayos generales: 
+ Sodio metálico Éter 
1 
Butanol 
Desprendimiento 
de burbujas 
Precipitado 
(Blanco) 
2 
Butanol 
Desprendimiento 
de burbujas 
Precipitado 
(Blanco) 
2-metil- 
2- 
propano 
Desprendimiento 
de burbujas 
No hubo 
reacción 
Interpretación 
Solubilidad: 
Cada compuesto es diferente y así 
mismo son solubles en diferentes 
sustancias, esto se debe a que cada 
uno de estos compuestos cuenta con 
sus respectivas fuerzas 
intermoleculares que determinan que 
tipo de sustancias pueden disolverlo. 
Además de estos los momentos 
dipolares, la polaridad y las 
semejanzas entre el soluto y el 
disolvente juegan un 
papel muy importante en la 
solubilidad de cada sustancia. 
Se dice que los primeros cinco 
alcoholes (metanol, etanol, propanol, 
butanol y pentanol) son muy solubles 
en agua; del hexanol al decanol la 
solubilidad disminuye con respecto a 
los primeros cinco alcoholes; por otro 
lado del decanol hacia adelante los 
alcoholes no son solubles en agua. 
Un factor que influye altamente en la 
solubilidad de los alcoholes es la 
cantidad de grupos hidroxilos (OH) 
presentes en la cadena. Entre más 
grupos OH tenga aumenta la 
solubilidad en los compuestos polares. 
Sodio Metálico: 
Los alcoholes que contienen menos de 
nueve átomos de carbono son 
usualmente reactivos frente al sodio 
metálico y pueden identificarse por el 
Soluto 
(2-metil- 
2- 
propanol 
Figura 
3. 
Solvente Solubilidad 
Esperada Observada 
HCL 10% (-) (-) 
NaHCO3 (-) (-) 
NaOH 
(-) (-) 
10% 
H2SO4 
conc. 
(+) (+) 
Eter (+) (+) 
Agua (+) (+) 
22-sep-2014 
Pedro Rodriguez 
22-sep-2014 
Pedro Rodríguez
visible desprendimiento de hidrogeno 
gaseoso (H2) que produce la reacción. 
Los alcoholes superiores reaccionan 
mucho más lentamente, de tal modo, 
que el ensayo resulta dudoso y por 
consiguiente es casi inútil realizarlo. 
Se puede decir que todos alcoholes 
reacciones frente al Sodio pero hay 
que aclarar que no con igual 
intensidad, teniendo en cuenta que el 
alcohol primario reacciono 
inmediatamente mientras que el 
alcohol terciario reacciono pero no 
ocurrieron cambios. 
Nitrato Sérico Amónico 
El nitrato cérico amónico es una 
sustancia de reconocimiento de 
alcoholes y da positiva para una 
tonalidad o cambio de color a rojizo, 
naranja rojizo o naranja. En la práctica 
todas las muestras problema dieron 
positivas por lo que se comprueba la 
presencia del grupo –OH. 
Acido Cromico 
El reactivo ácido crómico constituye el 
procedimiento más eficiente para 
oxidar alcoholes secundarios en el 
laboratorio. 
El mecanismo de oxidación del ácido 
crómico implica probablemente la 
formación de un éster cromato. La 
eliminación de este éster produce la 
cetona. En la eliminación el carbono 
del carbinol retiene su átomo de 
oxígeno pero pierde su hidrógeno y 
gana el segundo enlace al oxígeno. 
La oxidación de un alcohol secundario 
origina una cetona y la semejante de 
un primario origina un aldehído. Éste 
se oxida fácilmente para dar un ácido 
carboxílico. Por lo general es difícil 
obtener un aldehído, porque la mayor 
parte de los agentes oxidantes que 
pueden oxidar el alcohol primario, 
también oxidan al aldehído. 
En esteensayo se observa la generación 
de una coloración entre verde y azul 
para el caso de los alcoholes primarios 
y secundarios mientras que los 
alcoholes terciarios no dan reacción y 
la solución permanece con su color 
original. 
Reactivo de lucas 
El reactivo de Lucas reacciona con los 
alcoholes primarios, secundarios y 
terciarios con velocidades bastante 
predecibles, y dichas velocidades se 
pueden emplear para distinguir entre 
los tres tipos de alcoholes. Cuando se 
agrega el reactivo al alcohol, la mezcla 
forma una fase homogénea. La 
solución concentrada de ácido 
clorhídrico es muy polar, y el complejo 
polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez 
que ha reaccionado el alcohol para 
formar el halogenuro de alquilo, el 
halogenuro no polar se separa en una 
segunda fase.
La prueba de Lucas implica la adición 
del reactivo de Lucas a un alcohol 
desconocido para observar si se separa 
de la mezcla de reacción una segunda 
fase. Los alcoholes terciarios 
reaccionan casi instantáneamente, 
porque forman carbocationes 
terciarios relativamente estables. Los 
alcoholes secundarios tardan más 
tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque 
los carbocationes primarios son 
menos estables que los terciarios. Los 
alcoholes primarios reaccionan muy 
lentamente. Como no pueden formar 
carbocationes, el alcohol primario 
activado permanece en solución hasta 
que es atacado por el ión cloruro. Con 
un alcohol primario, la reacción puede 
tomar desde treinta minutos hasta 
varios días. 
Conclusiones 
La investigación cualitativa de la 
presencia de algunos elementos en 
sustancias orgánicas es de gran 
importancia para la identificación de 
una muestra desconocida y es básica 
para los posteriores ensayos de 
caracterización; en algunos casos 
proporciona una primera idea sobre la 
clasificación por su solubilidad y 
además, los posibles grupos 
funcionales que existen en el 
compuesto. 
Para la determinación de un alcohol es 
necesaria la aplicación de reactivos 
que nos indicara si el alcohol que 
estamos trabajando es primario, 
secundario terciario. 
La solubilidad del alcohol depende del 
número de carbonos que posee en su 
estructura. 
La Prueba de Lucas, se fundamenta en 
la diferente velocidad de reacción de 
los alcoholes primarios, secundarios y 
terciarios frente al reactivo de Lucas. 
Este reactivo es una solución de 
cloruro de zinc en ácido clorhídrico. 
Los alcoholes terciarios reaccionan en 
forma inmediata, el secundario luego 
de algunos minutos y el primario no 
reacciona a temperatura ambiente. 
Basándose en las características 
observadas al paso de cada una de las 
pruebas se logró identificar que el 
alcohol primario con el que se trabajo 
fue el (N- butano), el alcohol 
secundario fue el (2- butanol) y el 
alcohol terciario fue el (Terbutanol). 
Bibliografía 
 Acuña, Arias (2006). Química 
Orgánica. Costa Rica, Editorial 
Universidad Estatal a Distancia. 
 Álvarez, Milton (2008). 
Química I: Introducción al 
estudio de la materia. Costa 
Rica, Editorial Universidad 
Estatal a Distancia.
Informe practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Diego Bastidas
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 

Similar a Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes

Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Nicolás Rubilar
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
karol rodriguez
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
VentocillaElissonTom
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdfTarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
KevinLemus22
 
Tarea de alcholes y fenoles .docx
Tarea de alcholes y fenoles .docxTarea de alcholes y fenoles .docx
Tarea de alcholes y fenoles .docx
KevinLemus22
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Angel Raquec
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica iiJulio Sanchez
 
Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2
Acxys
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
AlisonSofaAmbuludiRo
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2manzanillo2011
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2manzanillo2011
 
Comuestos orgànicos
Comuestos orgànicosComuestos orgànicos
Comuestos orgànicos
Clarisa Hernández
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
Enrique Garcia
 

Similar a Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes (20)

Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)Informe alcoholes (sin portada)
Informe alcoholes (sin portada)
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdfTarea de alcholes y fenoles .pdf
Tarea de alcholes y fenoles .pdf
 
Tarea de alcholes y fenoles .docx
Tarea de alcholes y fenoles .docxTarea de alcholes y fenoles .docx
Tarea de alcholes y fenoles .docx
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2Grupos funcionales 2
Grupos funcionales 2
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfINFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
 
Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2Alcoholes fenoles y eteres2
Alcoholes fenoles y eteres2
 
Comuestos orgànicos
Comuestos orgànicosComuestos orgànicos
Comuestos orgànicos
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 

Más de Pedro Rodriguez

Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Informe acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarilladoInforme acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarillado
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del SlimInforme practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Pedro Rodriguez
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)Pedro Rodriguez
 
Arbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl WoeseArbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl Woese
Pedro Rodriguez
 

Más de Pedro Rodriguez (12)

Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Informe acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarilladoInforme acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarillado
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
 
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del SlimInforme practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)
 
Arbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl WoeseArbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl Woese
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes

  • 1. ALCOHOLES Pedro Antonio Rodríguez Ospina ESTUDIANTE DE INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Introducción Los alcoholes son, en un sentido general, tanto ácidos, como básicos. Este doble carácter queda patente por la tendencia de las moléculas de alcohol a asociarse a través de puentes de hidrógeno. Esta tendencia explica el hecho de que los alcoholes hiervan a temperaturas considerablemente superiores a las de los hidrocarburos del mismo peso molecular. Las moléculas de los alcoholes se asocian también con las moléculas de agua a través de puentes de hidrógeno; esto hace que los alcoholes inferiores sean completamente miscibles con el agua. Como ácidos, los alcoholes reaccionan con los metales activos, como el sodio, con desprendimiento de hidrógeno. Las velocidades de reacción relativas de los alcoholes en este tipo de reacciones, en las que solamente se elimina el hidrógeno del grupo hidroxilo, dejando al oxígeno los dos electrones del par a través del cual estaban unidos originariamente, siguen el siguiente orden: alcohol primario, secundario, terciario. Resumen Alcoholes son aquellos compuestos orgánicos en cuya estructura se encuentra el grupo hidroxilo (-OH), unido a un carbono que solo se acopla a otro carbono o a hidrógenos. Pueden ser alifáticos (R-OH) o aromáticos (Ar-OH) estos últimos se conocen como fenoles. Son un grupos de compuestos muy importantes, no solo por su utilidad industrial, de laboratorio, teórica, o comercial, si no también, porque se encuentran muy extensamente en la vida natural. Cuando en la molécula del alcohol hay más de un grupo hidroxilo se les llama polioles o alcoholes polihídricos. Si son dos grupos hidroxilos se llaman glicoles, tres, gliceroles, cuatro tetrioles y así sucesivamente. Abstract Alcohols are any organic compound in which structure the hydroxyl group (OH) bonded to a carbon that is attached only to carbon or hydrogen other lies. They maybe aliphatic (R-OH) or aromatic (Ar-OH) the latter are known as phenols. They are a very important group of compounds, not only for its industrial utility, laboratory, theoretical, or business, but also, because they are very widely in natural life.
  • 2. When the alcohol molecule in more than one hydroxyl group are known as polyhydric alcohols or polyols. If two hydroxyl groups are called glycols, three, glycerols, four tetrioles and so on. Palabras claves Alcoholes, Solubilidad, mezcla, precipitación, desprendimiento. Objetivos Diferenciar los alcoholes primarios, secundarios y terciarios por sus reacciones químicas. Identificar las propiedades que presentan los alcoholes al reaccionar con diferentes reactivos y la velocidad con que reaccionan. Marco teórico La química orgánica es aquella que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces carbono-carbono, carbono-hidrogeno y otros heteroatomos, también conocidos cono compuestos orgánicos. Uno de los tantos grupos que estudia la química orgánica son los alcoholes, un compuesto orgánico que contiene un grupo hidroxilo (R-OH) y su grupo -OH está unido a un átomo de carbono saturado, esto con hibridación sp3 y conectados a cuatro átomos por enlaces sencillos. Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densa que ella. Pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de agua. De igual forma los alcoholes muestran diferencias en su reactividad química dependiendo de su clasificación estructural como los primarios, secundarios, terciarios; dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas esteres, semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas. Por ende los primarios reaccionan más lentamente, los secundarios tardan menos tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que los terciarios, los terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Al establecer una reacción con reactivo de Lucas y con el ácido crómico nos podemos dar cuento que de este modo se puede diferenciar alcoholes primarios, secundarios y pues claramente los terciarios ya que estos no se oxidan al hacer este ensayo. Presentando unas ciertas coloraciones como rojas o azules – verdes; etc. Los fenoles por el contrario a los alcoholes son compuestos orgánicos que resultan de sustituir átomos de hidrogeno del núcleo bencénico por el grupo hidroxilo (-OH)
  • 3. son compuestos diferentes a los alcoholes, a pesar que ambos poseen el grupo funcional hidroxilo; unidos a un átomo de carbono de enlace doble con hibridación sp2. Este es un líquido soluble en agua, éter, alcohol y glicerina. Por acción del oxígeno toma un color rosa y luego pardo. Una de las de las diferencias más representativas de los fenoles y alcoholes son: Por oxidación los fenoles forman productos coloreados, complejos de composición indefinida. Los alcoholes oxidados suavemente forman aldehídos y cetonas. Los fenoles reaccionan con el ácido nítrico (HNO3) dando derivos nitrados, los alcoholes, en cambio los alcoholes forman esteres. Materiales y reactivos Materiales  Balanza  Espátula  Gotero  Tubos de ensayo  Gradilla Reactivos  Agua destilada  Éter etílico  HCL  Acido Sulfúrico  Reactivo de nitrato sérico amónico  Reactivo de acido crómico  Reactivo de Lucas  Acetona grado reactivo analítico  Dioxano  Sodio metálico  Acido nítrico Resultados Ensayos de solubilidad: Soluto (1- Butanol) Figura 1. Solvente Solubilidad Esperada Observada HCL 10% (-) (-) NaHCO3 (-) (-) NaOH (-) (-) 10% H2SO4 conc. (+) (+) Eter (+) (+) Agua (+) (+) 22-sep-2014 Pedro Rodríguez Soluto (2- Butanol) Figura 2. Solvente Solubilidad Esperada Observada HCL 10% (-) (-) NaHCO3 (-) (-) NaOH (-) (-) 10% H2SO4 conc. (+) (+) Eter (+) (+) Agua (+) (+) 22-sep-2014 Pedro Rodríguez
  • 4. Ensayos generales: + Sodio metálico Éter 1 Butanol Desprendimiento de burbujas Precipitado (Blanco) 2 Butanol Desprendimiento de burbujas Precipitado (Blanco) 2-metil- 2- propano Desprendimiento de burbujas No hubo reacción Interpretación Solubilidad: Cada compuesto es diferente y así mismo son solubles en diferentes sustancias, esto se debe a que cada uno de estos compuestos cuenta con sus respectivas fuerzas intermoleculares que determinan que tipo de sustancias pueden disolverlo. Además de estos los momentos dipolares, la polaridad y las semejanzas entre el soluto y el disolvente juegan un papel muy importante en la solubilidad de cada sustancia. Se dice que los primeros cinco alcoholes (metanol, etanol, propanol, butanol y pentanol) son muy solubles en agua; del hexanol al decanol la solubilidad disminuye con respecto a los primeros cinco alcoholes; por otro lado del decanol hacia adelante los alcoholes no son solubles en agua. Un factor que influye altamente en la solubilidad de los alcoholes es la cantidad de grupos hidroxilos (OH) presentes en la cadena. Entre más grupos OH tenga aumenta la solubilidad en los compuestos polares. Sodio Metálico: Los alcoholes que contienen menos de nueve átomos de carbono son usualmente reactivos frente al sodio metálico y pueden identificarse por el Soluto (2-metil- 2- propanol Figura 3. Solvente Solubilidad Esperada Observada HCL 10% (-) (-) NaHCO3 (-) (-) NaOH (-) (-) 10% H2SO4 conc. (+) (+) Eter (+) (+) Agua (+) (+) 22-sep-2014 Pedro Rodriguez 22-sep-2014 Pedro Rodríguez
  • 5. visible desprendimiento de hidrogeno gaseoso (H2) que produce la reacción. Los alcoholes superiores reaccionan mucho más lentamente, de tal modo, que el ensayo resulta dudoso y por consiguiente es casi inútil realizarlo. Se puede decir que todos alcoholes reacciones frente al Sodio pero hay que aclarar que no con igual intensidad, teniendo en cuenta que el alcohol primario reacciono inmediatamente mientras que el alcohol terciario reacciono pero no ocurrieron cambios. Nitrato Sérico Amónico El nitrato cérico amónico es una sustancia de reconocimiento de alcoholes y da positiva para una tonalidad o cambio de color a rojizo, naranja rojizo o naranja. En la práctica todas las muestras problema dieron positivas por lo que se comprueba la presencia del grupo –OH. Acido Cromico El reactivo ácido crómico constituye el procedimiento más eficiente para oxidar alcoholes secundarios en el laboratorio. El mecanismo de oxidación del ácido crómico implica probablemente la formación de un éster cromato. La eliminación de este éster produce la cetona. En la eliminación el carbono del carbinol retiene su átomo de oxígeno pero pierde su hidrógeno y gana el segundo enlace al oxígeno. La oxidación de un alcohol secundario origina una cetona y la semejante de un primario origina un aldehído. Éste se oxida fácilmente para dar un ácido carboxílico. Por lo general es difícil obtener un aldehído, porque la mayor parte de los agentes oxidantes que pueden oxidar el alcohol primario, también oxidan al aldehído. En esteensayo se observa la generación de una coloración entre verde y azul para el caso de los alcoholes primarios y secundarios mientras que los alcoholes terciarios no dan reacción y la solución permanece con su color original. Reactivo de lucas El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase.
  • 6. La prueba de Lucas implica la adición del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido para observar si se separa de la mezcla de reacción una segunda fase. Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes primarios son menos estables que los terciarios. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días. Conclusiones La investigación cualitativa de la presencia de algunos elementos en sustancias orgánicas es de gran importancia para la identificación de una muestra desconocida y es básica para los posteriores ensayos de caracterización; en algunos casos proporciona una primera idea sobre la clasificación por su solubilidad y además, los posibles grupos funcionales que existen en el compuesto. Para la determinación de un alcohol es necesaria la aplicación de reactivos que nos indicara si el alcohol que estamos trabajando es primario, secundario terciario. La solubilidad del alcohol depende del número de carbonos que posee en su estructura. La Prueba de Lucas, se fundamenta en la diferente velocidad de reacción de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios frente al reactivo de Lucas. Este reactivo es una solución de cloruro de zinc en ácido clorhídrico. Los alcoholes terciarios reaccionan en forma inmediata, el secundario luego de algunos minutos y el primario no reacciona a temperatura ambiente. Basándose en las características observadas al paso de cada una de las pruebas se logró identificar que el alcohol primario con el que se trabajo fue el (N- butano), el alcohol secundario fue el (2- butanol) y el alcohol terciario fue el (Terbutanol). Bibliografía  Acuña, Arias (2006). Química Orgánica. Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia.  Álvarez, Milton (2008). Química I: Introducción al estudio de la materia. Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia.