SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis de Williamson
obtención del Ácido Fenoxiacetico.
Integrantes:
- López Cárdenas Hernán.
- José de Jesús Lara Granjeno.
- Claudia caballero.
Materia: química Orgánica II.
Profesor: Juan Carlos Fierro Gonzales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA.
objetivos.
 Preparar mediante una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular un éter
(síntesis de williamson).
 Purificar el producto obtenido por el método de extracción selectiva.
 Distinguir las propiedades acidas de los fenoles y ácidos carboxílicos.
Información.
 Los halogenuros de alquilo sufren reacciones de sustitución nucleofilica con
alcoxidos o fenoxidos para producir éteres.
 Los fenoles son nucleofilos débiles pero sus sales (los fenoxidos) son nucleofilos
mas poderoso.
 Los fenoles son compuestos mas ácidos que el agua pero menos ácidos que le
acido carbónico.
 Los ácidos carboxílicos orgánicos son ácidos mas fuertes que el acido carbónico.
 Las sales iónicas de los fenoles y de los ácidos carboxílicos son solubles en agua.
Síntesis de Williamson.
 Este método consta de dos pasos; en el primer paso se convierte un alcohol en
alcóxido al tratarlo con metal reactivo (sodio o potasio) o con un hidruro metálico.
En el segundo paso se efectúa un desplazamiento SN2 entre el alcóxido y un
halogenuro de alquilo.
 Debido a que el segundo es una reacción SN2, procede mejor si R’ del halogenuro
de alquilo es primario que si es terciario, con el cual no procede la reacción.
Figura 1. Muestra las dos reacciones de la síntesis de Williamson.
Reacción.
Figura 2. Reacción del Fenol con el Acido Monocloroacetico en presencia de NaOH y HCl, para obtener acido
fenoxiacetico.
Material.
Cantidad. Material.
1 Baño María.
1 Matraz Erlenmeyer 125 ml
1 Probeta graduada 25ml
1 Varilla de vidrio
1 Pinzas de tres dedos c/nuez
1 Vidrio de reloj
1 Matraz Erlenmeyer 50 ml con tapón
1 Espátula
1 Vaso de precipitado de 150 ml
1 Vaso de precipitado de 125 ml
1 Embudo de separación con tapón.
2 Pipetas de 10 ml
1 Embudo büchner
1 Matraz kitasato con manguera
1 Resistencia eléctrica
Sustancias:
- Fenol
- HCl concentrado
- Solución de NaOH 33%
- Éter etílico
- Acido Monocloroácetico
- Solución de Na2CO3 15%
Procedimiento.
 En un matraz Erlenmeyer de 50 ml, se disuelve 0.5 g de fenol en 2.5 ml de NaOH al 33%,
se tapa el matraz con tapón de corcho y se agita vigorosamente durante 5 minutos, y que
se termino de agitar, se le agrega 0.75 g de acido monocloroacetico, se vuelve a tapar el
matraz y se continua la agitación por 5 minutos mas. Si la mezcla se hace pastosa,
puede agregarse de 1 a 3 ml de agua.
 Se quita el tapón y se coloca el matraz en baño maría durante 40 minutos. Se enfría la
solución y se diluye con 5 a 7.5 ml de agua. Se acidula con HCl concentrado hasta pH de
1.
 La mezcla se coloca en embudo de separación y se extrae con éter usando 3
proporciones de 5 ml cada una; se reúnen los tres extractos etéreos y se lavan tres veces
con 5 ml de agua cada vez (estas porciones acuosas se desechan). La fracción orgánica
se extrae con Na2CO3 al 15 % (3 porciones de 5 ml cada una).
 El extracto acuoso alcalino se acidula con HCl 1:1, a lo cual se producirá espuma, hasta
que se precipite el producto. Se filtra y se seca a aire. Se le determina rendimiento y
punto de fusión.
notas:
 Cuando se disuelva 0.5 g de fenol y 2.5 ml de NaOH al 33%, comprobar la
alcalinidad de la solución con papel pH.
 Al agregar de 1 a 3 ml de agua, cuando la solución esta pastosa, si se agrega
exceso de agua, puede disolverse el producto.
 Al momento cuando se acidula con HCl concentrado hasta pH de 1, se debe
comprobar la acidez de la solución con papel pH.
Figura 3. Bitácora de la
obtención del acido
fenoxiacetico, mediante la
síntesis de Williamson.
Resultados.
Resultados.
Figura 4. Muestra la masa, PM, moles y punto de fusión de la reacción del fenol y al acido
monocloroacetico en presencia de NaOH y HCl, para la obtención del acido fenoxiacetico.
Mecanismo:
 Donde el fenol es el reactivo limitante.
 Se debe de obtener 0.1863 g de acido fenoxiacetico.
 Se tiene un % de rendimiento de 23.04%
 Punto de fusión de 98°C
Figura 5. Mecanismo
por el cual a partir de
fenol, NaOH y acido
monocloroacetico se
obtiene el acido
fenoxiacetico.
 Se formo espuma mientras se le agregaba el HCl a la fase acuosa ocurriendo la
siguiente reacción:
 Como el H2CO3- se descompone en agua: Razón por la cual se observa
efervescencia.
 Se forma el solido (Acido Fenoxiacetico) y al no ser soluble en agua, precipita, al
filtrar en la bomba de vacío se obtiene cristales blancos y el residuo es HCl y
agua.
Figura 6. Se muestran los productos de la reacción del HCl y Na2CO3, así como la
descomposición del H2CO3-
Figura 7. Espectro de I.R. del acido fenoxiacetico.
Bibliografía.
 McMurry, J. 2008. Química Orgánica. Thomson Paraninfo, 7ª Edición, pp. 654-
657, México.
 Morrison, R., Boyd, R. 1990. Química Orgánica. Pearson Addison Wesley, 5ª
Edición, pp. 690-692, México.
 R. T. Morrison y R. N. Boyd., Química Orgánica. 3a Edición, Fondo Educativo
Interamericano, S. A. México .1976.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
María Castiblanco
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 

La actualidad más candente (20)

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 

Destacado

Insecticidas organoclorados
Insecticidas organocloradosInsecticidas organoclorados
Insecticidas organocloradossafoelc
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
Edgar Armando
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
Heber Daniel Andrade Rivera
 
Quimica orgánica
Quimica orgánicaQuimica orgánica
Quimica orgánica
Karina Galvez
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]qcaorg1
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Triplenlace Química
 
Manejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidosManejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidos
Yesid Mateo Becerra
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 

Destacado (11)

Insecticidas organoclorados
Insecticidas organocloradosInsecticidas organoclorados
Insecticidas organoclorados
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
Quimica orgánica
Quimica orgánicaQuimica orgánica
Quimica orgánica
 
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
 
Manejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidosManejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidos
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 

Similar a obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson

Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
Yobany Briceno
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
Daniel Moreno
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
SistemadeEstudiosMed
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
martincorean
 

Similar a obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson (20)

Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Practicas 2
 Practicas 2 Practicas 2
Practicas 2
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson

  • 1. Síntesis de Williamson obtención del Ácido Fenoxiacetico. Integrantes: - López Cárdenas Hernán. - José de Jesús Lara Granjeno. - Claudia caballero. Materia: química Orgánica II. Profesor: Juan Carlos Fierro Gonzales. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA.
  • 2. objetivos.  Preparar mediante una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular un éter (síntesis de williamson).  Purificar el producto obtenido por el método de extracción selectiva.  Distinguir las propiedades acidas de los fenoles y ácidos carboxílicos.
  • 3. Información.  Los halogenuros de alquilo sufren reacciones de sustitución nucleofilica con alcoxidos o fenoxidos para producir éteres.  Los fenoles son nucleofilos débiles pero sus sales (los fenoxidos) son nucleofilos mas poderoso.  Los fenoles son compuestos mas ácidos que el agua pero menos ácidos que le acido carbónico.  Los ácidos carboxílicos orgánicos son ácidos mas fuertes que el acido carbónico.  Las sales iónicas de los fenoles y de los ácidos carboxílicos son solubles en agua.
  • 4. Síntesis de Williamson.  Este método consta de dos pasos; en el primer paso se convierte un alcohol en alcóxido al tratarlo con metal reactivo (sodio o potasio) o con un hidruro metálico. En el segundo paso se efectúa un desplazamiento SN2 entre el alcóxido y un halogenuro de alquilo.  Debido a que el segundo es una reacción SN2, procede mejor si R’ del halogenuro de alquilo es primario que si es terciario, con el cual no procede la reacción. Figura 1. Muestra las dos reacciones de la síntesis de Williamson.
  • 5. Reacción. Figura 2. Reacción del Fenol con el Acido Monocloroacetico en presencia de NaOH y HCl, para obtener acido fenoxiacetico.
  • 6. Material. Cantidad. Material. 1 Baño María. 1 Matraz Erlenmeyer 125 ml 1 Probeta graduada 25ml 1 Varilla de vidrio 1 Pinzas de tres dedos c/nuez 1 Vidrio de reloj 1 Matraz Erlenmeyer 50 ml con tapón 1 Espátula 1 Vaso de precipitado de 150 ml 1 Vaso de precipitado de 125 ml 1 Embudo de separación con tapón. 2 Pipetas de 10 ml 1 Embudo büchner 1 Matraz kitasato con manguera 1 Resistencia eléctrica Sustancias: - Fenol - HCl concentrado - Solución de NaOH 33% - Éter etílico - Acido Monocloroácetico - Solución de Na2CO3 15%
  • 7. Procedimiento.  En un matraz Erlenmeyer de 50 ml, se disuelve 0.5 g de fenol en 2.5 ml de NaOH al 33%, se tapa el matraz con tapón de corcho y se agita vigorosamente durante 5 minutos, y que se termino de agitar, se le agrega 0.75 g de acido monocloroacetico, se vuelve a tapar el matraz y se continua la agitación por 5 minutos mas. Si la mezcla se hace pastosa, puede agregarse de 1 a 3 ml de agua.  Se quita el tapón y se coloca el matraz en baño maría durante 40 minutos. Se enfría la solución y se diluye con 5 a 7.5 ml de agua. Se acidula con HCl concentrado hasta pH de 1.  La mezcla se coloca en embudo de separación y se extrae con éter usando 3 proporciones de 5 ml cada una; se reúnen los tres extractos etéreos y se lavan tres veces con 5 ml de agua cada vez (estas porciones acuosas se desechan). La fracción orgánica se extrae con Na2CO3 al 15 % (3 porciones de 5 ml cada una).  El extracto acuoso alcalino se acidula con HCl 1:1, a lo cual se producirá espuma, hasta que se precipite el producto. Se filtra y se seca a aire. Se le determina rendimiento y punto de fusión.
  • 8. notas:  Cuando se disuelva 0.5 g de fenol y 2.5 ml de NaOH al 33%, comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.  Al agregar de 1 a 3 ml de agua, cuando la solución esta pastosa, si se agrega exceso de agua, puede disolverse el producto.  Al momento cuando se acidula con HCl concentrado hasta pH de 1, se debe comprobar la acidez de la solución con papel pH.
  • 9. Figura 3. Bitácora de la obtención del acido fenoxiacetico, mediante la síntesis de Williamson.
  • 11. Resultados. Figura 4. Muestra la masa, PM, moles y punto de fusión de la reacción del fenol y al acido monocloroacetico en presencia de NaOH y HCl, para la obtención del acido fenoxiacetico.
  • 12. Mecanismo:  Donde el fenol es el reactivo limitante.  Se debe de obtener 0.1863 g de acido fenoxiacetico.  Se tiene un % de rendimiento de 23.04%  Punto de fusión de 98°C Figura 5. Mecanismo por el cual a partir de fenol, NaOH y acido monocloroacetico se obtiene el acido fenoxiacetico.
  • 13.  Se formo espuma mientras se le agregaba el HCl a la fase acuosa ocurriendo la siguiente reacción:  Como el H2CO3- se descompone en agua: Razón por la cual se observa efervescencia.  Se forma el solido (Acido Fenoxiacetico) y al no ser soluble en agua, precipita, al filtrar en la bomba de vacío se obtiene cristales blancos y el residuo es HCl y agua. Figura 6. Se muestran los productos de la reacción del HCl y Na2CO3, así como la descomposición del H2CO3-
  • 14. Figura 7. Espectro de I.R. del acido fenoxiacetico.
  • 15. Bibliografía.  McMurry, J. 2008. Química Orgánica. Thomson Paraninfo, 7ª Edición, pp. 654- 657, México.  Morrison, R., Boyd, R. 1990. Química Orgánica. Pearson Addison Wesley, 5ª Edición, pp. 690-692, México.  R. T. Morrison y R. N. Boyd., Química Orgánica. 3a Edición, Fondo Educativo Interamericano, S. A. México .1976.