SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
Secretaría De Educación Pública
Subsecretaría De Educación Superior
Dirección General De Formación Y Desarrollo De Docentes
Dirección De Formación Docente
Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”

NOMBRE DEL MAESTRO:
ALBERTO SANTANA ORTEGA
ASIGNATURA:
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
TRABAJO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
ALUMNAS:
CLARA BANDALA BLAS
MELINA JUAREZ CABRERA
YENISA CRISTINA REYES MARTINEZ
JOAQUINA BAUTISTA FILOMENO
3° GRADO,

GRUPO: “A”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PLAN DE ESTUDIOS 2012.

FECHA:
TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUEBLA. A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2013
DOMINIO DE LAS
OPERACIONES
BASICAS.
Introducción.
La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el
trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella
misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una
ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales
por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede
normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.
La función principal de la estadística es justamente la recolección y
agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes
estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre
desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo.
Ahora bien el tema que como equipo se seleccionó fue el “Dominio de las
operaciones básicas”, las cuales son una de las bases y herramientas por las
cuales se puede encontrar cualquier dato buscado.
La educación básica es la encargada de fomentarlas y ahora trata de darles un
sentido, ya que con las operaciones básicas, desde la suma, resta, multiplicación
y división son la base para que las personas puedan interpretar su vida cotidiana
porque son las operaciones que más se utilizan al realizar alguna actividad y que
de ellas derivan otras más complicadas.
Dentro de esta investigación nos basaremos en el nivel de escolaridad de la
gente de 30 a 40 años de edad pues es la gente que consideramos que tiene una
conocimiento distinto a las de nosotras, ya que las operaciones básicas se
pueden aprender en cualquier lugar solo es cuestión de ponerlas en práctica
CAPITULO 1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO 1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
Planteamiento del problema.
Se trabajara con el tema “dominio de las operación básicas” en el municipio de Hueyapan Pueblan, puesto que nos
pareció interesante el nivel de desarrollo económico del municipio, a pesar de las características de la población. E
ahí el dilema ¿Por qué una población con características tan humildes tiene un alto nivel de desarrollo?
Formulación del problema.
Partiendo de la cuestionan te ¿Por qué una población tan humilde ha logrado un alto grado de desarrollo?, es
interesante que en un municipio en el que se refleja tan drásticamente sus raíces tan arraigadas y con una
población tan humilde logran un mayor desarrollo que cualquier otra población que se considera urbana y tan
altamente influida por la innovación.
Objetivo de la investigación.
Objetivos generales.
Con esta investigación se pretende ampliar un panorama general acerca del conocimiento e importancia que se le
dan a las operaciones básicas, a través de una recogida de datos que están basados de una manera cualitativa
como cuantitativamente.
Objetivos específicos:
Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los
datos necesarios para obtener resultados relevantes a la finalidad de la investigación con economía de
procedimiento.
Previo al tema que nos ocupa, este implica: Formular claramente el problema de investigación para especificar el
tipo de información que se necesita.
Hora bien; el objetivo específico de la investigación que se llevara a cabo con apoyo de encuestadores y
encuestados y el instrumento de recolección de datos es el logro de la obtención de algunos datos que reflejaran
un numero aproximando y real de la cantidad de individuos que logra el dominio adecuado de las “operaciones
básicas”; las cuales son herramientas fundamentales para el desarrollo social y personal de cualquier individuo
perteneciente a un grupo social, ya que estas nos permiten obtener el resultado de cualquier situación problema
que implique números.
Se pretende medir el problema mediante datos que subestiman la
situación real de la población del municipio de Hueyapan, Puebla,
ofreciendo un nivel de porcentaje en cuanto uso de las operaciones
básicas, así como las problemáticas que generan esta situación y
conocer cuáles son las causas del porque no aprendieron a dominar
las operaciones básicas, y la poca importancia que a estas se les da
dentro de la vida cotidiana
Justificación del estudio.
La investigación se realizó con la finalidad de conocer los niveles de
desempeño que tiene la gente de 30 a 40 años de edad con respecto
al uso e importancia de las operaciones básicas, ya que la gente vive
en contextos muy diferentes y esto permite también realizar una
comparación con otras poblaciones cercanas.
Limitaciones de la investigación.
Las limitaciones de esta investigación es que es una recogida de datos
muy general ya que se tuvieron que descartar muchas comunidades,
esto porque la población estaba muy retirada y tenía una muestra que
no se aproximaba al 0% y solo abarcamos 11 de las 19 comunidades
que son en total; además otra de las limitaciones es que solo se
encuesto a gente de 30 a 40 años de edad.
CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO.
MARCO TEORICO.
2.1. Antecedente del estudio.
En este apartado se trata de dar una explicación acerca de las problemáticas que enfrenta México con
respecto a los problemas educativos, principalmente las que se refieren a la compresión de los
conocimientos, ya que los alumnos desde hace muchos años y hasta ahora no saben interpretar lo que
realizan, tanto lecto-escritura como en el dominio de las operaciones básicas y que este último es el que
más nos incumbe, pues son un tema que se le ha dado poca importancia ya que se considera como
ejercicios realmente inferiores para ser tratados; si bien es sabido las operaciones básicas son
fundamentales para enfrenarse a los problemas de la vida cotidiana.
Bases teóricas.
Las operaciones básicas son tan fundamentales para que la gente se preocupe por comprenderlas e
implementarlas de acuerdo al mundo que les rodea; es por eso que se puede comprender a las operaciones
básicas como:
Son aquellas operaciones que por naturaleza las llegamos a aplicar al realizar cualquier actividad, requieren
el uso del razonamiento lógico-matemático para su realización (suma, resta, multiplicación, división)
2.3. Definición de términos.
Operaciones básicas:
Una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta, pasando la vista por encima de ellos.
Sumar: Adición de signo tanto en la operación como el resultado de la misma, por ejemplo la suma de
números naturales cumple la propiedad (asociativa) la palabra suma hacer referencia a la operación.
Restar: (sustracción)
Multiplicar: Operación entre numero u otros objetos matemáticos.
Dividir: Significa distribuir, también puede entenderse como una multiplicación invertida.
2.4. Hipótesis.
El municipio de Hueyapan, Puebla cuenta con comunidades
prácticamente muy marginadas y retiradas que no cuentan con los
servicios necesarios para asistir a una escuela, siendo las situaciones
por la que no hay una buena educación y no dominan bien las cuatro
operaciones básicas de las matemáticas.
2.5. Variables.
La variable es el contenido de solución que le damos al problema de
investigación.

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una
hipótesis en relación con la causa, se denomina variable
independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis
cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al
efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un
factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las
condiciones del problema investigado
CAPITULO 3.- METODOLOGIA.
METODOLOGIA.
3.1. Tipo y nivel de investigación.
El presente estudio se realiza bajo el método cuantitativo.
Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella
metodología científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada
parcialmente en el campo de la estadística.
El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las
características para así profundizar y lograr una del punto a tratar y poder desenvolverlos
en el campo de la investigación cuantitativa.
3.2. Descripción del ámbito de la investigación.
En este proyecto se pretende rescatar los conocimientos acerca de las operaciones
básicas que cuenta la gente de la edad de 30 a 40 años independientemente del género
al que se pertenezca, ya que la investigación se está basando en un rango de edad por
cada pregunta y respuesta.
3.3. Población y muestra.
Población: el municipio de Hueyapan cuenta con una población de 11,868 habitantes.
Muestra: para calcular la muestra se utilizó el programa de Consulta Mitofsky, utilizando
los datos
Error máximo aceptable: 5%
Confianza: 95%, y con estos datos se pudo obtener una muestra de 263 personas a
encuestar del total de habitantes.
Dentro de la última columna, que indica la
cantidad de encuestas por cada comunidad;
se determinó que en las comunidades que
nos
arrojaba como resultado un
encuestado no se llegaría a realizar ya que
el gasto económico y el tiempo de traslado
serian sumamente desgastantes.
Comunidad

Total de Parte
del Cantidad de Hombres
habitant porcentaje
encuestas
encuestados
es
del
municipio.

Mujeres
encuestadas

La Pagoda
Coyotepec
Hueyapan
Ahuatepec
La Aurora
Colostitan
Nexpan
Tanamacoyan
Tetelilla
Paso Real
Cuatro Caminos

15
115
6227
975
239
148
1095
1727
250
163
42

0.12%
o.9%
52%
8%
2%
1%
9%
14%
2%
1%
0%

2
3
140
23---+3
4
2
25+3
42
6
2
0

2
1
62
14
4
0
15
24
1
2
0

0
2
78
12
0
2
18
18
5
0
0

Gardenias
Maloapan
Dos Ríos
Barrio Alto
Buena Vista
Tepetitanapan
Taltzintan
Atmoloni

55
122
56
291
93
102
146
7

0%
1%
0%
2%
0%
0%
1%
0%

0
2
0
4
0
0
2
0

0
2
0
0
0
0
0
0

0
0
0
4
0
0
2
0
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
La recolección de datos de realizo mediante una entrevista
realizada a través de encuesta, una encuesta es un estudio
observacional en el cual el investigador no modifica el
entorno ni controla el proceso que está en observación
(como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a
partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, formada por personas,
con el fin de conocer el nivel de conocimiento las
operaciones básicas que conocen las personas que hay en el
municipio de Hueyapan, el investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con lo que se quiere
llegar a saber en la investigación.
Nosotras nos basamos en el cuestionario siguiente.
SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓON
(ENCUESTA)
Población de Hueyapan, puebla.
1.- Sexo del encuestado:
Hombre
Mujer
2.- Nivel de escolaridad alcanzado:
Ninguno
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
Maestría
3.-Cuales son las operaciones básicas que conoce?
Suma
Resta
Multiplicación
División
Ninguna
6.- ¿Qué es una división?
Separar
Repartir
Distribuir
No saben
7.- ¿Cómo aprendió a realizar operaciones básicas?
Teoría
Ejercicios
En casa
Aplicando en la vida
No aprendió
8.- ¿Le gusta y domina el uso de las operaciones básicas?
Le gusta:
Las domina:
9.- Las ha aplicado en la vida cotidiana?
10.- ¿Crees que son de utilidad?

Total de encuestas aplicadas: 263
GRÁFICAS DE LOS
RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
3.6. Plan de recolección
y procesamiento de
datos.
3.5. Valides y confiabilidad del instrumento.
El instrumento para la recogida de datos es la
encuesta, este es un instrumento cuantitativo, de
investigación social mediante la consulta a un grupo
de personas elegidas de forma estadística, realizada
con la ayuda de un cuestionario, tal y como lo
mostramos anteriormente.
Pregunta 1
Con lo que respecta a la respuesta de la pregunta nivel de
escolaridad cada una de las personas encuestadas tanto
hombres como mujeres se puede observar en la tabla que el
nivel de escolaridad que predomina entre la población tanto
hombres como mujeres es el nivel de primaria y así se va
desglosando hasta llegar a nivel licenciatura como se puede
observar es la mas baja.
mujeres

nivel de escolaridad licenciatura
nivel de escolaridad edu. Media superior
nivel de escolaridad secundaria
nivel de escolaridad primaria

hombres

0

10

20

30

40

50

60

70
Pregunta 2
De acuerdo a los datos arrojados en las graficas podemos darnos cuenta que la mayoría de las personas
encuestadas en Hueyapan conocen las operaciones básicas y una mínima parte es la que no conocen las
operaciones básicas aunque sobresalen mas los conocimientos de las del tema en los hombres, en las
mujeres conocen un poco mas todas las operaciones básicas.

¿Cuáles son las opraciones basicas que
conoce? ninguna

mujeres

¿Cuáles son las opraciones basicas que
conoce? todas
division
multiplicacion
resta

hombres

suma

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90
Pregunta 3
Con lo que respecta los datos estadísticos de la cuestionaste de ¿Cuales son las operaciones básicas que conoce?
La mayoría de los hombres que respondió fue la suma y como segundo lugar la resta y la mayoría de la población
de hombres y mujeres si conocen las operaciones básicas.

¿donde aprendio a realizar las operaciones basicas que
conoce?

120
100
80
hombres
60

mujeres

40
20
0
escuela

vida
Pregunta 4
De acuerdo a los datos graficados con esta pregunta realizada la mayoría de las personas encuestadas en
ambos sexos si les gusta aplicar las operaciones básicas y una mínima parte de la población encuestada no
les gusta.

140
120
100
¿le gusta aplicar las operaciones basicas? si

80

¿le gusta aplicar las operaciones basicas?
no

60
40
20
0
hombres

mujeres
Pregunta 5
Es evidente que en la población de Hueyapan, el dominio de las operaciones es mayor en las mujeres que
en los hombres. Esto se concluye fácilmente con ayuda de las encuetas aplicadas cara a cara a al población
de Hueyapan, en un rango de edad 30 a 40 años de edad.

mujeres

¿domina el uso de las opraciones basicas? no
¿domina el uso de las opraciones basicas? si

hombres

0

20

40

60

80

100

120
Pregunta 6
Una de las principales cuestionantes que nos arrojaron datos sumamente interesantes, al grado de decir
que son las mujeres quienes aplican con mayor frecuencia las operaciones en su vida diaria.

Chart Title
hombres

mujeres

no 14

si

128

130
Pregunta 7
Una de las preguntas que se anexaron a la encuesta fue el que si se consideraba si las operaciones tienen alguna
utilidad en nuestra vida, a lo cual, existe mayoría de mujeres que piensan que las operaciones si les son de
utilidad. A diferencia de la opinión de los hombres quienes un menor numero del total de los encuestados, opina
que no le son de gran utilidad.

140
120
100
80
¿cree que son de utilidad? si
60

¿cree que son de utilidad? no

40
20
0
hombres

muejeres
Pregunta 8
La presente grafica muestra una alta variabilidad en los resultados, y desafortunadamente; de acuerdo
con los resultados obtenidos con la encuesta la mayoría de la población aplica con poca frecuencia las
operaciones básicas.

¿Cuál de las operaciones aplica con mayor
frecuencia en su vida diaria? todas
mujeres
¿Cuál de las operaciones aplica con mayor
frecuencia en su vida diaria? divisiones
¿Cuál de las operaciones aplica con mayor
frecuencia en su vida diaria?
multiplicaciones
¿Cuál de las operaciones aplica con mayor
frecuencia en su vida diaria? restas

hombres

¿Cuál de las operaciones aplica con mayor
frecuencia en su vida diaria? sumas
0

20

40

60

80

100
Pregunta 9
Una pregunta también contenida en la encuesta, es una pregunta sumamente básica, a la cual la mayoría
de población respondió favorablemente, ya que aunque en diferentes palabras pero se coincide en que el
dividir consiste en repartir o separar partes de un todo.

60
50
40

¿Qué es dividir? distribuir
¿Qué es dividir? repartir

30

¿Qué es dividir? separar

¿Qué es dividir? no sabe

20
10
0
hombres

mujeres
CONCLUSIONES.
De acuerdo a la recogida de datos, y los modelos de grafica
mostrados se puede decir que el municipio de Hueyapan puebla
domina las operaciones básicas pues en muchos de los casos la
población tuvo la posibilidad de asistir a la educación
secundaria, pero tampoco se descarta que muchas de esas personas
las aprendieron gracias a las actividades que se desempeñan en la
vida cotidiana.
Aspectos administrativos. En cuanto al aspecto administrativo, todo
el equipo de investigación fue el encargado de realizar las
actividades de manera conjunta, eso gracias a que se estuvo
contando con un cronograma de actividades perfectamente
diseñado.
Presupuesto de la investigación. El presupuesto de investigación
oscilo entre $250.00 pesos por cada integrante del equipo, pues el
municipio es muy extenso y con muchos lugares muy alejados, como
en el caso de Tetelilla, la Pagoda, Tepetitanapan entre otros, y con
un costo de pasaje aproximado de $50 pesos en cada lugar, además
este presupuesto ya incluye la alimentación porque el tiempo
desafortunadamente no nos permitió estarnos transportando de un
lugar a otro para el consumo de alimentos.
Cronograma de actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ANEXOS.
Fotografía de las integrantes.
Fotografías de las encuestas.
Fotografía de las entrevistas.
Fuentes de internet.
Instrumento de evaluación del proyecto.
Instrumento de evaluación:

Escala de valores
Es más a apropiada para evaluar la calidad de un trabajo o producto,
así como para evaluar aspectos afectivos o actitudinales de los alumnos,
deben presentar rangos de elección
como: muy bueno, bueno, suficiente, insatisfactorio.

Acciones del proyecto
Diseño de la planeación
(fase uno de la
investigación de campo
“encuesta”).

Diseño del cronograma de
actividades.

Elaboración de la encuesta.

Investigación del lugar
donde se va a realizar dicha
encuesta.

Organización de las
actividades a realizar en
cada una de las integrantes
del equipo.

Encuesta por escuelas o
comunidades.

Recopilación de la
información.

Análisis de resultados.

Informe final de los
productos.

Muy bueno (10)

Bueno (9)

Suficiente (8)

Insatisfactorio (7)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
Carlos López Cubas. OSTEON Alaquas Centro de Fisioterapia
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Melito Navas Naranjo
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Parafina
ParafinaParafina
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Virginia Reyes
 
valoracion Neurologica formato
valoracion Neurologica formatovaloracion Neurologica formato
valoracion Neurologica formato
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
tfricardo
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
Pablo Vollmar
 
APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
ssuserdfa285
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Sam An
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
Oscar Lara
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
Larissa Mendoza
 
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y RegionesMiembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
guest7e5b92
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
Israel Kine Cortes
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
ale_393
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
valoracion Neurologica formato
valoracion Neurologica formatovaloracion Neurologica formato
valoracion Neurologica formato
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar Ficha de evaluacion fisioterapeutica   lumbar
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
 
APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y RegionesMiembro Inferior BiomecáNica y Regiones
Miembro Inferior BiomecáNica y Regiones
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 

Similar a Operaciones básicas

Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
vidaltenesaca2014
 
Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
Cand Jof
 
Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
Milton Fabián CI
 
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Citlalithaa
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
Nina Sayay
 
Universidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadisticaUniversidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadistica
Cristhofer Naranjo
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Geovanny Yambay
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
Antonio lopez
 
III ciclo unidad_de_estadistica
III ciclo unidad_de_estadisticaIII ciclo unidad_de_estadistica
III ciclo unidad_de_estadistica
Johanna Mena González
 
Iii ciclo unidad_de_estadistica_
Iii ciclo unidad_de_estadistica_Iii ciclo unidad_de_estadistica_
Iii ciclo unidad_de_estadistica_
Johanna Mena González
 
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, PueblaEl analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
Magda Moroni
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
Elsa Dominini
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
JeraldSchneiderCarba
 
Protocolo investigación
Protocolo investigación Protocolo investigación
Protocolo investigación
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
Milton Fabián CI
 
22. poblacion universo
22. poblacion universo22. poblacion universo
22. poblacion universo
AlexAlanGuajllireCal
 
Analfabetismo en Teteles, Puebla
Analfabetismo en Teteles, PueblaAnalfabetismo en Teteles, Puebla
Analfabetismo en Teteles, Puebla
Magda Moroni
 
Tesis m carlos luis fernández
Tesis m  carlos luis fernándezTesis m  carlos luis fernández
Tesis m carlos luis fernández
jcarlos2504
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 

Similar a Operaciones básicas (20)

Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
 
Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
 
Ensayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadisticaEnsayo 1 estadistica
Ensayo 1 estadistica
 
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Universidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadisticaUniversidad nacional de chimborazo estadistica
Universidad nacional de chimborazo estadistica
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
 
III ciclo unidad_de_estadistica
III ciclo unidad_de_estadisticaIII ciclo unidad_de_estadistica
III ciclo unidad_de_estadistica
 
Iii ciclo unidad_de_estadistica_
Iii ciclo unidad_de_estadistica_Iii ciclo unidad_de_estadistica_
Iii ciclo unidad_de_estadistica_
 
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, PueblaEl analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
El analfabetismo en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Protocolo investigación
Protocolo investigación Protocolo investigación
Protocolo investigación
 
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
 
22. poblacion universo
22. poblacion universo22. poblacion universo
22. poblacion universo
 
Analfabetismo en Teteles, Puebla
Analfabetismo en Teteles, PueblaAnalfabetismo en Teteles, Puebla
Analfabetismo en Teteles, Puebla
 
Tesis m carlos luis fernández
Tesis m  carlos luis fernándezTesis m  carlos luis fernández
Tesis m carlos luis fernández
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 

Operaciones básicas

  • 1. Presentación Secretaría De Educación Pública Subsecretaría De Educación Superior Dirección General De Formación Y Desarrollo De Docentes Dirección De Formación Docente Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” NOMBRE DEL MAESTRO: ALBERTO SANTANA ORTEGA ASIGNATURA: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA TRABAJO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA ALUMNAS: CLARA BANDALA BLAS MELINA JUAREZ CABRERA YENISA CRISTINA REYES MARTINEZ JOAQUINA BAUTISTA FILOMENO 3° GRADO, GRUPO: “A” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PLAN DE ESTUDIOS 2012. FECHA: TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUEBLA. A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2013
  • 3. Introducción. La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática. La función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Ahora bien el tema que como equipo se seleccionó fue el “Dominio de las operaciones básicas”, las cuales son una de las bases y herramientas por las cuales se puede encontrar cualquier dato buscado. La educación básica es la encargada de fomentarlas y ahora trata de darles un sentido, ya que con las operaciones básicas, desde la suma, resta, multiplicación y división son la base para que las personas puedan interpretar su vida cotidiana porque son las operaciones que más se utilizan al realizar alguna actividad y que de ellas derivan otras más complicadas. Dentro de esta investigación nos basaremos en el nivel de escolaridad de la gente de 30 a 40 años de edad pues es la gente que consideramos que tiene una conocimiento distinto a las de nosotras, ya que las operaciones básicas se pueden aprender en cualquier lugar solo es cuestión de ponerlas en práctica
  • 4. CAPITULO 1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO 1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. Planteamiento del problema. Se trabajara con el tema “dominio de las operación básicas” en el municipio de Hueyapan Pueblan, puesto que nos pareció interesante el nivel de desarrollo económico del municipio, a pesar de las características de la población. E ahí el dilema ¿Por qué una población con características tan humildes tiene un alto nivel de desarrollo? Formulación del problema. Partiendo de la cuestionan te ¿Por qué una población tan humilde ha logrado un alto grado de desarrollo?, es interesante que en un municipio en el que se refleja tan drásticamente sus raíces tan arraigadas y con una población tan humilde logran un mayor desarrollo que cualquier otra población que se considera urbana y tan altamente influida por la innovación. Objetivo de la investigación. Objetivos generales. Con esta investigación se pretende ampliar un panorama general acerca del conocimiento e importancia que se le dan a las operaciones básicas, a través de una recogida de datos que están basados de una manera cualitativa como cuantitativamente. Objetivos específicos: Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los datos necesarios para obtener resultados relevantes a la finalidad de la investigación con economía de procedimiento. Previo al tema que nos ocupa, este implica: Formular claramente el problema de investigación para especificar el tipo de información que se necesita. Hora bien; el objetivo específico de la investigación que se llevara a cabo con apoyo de encuestadores y encuestados y el instrumento de recolección de datos es el logro de la obtención de algunos datos que reflejaran un numero aproximando y real de la cantidad de individuos que logra el dominio adecuado de las “operaciones básicas”; las cuales son herramientas fundamentales para el desarrollo social y personal de cualquier individuo perteneciente a un grupo social, ya que estas nos permiten obtener el resultado de cualquier situación problema que implique números.
  • 5. Se pretende medir el problema mediante datos que subestiman la situación real de la población del municipio de Hueyapan, Puebla, ofreciendo un nivel de porcentaje en cuanto uso de las operaciones básicas, así como las problemáticas que generan esta situación y conocer cuáles son las causas del porque no aprendieron a dominar las operaciones básicas, y la poca importancia que a estas se les da dentro de la vida cotidiana Justificación del estudio. La investigación se realizó con la finalidad de conocer los niveles de desempeño que tiene la gente de 30 a 40 años de edad con respecto al uso e importancia de las operaciones básicas, ya que la gente vive en contextos muy diferentes y esto permite también realizar una comparación con otras poblaciones cercanas. Limitaciones de la investigación. Las limitaciones de esta investigación es que es una recogida de datos muy general ya que se tuvieron que descartar muchas comunidades, esto porque la población estaba muy retirada y tenía una muestra que no se aproximaba al 0% y solo abarcamos 11 de las 19 comunidades que son en total; además otra de las limitaciones es que solo se encuesto a gente de 30 a 40 años de edad.
  • 6. CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO. MARCO TEORICO. 2.1. Antecedente del estudio. En este apartado se trata de dar una explicación acerca de las problemáticas que enfrenta México con respecto a los problemas educativos, principalmente las que se refieren a la compresión de los conocimientos, ya que los alumnos desde hace muchos años y hasta ahora no saben interpretar lo que realizan, tanto lecto-escritura como en el dominio de las operaciones básicas y que este último es el que más nos incumbe, pues son un tema que se le ha dado poca importancia ya que se considera como ejercicios realmente inferiores para ser tratados; si bien es sabido las operaciones básicas son fundamentales para enfrenarse a los problemas de la vida cotidiana. Bases teóricas. Las operaciones básicas son tan fundamentales para que la gente se preocupe por comprenderlas e implementarlas de acuerdo al mundo que les rodea; es por eso que se puede comprender a las operaciones básicas como: Son aquellas operaciones que por naturaleza las llegamos a aplicar al realizar cualquier actividad, requieren el uso del razonamiento lógico-matemático para su realización (suma, resta, multiplicación, división) 2.3. Definición de términos. Operaciones básicas: Una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta, pasando la vista por encima de ellos. Sumar: Adición de signo tanto en la operación como el resultado de la misma, por ejemplo la suma de números naturales cumple la propiedad (asociativa) la palabra suma hacer referencia a la operación. Restar: (sustracción) Multiplicar: Operación entre numero u otros objetos matemáticos. Dividir: Significa distribuir, también puede entenderse como una multiplicación invertida.
  • 7. 2.4. Hipótesis. El municipio de Hueyapan, Puebla cuenta con comunidades prácticamente muy marginadas y retiradas que no cuentan con los servicios necesarios para asistir a una escuela, siendo las situaciones por la que no hay una buena educación y no dominan bien las cuatro operaciones básicas de las matemáticas. 2.5. Variables. La variable es el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado
  • 8. CAPITULO 3.- METODOLOGIA. METODOLOGIA. 3.1. Tipo y nivel de investigación. El presente estudio se realiza bajo el método cuantitativo. Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella metodología científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada parcialmente en el campo de la estadística. El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las características para así profundizar y lograr una del punto a tratar y poder desenvolverlos en el campo de la investigación cuantitativa. 3.2. Descripción del ámbito de la investigación. En este proyecto se pretende rescatar los conocimientos acerca de las operaciones básicas que cuenta la gente de la edad de 30 a 40 años independientemente del género al que se pertenezca, ya que la investigación se está basando en un rango de edad por cada pregunta y respuesta. 3.3. Población y muestra. Población: el municipio de Hueyapan cuenta con una población de 11,868 habitantes. Muestra: para calcular la muestra se utilizó el programa de Consulta Mitofsky, utilizando los datos Error máximo aceptable: 5% Confianza: 95%, y con estos datos se pudo obtener una muestra de 263 personas a encuestar del total de habitantes.
  • 9. Dentro de la última columna, que indica la cantidad de encuestas por cada comunidad; se determinó que en las comunidades que nos arrojaba como resultado un encuestado no se llegaría a realizar ya que el gasto económico y el tiempo de traslado serian sumamente desgastantes. Comunidad Total de Parte del Cantidad de Hombres habitant porcentaje encuestas encuestados es del municipio. Mujeres encuestadas La Pagoda Coyotepec Hueyapan Ahuatepec La Aurora Colostitan Nexpan Tanamacoyan Tetelilla Paso Real Cuatro Caminos 15 115 6227 975 239 148 1095 1727 250 163 42 0.12% o.9% 52% 8% 2% 1% 9% 14% 2% 1% 0% 2 3 140 23---+3 4 2 25+3 42 6 2 0 2 1 62 14 4 0 15 24 1 2 0 0 2 78 12 0 2 18 18 5 0 0 Gardenias Maloapan Dos Ríos Barrio Alto Buena Vista Tepetitanapan Taltzintan Atmoloni 55 122 56 291 93 102 146 7 0% 1% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0 2 0 4 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 2 0
  • 10. 3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. La recolección de datos de realizo mediante una entrevista realizada a través de encuesta, una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada por personas, con el fin de conocer el nivel de conocimiento las operaciones básicas que conocen las personas que hay en el municipio de Hueyapan, el investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con lo que se quiere llegar a saber en la investigación.
  • 11. Nosotras nos basamos en el cuestionario siguiente. SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓON (ENCUESTA) Población de Hueyapan, puebla. 1.- Sexo del encuestado: Hombre Mujer 2.- Nivel de escolaridad alcanzado: Ninguno Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Maestría 3.-Cuales son las operaciones básicas que conoce? Suma Resta Multiplicación División Ninguna 6.- ¿Qué es una división? Separar Repartir Distribuir No saben 7.- ¿Cómo aprendió a realizar operaciones básicas? Teoría Ejercicios En casa Aplicando en la vida No aprendió 8.- ¿Le gusta y domina el uso de las operaciones básicas? Le gusta: Las domina: 9.- Las ha aplicado en la vida cotidiana? 10.- ¿Crees que son de utilidad? Total de encuestas aplicadas: 263
  • 12. GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA: 3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos.
  • 13. 3.5. Valides y confiabilidad del instrumento. El instrumento para la recogida de datos es la encuesta, este es un instrumento cuantitativo, de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con la ayuda de un cuestionario, tal y como lo mostramos anteriormente.
  • 14. Pregunta 1 Con lo que respecta a la respuesta de la pregunta nivel de escolaridad cada una de las personas encuestadas tanto hombres como mujeres se puede observar en la tabla que el nivel de escolaridad que predomina entre la población tanto hombres como mujeres es el nivel de primaria y así se va desglosando hasta llegar a nivel licenciatura como se puede observar es la mas baja.
  • 15. mujeres nivel de escolaridad licenciatura nivel de escolaridad edu. Media superior nivel de escolaridad secundaria nivel de escolaridad primaria hombres 0 10 20 30 40 50 60 70
  • 16. Pregunta 2 De acuerdo a los datos arrojados en las graficas podemos darnos cuenta que la mayoría de las personas encuestadas en Hueyapan conocen las operaciones básicas y una mínima parte es la que no conocen las operaciones básicas aunque sobresalen mas los conocimientos de las del tema en los hombres, en las mujeres conocen un poco mas todas las operaciones básicas. ¿Cuáles son las opraciones basicas que conoce? ninguna mujeres ¿Cuáles son las opraciones basicas que conoce? todas division multiplicacion resta hombres suma 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
  • 17. Pregunta 3 Con lo que respecta los datos estadísticos de la cuestionaste de ¿Cuales son las operaciones básicas que conoce? La mayoría de los hombres que respondió fue la suma y como segundo lugar la resta y la mayoría de la población de hombres y mujeres si conocen las operaciones básicas. ¿donde aprendio a realizar las operaciones basicas que conoce? 120 100 80 hombres 60 mujeres 40 20 0 escuela vida
  • 18. Pregunta 4 De acuerdo a los datos graficados con esta pregunta realizada la mayoría de las personas encuestadas en ambos sexos si les gusta aplicar las operaciones básicas y una mínima parte de la población encuestada no les gusta. 140 120 100 ¿le gusta aplicar las operaciones basicas? si 80 ¿le gusta aplicar las operaciones basicas? no 60 40 20 0 hombres mujeres
  • 19. Pregunta 5 Es evidente que en la población de Hueyapan, el dominio de las operaciones es mayor en las mujeres que en los hombres. Esto se concluye fácilmente con ayuda de las encuetas aplicadas cara a cara a al población de Hueyapan, en un rango de edad 30 a 40 años de edad. mujeres ¿domina el uso de las opraciones basicas? no ¿domina el uso de las opraciones basicas? si hombres 0 20 40 60 80 100 120
  • 20. Pregunta 6 Una de las principales cuestionantes que nos arrojaron datos sumamente interesantes, al grado de decir que son las mujeres quienes aplican con mayor frecuencia las operaciones en su vida diaria. Chart Title hombres mujeres no 14 si 128 130
  • 21. Pregunta 7 Una de las preguntas que se anexaron a la encuesta fue el que si se consideraba si las operaciones tienen alguna utilidad en nuestra vida, a lo cual, existe mayoría de mujeres que piensan que las operaciones si les son de utilidad. A diferencia de la opinión de los hombres quienes un menor numero del total de los encuestados, opina que no le son de gran utilidad. 140 120 100 80 ¿cree que son de utilidad? si 60 ¿cree que son de utilidad? no 40 20 0 hombres muejeres
  • 22. Pregunta 8 La presente grafica muestra una alta variabilidad en los resultados, y desafortunadamente; de acuerdo con los resultados obtenidos con la encuesta la mayoría de la población aplica con poca frecuencia las operaciones básicas. ¿Cuál de las operaciones aplica con mayor frecuencia en su vida diaria? todas mujeres ¿Cuál de las operaciones aplica con mayor frecuencia en su vida diaria? divisiones ¿Cuál de las operaciones aplica con mayor frecuencia en su vida diaria? multiplicaciones ¿Cuál de las operaciones aplica con mayor frecuencia en su vida diaria? restas hombres ¿Cuál de las operaciones aplica con mayor frecuencia en su vida diaria? sumas 0 20 40 60 80 100
  • 23. Pregunta 9 Una pregunta también contenida en la encuesta, es una pregunta sumamente básica, a la cual la mayoría de población respondió favorablemente, ya que aunque en diferentes palabras pero se coincide en que el dividir consiste en repartir o separar partes de un todo. 60 50 40 ¿Qué es dividir? distribuir ¿Qué es dividir? repartir 30 ¿Qué es dividir? separar ¿Qué es dividir? no sabe 20 10 0 hombres mujeres
  • 24. CONCLUSIONES. De acuerdo a la recogida de datos, y los modelos de grafica mostrados se puede decir que el municipio de Hueyapan puebla domina las operaciones básicas pues en muchos de los casos la población tuvo la posibilidad de asistir a la educación secundaria, pero tampoco se descarta que muchas de esas personas las aprendieron gracias a las actividades que se desempeñan en la vida cotidiana. Aspectos administrativos. En cuanto al aspecto administrativo, todo el equipo de investigación fue el encargado de realizar las actividades de manera conjunta, eso gracias a que se estuvo contando con un cronograma de actividades perfectamente diseñado. Presupuesto de la investigación. El presupuesto de investigación oscilo entre $250.00 pesos por cada integrante del equipo, pues el municipio es muy extenso y con muchos lugares muy alejados, como en el caso de Tetelilla, la Pagoda, Tepetitanapan entre otros, y con un costo de pasaje aproximado de $50 pesos en cada lugar, además este presupuesto ya incluye la alimentación porque el tiempo desafortunadamente no nos permitió estarnos transportando de un lugar a otro para el consumo de alimentos.
  • 25. Cronograma de actividades. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ANEXOS. Fotografía de las integrantes. Fotografías de las encuestas. Fotografía de las entrevistas. Fuentes de internet. Instrumento de evaluación del proyecto.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Instrumento de evaluación: Escala de valores Es más a apropiada para evaluar la calidad de un trabajo o producto, así como para evaluar aspectos afectivos o actitudinales de los alumnos, deben presentar rangos de elección como: muy bueno, bueno, suficiente, insatisfactorio. Acciones del proyecto Diseño de la planeación (fase uno de la investigación de campo “encuesta”). Diseño del cronograma de actividades. Elaboración de la encuesta. Investigación del lugar donde se va a realizar dicha encuesta. Organización de las actividades a realizar en cada una de las integrantes del equipo. Encuesta por escuelas o comunidades. Recopilación de la información. Análisis de resultados. Informe final de los productos. Muy bueno (10) Bueno (9) Suficiente (8) Insatisfactorio (7)