SlideShare una empresa de Scribd logo
Yatiqiri: Univ. Guachalla Siles Orlando Omar Literatura I LN
Yatichiri: Lic. Jemio Lucy
Capítulo I
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
El lenguaje una aptitud del ser humano
“Dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe
básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955).” (Página
16)
El ser humano por naturalidad tiene la capacidad de construir, transmitir y recibir un
lenguaje codificado, estructurado; a tal punto solo requiere entender el contexto en el se
encuentra o rodea
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
Respetar las reglas de la sociedad actual
“Las “reglas” gramaticales de los lenguajes humanos naturales se emplean primero y sólo
pueden ser formuladas a partir del uso y establecidas explícitamente en palabras con
dificultad y nunca de manera íntegra.” (Página 17)
Tras la evolución y civilización del ser humano, también fue progresando el modo en que
uno debe comportarse, hablar, etc. Además tratar con alguien de “clase baja” a alguien de
“clase alta” tiene sus requisitos y en otros no.
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
Capacidad de la imaginación humana
“Una persona que sepa leer y a la que se le pida pensar en la expresión “no obstante” por
regla general (y tengo graves sospechas de que siempre) se hará alguna imagen al menos
vaga de la palabra escrita, y será enteramente incapaz de pensar alguna vez en la expresión
“no obstante” durante, digamos, 60 segundos sin referirse a las letras sino sólo al sonido.”
(Página 21)
La razón de nuestra inteligencia desarrollada, es la capacidad de poder imaginarnos no
solo objetos como tal, a su vez palabras que encierran un contexto claro y conciso, así
como referirnos a palabras que tengan una carga semántica, sin necesidad de tener una
representación física del objeto.
Capítulo II
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
El gran debate
“Los antiguos lingüistas se habían resistido a la idea de la distinción entre las lenguas
hablada y escrita.” (Página 25)
Reconocer a ambas como lenguas (oral - escrita), es contraproducente ya que por un lado
uno posee respaldo científico, y el otro solo posee un respaldo de experiencia (es decir,
que aquello que va heredando generación tras generación y que permanece en la eternidad
de la historia humana).
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
La epopeya griega de Homero
“Desde la antigüedad hasta el presente, la Ilíada y la Odisea comúnmente han sido
consideradas como los poemas seculares más inspirados, más puros y más ejemplares de
la herencia occidental.” (Página 26)
Estos libros representan la cúspide (de aquel tiempo), de lo que es capaz de crear el ser
humano con solo un poco de imaginación y la experiencia de la vida (experiencias
propias, de terceros, acontecimientos que se producen en el diario vivir de la sociedad)
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
La originalidad, un requisito de los poetas
“Al poeta diestro le correspondía crear sus propias frases en métrica. Se podían aceptar
pensamientos comunes, pero no un lenguaje trillado.” (Página 30)
Tras el cambio literario, filosófico de Homero, la exigencia de autores y escritores debía
poseer una originalidad única como representar una historia, epopeya, fabula, etc. Debe
poseer el relato propio del escritor.
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
El mantenimiento pobre de la oralidad
“En una cultura oral, el conocimiento, una vez adquirido, tenía que repetirse
constantemente o se perdía; los patrones de pensamientos formularios y fijos eran
esenciales para la sabiduría y una administración eficaz.” (Página 31 - 32)
Dadas las nuevas generaciones la oralidad, el relato fueron a su vez decayendo y en
algunos casos extinguiéndose a tal punto que ahora requieren una constancia, prueba
verídica en base a una explicación totalmente científica.
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
Creación y perduración de una variante de lengua
“Prueban que la Grecia homérica cultivaba, como una virtud poética e intelectual, lo que
nosotros hemos considerado un vicio, y muestran que la relación entre la Grecia homérica
y todo lo que simbolizó la filosofía después de Platón de hecho era, por armónica y
continua que pareciera en la superficie, profundamente antagónica, aunque con frecuencia
en un nivel inconsciente de Platón.” (Página 32)
El punto de esta lengua derivada del mismo griego, era un modo de esclarificar y ver de
otro modo la lengua, que en este caso es la poesía, ya que en tiempos antiguos este arte
era muy sofisticado y estricta, a tal punto que solo unos pocos eran los elegidos.
Walter J. Ong: Oralidad y Escritura
Argentina, FCE, 2006
Los campos de visión entre oralidad - escritura
“No obstante, aunque la atención a los complicados contrastes entre la oralidad y el
conocimiento de la escritura aumenta en algunos círculos, aún es poco común en muchos
campos donde pudiera resultar útil.” (Página 37)
Dadas las nuevas investigaciones, preguntas sin responder, respecto a la oralidad y
escritura. Llega al punto de que es inservible, injustificable en varios campos de la
lingüística, filosofía, antropología, y otras ramas anexas a esta área de estudio.

Más contenido relacionado

Similar a Oralidad y escritura Capitulo I y II (fichas).docx

Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
mariamancra
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
Paloma Botero
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
MishellVela2
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
Gabriela Fernández
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
Hebe Gargiulo
 
Ensayo epistemologia de la linguistica
Ensayo   epistemologia de la linguisticaEnsayo   epistemologia de la linguistica
Ensayo epistemologia de la linguistica
arelyfunlam
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
2013iris
 
Clase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdfClase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdf
ssuser9ee7d9
 
Comprension lectora guia 2 segundo medio (4)
Comprension lectora   guia 2 segundo medio (4)Comprension lectora   guia 2 segundo medio (4)
Comprension lectora guia 2 segundo medio (4)
polymard
 
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Carlos Saúl Garcia Barcenas
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
Juan Camilo Cuéllar
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
Gabriel Castriota
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
Gabriel Castriota
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
Dannit Cifuentes
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11
luis197901
 
Hipótesis de sapir
Hipótesis de sapirHipótesis de sapir
Hipótesis de sapir
Allisson Uribe Del Aguila
 
Consideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencioConsideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencio
sumario
 
Nación y narración
Nación y narraciónNación y narración
Nación y narración
Mariana Ferrari
 

Similar a Oralidad y escritura Capitulo I y II (fichas).docx (20)

Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
 
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
 
Ensayo epistemologia de la linguistica
Ensayo   epistemologia de la linguisticaEnsayo   epistemologia de la linguistica
Ensayo epistemologia de la linguistica
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
 
Clase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdfClase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdf
 
Comprension lectora guia 2 segundo medio (4)
Comprension lectora   guia 2 segundo medio (4)Comprension lectora   guia 2 segundo medio (4)
Comprension lectora guia 2 segundo medio (4)
 
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11
 
Hipótesis de sapir
Hipótesis de sapirHipótesis de sapir
Hipótesis de sapir
 
Consideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencioConsideraciones en torno al silencio
Consideraciones en torno al silencio
 
Nación y narración
Nación y narraciónNación y narración
Nación y narración
 

Último

Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
DayiPaoPao
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
MARYANPACHECOOROZCO
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 

Último (20)

Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 

Oralidad y escritura Capitulo I y II (fichas).docx

  • 1. Yatiqiri: Univ. Guachalla Siles Orlando Omar Literatura I LN Yatichiri: Lic. Jemio Lucy Capítulo I Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 El lenguaje una aptitud del ser humano “Dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955).” (Página 16) El ser humano por naturalidad tiene la capacidad de construir, transmitir y recibir un lenguaje codificado, estructurado; a tal punto solo requiere entender el contexto en el se encuentra o rodea Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 Respetar las reglas de la sociedad actual “Las “reglas” gramaticales de los lenguajes humanos naturales se emplean primero y sólo pueden ser formuladas a partir del uso y establecidas explícitamente en palabras con dificultad y nunca de manera íntegra.” (Página 17) Tras la evolución y civilización del ser humano, también fue progresando el modo en que uno debe comportarse, hablar, etc. Además tratar con alguien de “clase baja” a alguien de “clase alta” tiene sus requisitos y en otros no. Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 Capacidad de la imaginación humana “Una persona que sepa leer y a la que se le pida pensar en la expresión “no obstante” por regla general (y tengo graves sospechas de que siempre) se hará alguna imagen al menos vaga de la palabra escrita, y será enteramente incapaz de pensar alguna vez en la expresión “no obstante” durante, digamos, 60 segundos sin referirse a las letras sino sólo al sonido.” (Página 21) La razón de nuestra inteligencia desarrollada, es la capacidad de poder imaginarnos no solo objetos como tal, a su vez palabras que encierran un contexto claro y conciso, así como referirnos a palabras que tengan una carga semántica, sin necesidad de tener una representación física del objeto.
  • 2. Capítulo II Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 El gran debate “Los antiguos lingüistas se habían resistido a la idea de la distinción entre las lenguas hablada y escrita.” (Página 25) Reconocer a ambas como lenguas (oral - escrita), es contraproducente ya que por un lado uno posee respaldo científico, y el otro solo posee un respaldo de experiencia (es decir, que aquello que va heredando generación tras generación y que permanece en la eternidad de la historia humana). Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 La epopeya griega de Homero “Desde la antigüedad hasta el presente, la Ilíada y la Odisea comúnmente han sido consideradas como los poemas seculares más inspirados, más puros y más ejemplares de la herencia occidental.” (Página 26) Estos libros representan la cúspide (de aquel tiempo), de lo que es capaz de crear el ser humano con solo un poco de imaginación y la experiencia de la vida (experiencias propias, de terceros, acontecimientos que se producen en el diario vivir de la sociedad) Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 La originalidad, un requisito de los poetas “Al poeta diestro le correspondía crear sus propias frases en métrica. Se podían aceptar pensamientos comunes, pero no un lenguaje trillado.” (Página 30) Tras el cambio literario, filosófico de Homero, la exigencia de autores y escritores debía poseer una originalidad única como representar una historia, epopeya, fabula, etc. Debe poseer el relato propio del escritor. Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 El mantenimiento pobre de la oralidad “En una cultura oral, el conocimiento, una vez adquirido, tenía que repetirse constantemente o se perdía; los patrones de pensamientos formularios y fijos eran esenciales para la sabiduría y una administración eficaz.” (Página 31 - 32) Dadas las nuevas generaciones la oralidad, el relato fueron a su vez decayendo y en algunos casos extinguiéndose a tal punto que ahora requieren una constancia, prueba verídica en base a una explicación totalmente científica.
  • 3. Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 Creación y perduración de una variante de lengua “Prueban que la Grecia homérica cultivaba, como una virtud poética e intelectual, lo que nosotros hemos considerado un vicio, y muestran que la relación entre la Grecia homérica y todo lo que simbolizó la filosofía después de Platón de hecho era, por armónica y continua que pareciera en la superficie, profundamente antagónica, aunque con frecuencia en un nivel inconsciente de Platón.” (Página 32) El punto de esta lengua derivada del mismo griego, era un modo de esclarificar y ver de otro modo la lengua, que en este caso es la poesía, ya que en tiempos antiguos este arte era muy sofisticado y estricta, a tal punto que solo unos pocos eran los elegidos. Walter J. Ong: Oralidad y Escritura Argentina, FCE, 2006 Los campos de visión entre oralidad - escritura “No obstante, aunque la atención a los complicados contrastes entre la oralidad y el conocimiento de la escritura aumenta en algunos círculos, aún es poco común en muchos campos donde pudiera resultar útil.” (Página 37) Dadas las nuevas investigaciones, preguntas sin responder, respecto a la oralidad y escritura. Llega al punto de que es inservible, injustificable en varios campos de la lingüística, filosofía, antropología, y otras ramas anexas a esta área de estudio.